PLAN DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN EL PERU




    Por: Silvia G. Quispe
OBJETIVOS:

Objetivo 1. Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la población de
áreas urbanas y rurales a la Sociedad de la Información y del Conocimiento
No podemos hablar de una Sociedad de la Información y del Conocimiento
sin infraestructura de telecomunicaciones que brindaría a esa Sociedad el
acceso y posibilidad de uso de las TIC como herramientas para su desarrollo y
consecuentemente, como una vía para mejorar su nivel de vida y desarrollar
sus capacidades y habilidades.
Es por esto que el Estado tiene que realizar mayores acciones esto es según
las recomendaciones instancias internacionales como parte de la acción de
CEPAL que vienen a ser los siguientes: i) el fomento de la inversión privada,
destinando o re direccionando fondos hacia la inversión de infraestructura de
banda ancha, ii) invirtiendo directamente o a través de alianzas público-
privadas, iii) estimular la demanda de servicios soportados en acceso a alta
velocidad, entre otras opciones. Se debe tener claro que todo este esfuerzo
debe redundar en la disminución de las desigualdades sociales, en especial
en las zonas urbanas desasistidas y las zonas rurales y apartadas.
Objetivo 2. Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de
competencias para el acceso y participación de la población en
la Sociedad de la Información y del Conocimiento
El aprendizaje es un aspecto medular si se quiere avanzar hacia
una Sociedad de la Información más aún si buscamos pasar a una
Sociedad del Conocimiento y las tecnologías de la información y
comunicación se convierten en herramientas de cambio que
pueden ampliar las posibilidades.
Ello implica asegurar que los centros de enseñanza
cuenten con la infraestructura TIC (hardware, software y
conectividad) acorde a las necesidades y requerimientos
de esa institución, así como desarrollar e implementar
modelos pedagógicos que generen capacidades para usar
óptimamente las TIC, a demás se requiere crear nuevos
entornos y contenidos así como modelos de desarrollo y
generación de conocimientos que coadyuven a consolidar
el aprendizaje obtenido.
Se propone que la inversión en TIC para el ámbito educativo, sea
parte de una estrategia nacional a través de la cual se busque
generar un cambio en el sistema de educación y formación que
haga más eficiente y eficaz la gestión educativa. Si todo ello se
puede conseguir, se estarán generando mayores oportunidades
de desarrollo así como aumentando la equidad y reduciendo la
brecha digital.
Objetivo     3.     Garantizar     mejores
oportunidades de uso y apropiación de
las TIC que aseguren la inclusión social, el
acceso a servicios sociales que permita el
ejercicio pleno de la ciudadanía y el
desarrollo      humano       en      pleno
cumplimiento de las metas del milenio
Las TIC son tecnologías pueden utilizarse
en todas las actividades que impliquen el
manejo de información, desde las
productivas a las de carácter social,
centradas en la mejora de la calidad de
vida de la población y la formación de
capital humano, como los servicios
públicos, la administración de justicia, la
educación o la salud. Es importante
entender que las TIC se convertirán en
generadores del cambio si, además de
entregar la información que se requiere
para tomar decisiones o permitir llevar
adelante un conjunto de acciones, se
adaptan al lenguaje y entienden el
entorno sobre el cual se dirigen. Esto es
igual de válido, por poner un ejemplo, si
buscamos mayor inclusión social como si
buscamos generar mayor desarrollo en
áreas rural.
Objetivo 4. Impulsar la investigación, el
desarrollo y la innovación sobre TIC y su uso
por la sociedad con base en las prioridades
nacionales de desarrollo
La masificación de las TIC ofrece
oportunidades para nuevas oleadas de
innovación, que como país debemos
aprovechar y para lo cual como país se cuenta
con un conjunto de documentos nacionales
como los planteados por el Acuerdo nacional
así como otros más de ámbito global como
son los Objetivos del Milenio, por citar
algunos de los documentos que permiten
priorizar las necesidades de desarrollo. Contar
con        profesionales     suficientes      y
suficientemente capacitados para que asuman
estos procesos de investigación y desarrollo.
Ello implica impulsar políticas de fomento
para formar nuevos cuadros así como
capacitar y fortalecer las capacidades de
profesionales que se dedican a estos temas.
Objetivo 5. Incrementar la productividad y
competitividad a través de la innovación en la
producción de bienes y servicios, con el desarrollo
y aplicación de las TIC
Desde el enfoque de las TIC y Sociedad de la
Información y del Conocimiento, se tienen
herramientas y enfoques que pueden coadyuvar al
desarrollo de las MYPES permitiéndoles, entre otros
aspectos, disponer de últimas tecnologías para
aumentar su competitividad, desarrollar nuevos
productos y servicios así como reducir las barreras
para acceder a mercados nacionales e
internacionales.
Ello implica, entre otros temas, el llevar adelante
decisiones de políticas públicas orientadas a facilitar
el acceso de las empresas (en especial las MYPES),
al uso de las TIC (acceso a TIC, conectividad,
alfabetización     digital,    fortalecimiento      de
capacidades        técnicas      para       aumentar
productividades, entre otros). Temas como la
promoción en los procesos de compras públicas (y
sistemas electrónicos de compras) la participación
de las MYPES, impulso de estándares y la
certificación de calidad en las empresas son
también relevantes para impulsar la competitividad
e innovación.
Objetivo 6. Desarrollar la industria nacional
de TIC competitiva e innovadora y con
presencia internacional
Se requiere tomar mayores medidas que
permitan hacer de estas industrias,
empresas sostenibles y sustentables de
manera que vayan asumiendo cada vez
más un rol protagónico en la economía, a
partir de generar cada vez más valor
agregado, así como un aumento en la
competitividad y empleo y también como
plataforma y facilitador de procesos de
transformación      y    de    creación    de
emprendimientos innovadores en otros
sectores y ámbitos de la economía.
En este tema, nuevamente surge la necesidad
de contar con cuadros técnicos y profesionales
altamente capacitados y allí el rol de las
universidades y la orientación de sus mallas
curriculares a las necesidades que como país
tenemos en estos temas es muy importante.
Objetivo 7. Promover una Administración
Pública de calidad orientada a la población
En estos últimos años, el Gobierno Electrónico
(en adelante GE), ha pasado de ser el concepto
que inició la revolución tecnológica en las
administraciones públicas a convertirse en la
herramienta necesaria que está permitiendo la
readecuación y cambio en las instituciones,
centrándose en el ciudadano, no solo
impulsando una modernización institucional a
través del uso intensivo de TIC en sus procesos
internos sino utilizándolo en el mejoramiento de
la entrega de los servicios y trámites a los
ciudadanos y empresas.
En tanto el gobierno electrónico facilita que las
instituciones puedan cumplir con las demandas
de la población, con más y mejores servicios que
tienen en claro que son hechos para y por el
ciudadano e instituciones privadas, pero además
aportan a la transparencia de la gestión
generando los canales y espacios que faciliten la
participación de los ciudadanos y de esa manera
aportan a una consolidación de la conciencia
ciudadana y la democracia.
Objetivo 8. Lograr que los planteamientos de la
Agenda Digital Peruana 2.0 se inserten en las
políticas locales, regionales, sectoriales, y
nacionales a fin de desarrollar la Sociedad de la
Información y el Conocimiento
La Agenda Digital Peruana 2.0, ha sido
desarrollada buscando como una política de
Estado que permita un desarrollo sostenible y
adecuado de la Sociedad de la Información y del
Conocimiento, donde los actores públicos y
privados puedan entender de qué manera
puede aportar al proceso y puedan coadyuvar a
su desarrollo .
Para asegurar que ello suceda, entre otros
aspectos se visualiza como necesario aspectos
como: asegurar el marco institucional
responsable de la implementación y
seguimiento de la Agenda Digital Peruana 2.0
así como se asegure que los enfoques que la
Agenda impulsa se vean inserten en las Políticas
de Estado y, sobre todo, logren ser plasmadas a
través de propuestas concretas en los Planes
Nacionales, Regionales y Locales.

Más contenido relacionado

PPTX
Las tics en la agenda digital
PPTX
Aplicación de la agenda digital 2
PDF
AGENDA DIGITAL PERUANA 2.0
PPTX
Agenda digital 2.0
PPTX
Agenda digital
PPTX
Agenda digital-2.0
PPTX
Agenda digital 2.0
PPT
Agenda digital 2.
Las tics en la agenda digital
Aplicación de la agenda digital 2
AGENDA DIGITAL PERUANA 2.0
Agenda digital 2.0
Agenda digital
Agenda digital-2.0
Agenda digital 2.0
Agenda digital 2.

La actualidad más candente (15)

PPTX
Diapo agenda digital 2
DOCX
LAS TICS (SECCION 136)
PPTX
Las tics en la agenda digital peruana diaposi
PDF
Ejes de las tic en colombia
PPTX
Agenda digital peruana 2.0 nuevo
PPTX
La agenda digital 2.0
PPTX
Agenda digital-peruana-2.0
PPT
Agenda digital 2.0
PPT
PresentaciòN Plan Nacional de Inclusion Digital en Bolivia} Entel
PPT
Objetivos y estrategias de la agenda digital
PPTX
La agenda digital peruana
PPTX
Modelo de Sostenibilidad [Colnodo]
Diapo agenda digital 2
LAS TICS (SECCION 136)
Las tics en la agenda digital peruana diaposi
Ejes de las tic en colombia
Agenda digital peruana 2.0 nuevo
La agenda digital 2.0
Agenda digital-peruana-2.0
Agenda digital 2.0
PresentaciòN Plan Nacional de Inclusion Digital en Bolivia} Entel
Objetivos y estrategias de la agenda digital
La agenda digital peruana
Modelo de Sostenibilidad [Colnodo]
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Obesidad mental
PPT
Sierra de grazalema
PDF
Cacería de información vuelta de obligado
PDF
PPT
Educación Plástica e Historia
PDF
PPT
Julio maset cinfa-Jornada Biomed XXI
DOCX
La gimnasia
PDF
Implantación de la iso 27701 en citi navarra
PDF
Supercomputación y su impacto en nuestra vida diaria retos y tendencias
PDF
Requieren los equipos de trabajo nuevos modelos de liderazgo
PDF
Curso autenticacion robusta
PDF
Supercomputacion una herramienta estrategica para la empresa
PDF
Cesnavarra 2008-boletín 12
PDF
Horario visual para el verano
PDF
Trabajos en altura
PDF
Alberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentación
PPT
PPTX
10 cosas sobre mi
PDF
Ashoka
Obesidad mental
Sierra de grazalema
Cacería de información vuelta de obligado
Educación Plástica e Historia
Julio maset cinfa-Jornada Biomed XXI
La gimnasia
Implantación de la iso 27701 en citi navarra
Supercomputación y su impacto en nuestra vida diaria retos y tendencias
Requieren los equipos de trabajo nuevos modelos de liderazgo
Curso autenticacion robusta
Supercomputacion una herramienta estrategica para la empresa
Cesnavarra 2008-boletín 12
Horario visual para el verano
Trabajos en altura
Alberto Moratial (ENISA). Financiación de la innovación en agroalimentación
10 cosas sobre mi
Ashoka
Publicidad

Similar a Informatica (20)

PPT
Agenda digital 2.00
PPTX
Aplicación de la agenda digital 2.0
PPTX
Objetivos de la agenda digital 2.0
PPTX
Las Tics en la Agenda Digital 2.0
PPTX
Agenda digital
PPTX
Agenda digital
PPTX
Agenda digital tiene un correlato con el pert
PPTX
Agenda digital tiene un correlato con el pert
DOCX
Agenda digital 2.0 del PERU
PPTX
Diapos agenda digital 2.0
PPTX
Diapo 1 promover las tic
PPTX
Informatico ppt
PPTX
Agenda Digital
PPTX
Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la
PDF
Las tics_IAFJSR
PPTX
Agenda digital peruana 2
PPTX
Agenda digital peruana 2
PPTX
Roxana upt
PPTX
Fiscalidad en internet
PPT
Primerasesion09092010 socdela inf-parte4a
Agenda digital 2.00
Aplicación de la agenda digital 2.0
Objetivos de la agenda digital 2.0
Las Tics en la Agenda Digital 2.0
Agenda digital
Agenda digital
Agenda digital tiene un correlato con el pert
Agenda digital tiene un correlato con el pert
Agenda digital 2.0 del PERU
Diapos agenda digital 2.0
Diapo 1 promover las tic
Informatico ppt
Agenda Digital
Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la
Las tics_IAFJSR
Agenda digital peruana 2
Agenda digital peruana 2
Roxana upt
Fiscalidad en internet
Primerasesion09092010 socdela inf-parte4a

Más de silvpealoza (6)

PPTX
Qué sucedió con megaupload
PPTX
Qué sucedió con megaupload
PPTX
PPTX
Proteccion de software
PPTX
Agenda Digital
PPTX
Test sobre informatica jurídica y derecho
Qué sucedió con megaupload
Qué sucedió con megaupload
Proteccion de software
Agenda Digital
Test sobre informatica jurídica y derecho

Informatica

  • 1. PLAN DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN EL PERU Por: Silvia G. Quispe
  • 2. OBJETIVOS: Objetivo 1. Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la población de áreas urbanas y rurales a la Sociedad de la Información y del Conocimiento No podemos hablar de una Sociedad de la Información y del Conocimiento sin infraestructura de telecomunicaciones que brindaría a esa Sociedad el acceso y posibilidad de uso de las TIC como herramientas para su desarrollo y consecuentemente, como una vía para mejorar su nivel de vida y desarrollar sus capacidades y habilidades. Es por esto que el Estado tiene que realizar mayores acciones esto es según las recomendaciones instancias internacionales como parte de la acción de CEPAL que vienen a ser los siguientes: i) el fomento de la inversión privada, destinando o re direccionando fondos hacia la inversión de infraestructura de banda ancha, ii) invirtiendo directamente o a través de alianzas público- privadas, iii) estimular la demanda de servicios soportados en acceso a alta velocidad, entre otras opciones. Se debe tener claro que todo este esfuerzo debe redundar en la disminución de las desigualdades sociales, en especial en las zonas urbanas desasistidas y las zonas rurales y apartadas.
  • 3. Objetivo 2. Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para el acceso y participación de la población en la Sociedad de la Información y del Conocimiento El aprendizaje es un aspecto medular si se quiere avanzar hacia una Sociedad de la Información más aún si buscamos pasar a una Sociedad del Conocimiento y las tecnologías de la información y comunicación se convierten en herramientas de cambio que pueden ampliar las posibilidades. Ello implica asegurar que los centros de enseñanza cuenten con la infraestructura TIC (hardware, software y conectividad) acorde a las necesidades y requerimientos de esa institución, así como desarrollar e implementar modelos pedagógicos que generen capacidades para usar óptimamente las TIC, a demás se requiere crear nuevos entornos y contenidos así como modelos de desarrollo y generación de conocimientos que coadyuven a consolidar el aprendizaje obtenido. Se propone que la inversión en TIC para el ámbito educativo, sea parte de una estrategia nacional a través de la cual se busque generar un cambio en el sistema de educación y formación que haga más eficiente y eficaz la gestión educativa. Si todo ello se puede conseguir, se estarán generando mayores oportunidades de desarrollo así como aumentando la equidad y reduciendo la brecha digital.
  • 4. Objetivo 3. Garantizar mejores oportunidades de uso y apropiación de las TIC que aseguren la inclusión social, el acceso a servicios sociales que permita el ejercicio pleno de la ciudadanía y el desarrollo humano en pleno cumplimiento de las metas del milenio Las TIC son tecnologías pueden utilizarse en todas las actividades que impliquen el manejo de información, desde las productivas a las de carácter social, centradas en la mejora de la calidad de vida de la población y la formación de capital humano, como los servicios públicos, la administración de justicia, la educación o la salud. Es importante entender que las TIC se convertirán en generadores del cambio si, además de entregar la información que se requiere para tomar decisiones o permitir llevar adelante un conjunto de acciones, se adaptan al lenguaje y entienden el entorno sobre el cual se dirigen. Esto es igual de válido, por poner un ejemplo, si buscamos mayor inclusión social como si buscamos generar mayor desarrollo en áreas rural.
  • 5. Objetivo 4. Impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación sobre TIC y su uso por la sociedad con base en las prioridades nacionales de desarrollo La masificación de las TIC ofrece oportunidades para nuevas oleadas de innovación, que como país debemos aprovechar y para lo cual como país se cuenta con un conjunto de documentos nacionales como los planteados por el Acuerdo nacional así como otros más de ámbito global como son los Objetivos del Milenio, por citar algunos de los documentos que permiten priorizar las necesidades de desarrollo. Contar con profesionales suficientes y suficientemente capacitados para que asuman estos procesos de investigación y desarrollo. Ello implica impulsar políticas de fomento para formar nuevos cuadros así como capacitar y fortalecer las capacidades de profesionales que se dedican a estos temas.
  • 6. Objetivo 5. Incrementar la productividad y competitividad a través de la innovación en la producción de bienes y servicios, con el desarrollo y aplicación de las TIC Desde el enfoque de las TIC y Sociedad de la Información y del Conocimiento, se tienen herramientas y enfoques que pueden coadyuvar al desarrollo de las MYPES permitiéndoles, entre otros aspectos, disponer de últimas tecnologías para aumentar su competitividad, desarrollar nuevos productos y servicios así como reducir las barreras para acceder a mercados nacionales e internacionales. Ello implica, entre otros temas, el llevar adelante decisiones de políticas públicas orientadas a facilitar el acceso de las empresas (en especial las MYPES), al uso de las TIC (acceso a TIC, conectividad, alfabetización digital, fortalecimiento de capacidades técnicas para aumentar productividades, entre otros). Temas como la promoción en los procesos de compras públicas (y sistemas electrónicos de compras) la participación de las MYPES, impulso de estándares y la certificación de calidad en las empresas son también relevantes para impulsar la competitividad e innovación.
  • 7. Objetivo 6. Desarrollar la industria nacional de TIC competitiva e innovadora y con presencia internacional Se requiere tomar mayores medidas que permitan hacer de estas industrias, empresas sostenibles y sustentables de manera que vayan asumiendo cada vez más un rol protagónico en la economía, a partir de generar cada vez más valor agregado, así como un aumento en la competitividad y empleo y también como plataforma y facilitador de procesos de transformación y de creación de emprendimientos innovadores en otros sectores y ámbitos de la economía. En este tema, nuevamente surge la necesidad de contar con cuadros técnicos y profesionales altamente capacitados y allí el rol de las universidades y la orientación de sus mallas curriculares a las necesidades que como país tenemos en estos temas es muy importante.
  • 8. Objetivo 7. Promover una Administración Pública de calidad orientada a la población En estos últimos años, el Gobierno Electrónico (en adelante GE), ha pasado de ser el concepto que inició la revolución tecnológica en las administraciones públicas a convertirse en la herramienta necesaria que está permitiendo la readecuación y cambio en las instituciones, centrándose en el ciudadano, no solo impulsando una modernización institucional a través del uso intensivo de TIC en sus procesos internos sino utilizándolo en el mejoramiento de la entrega de los servicios y trámites a los ciudadanos y empresas. En tanto el gobierno electrónico facilita que las instituciones puedan cumplir con las demandas de la población, con más y mejores servicios que tienen en claro que son hechos para y por el ciudadano e instituciones privadas, pero además aportan a la transparencia de la gestión generando los canales y espacios que faciliten la participación de los ciudadanos y de esa manera aportan a una consolidación de la conciencia ciudadana y la democracia.
  • 9. Objetivo 8. Lograr que los planteamientos de la Agenda Digital Peruana 2.0 se inserten en las políticas locales, regionales, sectoriales, y nacionales a fin de desarrollar la Sociedad de la Información y el Conocimiento La Agenda Digital Peruana 2.0, ha sido desarrollada buscando como una política de Estado que permita un desarrollo sostenible y adecuado de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, donde los actores públicos y privados puedan entender de qué manera puede aportar al proceso y puedan coadyuvar a su desarrollo . Para asegurar que ello suceda, entre otros aspectos se visualiza como necesario aspectos como: asegurar el marco institucional responsable de la implementación y seguimiento de la Agenda Digital Peruana 2.0 así como se asegure que los enfoques que la Agenda impulsa se vean inserten en las Políticas de Estado y, sobre todo, logren ser plasmadas a través de propuestas concretas en los Planes Nacionales, Regionales y Locales.