SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Endógeno Núcleo Endógeno “La Sifontina” Ciudad Bolívar – Municipio Heres
Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
En líneas generales, los objetivos de las políticas de los núcleos de desarrollo endógeno son los siguientes: Organizar a las comunidades Erradicar la pobreza Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas Propiciar la desconcentración de la población en el territorio nacional Impulsar una sociedad proactiva  y productiva Restituir el sentido de ciudadanía participativa en las comunidades
Ubicación Geográfica : El núcleo endógeno “La Sifontina”, esta ubicada en el sector Cardozo, Km 287 de la troncal 16, vía Ciudad Bolívar - Ciudad Piar, Parroquia José Antonio Páez, Municipio Heres. Además de sus funciones que se cumplen en el Liceo Bolivariano “Ernesto Sifontes”, en la Parroquia Catedral. Visión:  Buscar alternativas de estudios que definan el campo de formación ocupacional de la o el estudiante que involucre diversos grupos tecnológicos que corresponda a las áreas curriculares y contexto de la región.. Misión:  Promover la formación de  las y los estudiantes en planes de desarrollo endógeno en la región, que contribuya a los procesos productivos, bienes y servicios e innovación. El núcleo de desarrollo endógeno “La Sifontina”, nace a partir del lanzamiento de la misión vuelvan caras y los cambios que para ese entonces se les realizaban al diseño curricular educativo Nacional en el año 2004, pero sus actividades como proyecto endógeno inicia a partir del año 2005 Tiempo de actividad:  07 años.  Personal a cargo:  6 docentes en las áreas de agricultura, 2 especialistas y un obrero
El núcleo de desarrollo endógeno “La Sifontina”, se divide en dos áreas de trabajo o proyecto: 1.- La desarrollada en la Institución Educativa “Liceo Bolivariano Piloto Ernesto Sifontes” 2.- La desarrollada en la finca integral “La Sifontina”. En ambos espacios se lleva a cabo las actividades de Agricultura y hortícola desde el punto de vista vegetal, con la diferencia que en la finca integral de la sifontina, el trabajo y actividades, es mas extensa por su amplio terreno y se desarrolla con mas productividad.
Los proyectos que se llevan a cabo en el núcleo endógeno “La Sifontina”, tomando uno de ellos, ubicado en la Institución Educativa “Liceo Bolivariano Piloto Ernesto Sifontes”, se  realiza: El desarrollo agrícola y hortícola, desde el punto de vista vegetal, el cual ha generando un impacto en lo: 1.- Educativo 2.- Social 3.- Económico 4.- Ambiental Esto, a través de la integración de la comunidad educativa que ha cumplido así, los lineamientos pedagógicos y estructura productiva que atiende sus propias potencialidades acordes a su espacio y colectivo que lo habita. Generando sustentabilidad en las necesidades funcionales de las misma.
En lo educativo ;  su impacto ha sido el aprendizaje y formación en los estudiantes  sobre el desarrollo agrícola, hortícola y endógeno productivo, el cual pueden desempeñar en cualquier área de producción. En lo social ; se ha producido la integración de toda la comunidad educativa, madres padres y representantes en la formación personal y vocacional de peteo  “agricultura”, con la predisposición de llevar a cabo las actividades productivas a través de desarrollo endógeno. En lo económico ; de acuerdo a la producción, se realizan ventas de los productos cosechados que favorecen a la comunidad, el intercambio institucional de hortalizas y otros rubro, que económicamente solucionan algunas necesidades básicas de la institución, como la compra de materiales, herramientas, fertilizantes, entre otros. En lo ambiental ;  aplican el desarrollo agroecológico y uso de fertilizantes naturales que no dañan el medio ambiente, a través de la construcción de carteros  realizados por los estudiantes y docentes.
El Área Hortícola ; donde se tiene sembrado las siguientes hortalizas: .- Ají  .- Yuca .- Zábila  .- Frutas (Lechosa, piña, patilla, naranja, otras) .- Tomate  .- Pepino .- Cilantro  .-  Cebollín .- Pimentón  .- Vainitas .- Berenjenas Otros, como mostacia, que son plantas de plátano, cambur, topocho; además de viveros con plantas forestales, con el fin de repotenciar los espacios ecológicos y a su vez la ayuda a otras instituciones que va en busca de apoyo. En el área Agrícola ; poseen dos ovejos con los cuales se práctica recolección de lana y cría.
Reactivación de los galpones para la continuidad del proyecto avícola: cría de gallinas ponedoras, codornices y pollo de engorde, con fin de seguir fomentando los aprendizajes de desarrollo endógeno en cuanto a la cría de este tipo de especie. Además, desarrollar el área de producción y distribución alimenticia de estos rubros, con la opción de buscar la economía y la continua preparación de la zona productiva para la siembra de nuevas hortalizas que no están dentro del inventario y lista de producción que manejan.
 
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo endogeno
PPTX
Desarrollo Endogeno
DOCX
Desarrollo endogeno trabajo
PPT
Modelo de Producción Socialista
PPS
Desarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
DOCX
5189fbfcb
PDF
Desarrollo Endogeno
PPT
Exposicion nosotros grupo4
Desarrollo endogeno
Desarrollo Endogeno
Desarrollo endogeno trabajo
Modelo de Producción Socialista
Desarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
5189fbfcb
Desarrollo Endogeno
Exposicion nosotros grupo4

La actualidad más candente (20)

PPTX
Marco político estratégico y desarrollo endógeno
PDF
Desarrollo endógeno
PPT
Proyecto socio product.
DOC
Desarrollo endogeno (robert yan)
PDF
Desarrollo Endogeno y Anclaje Local
PPT
Desarrollo Endogeno
PPTX
Mapa conceptual.desarrollo endogeno
PPT
Desarrollo Endogeno Teoria
DOCX
Desarrollo endogeno
PDF
Desarrollo endogeno
DOC
Desarrollo Endogeno Sustentable
PDF
Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai
PPTX
Desarrollo Endógeno Y ProduccióN Social
PPT
modelo de desarrollo endogeno
PDF
Desarrollo endógeno
PPTX
Nucleo de desarrollo endogeno
PPT
Brochure fundatuvida[1].ppt 24 jgb
PPTX
Nucleos de desarrollo endogeno pptx
PPTX
Servicios Incubadora de EEVOC EFFORT
PPTX
Modelo de desarrollo venezolano
Marco político estratégico y desarrollo endógeno
Desarrollo endógeno
Proyecto socio product.
Desarrollo endogeno (robert yan)
Desarrollo Endogeno y Anclaje Local
Desarrollo Endogeno
Mapa conceptual.desarrollo endogeno
Desarrollo Endogeno Teoria
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
Desarrollo Endogeno Sustentable
Memoria de propuestas del encuentro de egresados Colonia Pirai
Desarrollo Endógeno Y ProduccióN Social
modelo de desarrollo endogeno
Desarrollo endógeno
Nucleo de desarrollo endogeno
Brochure fundatuvida[1].ppt 24 jgb
Nucleos de desarrollo endogeno pptx
Servicios Incubadora de EEVOC EFFORT
Modelo de desarrollo venezolano
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Desarrollo Endógeno
PPT
1 modelo de desarrollo endogeno
DOC
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
PDF
Desarrollo endogeno.
PPTX
Desarrollo Endogeno y Cooperativas
PPT
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
PPTX
DESARROLLO ENDOGENO
PPTX
ASERNE Organizando La Desobediencia Civil
PDF
Presencia de Iran en Venezuela y sus implicaciones
PPTX
1. Redacción de informes. Características
PPTX
Historia constitucional de venezuela
DOCX
Normas para la presentación de trabajos de investigación
PPT
¿Cómo hacer un informe escrito?
Desarrollo Endógeno
1 modelo de desarrollo endogeno
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
Desarrollo endogeno.
Desarrollo Endogeno y Cooperativas
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO ENDOGENO
ASERNE Organizando La Desobediencia Civil
Presencia de Iran en Venezuela y sus implicaciones
1. Redacción de informes. Características
Historia constitucional de venezuela
Normas para la presentación de trabajos de investigación
¿Cómo hacer un informe escrito?
Publicidad

Similar a Informe desarrollo-endógeno sifontina (20)

PPT
Presentación Proyecto Pedagógico - Rendición de cuentas - 2021 - IE Francisco...
PPT
Mariano quesada
PPT
PresentacióN Prae(6) Expo.
PPTX
PDF
Mi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdf
PDF
04. Mi casa, mi huerta Técnicas de agricultura urbana autor Janine Schonwald...
DOC
Desarrollo endogeno 2008 2009
PDF
Manual del Huerto Escolar
PPTX
Soberania alimentaria, huertos escolares
DOCX
Rescate de los saberes medicinales, artesanales y gastronómicos ancestrales d...
DOCX
RESCATE DE LOS SABERES MEDICINALES, ARTESANALES Y GASTRONÓMICOS ANCESTRALES D...
PPTX
PPT
proyecto pedagógico productivo la cachama
DOC
Ante proyecto fijol
DOCX
Lo maravilloso de jardín botánico
PPTX
Escuela La Primavera
DOCX
Proyecto taltikpakmatilis
DOCX
Huerta escolar
PPTX
Unidad V Turismo Rural y Comunitario
PDF
GENERACION ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES
Presentación Proyecto Pedagógico - Rendición de cuentas - 2021 - IE Francisco...
Mariano quesada
PresentacióN Prae(6) Expo.
Mi_Propia_Huerta_Módulo_1.pdf
04. Mi casa, mi huerta Técnicas de agricultura urbana autor Janine Schonwald...
Desarrollo endogeno 2008 2009
Manual del Huerto Escolar
Soberania alimentaria, huertos escolares
Rescate de los saberes medicinales, artesanales y gastronómicos ancestrales d...
RESCATE DE LOS SABERES MEDICINALES, ARTESANALES Y GASTRONÓMICOS ANCESTRALES D...
proyecto pedagógico productivo la cachama
Ante proyecto fijol
Lo maravilloso de jardín botánico
Escuela La Primavera
Proyecto taltikpakmatilis
Huerta escolar
Unidad V Turismo Rural y Comunitario
GENERACION ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Informe desarrollo-endógeno sifontina

  • 1. Desarrollo Endógeno Núcleo Endógeno “La Sifontina” Ciudad Bolívar – Municipio Heres
  • 2. Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
  • 3. En líneas generales, los objetivos de las políticas de los núcleos de desarrollo endógeno son los siguientes: Organizar a las comunidades Erradicar la pobreza Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas Propiciar la desconcentración de la población en el territorio nacional Impulsar una sociedad proactiva y productiva Restituir el sentido de ciudadanía participativa en las comunidades
  • 4. Ubicación Geográfica : El núcleo endógeno “La Sifontina”, esta ubicada en el sector Cardozo, Km 287 de la troncal 16, vía Ciudad Bolívar - Ciudad Piar, Parroquia José Antonio Páez, Municipio Heres. Además de sus funciones que se cumplen en el Liceo Bolivariano “Ernesto Sifontes”, en la Parroquia Catedral. Visión: Buscar alternativas de estudios que definan el campo de formación ocupacional de la o el estudiante que involucre diversos grupos tecnológicos que corresponda a las áreas curriculares y contexto de la región.. Misión: Promover la formación de las y los estudiantes en planes de desarrollo endógeno en la región, que contribuya a los procesos productivos, bienes y servicios e innovación. El núcleo de desarrollo endógeno “La Sifontina”, nace a partir del lanzamiento de la misión vuelvan caras y los cambios que para ese entonces se les realizaban al diseño curricular educativo Nacional en el año 2004, pero sus actividades como proyecto endógeno inicia a partir del año 2005 Tiempo de actividad: 07 años. Personal a cargo: 6 docentes en las áreas de agricultura, 2 especialistas y un obrero
  • 5. El núcleo de desarrollo endógeno “La Sifontina”, se divide en dos áreas de trabajo o proyecto: 1.- La desarrollada en la Institución Educativa “Liceo Bolivariano Piloto Ernesto Sifontes” 2.- La desarrollada en la finca integral “La Sifontina”. En ambos espacios se lleva a cabo las actividades de Agricultura y hortícola desde el punto de vista vegetal, con la diferencia que en la finca integral de la sifontina, el trabajo y actividades, es mas extensa por su amplio terreno y se desarrolla con mas productividad.
  • 6. Los proyectos que se llevan a cabo en el núcleo endógeno “La Sifontina”, tomando uno de ellos, ubicado en la Institución Educativa “Liceo Bolivariano Piloto Ernesto Sifontes”, se realiza: El desarrollo agrícola y hortícola, desde el punto de vista vegetal, el cual ha generando un impacto en lo: 1.- Educativo 2.- Social 3.- Económico 4.- Ambiental Esto, a través de la integración de la comunidad educativa que ha cumplido así, los lineamientos pedagógicos y estructura productiva que atiende sus propias potencialidades acordes a su espacio y colectivo que lo habita. Generando sustentabilidad en las necesidades funcionales de las misma.
  • 7. En lo educativo ; su impacto ha sido el aprendizaje y formación en los estudiantes sobre el desarrollo agrícola, hortícola y endógeno productivo, el cual pueden desempeñar en cualquier área de producción. En lo social ; se ha producido la integración de toda la comunidad educativa, madres padres y representantes en la formación personal y vocacional de peteo “agricultura”, con la predisposición de llevar a cabo las actividades productivas a través de desarrollo endógeno. En lo económico ; de acuerdo a la producción, se realizan ventas de los productos cosechados que favorecen a la comunidad, el intercambio institucional de hortalizas y otros rubro, que económicamente solucionan algunas necesidades básicas de la institución, como la compra de materiales, herramientas, fertilizantes, entre otros. En lo ambiental ; aplican el desarrollo agroecológico y uso de fertilizantes naturales que no dañan el medio ambiente, a través de la construcción de carteros realizados por los estudiantes y docentes.
  • 8. El Área Hortícola ; donde se tiene sembrado las siguientes hortalizas: .- Ají .- Yuca .- Zábila .- Frutas (Lechosa, piña, patilla, naranja, otras) .- Tomate .- Pepino .- Cilantro .- Cebollín .- Pimentón .- Vainitas .- Berenjenas Otros, como mostacia, que son plantas de plátano, cambur, topocho; además de viveros con plantas forestales, con el fin de repotenciar los espacios ecológicos y a su vez la ayuda a otras instituciones que va en busca de apoyo. En el área Agrícola ; poseen dos ovejos con los cuales se práctica recolección de lana y cría.
  • 9. Reactivación de los galpones para la continuidad del proyecto avícola: cría de gallinas ponedoras, codornices y pollo de engorde, con fin de seguir fomentando los aprendizajes de desarrollo endógeno en cuanto a la cría de este tipo de especie. Además, desarrollar el área de producción y distribución alimenticia de estos rubros, con la opción de buscar la economía y la continua preparación de la zona productiva para la siembra de nuevas hortalizas que no están dentro del inventario y lista de producción que manejan.
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.