SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO
DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO
COMPLICADO EN PACIENTES MENORES
DE 65 AÑOS
Autores:
Antonia Mellinas Atienzar
Concepción Lázaro Castañer
Concepción Marín-Barnuevo Fabo
Virginia García Sánchez
Enfermeras
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
DESCRIPCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE
MIOCARDIO
DEFINICIÓN:
• El infarto agudo de miocardio se debe a una
disminución del flujo sanguíneo a través de las
arterias coronarias, produciendo la muerte de las
células del miocardio de la zona afectada.
• Dependiendo de la arteria coronaria afectada
podemos clasificar los infartos en anterior,
posterior, inferior, lateral etc...
INFARTO DE
MIOCARDIO
DESCRIPCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE
MIOCARDIO (II)
EPIDEMIOLOGIA
• Las enfermedades cardiovasculares son la primera
causa de muerte en el mundo en hombres mayores de
45 años y en mujeres mayores de 65 años.
• Constituyen el 25% de la mortalidad total en países en
vías de desarrollo y el 50% en países industrializados.
• En España las enfermedades cardiovasculares causaron
el 40.7% de todas las defunciones. En hombres
predomina la cardiopatía isquémica y en mujeres las
enfermedades cerebrovasculares.
NO MODIFICABLES
• EDAD
• SEXO
• MENOPAUSIA
• ANTECEDENTES
FAMILIARES
• TABAQUISMO
• HIPERCOLESTEROLEMIA
• HIPERTENSIÓN
• DIABETES MELLITUS
• DIETA RICA EN GRASAS
• OBESIDAD
• SEDENTARISMO
• ESTRÉS EMOCIONAL
• ALCOHOL
• ANTICONCEPTIVOS ORALES
MODIFICABLES
DESCRIPCIÓN DEL INFARTO
AGUDO DE MIOCARDIO (III)
DESCRIPCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE
MIOCARDIO (III)
OBESIDAD
METODOS DE DIAGNÓSTICO
• Electrocardiograma: actividad eléctrica
• Ecocardiografía: cámaras cardiacas, válvulas,
tamaño de infarto, función cardiaca
• Ergometría: prueba de esfuerzo
• Gamagrafía cardiaca con isótopos: localización
de la isquemia
• Holter: ECG de 24 horas, arritmias
• Cateterismo: grado de estenosis
• TC con coronariografía: estudio de arterias
coronarias
CATETERISMO
TRATAMIENTO
• TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
– Antiagregantes plaquetarios
– Nitratos
– Betabloqueantes
– Antagonistas del calcio
– IECAS
– Estatinas
TRATAMIENTO (II)
• TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA
Angioplastia coronaria: Dilatación de las lesiones
coronarias mediante un catéter con balón, con
implantación o no de un “sten” en dicha lesión, para así
dilatarla y restablecer el flujo.
• TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Cirugía coronaria: colocación de “By-pass” o puentes
para superar las obstrucciones de las arterias
coronarias.
CIRUGIA CORONARIA
TRATAMIENTO (III)
• EDUCACIÓN SANITARIA
La educación sanitaria es un proceso de
comunicación dirigido a proporcionar la
información necesaria y a responsabilizar a los
individuos sobre las decisiones de
comportamiento que tienen efectos directos e
indirectos sobre su salud.
EDUCACION SANITARIA
PLAN DE CUIDADOS
VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES
ELIMINACIÓN: problemas para defecar por el reposo prescrito y por el
miedo a realizar esfuerzos
MOVIMIENTO: fatiga, disnea o dolor al realizar actividades debido a
fallo de la perfusión tisular cardiaca
REPOSO-SUEÑO: dificultades para conciliar el sueño
SEGURIDAD: Ansiedad debido al proceso y a la hospitalización; dolor
relacionado con procedimientos invasivos y con el proceso de
enfermedad; riesgo de infección por procedimientos invasivos
APRENDER: dudas respecto al proceso de enfermedad, al régimen
terapéutico y a la conducta a seguir en adelante
Diagnóstico de Enfermería
Riesgo de estreñimiento
Intervenciones:
Manejo del estreñimiento / impactación (0450)
Actividades:
• Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento/ impactación
• Control de frecuencia y características de las deposiciones
• Explicar al paciente la etiología del problema y las razones para intervenir
• Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra
• Instruir al paciente/familia acerca de la dieta rica en fibra
• Valorar necesidad y/o eficacia de los laxantes o enemas y administrarlos si
procede
• Instruir al paciente/familia sobre el uso correcto de laxantes
• Proporcionar intimidad durante la defecación
Objetivo:
El paciente mantendrá su patrón intestinal habitual
Diagnóstico de Enfermería
Riesgo de estreñimiento
Criterio de resultados:
Eliminación intestinal (0501)
Extremadamente
comprometido
Sustancialmente
comprometido
Moderadamente
comprometido
Levemente
comprometido
No
comprometido
Facilidad de
eliminación de
las heces
1 2 3 4 5
Ingestión de fibra
adecuada 1 2 3 4 5
Diagnóstico de Enfermería
Intolerancia a la actividad
Intervenciones: Manejo de energía (0180)
Actividades:
Determinar las limitaciones físicas del paciente
Ayudar en las actividades físicas normales, si resulta necesario.
Favorecer la actividad física (deambulación o realización de actividades de la
vida diaria, coherente con los recursos energéticos del paciente).
Vigilar la respuesta cardiorespiratoria a la actividad (taquicardia, otras
disritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones y frecuencia respiratoria)
Evaluar el aumento programado de los niveles de actividades
Enseñar al paciente /familia aquellas técnicas de autocuidados que minimicen
el consumo de O2
Objetivo: El paciente logrará un nivel óptimo de
tolerancia a la actividad
Diagnóstico de Enfermería
Intolerancia a la actividad
Criterio de resultados:
Tolerancia de la actividad (0005)
Extremadamente
comprometido
Sustancialmente
comprometido
Moderadamente
comprometido
Levemente
comprometido
No
comprometido
Realización de
las actividades de
la vida diaria
(AVD) referidas
1 2 3 4 5
Diagnóstico de Enfermería
Perfusión tisular cardiaca inefectiva
Intervenciones: Cuidados cardiacos agudos (4044)
Actividades:
Evaluar el dolor torácico
Establecer medios inmediatos y continuos para llamar a la enfermera y que el paciente
y la familia sepan que se les responderá inmediatamente
Monitorizar ritmo y frecuencia cardiacos, presión arterial.
Obtener ECG de 12 derivaciones, si correspondiera
Extraer muestras sanguíneas para controlar los niveles de enzimas si procede
Administrar oxigenoterapia y comprobar efectividad
Administrar medicamentos que alivien / eviten el dolor y la isquemia, si están pautados
Avisar al médico
Controlar la eficacia de la medicación
Intentar tranquilizar al paciente
Objetivo: Mantener la efectividad de la bomba cardiaca
Diagnóstico de Enfermería
Perfusión tisular cardiaca inefectiva
Criterio de resultados:
Efectividad de la bomba cardiaca (0400)
Extremadamente
comprometido
Sustancialmente
comprometido
Moderadamente
comprometido
Levemente
comprometido
No
comprometido
Presión arterial
en el rango
esperado
(ERE)
1 2 3 4 5
Frecuencia
cardiaca ERE 1 2 3 4 5
Ausencia de
angina 1 2 3 4 5
Diagnóstico de Enfermería
Deterioro del patrón de sueño
Intervenciones: Fomentar el sueño (1850)
Actividades:
Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente
Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño
Controlar la ingesta de alimentación y bebidas a la hora de irse a la cama para
determinar los productos que faciliten o entorpezcan el sueño
Comentar con el paciente y familia medidas de comodidad o técnicas para favorecer el
sueño
Prescribir medicación (2390)
Actividades:
Evaluar los signos y síntomas del insomnio
Consultar con el médico la necesidad de medicamentos para dormir
Objetivo:El paciente restablecerá su patrón habitual
de sueño
Diagnóstico de Enfermería
Deterioro del patrón de sueño
Intervenciones: Administración de medicación (2300)
Actividades:
Administrar medicamentos para dormir, si están prescrito
Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
Registrar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente.
Objetivo:El paciente restablecerá su patrón habitual
de sueño
Criterio de resultados: Sueño (0004)
Extremadamente
comprometido
Sustancialmente
comprometido
Moderadamente
comprometido
Levemente
comprometido
No
comprometido
Sueño
ininterrumpido 1 2 3 4 5
Diagnóstico de Enfermería
Ansiedad
Intervenciones: Cuidados de enfermería al ingreso (7310)
Actividades:
Presentarse a sí mismo
Orientar al paciente familia en el ambiente más próximo
Proporcionar al paciente la Guía del Hospital
Identificar al paciente con la pulsera, según las normas del centro
Facilitar la información pertinente por escrito
Intervenciones: Presencia (5340)
Actividades:
Escuchar las preocupaciones del paciente
Estar físicamente disponible como elemento de ayuda
Ayudar al paciente a darse cuenta de que se está disponible, pero sin reforzar
conductas dependientes
Objetivo: El paciente deberá disminuir su ansiedad
Diagnóstico de Enfermería
Ansiedad
Intervenciones: Disminución de la ansiedad (5820)
Actividades:
Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
Animar la manifestación de sentimientos, sensaciones y miedos.
Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se
han de experimentar durante el procedimiento.
Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
Crear un ambiente que favorezca la confianza.
Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos
Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación
Objetivo: El paciente deberá disminuir su ansiedad
Diagnóstico de Enfermería
Ansiedad
Intervenciones: Aumentar el afrontamiento (5230)
Actividades:
Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad
Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento
Objetivo: El paciente deberá disminuir su ansiedad
Criterio de resultados: Control de la ansiedad (1402)
Nunca
manifestado
Raramente
manifestado
En ocasiones
manifestado
Manifestado
con frecuencia
Constantemente
manifestado
Refiere ausencia de
manifestaciones físicas de
ansiedad
1 2 3 4 5
Diagnóstico de Enfermería
Riesgo de infección
Intervenciones: Protección contra las infecciones (6550)
Actividades:
Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada
Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuando
debe informar de ellos al cuidador.
Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo
Obtener muestras para realizar un cultivo, si es necesario
Intervenciones: Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (2440)
Actividades:
Aplicar el protocolo de vías periféricas.
Aplicar el protocolo de vías centrales.
Objetivo: El paciente no presentará signos ni síntomas
de infección
Diagnóstico de Enfermería
Riesgo de infección
Criterio de resultados: estado infeccioso (0703)
Intenso Sustancial Moderado Ligero Ninguno
Fiebre 1 2 3 4 5
Diagnóstico de Enfermería
Conocimientos deficientes sobre el proceso de
enfermedad
Intervenciones: Enseñanza: proceso de enfermedad (5602)
Actividades:
Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de
enfermedad específico
Proporcionar al paciente información acerca de la enfermedad, si procede
Instruir al paciente sobre cuales son los signos y síntomas de los que debe informar.
Objetivo:El paciente comprenderá el proceso de
enfermedad
Diagnóstico de Enfermería
Conocimientos deficientes sobre el proceso de
enfermedad
Criterio de resultados:
Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803)
Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso
Descripción de los
factores de riesgo
1 2 3 4 5
Descripción de las
precauciones para
prevenir las
complicaciones
1 2 3 4 5
Diagnóstico de Enfermería
Conocimientos deficientes sobre el régimen
terapéutico: medicación
Intervenciones: Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)
Actividades:
Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
Instruir al paciente acerca de la dosis, vía y duración de los efectos de cada
medicamento.
Instruir al paciente y familia acerca de los posibles efectos secundarios adversos de
cada medicamento
Objetivo: El paciente conocerá el manejo de su
medicación
Diagnóstico de Enfermería
Conocimientos deficientes sobre el régimen
terapéutico: medicación
Criterio de resultados:
Conocimientos: medicación (1808)
Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso
Descripción de la
administración
correcta de la
medicación
1 2 3 4 5
Descripción de las
precauciones en la
medicación
1 2 3 4 5
Diagnóstico de Enfermería
Conocimientos deficientes sobre el régimen
terapéutico: dieta
Intervenciones: Enseñanza: dieta prescrita (5614)
Actividades:
Explicar el propósito de la dieta
Instruir al paciente y familia sobre las comidas permitidas y prohibidas
I
Objetivo: El paciente conocerá los autocuidados
relacionados con la dieta
Diagnóstico de Enfermería
Conocimientos deficientes sobre el régimen
terapéutico: dieta
Criterio de resultados:
Conocimientos: Conocimiento: dieta (1802)
Criterio de resultados:
Conocimientos: Conocimiento: dieta (1802)
Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso
Descripción de la
dieta recomendada
1 2 3 4 5
Descripción de las
ventajas de seguir la
dieta recomendada
1 2 3 4 5
Descripción de las
comidas que deben
evitarse
1 2 3 4 5
Diagnóstico de Enfermería
Conocimientos deficientes sobre el régimen
terapéutico: actividad física
Intervenciones: Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito (5612)
Actividades:
Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico
Advertir al paciente acerca de los peligros de sobreestimar sus posibilidades
Enseñar al paciente los métodos de conservación de energía, si procede
Objetivo: El paciente conocerá los autocuidados
relacionados con la actividad física
Diagnóstico de Enfermería
Conocimientos deficientes sobre el régimen
terapéutico: actividad física
Criterio de resultados:
Conocimientos: actividad prescrita (1811)
Criterio de resultados:
Conocimientos: Conocimiento: dieta (1802)
Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso
Descripción de la
estrategia para el
incremento gradual de
la actividad
1 2 3 4 5
Descripción de la
actividad prescrita
1 2 3 4 5
Diagnóstico de Enfermería
Conocimientos deficientes sobre las conductas
cardiosaludables
Intervenciones: Enseñanza: grupos (5604)
Actividades:
Incluir al paciente en el programa de educación para la salud de la Unidad
Evaluar el progreso del paciente en el programa y el dominio del contenido
Evaluar el grado de consecución de objetivos del programa
Objetivo: El paciente conocerá los autocuidados
relacionados con conductas cardiosaludables
Diagnóstico de Enfermería
Conocimientos deficientes sobre las conductas
cardiosaludables
Criterio de resultados:
Conocimiento: conductas sanitarias (1805)
Criterio de resultados:
Conocimientos: Conocimiento: dieta (1802)
Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso
Descripción de
prácticas nutricionales
saludables
1 2 3 4 5
Descripción de los
beneficios de la
actividad y el ejercicio
1 2 3 4 5
Descripción de los
efectos sobre la salud
del consumo de
tabaco
1 2 3 4 5
infartoAgudoMiocardio.ppt

Más contenido relacionado

PPT
Infarto agudomiocardio
PPTX
Caso Clínico.
PPTX
TRANSTORNO CARDIOVASCULAR, MIOCARDIO, ICC.pptx
PDF
CASOS CLINICOS.pdf
PPTX
ENFERMERIA EN CARDIOLOGIA-a46d487a-ea6e-419a-85b7-1f74d033f455.pptx
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Osteopororsis
ODT
Plan de cuidados cirugia cardiaca
Infarto agudomiocardio
Caso Clínico.
TRANSTORNO CARDIOVASCULAR, MIOCARDIO, ICC.pptx
CASOS CLINICOS.pdf
ENFERMERIA EN CARDIOLOGIA-a46d487a-ea6e-419a-85b7-1f74d033f455.pptx
Infarto agudo de miocardio
Osteopororsis
Plan de cuidados cirugia cardiaca

Similar a infartoAgudoMiocardio.ppt (20)

PPT
Power poin envejecimiento
PPTX
Caso clínico envejecimiento
PPTX
Enfermedad arterial periferica
PPTX
ATENCION AL PACIENTO CON LESIONES CEREBRO VASCULARES
PPTX
Fisioterapia cardiaca
PPTX
Angina de pecho
PPTX
PLANTILLA PARA CASOS CLINICOS__ARTROSIS_.pptx
PPTX
plantillaparacasosclinicosartrosis-250409045950-350018f0 (1).pptx
PPTX
PLANTILLA PARA CASOS CLINICOS__ARTROSIS_.pptx
PPTX
2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)
PPTX
exposiciondehipertensionnuevo-150720201400-lva1-app6891.pptx
PPTX
Caso clínico
PPT
TALLER DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
PPTX
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
PPTX
Fisioterapia cardiaca
PPTX
Caso Envejecimiento
PPTX
guia IMA.pptx
PDF
Hernia lumbar
PPTX
Anatomia angina
PPTX
Fisioterapia cardiaca
Power poin envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
Enfermedad arterial periferica
ATENCION AL PACIENTO CON LESIONES CEREBRO VASCULARES
Fisioterapia cardiaca
Angina de pecho
PLANTILLA PARA CASOS CLINICOS__ARTROSIS_.pptx
plantillaparacasosclinicosartrosis-250409045950-350018f0 (1).pptx
PLANTILLA PARA CASOS CLINICOS__ARTROSIS_.pptx
2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)
exposiciondehipertensionnuevo-150720201400-lva1-app6891.pptx
Caso clínico
TALLER DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
Fisioterapia cardiaca
Caso Envejecimiento
guia IMA.pptx
Hernia lumbar
Anatomia angina
Fisioterapia cardiaca
Publicidad

Más de DyzzanLpez (19)

PPTX
Vacunas contra la infección por dengue virus
PPT
Evento cerebrovascular de características hemorragias
PPTX
criterios de terminalidad en medicina geriátrica y paliativa.pptx
PPTX
HTA_Adulto_Mayor_More_Amaya_Carlos.pptx
PPT
EnfTrans.ppt
PPTX
CS1.pptx
PPTX
Perspectivas-Teoricas-de-la-sexualidad-Tema-Sexualidad-Dyzzan-López-Enero-Feb...
PPTX
meningitis
PPTX
GASTROENTERITIS.pptx
PPTX
colorectal.pptx
PPT
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
PPT
TETANOS
PPTX
REVISIÓN DE ARTICLO.pptx
PPT
conducta_alimenticia (1).ppt
PPT
07_vasoactive_drugs_Portuguese_vFinal.ppt
PPTX
244018498-QUINOLONAS-ppt-pptx.pptx
PPT
04-ATLS-Shock.ppt
PPT
MEDIDAS ESTADISTICAS
PPTX
1.pptx
Vacunas contra la infección por dengue virus
Evento cerebrovascular de características hemorragias
criterios de terminalidad en medicina geriátrica y paliativa.pptx
HTA_Adulto_Mayor_More_Amaya_Carlos.pptx
EnfTrans.ppt
CS1.pptx
Perspectivas-Teoricas-de-la-sexualidad-Tema-Sexualidad-Dyzzan-López-Enero-Feb...
meningitis
GASTROENTERITIS.pptx
colorectal.pptx
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
TETANOS
REVISIÓN DE ARTICLO.pptx
conducta_alimenticia (1).ppt
07_vasoactive_drugs_Portuguese_vFinal.ppt
244018498-QUINOLONAS-ppt-pptx.pptx
04-ATLS-Shock.ppt
MEDIDAS ESTADISTICAS
1.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU

infartoAgudoMiocardio.ppt

  • 1. PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO EN PACIENTES MENORES DE 65 AÑOS Autores: Antonia Mellinas Atienzar Concepción Lázaro Castañer Concepción Marín-Barnuevo Fabo Virginia García Sánchez Enfermeras Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
  • 2. DESCRIPCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DEFINICIÓN: • El infarto agudo de miocardio se debe a una disminución del flujo sanguíneo a través de las arterias coronarias, produciendo la muerte de las células del miocardio de la zona afectada. • Dependiendo de la arteria coronaria afectada podemos clasificar los infartos en anterior, posterior, inferior, lateral etc...
  • 4. DESCRIPCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (II) EPIDEMIOLOGIA • Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo en hombres mayores de 45 años y en mujeres mayores de 65 años. • Constituyen el 25% de la mortalidad total en países en vías de desarrollo y el 50% en países industrializados. • En España las enfermedades cardiovasculares causaron el 40.7% de todas las defunciones. En hombres predomina la cardiopatía isquémica y en mujeres las enfermedades cerebrovasculares.
  • 5. NO MODIFICABLES • EDAD • SEXO • MENOPAUSIA • ANTECEDENTES FAMILIARES • TABAQUISMO • HIPERCOLESTEROLEMIA • HIPERTENSIÓN • DIABETES MELLITUS • DIETA RICA EN GRASAS • OBESIDAD • SEDENTARISMO • ESTRÉS EMOCIONAL • ALCOHOL • ANTICONCEPTIVOS ORALES MODIFICABLES DESCRIPCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (III) DESCRIPCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (III)
  • 7. METODOS DE DIAGNÓSTICO • Electrocardiograma: actividad eléctrica • Ecocardiografía: cámaras cardiacas, válvulas, tamaño de infarto, función cardiaca • Ergometría: prueba de esfuerzo • Gamagrafía cardiaca con isótopos: localización de la isquemia • Holter: ECG de 24 horas, arritmias • Cateterismo: grado de estenosis • TC con coronariografía: estudio de arterias coronarias
  • 9. TRATAMIENTO • TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO – Antiagregantes plaquetarios – Nitratos – Betabloqueantes – Antagonistas del calcio – IECAS – Estatinas
  • 10. TRATAMIENTO (II) • TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA Angioplastia coronaria: Dilatación de las lesiones coronarias mediante un catéter con balón, con implantación o no de un “sten” en dicha lesión, para así dilatarla y restablecer el flujo. • TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Cirugía coronaria: colocación de “By-pass” o puentes para superar las obstrucciones de las arterias coronarias.
  • 12. TRATAMIENTO (III) • EDUCACIÓN SANITARIA La educación sanitaria es un proceso de comunicación dirigido a proporcionar la información necesaria y a responsabilizar a los individuos sobre las decisiones de comportamiento que tienen efectos directos e indirectos sobre su salud.
  • 15. VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES ELIMINACIÓN: problemas para defecar por el reposo prescrito y por el miedo a realizar esfuerzos MOVIMIENTO: fatiga, disnea o dolor al realizar actividades debido a fallo de la perfusión tisular cardiaca REPOSO-SUEÑO: dificultades para conciliar el sueño SEGURIDAD: Ansiedad debido al proceso y a la hospitalización; dolor relacionado con procedimientos invasivos y con el proceso de enfermedad; riesgo de infección por procedimientos invasivos APRENDER: dudas respecto al proceso de enfermedad, al régimen terapéutico y a la conducta a seguir en adelante
  • 16. Diagnóstico de Enfermería Riesgo de estreñimiento Intervenciones: Manejo del estreñimiento / impactación (0450) Actividades: • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento/ impactación • Control de frecuencia y características de las deposiciones • Explicar al paciente la etiología del problema y las razones para intervenir • Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra • Instruir al paciente/familia acerca de la dieta rica en fibra • Valorar necesidad y/o eficacia de los laxantes o enemas y administrarlos si procede • Instruir al paciente/familia sobre el uso correcto de laxantes • Proporcionar intimidad durante la defecación Objetivo: El paciente mantendrá su patrón intestinal habitual
  • 17. Diagnóstico de Enfermería Riesgo de estreñimiento Criterio de resultados: Eliminación intestinal (0501) Extremadamente comprometido Sustancialmente comprometido Moderadamente comprometido Levemente comprometido No comprometido Facilidad de eliminación de las heces 1 2 3 4 5 Ingestión de fibra adecuada 1 2 3 4 5
  • 18. Diagnóstico de Enfermería Intolerancia a la actividad Intervenciones: Manejo de energía (0180) Actividades: Determinar las limitaciones físicas del paciente Ayudar en las actividades físicas normales, si resulta necesario. Favorecer la actividad física (deambulación o realización de actividades de la vida diaria, coherente con los recursos energéticos del paciente). Vigilar la respuesta cardiorespiratoria a la actividad (taquicardia, otras disritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones y frecuencia respiratoria) Evaluar el aumento programado de los niveles de actividades Enseñar al paciente /familia aquellas técnicas de autocuidados que minimicen el consumo de O2 Objetivo: El paciente logrará un nivel óptimo de tolerancia a la actividad
  • 19. Diagnóstico de Enfermería Intolerancia a la actividad Criterio de resultados: Tolerancia de la actividad (0005) Extremadamente comprometido Sustancialmente comprometido Moderadamente comprometido Levemente comprometido No comprometido Realización de las actividades de la vida diaria (AVD) referidas 1 2 3 4 5
  • 20. Diagnóstico de Enfermería Perfusión tisular cardiaca inefectiva Intervenciones: Cuidados cardiacos agudos (4044) Actividades: Evaluar el dolor torácico Establecer medios inmediatos y continuos para llamar a la enfermera y que el paciente y la familia sepan que se les responderá inmediatamente Monitorizar ritmo y frecuencia cardiacos, presión arterial. Obtener ECG de 12 derivaciones, si correspondiera Extraer muestras sanguíneas para controlar los niveles de enzimas si procede Administrar oxigenoterapia y comprobar efectividad Administrar medicamentos que alivien / eviten el dolor y la isquemia, si están pautados Avisar al médico Controlar la eficacia de la medicación Intentar tranquilizar al paciente Objetivo: Mantener la efectividad de la bomba cardiaca
  • 21. Diagnóstico de Enfermería Perfusión tisular cardiaca inefectiva Criterio de resultados: Efectividad de la bomba cardiaca (0400) Extremadamente comprometido Sustancialmente comprometido Moderadamente comprometido Levemente comprometido No comprometido Presión arterial en el rango esperado (ERE) 1 2 3 4 5 Frecuencia cardiaca ERE 1 2 3 4 5 Ausencia de angina 1 2 3 4 5
  • 22. Diagnóstico de Enfermería Deterioro del patrón de sueño Intervenciones: Fomentar el sueño (1850) Actividades: Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño Controlar la ingesta de alimentación y bebidas a la hora de irse a la cama para determinar los productos que faciliten o entorpezcan el sueño Comentar con el paciente y familia medidas de comodidad o técnicas para favorecer el sueño Prescribir medicación (2390) Actividades: Evaluar los signos y síntomas del insomnio Consultar con el médico la necesidad de medicamentos para dormir Objetivo:El paciente restablecerá su patrón habitual de sueño
  • 23. Diagnóstico de Enfermería Deterioro del patrón de sueño Intervenciones: Administración de medicación (2300) Actividades: Administrar medicamentos para dormir, si están prescrito Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente. Registrar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente. Objetivo:El paciente restablecerá su patrón habitual de sueño Criterio de resultados: Sueño (0004) Extremadamente comprometido Sustancialmente comprometido Moderadamente comprometido Levemente comprometido No comprometido Sueño ininterrumpido 1 2 3 4 5
  • 24. Diagnóstico de Enfermería Ansiedad Intervenciones: Cuidados de enfermería al ingreso (7310) Actividades: Presentarse a sí mismo Orientar al paciente familia en el ambiente más próximo Proporcionar al paciente la Guía del Hospital Identificar al paciente con la pulsera, según las normas del centro Facilitar la información pertinente por escrito Intervenciones: Presencia (5340) Actividades: Escuchar las preocupaciones del paciente Estar físicamente disponible como elemento de ayuda Ayudar al paciente a darse cuenta de que se está disponible, pero sin reforzar conductas dependientes Objetivo: El paciente deberá disminuir su ansiedad
  • 25. Diagnóstico de Enfermería Ansiedad Intervenciones: Disminución de la ansiedad (5820) Actividades: Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad. Animar la manifestación de sentimientos, sensaciones y miedos. Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento. Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo. Crear un ambiente que favorezca la confianza. Identificar los cambios en el nivel de ansiedad. Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación Objetivo: El paciente deberá disminuir su ansiedad
  • 26. Diagnóstico de Enfermería Ansiedad Intervenciones: Aumentar el afrontamiento (5230) Actividades: Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento Objetivo: El paciente deberá disminuir su ansiedad Criterio de resultados: Control de la ansiedad (1402) Nunca manifestado Raramente manifestado En ocasiones manifestado Manifestado con frecuencia Constantemente manifestado Refiere ausencia de manifestaciones físicas de ansiedad 1 2 3 4 5
  • 27. Diagnóstico de Enfermería Riesgo de infección Intervenciones: Protección contra las infecciones (6550) Actividades: Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuando debe informar de ellos al cuidador. Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo Obtener muestras para realizar un cultivo, si es necesario Intervenciones: Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (2440) Actividades: Aplicar el protocolo de vías periféricas. Aplicar el protocolo de vías centrales. Objetivo: El paciente no presentará signos ni síntomas de infección
  • 28. Diagnóstico de Enfermería Riesgo de infección Criterio de resultados: estado infeccioso (0703) Intenso Sustancial Moderado Ligero Ninguno Fiebre 1 2 3 4 5
  • 29. Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre el proceso de enfermedad Intervenciones: Enseñanza: proceso de enfermedad (5602) Actividades: Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico Proporcionar al paciente información acerca de la enfermedad, si procede Instruir al paciente sobre cuales son los signos y síntomas de los que debe informar. Objetivo:El paciente comprenderá el proceso de enfermedad
  • 30. Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre el proceso de enfermedad Criterio de resultados: Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803) Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso Descripción de los factores de riesgo 1 2 3 4 5 Descripción de las precauciones para prevenir las complicaciones 1 2 3 4 5
  • 31. Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre el régimen terapéutico: medicación Intervenciones: Enseñanza: medicamentos prescritos (5616) Actividades: Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento. Instruir al paciente acerca de la dosis, vía y duración de los efectos de cada medicamento. Instruir al paciente y familia acerca de los posibles efectos secundarios adversos de cada medicamento Objetivo: El paciente conocerá el manejo de su medicación
  • 32. Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre el régimen terapéutico: medicación Criterio de resultados: Conocimientos: medicación (1808) Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso Descripción de la administración correcta de la medicación 1 2 3 4 5 Descripción de las precauciones en la medicación 1 2 3 4 5
  • 33. Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre el régimen terapéutico: dieta Intervenciones: Enseñanza: dieta prescrita (5614) Actividades: Explicar el propósito de la dieta Instruir al paciente y familia sobre las comidas permitidas y prohibidas I Objetivo: El paciente conocerá los autocuidados relacionados con la dieta
  • 34. Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre el régimen terapéutico: dieta Criterio de resultados: Conocimientos: Conocimiento: dieta (1802) Criterio de resultados: Conocimientos: Conocimiento: dieta (1802) Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso Descripción de la dieta recomendada 1 2 3 4 5 Descripción de las ventajas de seguir la dieta recomendada 1 2 3 4 5 Descripción de las comidas que deben evitarse 1 2 3 4 5
  • 35. Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre el régimen terapéutico: actividad física Intervenciones: Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito (5612) Actividades: Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico Advertir al paciente acerca de los peligros de sobreestimar sus posibilidades Enseñar al paciente los métodos de conservación de energía, si procede Objetivo: El paciente conocerá los autocuidados relacionados con la actividad física
  • 36. Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre el régimen terapéutico: actividad física Criterio de resultados: Conocimientos: actividad prescrita (1811) Criterio de resultados: Conocimientos: Conocimiento: dieta (1802) Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso Descripción de la estrategia para el incremento gradual de la actividad 1 2 3 4 5 Descripción de la actividad prescrita 1 2 3 4 5
  • 37. Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre las conductas cardiosaludables Intervenciones: Enseñanza: grupos (5604) Actividades: Incluir al paciente en el programa de educación para la salud de la Unidad Evaluar el progreso del paciente en el programa y el dominio del contenido Evaluar el grado de consecución de objetivos del programa Objetivo: El paciente conocerá los autocuidados relacionados con conductas cardiosaludables
  • 38. Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre las conductas cardiosaludables Criterio de resultados: Conocimiento: conductas sanitarias (1805) Criterio de resultados: Conocimientos: Conocimiento: dieta (1802) Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso Descripción de prácticas nutricionales saludables 1 2 3 4 5 Descripción de los beneficios de la actividad y el ejercicio 1 2 3 4 5 Descripción de los efectos sobre la salud del consumo de tabaco 1 2 3 4 5