SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuando visitamos una comunidad campesina de los andes y al preguntar a los comuneros
¿quiénes son ustedes? Ellos no reparan en contestarnos y nos dicen: somos aimaras, o
quechuas, pero nadie dice que somos indígenas. Es decir, no se reconocen como tales,
entonces nos preguntamos de donde nace esta categorización o denominación con que
se los designa.
Si revisamos los documentos coloniales, la designación peyorativa de “indios” es
frecuente, y ahora que vivimos en plena república, la categorización de “indígenas” es
permanente en todos los textos sobre todo de ciencias sociales, cuando se aborda acerca
de las poblaciones aimaras, quechuas y amazónicas. Cada intelectual tiene su paquete
de “indígenas” interpretados, clasificados y organizados en una taxonomía que nadie
entiende. Y lo peor existen algunos Organismos No Gubernamentales (ONGs) que trafican
con esta designación en congresos y encuentros nacionales e internacionales, para
guardar armonía con las financieras de la cooperación internacional que también no han
reparado en reflexionar sobre esta denominación y lo usan para referirse a los pueblos
propios de los andes. Algo similar ocurre con la palabra “andino” que también es otra
creación intelectual, sin que la comunidad lingüística a la que se hace alusión pueda
identificarlo.
En un sentido estricto, nunca ha habido “indios” ni “indígenas” en nuestro continente.
Lo que ha habido son pueblos con sus propios nombres: collas, aimaras, quechuas,
chirihuanos, urus, puquinas, callahuayas, como es para el caso del altiplano puneño. La
palabra indio se emplea a partir del año 1600 y se integra a otros significados como
aborigen, salvaje, tonto, inhumano, antropófago, etc., en el diccionario español de
Nebrija. Además si revisamos el diccionario de autoridades de la RAE existe la colocación
“acaso somos indios” para referirse a la gente de América.
Así como el término indio es una equivocación de la invención de América. La palabra
indígena viene ha ser un formante culto que proviene de la estructura arcaica del latín
con la que los antiguos escritores romanos como Plinio, Virgilio y Tivio Livio designaban a
los originarios de Lazio que eran los verdaderos latinos para oponerse a los advenedizos.
Este vocablo empezó a circular en la locución Los indígenas de América en la edición del
diccionario de lengua francesa a partir de 1798.
Los europeos de hoy creen que la palabra indígena es una denominación utilizada para
designar a los pueblos de América Latina, no aceptan que indígenas también son ellos,
porque son originarios de Italia, Alemania, Francia, Inglaterra o España. Es decir, no se
admite la expresión como “los indígenas germanos, o anglosajones” con lo que
demostramos el carácter racista del empleo de la categorización de indígena.
Con todo esto, podemos señalar que la colonización del lenguaje y la memoria aun
existen, que es importante darle una dimensión histórica y social a las formaciones
discursivas y a las palabras, y sobre todo a la manera como la intelectualidad occidental
construyó la idea de las culturas no occidentales.
Al analizar la colonización del lenguaje y de la memoria, también encontraremos una
retórica o una filosofía del lenguaje que permite justificar las acciones que se realiza,
así como en la colonia se justifico las acciones de misioneros y letrados. Por lo tanto
decir “indígena” hoy es como actualizar la denominación “indio” para seguir colonizando
a través del racismo lingüístico a nuestros pueblos.

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas indigenismo♥
PPTX
El indigenismo
PPTX
El indigenismo(mapa)
PPTX
Indigenismo
PDF
Trayectoria Quechua y sus relaciones con el Aimara
DOC
RESUMEN TOMO 1 DEL MODULO UBV
PPTX
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
PPTX
Diapositivas indigenismo♥
El indigenismo
El indigenismo(mapa)
Indigenismo
Trayectoria Quechua y sus relaciones con el Aimara
RESUMEN TOMO 1 DEL MODULO UBV
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA

Similar a Indios o indigenas (20)

PPTX
Indigenismo (panorama general)
PDF
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
DOCX
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
PPTX
Derechos Humanos y Ciudadanía en LATAM.pdf (Presentación).pptx
PDF
El concepto-de-indio-en-américa-una-categoria-de-la-situación-colonial
PDF
12 de octubre. sociales
DOCX
5. Anexos Estudios Sociales - Quinto - Mayo - 2023.docx
PDF
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
PPTX
Cholos
PPSX
TEMA: LAS CATEGORÍAS IDENTITARIAS EN LA BOLETA CENSAL: ALCANCES Y EFECTOS
PDF
Pensamientos indígenas en América Latina
PDF
La mediacion en antropología
PDF
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
PDF
Conacami y el despertar del movimiento indígena
PDF
Octavio paz
DOCX
Razas de america
PDF
AWQA especial No. 2
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Cultura mexicana
Indigenismo (panorama general)
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Derechos Humanos y Ciudadanía en LATAM.pdf (Presentación).pptx
El concepto-de-indio-en-américa-una-categoria-de-la-situación-colonial
12 de octubre. sociales
5. Anexos Estudios Sociales - Quinto - Mayo - 2023.docx
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Cholos
TEMA: LAS CATEGORÍAS IDENTITARIAS EN LA BOLETA CENSAL: ALCANCES Y EFECTOS
Pensamientos indígenas en América Latina
La mediacion en antropología
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Conacami y el despertar del movimiento indígena
Octavio paz
Razas de america
AWQA especial No. 2
Presentación1
Presentación1
Cultura mexicana
Publicidad

Más de Walter Paz Quispe Santos (8)

PDF
Estudio de casos
PDF
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
PDF
Curriculo oficial y critico
PDF
Líneas de investigación
PDF
Lingüística andina histórica
PPT
El constructivismo dialéctico de juan pascual leoné
DOC
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
DOC
El encuentro entre efraín miranda y sebastián salazar bondy
Estudio de casos
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
Curriculo oficial y critico
Líneas de investigación
Lingüística andina histórica
El constructivismo dialéctico de juan pascual leoné
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
El encuentro entre efraín miranda y sebastián salazar bondy
Publicidad

Indios o indigenas

  • 1. Cuando visitamos una comunidad campesina de los andes y al preguntar a los comuneros ¿quiénes son ustedes? Ellos no reparan en contestarnos y nos dicen: somos aimaras, o quechuas, pero nadie dice que somos indígenas. Es decir, no se reconocen como tales, entonces nos preguntamos de donde nace esta categorización o denominación con que se los designa. Si revisamos los documentos coloniales, la designación peyorativa de “indios” es frecuente, y ahora que vivimos en plena república, la categorización de “indígenas” es permanente en todos los textos sobre todo de ciencias sociales, cuando se aborda acerca de las poblaciones aimaras, quechuas y amazónicas. Cada intelectual tiene su paquete de “indígenas” interpretados, clasificados y organizados en una taxonomía que nadie entiende. Y lo peor existen algunos Organismos No Gubernamentales (ONGs) que trafican con esta designación en congresos y encuentros nacionales e internacionales, para guardar armonía con las financieras de la cooperación internacional que también no han reparado en reflexionar sobre esta denominación y lo usan para referirse a los pueblos propios de los andes. Algo similar ocurre con la palabra “andino” que también es otra creación intelectual, sin que la comunidad lingüística a la que se hace alusión pueda identificarlo. En un sentido estricto, nunca ha habido “indios” ni “indígenas” en nuestro continente. Lo que ha habido son pueblos con sus propios nombres: collas, aimaras, quechuas, chirihuanos, urus, puquinas, callahuayas, como es para el caso del altiplano puneño. La palabra indio se emplea a partir del año 1600 y se integra a otros significados como aborigen, salvaje, tonto, inhumano, antropófago, etc., en el diccionario español de Nebrija. Además si revisamos el diccionario de autoridades de la RAE existe la colocación “acaso somos indios” para referirse a la gente de América. Así como el término indio es una equivocación de la invención de América. La palabra indígena viene ha ser un formante culto que proviene de la estructura arcaica del latín con la que los antiguos escritores romanos como Plinio, Virgilio y Tivio Livio designaban a los originarios de Lazio que eran los verdaderos latinos para oponerse a los advenedizos. Este vocablo empezó a circular en la locución Los indígenas de América en la edición del diccionario de lengua francesa a partir de 1798. Los europeos de hoy creen que la palabra indígena es una denominación utilizada para designar a los pueblos de América Latina, no aceptan que indígenas también son ellos, porque son originarios de Italia, Alemania, Francia, Inglaterra o España. Es decir, no se admite la expresión como “los indígenas germanos, o anglosajones” con lo que demostramos el carácter racista del empleo de la categorización de indígena. Con todo esto, podemos señalar que la colonización del lenguaje y la memoria aun existen, que es importante darle una dimensión histórica y social a las formaciones discursivas y a las palabras, y sobre todo a la manera como la intelectualidad occidental construyó la idea de las culturas no occidentales.
  • 2. Al analizar la colonización del lenguaje y de la memoria, también encontraremos una retórica o una filosofía del lenguaje que permite justificar las acciones que se realiza, así como en la colonia se justifico las acciones de misioneros y letrados. Por lo tanto decir “indígena” hoy es como actualizar la denominación “indio” para seguir colonizando a través del racismo lingüístico a nuestros pueblos.