SlideShare una empresa de Scribd logo
Edición 2012
El Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2011,
edición 2012, ha sido elaborado por el equipo de
Estudios del ONTSI:


Alberto Urueña (Coordinación)
Elena Valdecasa
María Pilar Ballestero
Pedro Antón
Raquel Castro
Santiago Cadenas


Con la colaboración de:
Confianza Online


    ISSN   1989-7324




Edición 2012


ISSN 2172-458X


Reservados todos los derechos. Se permite su copia y distribución por cualquier
medio siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso
comercial de las obras y no se realice ninguna modificación de las mismas.
ÍNDICE

    1.    INTRODUCCIÓN .................................................................................. 5
          1.1.      ÁMBITO DEL ESTUDIO ........................................................................... 5

          1.2.      ENTORNO MACROECONÓMICO Y CONTEXTO DE INTERNET ........................ 6

    2.    RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................... 7
    3.    EL COMERCIO ELECTRÓNICO B2C EN ESPAÑA ................................... 10
          3.1.      EL VOLUMEN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO B2C EN ESPAÑA EN 2011 ...... 11

          3.2.      INTERNAUTAS..................................................................................... 13

          3.3.      COMPRADORES ONLINE ....................................................................... 22

          3.4.      GASTO MEDIO .................................................................................... 41

    4.    MADUREZ DEL SECTOR ...................................................................... 48
          4.1.      SATISFACCIÓN CON LAS COMPRAS POR INTERNET ................................. 48

          4.2.      VALORACIÓN DE LA OFERTA ESPAÑOLA EN LA RED ................................. 52
          4.3.      SELLOS DE CALIDAD ........................................................................... 53

    5.    FORMAS ALTERNATIVAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO ..................... 55
          5.1.      COMPRA VENTA PARTICULAR (C2C) ....................................................... 55

          5.2.      COMPRA O DESCARGA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS A TRAVÉS DE
                    DISPOSITIVO MÓVIL ........................................................................... 58

    6.    FRENOS E IMPULSORES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO .................... 61
          6.1.      NO COMPRADORES EN INTERNET .......................................................... 62

          6.2.      EX-COMPRADORES .............................................................................. 67

          6.3.      COMPRADORES ONLINE 2011 ............................................................... 68

    7.    ANÁLISIS LONGITUDINAL 2010-2011 .............................................. 71
          7.1.      SEGMENTACIÓN Y EVOLUCIÓN ............................................................. 71

          7.2.      PERFIL DE LOS SEGMENTOS ................................................................. 72

          7.3.      USO DE INTERNET............................................................................... 74

          7.4.      COMPRADORES EN 2011 ...................................................................... 74

          7.5.      NO COMPRADORES EN 2010 ................................................................. 77

    8.    CONCLUSIONES ................................................................................ 80
    9.    LISTA DE GRÁFICOS Y TABLAS ......................................................... 81
    10.   FICHA TÉCNICA................................................................................. 84




                                                                 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012              3
Estudio sobre el comercio electronico B2C en España en 2011 - Edicion 2012
1.     INTRODUCCIÓN
El presente documento recoge la sexta edición del Estudio sobre comercio electrónico B2C en
España. En los capítulos siguientes se presentarán, entre otras, las estadísticas recogidas
sobre las siguientes temáticas:
   Diagnóstico del sector de comercio electrónico B2C y evolución frente al pasado ejercicio.
   Impulsores y frenos al desarrollo del comercio electrónico B2C.
   Madurez del sector en España.
   Formas alternativas de comercio electrónico en el mercado residencial/doméstico.
A lo largo de los mismos se realiza un desglose de las distintas variables estudiadas en sus
correspondientes componentes, permitiendo al lector obtener información detallada sobre el
comportamiento del sector en España.
La metodología empleada para la recogida de la información y para la elaboración de este
informe, se presenta al final de la publicación. En ella quedan detalladas también las
actualizaciones metodológicas incorporadas este año. A diferencia de ediciones anteriores,
esta publicación incluye un cambio en su estructura con el objeto de dotarla de mayor
modernidad y dinamismo y permitir al lector una forma más didáctica de acceder a los datos
presentados sin que por ello pierda consistencia o capacidad de comparar frente a ediciones
anteriores.


1.1. ÁMBITO DEL ESTUDIO

La Entidad Pública Empresarial Red.es, adscrita al Ministerio de Industria, Energía y Turismo,
a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la
Información, tiene como función principal impulsar el desarrollo de la Sociedad de la
Información en España.
Entre los objetivos que Red.es se ha fijado para llevar a cabo dicha función, se encuentra la
obtención de indicadores estadísticos que describan de manera regular, precisa y
comprensible, la situación de la penetración, uso e impacto social de los equipamientos y
servicios TIC en España.
Para ello, Red.es recopila de manera periódica la información de “Las TIC en los hogares
españoles”, que contiene datos relativos al equipamiento, uso y actitudes hacia las nuevas
tecnologías en los hogares españoles.
En el marco de dicho estudio se realiza anualmente una medición y monitorización de la
evolución del comercio electrónico B2C. En la contextualización de lo que se entiende por
comercio electrónico, podemos distinguir diversas vertientes en función del comprador y el
vendedor (B2B, B2C, C2C…).
En este sentido, resulta importante determinar que por comercio electrónico B2C se entiende
la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como
Internet y otras redes informáticas. Originalmente, el término se aplicaba a la realización de
transacciones mediante medios electrónicos tales como el intercambio electrónico de datos;
sin embargo, con la gran expansión de Internet a mediados de los años 90 comenzó a
referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como
forma de pago habitual medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito. Este informe
cubre concretamente el comercio electrónico B2C, es decir, transacciones que se llevan a
cabo entre empresa y consumidores finales.




                                                        Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012   5
1.2. ENTORNO MACROECONÓMICO Y CONTEXTO DE INTERNET

    Antes de comenzar con el análisis detallado del sector de comercio electrónico B2C en España
    así como de su evolución, este capítulo realiza un breve análisis de la coyuntura económica en
    la que se ha visto envuelto el consumidor español y que de una u otra forma ha determinado
    y condicionado su comportamiento.
    Los principales indicadores que marcan la actividad económica nacional a lo largo del último
    año, y que por tanto influyen en el comportamiento de la demanda y oferta de productos y
    servicios en el sector del comercio electrónico B2C, quedan recogidos en el siguiente cuadro:

                                            2010          2011       Variación       Fuente
    PIB (millones de €)                     1.051.342   1.073.383      0,7%            INE
    IVA                                       18%         18%            -             BOE
    Cotización euro-dólar                    1,3262      1,2939        -2,4%           BCE
    IPC                                       1,8%        3,2%         1,4pp           INE
    Consumo de hogares                            -         -          -0,1%           INE
                                                                                 Panel de hogares
    Hogares con Internet                    9.464.070   10.343.462     9,2%
                                                                                      ONTSI
                                                                                 Panel de hogares
    Internautas/población total (15 y +)      65,1%       66,3%        1,2pp
                                                                                      ONTSI

    La incipiente recuperación económica en el año 2010, no termina de consolidarse en 2011. En
    la variación positiva media del Producto Interior Bruto del 0,7% en el total año, se engloba
    una importante disminución en el último cuatrimestre que llega a situarse en el 0,3% y que
    inicia la tendencia hacia las variaciones negativas de 2012.
    El Índice de Precios al Consumo experimenta un incremento hasta el 3,2%. En un contexto en
    el que el consumo final de los hogares ha registrado un estancamiento situándose en el
    -0,1%.
    Por lo que respecta a los tipos de cambio de las diferentes monedas, las consecuencias de las
    políticas monetarias aplicadas por la Reserva Federal y el Banco Central Europeo han
    permitido que el euro mantuviese la fortaleza ya registrada en el año 2010 frente al dólar —
    con la consiguiente repercusión en los precios de los bienes producidos en Europa—, con
    significativos avances hasta los máximos de finales del primer semestre, para ir relajando
    posiciones en el último trimestre del año.
    El año 2011 ha sido, por tanto, un año de transición entre una incipiente recuperación en
    2010 y una vuelta a la contracción económica, sobre todo en los últimos meses del año.




6   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
2.     RESUMEN EJECUTIVO
En el año 2011, el contexto económico sufre una situación de estancamiento. Aun así, el
comercio electrónico B2C en España ha experimentado un importante incremento en este
año, incluso superior a años anteriores. En términos absolutos, la cifra estimada del volumen
total del sector es de 10.917 millones de euros, un 19,8% superior al año 2010. Hay que
destacar que en el año 2010 el incremento del sector fue del 17,4% con respecto a 2009,
dentro de un contexto económico más favorable. Con lo cual constatamos que el comercio
electrónico es una modalidad de comercio joven en plena expansión y crecimiento, incluso en
un contexto económico adverso.
Este crecimiento resulta de la evolución de tres variables principales: número de internautas,
proporción de internautas que realizan compras online y gasto medio por comprador.
Vemos en este año que el crecimiento total del sector es debido principalmente al fuerte
aumento de internautas compradores, que ha pasado de 11 millones en 2010 a 13,2 millones
en 2011, con un incremento del 20,2% en valores absolutos.
El incremento del número total de internautas (compradores online y no compradores online),
es similar al habido en años anteriores, 1,2 p.p., situándose en el 66,3% de la población
española de 15 y más años. Por lo tanto, la contribución del incremento del número de
internautas al incremento del comercio electrónico B2C es reducida.
Por otro lado, el gasto medio por internauta comprador, se sitúa en 2011 en un nivel muy
similar al del año 2010, incluso manifiesta un leve descenso. El gasto medio anual por
internauta comprador se sitúa en 2011 en 828 €, cuando en 2010 era de 831 €.
Por lo tanto, podemos concluir que el incremento observado en el volumen de comercio
electrónico B2C de 2011 se debe sobre todo al incremento del número de internautas
compradores. El incremento de internautas es muy moderado y el gasto medio incluso
decrece levemente. Hay que considerar que el gasto medio de los 2,2 millones de nuevos
compradores en 2011 es considerablemente reducido, 316 €, y esto ha influido en el descenso
del gasto medio total.
El crecimiento sostenido de la población internauta total mantiene y acentúa el cambio en el
perfil global del usuario de Internet experimentado en 2010. Destacan las nuevas
incorporaciones a Internet de edades adultas, sobre todo de 50 a 64 años. Esta incorporación
es más cuantiosa que la ya apuntada el año anterior. También es importante el uso más
intensivo en la actualidad por parte de jóvenes, entre 15 y 34 años. Se producen dos
interesantes movimientos, en sentido opuesto, en el uso de Internet con respecto al año
anterior, si consideramos las variables tamaño de hábitat y clase social. Por un lado un
porcentaje superior de nuevos internautas en poblaciones de menos de 20.000 habitantes y
de clase social media baja. Por otro lado, entre los que han dejado de utilizar Internet hay
mayor concentración en poblaciones de menos de 10.000 habitantes y de clase baja. Los que
mantienen el nivel de uso constante se concentran con mayor intensidad en poblaciones con
más de 50.000 habitantes y de clase social alta o media-alta.
El perfil de comprador online sigue siendo, como en años anteriores, similar al perfil
tradicional de internauta y más intensivo entre edades maduras de 25 a 49 años, con estudios
secundarios o universitarios, de nivel socioeconómico medio y medio alto, trabajadores en
activo a tiempo completo y residentes en hábitats urbanos (más de 100.000 habitantes).




                                                      Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012   7
El comportamiento de compra online sigue mostrando señales de madurez, pero se observan
    interesantes variaciones que apuntan hacia cambios de hábitos:
       Destaca en este año una bajada en la frecuencia de compra. En el caso de los
        compradores que compran al menos una vez al mes, en 2010 era del 16,7% mientras que
        en 2011 es del 13,3%.
       La búsqueda online y a través del móvil se imponen como método de búsqueda de
        información y de comparación de precios. Además es la fuente más frecuentemente usada
        y la fuente que más influye en la compra, sobre todo en los sectores con mayor madurez,
        donde la compra se realiza principalmente online.
       El motor de búsqueda, las páginas web de las tiendas y los sitios web de fabricantes o
        proveedores, son las fuentes de información más usadas y las que tienen más impacto en
        la compra.
       Incluso en el caso de las compras realizadas por la vía tradicional, un importante
        porcentaje de compradores lee opiniones en Internet, un 43,6%. Este porcentaje se
        incrementa bastante si consideramos específicamente los compradores online, ya que
        asciende al 73,3%, de los mismos.
       Los canales de venta exclusivamente online (la web del fabricante y la tienda de venta
        exclusiva por Internet, el 46,9% y el 40,9% respectivamente) son los principales canales
        de compra.
       Existe un crecimiento de nuevos canales de compra como los sitios web de bonos o
        cupones descuento que supera, con un 22,3%, la frecuencia de uso de las subastas
        online, que manifiesta un importante descenso (14,3% en 2011 frente a 21,4% en 2010).
        El uso de los sitios web de bonos o cupones descuento es más intensivo entre quien tiene
        un perfil mayoritariamente femenino centrado principalmente en edades de 25 a 34 años,
        residentes en poblaciones de más de 50.000 habitantes y con cierta intensidad en clase
        baja/media-baja.
    El perfil del nuevo comprador en 2011 se corresponde, con bastante similitud, con el perfil
    emergente de nuevo comprador analizado en 2010. Más intensivo en edades más jóvenes por
    un lado, pero también, más adultas, residentes en poblaciones pequeñas y de clase social
    baja y media baja.
    Los sectores que siguen liderando el negocio online son los sectores maduros relacionados
    con el turismo (billetes de transporte y reservas de alojamiento). Estos dos sectores, junto
    con el sector financiero, son los que más contribuyen, en números absolutos, al incremento
    del sector del comercio electrónico B2C en 2011.
    Servicios de Internet y telefonía, descarga o servicios online de películas, música y
    videojuegos, alquiler de coches y motos y los juegos de azar son los productos y servicios que
    más aumentan en porcentaje de compradores en el año 2011, con unos incrementos entre el
    40% y el 80% en número absoluto de compradores. Sin embargo, su peso específico, es
    todavía muy reducido en el total del volumen del comercio electrónico. Además, el gasto
    medio de estos sectores es bastante reducido, con lo cual su impacto en el incremento del
    comercio electrónico en 2011, también lo es.
    Por otro lado, de los sectores emergentes en 2010 relacionados con este perfil de nuevo
    comprador también en 2011, ropa y complementos ha sufrido una importante contracción,
    con disminución del número absoluto de compradores y del gasto medio, lo que representa
    una aportación negativa al incremento total del volumen del comercio electrónico.
    Alimentación y bazar disminuye también en número absoluto de compradores, aunque
    aumenta su gasto medio. Su contribución positiva al volumen total del sector es muy
    reducida.




8   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
El comercio electrónico sigue siendo un sector con fuerte crecimiento anual y la tendencia
hacia la incorporación de segmentos no tradicionales en su uso continúa. Sin embargo, las
especiales condiciones económicas en 2011 ralentizan el aumento de sectores emergentes en
2010, relacionados con un gran consumo de productos que pueden encontrar en el comercio
electrónico un canal de distribución más económico y con mayor capilaridad entre clases
sociales más desfavorecidas, de edades más jóvenes, pero también más adultas, y residentes
en municipios pequeños.
La satisfacción con la oferta española de comercio electrónico sigue siendo positiva, aunque
hay que destacar que en 2011 disminuye levemente la satisfacción con el canal de compra
online. Los motivos principales de este leve descenso pueden relacionarse con:
   Aumento de la percepción de problemas relacionados con la recepción del producto. Más
    de un tercio de los compradores manifiesta que ha devuelto algún producto. Si bien, casi
    la mitad de ellos considera que el proceso de devolución ha sido fácil o muy fácil.
   Desciende el porcentaje de consumidores online que tiene en cuenta el sello de calidad.
   Aumento de los frenos a consumir más online relacionados con la seguridad del proceso
    de compra y el cumplimiento de expectativas con respecto al producto.
Sin embargo, esta tendencia general hay que matizarla entre distintos colectivos:
   No compradores: su resistencia a no tener contacto físico previo con el producto o
    relacionada con la seguridad del medio a la hora de ofrecer datos personales o
    desconfianza hacia las formas de pago, se ven cada vez mejor superadas. En 2011
    aumenta 3,6 p.p. el porcentaje de no compradores que manifiestan su interés en comprar
    online próximamente. Esto sienta las bases para augurar que el aumento de los
    internautas compradores seguirá con fuerza en el futuro próximo.
   Ex-compradores: Para explicar su incremento en 2011 de 3,6 p.p. hay que tener en
    cuenta la fuerte entrada en el sector en 2010 de segmentos de población más vulnerables
    ante una situación económica adversa como la de 2011. Realmente los motivos negativos
    disminuyen su peso (preferencia por el canal físico o el interés de los productos o servicios
    ofrecidos) y aumenta la ausencia de motivación neutra, concentrada en la no necesidad.
   Compradores: Disminuye en importancia las motivaciones relacionadas con el precio y la
    comodidad y aumenta la motivación de la exclusividad, el hecho de no encontrar el
    producto o servicio demandado en otro canal.
De tal modo, después del análisis de no compradores y de ex-compradores, se puede decir
que en un futuro próximo, el comercio electrónico seguirá su tendencia acelerada hacia un
mayor crecimiento. Esta tendencia será más fuerte cuanto más se normalice la situación
económica. El comprador actual, cada vez es más numeroso y experimentado, empieza a
descontar las ventajas tradicionales del canal online, esperando una mayor diferenciación de
las fortalezas con respecto al medio físico.
La compra/venta online entre particulares, como forma alternativa de comercio electrónico,
sufre una reducción este año, asociada a la disminución de la frecuencia de uso de las
subastas online.
Las compras a través de dispositivos móviles adquieren relevancia, sobre todo en el caso de
dos tipos de productos, los billetes de transporte y las entradas a espectáculos. Se percibe la
progresiva consolidación de un usuario muy intensivo en este medio. Casi un 20% de los
compradores online a través de un dispositivo móvil realiza al menos el 60% de sus compras
online en movilidad.




                                                       Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012   9
3.       EL COMERCIO ELECTRÓNICO
                                           B2C EN ESPAÑA
                                  El comercio electrónico B2C en España, anteriormente definido
                                  como las transacciones a través de medios electrónicos como
                                  Internet y llevadas a cabo entre empresa y consumidores finales,
                                  mantiene una tendencia de crecimiento y expansión al igual que en
                                  años anteriores.
                                  Como se ha expuesto anteriormente, es necesario contextualizar las
                                  cifras positivas del comercio electrónico B2C en España para el
                                  2011 en el marco económico actual.
                                  En este capítulo veremos en un primer apartado las grandes cifras
                                  del volumen del comercio electrónico en España en el año 2011 y
                                  posteriormente analizaremos en apartados específicos la situación
                                  de la evolución de las tres grandes magnitudes que juegan un papel
                                  principal en la explicación de este volumen de negocio:
                                      Internautas.
                                      Compradores online.
                                      Gasto.
                                  Una vez analizados los puntos anteriores, el estudio permite
                                  obtener una idea global del comercio electrónico B2C a nivel
                                  nacional.




10   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
3.1. EL VOLUMEN DEL COMERCIO
                         ELECTRÓNICO B2C EN ESPAÑA EN 2011

                    El comercio electrónico B2C en España pasa en términos absolutos
                    de 9.114 millones de euros en 2010 a 10.917 en 2011, lo que
                    supone un incremento anual del 19,8%, superior al 17,4% del año
                    anterior y superior al 15,9% habido en 2009. Esta importante
                    subida es especialmente reseñable en el contexto económico de
                    estancamiento en el que estamos inmersos.
                    Se confirma, además, un incremento anual uniformemente
                    acelerado del comercio electrónico B2C en España en los últimos
                    años. De hecho, desde el año 2003, el volumen de negocio siempre
                    ha crecido a una tasa de dos dígitos.

                    FIGURA 1. VOLUMEN            DE    COMERCIO       ELECTRÓNICO            B2C
                    (MILLONES DE EUROS)

                       12000                                                      10.917
VOLUMEN COMERCIO
ELECTRÓNICO B2C        10000                                          9.114

                       8000                          7.760
                                          6.695
                               5.911


10.917                 6000


                       4000


MILLONES DE EUROS      2000


                          0
                               Año 2007   Año 2008       Año 2009    Año 2010     Año 2011



                                                                                  Fuente: ONTSI

                    La estimación de la cifra de negocio que supone el comercio
                    electrónico en 2011 es la resultante de computar tres variables:

                    1. Internautas.
                    2. El número total de compradores online (que se estima en 13,2
                       millones a comienzos de 2012).
                    3. El gasto anual medio por internauta comprador (828 €).

                    A continuación detallamos de forma resumida en qué medida cada
                    una de las variables ha contribuido a la cifra de comercio
                    electrónico, si bien en los siguientes apartados del informe se
                    realizará un análisis detallado de cada una.

                    1. El crecimiento en el porcentaje total de internautas en 2011
                       aumenta 1,2 p.p. pasando del 65,1% en 2010 al 66,3% actual.
                       Este crecimiento es bastante similar al experimentado en el año
                       anterior.
                    2. La proporción de internautas que realiza compras online en el
                       último año registra un importante aumento respecto al año
                       anterior: los compradores a través de Internet han pasado de
                       un 43,1% en 2010 al actual 50,7% (del total de internautas), lo
                       que supone un incremento de 7,6 p.p. con respecto al año
                       anterior.



                                                  Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012      11
3. El número absoluto de internautas compradores se ha visto
                                      aumentado en un 20,2% pasando de 11 a 13,2 millones de
                                      individuos. Este número de compradores incluye el total de
                                      compradores que se han incorporado al comercio electrónico en
                                      2011 y los que vuelven, después de no haber comprado en
                                      2010.

                                   FIGURA 2. EVOLUCIÓN EN EL NÚMERO DE INTERNAUTAS VS
INTERNAUTAS E                      INTERNAUTAS COMPRADORES (%)
INTERNAUTAS
COMPRADORES
                                                Internautas / población total (15 y +)
                                                Internautas compradores / Internautas totales
                                                                                                                         66,3
                                    70                                                                         64,0 65,1
                                                                                                        58,3
                                    60                                                           53,5
                                                                                          50,0                               50,7

66,3%                               50

                                    40
                                                         37,8
                                                                  42,8
                                                                           40,3
                                                                                   46,6
                                                                                                 39,8 40,3 41,5
                                                                                                                43,1


                                                                           27,8           27,3
DE LA POBLACIÓN ES                  30   23,523,1                 23,2             25,1
INTERNAUTA                                              19,4
                                    20
                                         12,7 13,8
                                    10




50,7%
                                     0
                                         Año     Año      Año     Año      Año     Año    Año    Año    Año    Año    Año    Año
                                         2000    2001     2002    2003     2004    2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011

                                                                                                                        Fuente: ONTSI
DE LOS INTERNAUTAS
SON COMPRADORES                    Por lo tanto, el incremento observado en el volumen de comercio
                                   electrónico B2C de 2011 se debe sobre todo al incremento del
                                   número de internautas compradores. El incremento de internautas
                                   general es muy moderado y el gasto medio incluso decrece
                                   levemente.
                                   Se observa un decremento del -0,4% en el gasto medio anual por
                                   individuo comprador, que pasa de 831 a 828 €.

                                   TABLA 1. EVOLUCIÓN                             DEL     GASTO         MEDIO         ANUAL     POR
                                   INDIVIDUO COMPRADOR

                                                        Año                                       Importe total

                                                        2007                                            739 €

                                                        2008                                            754 €

                                                        2009                                            749 €

                                                        2010                                            831 €

                                                        2011                                            828 €

                                                                                                                        Fuente: ONTSI




 12   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
En resumen el volumen del comercio electrónico en 2011 queda
explicado como sigue:

TABLA 2. RESUMEN COMERCIO ELECTRÓNICO 2011

    % internautas                          66,3%       25,9 MM personas

    % internautas compradores              50,7%       13,2 MM personas

    Gasto medio por comprador              828 €

    Total                               10.917MM€

                                                                 Fuente: ONTSI

A continuación se analiza en detalle la situación de la evolución de
las tres grandes magnitudes (internautas, compradores y gasto
medio) que juegan un papel principal en la explicación de este
volumen de negocio en el año 2011.


3.2. INTERNAUTAS

El universo 2011 de internautas se estima en 25,9 millones de
individuos, un 66,3% de la población española de 15 y más años,
que se traduce en un incremento de 1,2 p.p. con respecto a 2010.
Si consideramos a la población entre 10 y 15 años la cifra de
internautas se eleva a más de 27,8 millones.
Analizaremos con más detalle en los siguientes apartados las
características principales del internauta en 2011.
Adicionalmente, señalar que al cierre del presente estudio el ONTSI
dispone en su página web de información más reciente sobre los
internautas españoles, en la XXXV oleada del panel de hogares1.




Experiencia en el uso de la Red
La distribución de la antigüedad en el uso de Internet sufre ligeras
variaciones con respecto a 2010. Aumenta el porcentaje de
internautas que se conectaron por primera vez hace más de 3 años,
llegando al 81,4% (77,8% en 2010) y desciende, en un volumen
similar, el porcentaje de internautas que se conectaron por primera
vez con posterioridad, en el intervalo de 1 a 3 años, un 9,1%
(12,2% en 2010). Esta es la consecuencia de los fuertes
incrementos anuales de nuevos internautas que se dieron hasta el
los años 2008-2009. A partir de estos años, los incrementos
posteriores han sido menores.




1
 http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/xxxv-oleada-del-panel-de-
hogares




                               Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012       13
FIGURA 3. ANTIGÜEDAD EN USO DE INTERNET (%)
PORCENTAJE DE
ANTIGÜEDAD EN USO
DE INTERNET
                                               Hace más de 3 años                                                 81,4



81,4%                                         Entre uno y tres años           9,1

INTERNAUTAS HACE MÁS
DE TRES AÑOS                                       Menos de 1 año         4,5



                                                             Ns/Nc        5,0

                                                                      0        20        40        60        80        100


                                                                                                             Base: Total de internautas
                                                                                                                        Fuente: ONTSI
                                      Uso de Internet
                                      En 2011 se produce también un incremento de la intensidad en el
                                      uso de Internet. Más de 7 de cada 10, 72,4% (67,7% en 2010) de
                                      los internautas manifiestan un uso diario de Internet, llegando al
                                      85% (81,6% en 2010) los que declaran al menos un uso semanal.

                                      FIGURA 4. ¿HA UTILIZADO INTERNET EN ALGUNA OCASIÓN?
                                      (%)



USO DE INTERNET                                                Si, ayer                                           72,4


                                           Sí, durante la última semana             12,5




 72,4%                                        Sí, durante el último mes        4,7


                                              Sí, pero hace más tiempo          9,7
 De los internautas lo
 utilizó AYER
                                                                 Ns/Nc


                                                                          0         20        40        60        80         100

                                                                                                             Base: Total de internautas
                                                                                                                        Fuente: ONTSI

                                      En los accesos el día anterior, se aprecia un mayor porcentaje de
                                      internautas jóvenes entre 15 y 34 años, disminuyendo este
                                      porcentaje conforme avanza la edad del internauta.




    14   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
TABLA 3. HA UTILIZADO INTERNET EN ALGUNA OCASIÓN


                                                       SEXO                                        EDAD
                                      TOTAL
                                              Hombre          Mujer   15/24 años   25/34 años   35/49 años    50/64 años   65/más años


    Sí, ayer                          72,4%    73,3%          71,5%     79,0%          79,5%      69,0%         67,9%        58,1%
    Sí, durante la última semana      12,5%    12,3%          12,8%     14,5%          10,4%      13,2%         12,3%        12,3%
    Sí, durante los últimos 15 días   2,6%     2,4%           2,9%      2,5%           0,2%       4,2%           2,6%         4,1%
    Sí, durante el último mes         2,1%     2,2%           2,1%      0,8%           1,8%       2,8%           2,8%         1,8%
    Sí, durante los últimos 3 meses   1,7%     1,5%           1,8%      0,9%           0,6%       2,0%           1,6%         5,8%
    Sí, pero hace más tiempo          8,0%     7,7%           8,3%      2,0%           6,6%       8,3%          12,1%        16,6%
    N.s/n.c                           0,6%     0,6%           0,7%      0,3%           0,8%       0,5%           0,7%         1,3%

                                                                                                          Base: Total de internautas
                                                                                                                     Fuente: ONTSI

                                      Más de 4 de cada 10 internautas entrevistados declaran un nivel de
                                      uso de Internet superior que en el pasado, bien porque se han
                                      incorporado recientemente (5,9%) o porque simplemente
                                      aumentan su uso (38,6%). Estos porcentajes son muy similares a
                                      los del año anterior.

                                      FIGURA 5. USO DE INTERNET RESPECTO AL AÑO ANTERIOR (%)


USO DE INTERNET
RESPECTO AÑO                                  Antes no lo utilizaba, y ahora he
ANTERIOR                                                                                5,9
                                                   empezado a utilizarlo
                                                                                                             44,5
                                                Ahora lo utilizo más que antes                    38,6

                                               Ahora lo utilizo igual que antes                     45,0

45%                                           Ahora lo utilizo menos que antes          6,0


De los internautas AHORA                         He dejado de utilizar Internet         3,7
LO UTILIZA IGUAL QUE
ANTES                                                                      Ns/Nc       0,9

                                                                                   0               50                100



                                                                                                          Base: Total de internautas
                                                                                                                     Fuente: ONTSI

                                      Como se observa en la siguiente tabla, destacan las nuevas
                                      incorporaciones a Internet de edades adultas, sobre todo de 50 a
                                      64 años. Esta incorporación es más importante aún, que la ya
                                      apuntada el año anterior.
                                      También es importante señalar un uso más intensivo en la
                                      actualidad de jóvenes, entre 15 y 34 años.




                                                                          Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012                  15
TABLA 4. USO DE INTERNET RESPECTO AL AÑO ANTERIOR

                                                      SEXO                                    EDAD
                                      TOTAL
                                              Hombre         Mujer   15/24 años 25/34 años 35/49 años 50/64 años 65/más años


     Antes no, ahora he empezado      5,9%     5,0%          6,8%      2,6%       3,6%       6,1%          9,6%        12,3%
     Ahora más que antes              38,6%   39,4%          37,6%     45,3%      42,6%      37,6%        33,6%        22,5%
     Ahora igual que antes            45,0%   46,4%          43,6%     44,2%      44,3%      45,7%        45,2%        46,3%
     Ahora menos que antes            6,0%     5,0%          6,9%      7,1%       4,5%       6,5%          5,0%        8,1%
     He dejado de utilizar Internet   3,7%     3,3%          4,1%      0,3%       4,2%       3,4%          5,1%        8,7%
     N.s/n.c                          0,9%     0,8%          1,0%      0,5%       0,8%       0,7%          1,5%        2,1%

                                                                                                     Base: Total de internautas
                                                                                                                Fuente: ONTSI

                                      Se producen dos interesantes movimientos, en sentido opuesto, en
                                      el uso de Internet con respecto al año anterior, si consideramos las
                                      variables tamaño de hábitat y clase social.
                                      Por un lado, un porcentaje superior de nuevos internautas en
                                      poblaciones de menos de 20.000 habitantes y de clase social media
                                      baja.
                                      Por otro lado, entre los que han dejado de utilizar Internet hay
                                      mayor concentración en poblaciones de menos de 10.000
                                      habitantes y de clase baja.
                                      Hay que considerar este doble flujo en los mismos segmentos, de
                                      cara a entender la situación del comprador en este año 2011.
                                      Los que mantienen la intensidad de uso constante se concentran
                                      con mayor intensidad en poblaciones con más de 50.000 habitantes
                                      y de clase social alta o media alta.

     TABLA 5. USO DE INTERNET RESPECTO AL AÑO ANTERIOR




                                                                                                     Base: Total de internautas
                                                                                                                Fuente: ONTSI



                                      Proceso de compra (Path to Purchase)
                                      Una de las perspectivas desde las que se puede enfocar el análisis
                                      del papel de Internet en el proceso de compra, responde a lo que se
                                      conoce en inglés como Path to Purchase (camino de compra), que
                                      permite identificar los pasos que siguen los compradores en sus
                                      procesos de compra. Aunque el proceso es mucho más complejo de
                                      lo que a priori pudiera establecerse, debido a los múltiples factores
                                      que en él influyen, en este caso nos vamos a centrar en dos
                                      variables, el precio y la búsqueda de información. El objetivo es
                                      identificar qué hacen más los compradores de productos, tanto
                                      online como offline, buscar información de dichos productos online
                                      o comparar precios online de los mismos.




16   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
Tras un análisis de las dos variables seleccionadas, se observa que
existe una relación lineal entre las mismas, de tal manera que los
compradores de los productos buscan información online al mismo
nivel que comparan precios online. En este sentido, ninguna de las
dos variables, o pasos en el proceso de compra, es más
determinante que la otra ni prioritaria en orden, en el proceso
global de adquisición de productos. No obstante, se identifican dos
categorías de productos en los que la relación no es tan lineal. En el
caso de la descarga o servicio online de películas, música y
videojuegos, se utiliza más la Red para buscar información que para
comparar precios, mientras en el caso de los billetes de transporte
se compara más precios online de lo que se busca información por
Internet.



El papel de Internet en el proceso de compra
Aun teniendo en cuenta la conclusión anterior, no puede obviarse
que con la introducción de Internet en los hogares españoles y las
diferentes alternativas o vías de compra que ofrece, los
comportamientos han cambiado.
La conducta de los internautas ha evolucionado. La Red se utiliza
para buscar los productos en los que están interesados, comparar
precios y características y finalmente, para realizar la compra del
producto o contratación del servicio por cualquier vía (tiendas
físicas o por Internet).
Cabe establecer tres categorías de productos y servicios en función
de la intensidad de compra online y el porcentaje de compradores
que compara información en la Red:
   Categoría 1: en la que Internet lidera el proceso general de
    compra, tanto en búsqueda de información como en la
    contratación/compra final.
    Esta categoría engloba aquellos productos/servicios con alto
    porcentaje de compra online y alto porcentaje de comparación
    online:
       Reservas de alojamiento.
       Billetes de transporte.
       Alquiler de coches y motos (aumenta su porcentaje de
        compradores online).
       Aplicaciones y software.
       Descarga de películas y música.
       Descarga de libros, revistas y periódicos.

    Estos tres últimos productos incorporados este año en el análisis
    tienen un comportamiento algo diferente. Aplicaciones y
    software y descarga de películas y música tienen una tendencia
    muy similar a los tradicionales como reservas de alojamiento y
    billetes de transporte: alto nivel de compra y alto nivel de
    búsqueda online. Sin embargo, descarga de libros, revistas y
    periódicos goza de un alto porcentaje de compradores online
    pero el porcentaje de búsqueda de información online es
    inferior.

   Categoría 2: en la que Internet lidera el proceso previo a la
    compra,     pero  no   se    consolida    como    canal   de
    contratación/compra.


                            Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012   17
Esta categoría engloba productos/servicios con un nivel medio
                                       de compra online y un alto porcentaje de comparación de
                                       precios online:
                                          Servicios Internet y telefonía.
                                          Servicios financieros.
                                          Entradas.

                                      Categoría 3: con reciente introducción en el canal online,
                                       incorporándose al mismo en el proceso de búsqueda de
                                       información y comparación de precios, más que en la
                                       contratación/compra.
                                       Se trata de productos/servicios con bajo porcentaje de compra
                                       online y bajo porcentaje de comparación de precios o búsqueda
                                       de información online:
                                        Electrónica.
                                        Películas, música y videojuegos para recibir en formato físico
                                        Servicios personales.
                                        Juguetes.
                                        Seguros.
                                        Electrodomésticos/hogar y jardín.
                                        Libros, revistas y periódicos.
                                        Artículos deportivos.
                                        Ropa y complementos.
                                        Restaurantes.
                                        Alimentación y bazar.
                                        Juegos de azar.
                                        Joyería y relojes.
                                       Estos dos últimos sectores son de nueva incorporación en el
                                       estudio.

                                  A continuación se representan gráficamente las tres categorías
                                  definidas anteriormente, según el porcentaje de compradores online
                                  de cada una (eje horizontal) y el uso del canal online para buscar
                                  información sobre el producto o servicio de manera previa a la
                                  compra/contratación (eje vertical).




18   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
FIGURA 6. COMPARACIÓN ENTRE EL USO DE INTERNET PARA BUSCAR INFORMACIÓN DEL
PRODUCTO/SERVICIO Y REALIZAR LA COMPRA




                                 Base: Internautas que han comprado el producto (online u offline) en 2011
                                                                                           Fuente: ONTSI

                    De forma más detallada, realizamos un análisis del papel que juega
                    Internet en el proceso de compra general de cada una de las
                    categorías de productos y servicios que hemos definido
                    anteriormente, señalando si la búsqueda de información,
                    comparación de precios y compra final del producto/servicio se
                    realiza de manera online (por Internet) o de manera offline (por
                    canal distinto a Internet, como en la tienda física).
                       Categoría 1:
                           En billetes de transporte y reservas de alojamiento, se
                            incrementa levemente el porcentaje de búsqueda de
                            información, comparación de precios y realización de
                            compra con respecto al año anterior.
                           Entre los nuevos sectores que se incorporan a esta
                            categoría, tenemos la descarga o servicio online de
                            películas, con un altísimo porcentaje de uso online en los
                            tres estadios.
                           En similar situación tenemos al sector de aplicaciones y
                            software.
                           Alquiler de coches y motos, que ha aumentado fuertemente
                            su porcentaje de compra con respecto al año anterior.
                           Descarga o suscripción de libros, revistas o periódicos: la
                            búsqueda y la comparación de precios es principalmente
                            online, pero la realización de la compra online no supera a la
                            tradicional offline.




                                                     Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012             19
FIGURA 7. CANAL MÁS FRECUENTE DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, COMPARACIÓN DE
     PRECIO Y COMPRA (%)

             Búsqueda de información más frecuente                              Comparación de precios                         Realización de compra
Descarga, o servicio
                                                                87,4                                     64,3                                   58,5
online, de películas,
                             11,5                                                     12,3                                         18,5
música y videojuegos
Reservas alojamiento                                      78,3                                                 74,8                                        55,2
 y paquete turístico                27,6                                                 27,1                                                       41,6
       Aplicaciones y                                         83,7                                        65,2                                             54,6
         software              16,4                                                    16,3                                                  28,7
                                                     67,8                                                63,6                                          52,9
Billetes de transporte
                                       34,2                                                  30                                                       48,5
 Alquiler de coches y                                66,8                                               58,5                                         48,7
        motor                          35,6                                               27,9                                                      43,4
     Descarga o
                                                  59,1                                            47,6                                          41,3
suscripción de libros,
revistas y periódicos                   36,9                                                  33,2                                               46,1

                online                offline                                         online          offline                         online          offline

                                                                    Base: Internautas que han comprado el producto (online u offline) en 2011
                                                                                                                              Fuente: ONTSI

                                                  Categoría 2: Observamos los siguientes comportamientos
                                                   diferenciales y con variaciones con respecto al uso de los
                                                   canales online:
                                                         Servicios financieros: en la búsqueda de información y en la
                                                          comparación de precios se iguala el uso online y offline. Sin
                                                          embargo, en la compra sigue siendo mayoritario el uso
                                                          offline.
                                                         Entradas a espectáculos: búsqueda de información
                                                          mayoritariamente online, comparación de precios muy a la
                                                          par entre los dos canales y compra principalmente offline.
                                                         Servicios de Internet y telefonía: búsqueda de información
                                                          mayoritariamente online, así como la comparación de
                                                          precios y compra principalmente offline.

     FIGURA 8. CANAL MÁS FRECUENTE DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, COMPARACIÓN DE
     PRECIO Y COMPRA (%)

           Búsqueda de información más                                 Comparación de precios                         Realización de compra
                    frecuente

                                                       51,9                             38,5                                37,4
            Servicios financieros
                                                     50,1                                45,2                                      56,5



                                                         57,2                            44,3                              34,9
                     Entradas a
                    espectáculos
                                                   45                                   38,9                                          66,6



                                                             67,2                              58,9                        34,8
         Servicios de Internet y
                telefonía
                                                  37,6                                 35,5                                        59,3


                                       online      offline                   online     offline                   online    offline
                                                                    Base: Internautas que han comprado el producto (online u offline) en 2011
                                                                                                                              Fuente: ONTSI




20   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
      Categoría 3: Observamos en todos los casos que la
                                                        búsqueda de información, la comparación de precios y la
                                                        compra es principalmente y con diferencia offline.

FIGURA 9. CANAL MÁS FRECUENTE DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, COMPARACIÓN DE
PRECIO Y COMPRA (%)

               Búsqueda de información más frecuente                                  Comparación de precios        Realización de compra
Electrónica:imagen,sonido,comunicaciones,h                          59,6                             55,1                  21,4
                   ardware                                         55,8                             53,1                                74,8
  Películas,música y videojuegos para recibir                  42,9                             35,8                    19,3
               en formato,físico                                     63,4                             58,3                              76,2
         Servicios personales, experiencias y              32,4                               26,7                      19,3
                     sensaciones                                     61,7                           52,8                                75,2
                      Ropa y complementos               24,0                                20,3                       14,0
                                                                          76,2                             74,5                             86,0
         Juguetes, juegos de mesa y juegos                  33,9                              27,9                    12,9
                                                                        70,6                             69,1                               82,0
                Libros, revistas, y periódicos            29,3                               23,4                     12,6
                                                                        72,2                            64,7                                82,3
                         Artículos deportivos            26,8                                24,3                     12,3
                                                                         75,0                            70,2                               86,3
           Electrodomésticos, hogar y jardín               31,9                                31,7                   9,9
                                                                         73,2                            69,0                                86,5
                                      Seguro                33,8                               32,3                   9,6
                                                                       67,6                            61,0                                 84,5
                                Restaurantes             26,9                               20,3                      9,7
                                                                        70,5                            65,7                                 87,8
                        Alimentación y bazar         14,6                                 13,5                        9,6
                                                                           81                              76,0                              90,5
   Juegos azar,concursos,apuestas y lotería          14,8                                9,0                          9,3
                                                                          77,4                            71,3                               87,4
                            Joyería y relojes          21,0                                19,8                      8,6
                                                                         74,2                            68,3                               85

                                     online              offline
                                                                                         online   offline             online      offline


                                                                   Base: Internautas que han comprado el producto (online u offline) en 2011
                                                                                                                             Fuente: ONTSI




                                                                                       Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012                  21
3.3. COMPRADORES ONLINE

                                    Como se pudo ver en la figura 2, del total de internautas, un 50,7%
COMPRADORES B2C                     declaran haber realizado compras de productos o contrataciones de
                                    servicios a través de Internet en 2011. En números absolutos
                                    representan 13,2 millones de individuos y supone un incremento de
                                    7,6 p.p. respecto a 2010.

13,2           Millones
                                    Vamos a ver a continuación las principales características de este
                                    comprador online y su evolución en el presente año, con esta fuerte
                                    entrada de nuevos compradores.


                                    Perfil básico del comprador 2011
                                    El perfil de los compradores responde a las siguientes
                                    características sociodemográficas que se mantienen constantes con
                                    respecto a 2010.
                                        De 25 a 49 años.
                                        Con estudios secundarios o universitarios.
                                        De nivel socioeconómico medio y medio alto.
                                        Trabajadores en activo a tiempo completo.
                                        Residentes en hábitats urbanos (más de 100.000 habitantes).


                                    Con respecto a 2010, se destacan las siguientes variaciones en el
                                    perfil de internautas compradores online:
                                        Incremento de individuos comprendidos entre los 15 y los 34
                                         años. También se produce un incremento importante entre los
                                         mayores de 65 años, si bien partimos de un número de
                                         compradores bastante bajo.
                                        Fuerte incremento de compradores online entre individuos con
                                         estudios primarios, aunque hay que considerar que representan
                                         un porcentaje muy bajo sobre el total de compradores.
Nuevos                                  Incremento de clase social baja y media-baja en detrimento del
compradores                              peso de estatus socioeconómicos superiores.
                                        También se producen variaciones positivas entre parados y
online: hombres de                       amas de casa.
15 a 24 años                            También hay que destacar el incremento en los tamaños de
                                         hábitat de menos de 10.000 habitantes.
residentes en
                                    Vemos que la tendencia apuntada el año anterior se intensifica en el
poblaciones de                      sentido del incremento de segmentos de población minoritarios que
menos de 100.000                    no responden al perfil clásico de compradores online.

habitantes                          Por otro lado, veamos el perfil de los compradores online que han
                                    comprado por primera vez en 2011.


                                    Son, en superior proporción que el comprador online con mayor
                                    experiencia, hombres de 15 a 24 años con estudios secundarios, de
                                    clase baja y media-baja, estudiantes no universitarios residentes en
                                    poblaciones de menos de 10.000 habitantes. Vemos que el perfil de
                                    estos nuevos compradores se corresponde prácticamente con los
                                    segmentos que experimentan un mayor incremento en 2011 en el
                                    porcentaje de compradores.




  22   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
TABLA 6. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DEL INTERNAUTA E INTERNAUTA COMPRADOR
               (%)

                                                                                                                              Variación        Variación 2010-
                                         2009                      2010                            2011
                                                                                                                           2010-2011 (p.p.)       2011(%)         Compradores
                                                                                                                                                                 Nuevos en 2011
                               Total                         Total                        Total
                                           Compradores                 Compradores                      Compradores            Compradores      Compradores
                           internautas                   internautas                  internautas
SEXO
Hombre                        50,7              51,1        50,1          52,7           50,6                 51,9                -0,8             -1,5%              55,3
Mujer                         49,3              48,9        49,9          47,3           49,4                 48,1                 0,8              1,7%              44,7
EDAD
De 15 a 24                    18,1              12,6        17,3           9,8           16,6                 11,1                 1,3             13,3%              19,7
De 25 a 34                    26,1              28,7        24,9          29,6           24,5                 32,5                 2,9              9,8%              22,8
De 35 a 49                    34,4              34,6        35,1          39,1           35,4                 35,0                -4,1             -10,5%             41,9
De 50 a 64                    16,3              20,4        16,9          18,1           17,3                 17,3                -0,8             -4,4%              10,7
65 y más                       5,1              3,7          5,8           3,5            6,2                 4,1                  0,6             17,1%              5,0
ESTUDIOS
Primarios                      5,2              2,7          4,4           0,9            4,6                 2,6                  1,7             188,9%             1,4
Secundarios                   65,7              53,9        63,8          53,3           63,4                 52,7                -0,6             -1,1%              70,0
Superiores                     29               43,5        29,5          45,4           30,1                 43,6                -1,8             -4,0%              27,2
CLASE SOCIAL
Alta + Media Alta             32,8              41          32,7          43,2           31,0                 40,1                -3,1             -7,2%              35,0
Media                         42,5              44,9        41,8          40,9           41,9                 39,5                -1,4             -3,4%              36,6
Media Baja + Baja             24,7              14          25,5          15,9           27,1                 20,3                 4,4             27,7%              28,4
ACTIVIDAD LABORAL
Jornada completa              51,9              58,4        50,3          60,6           50,6                 57,8                -2,8             -4,6%              50,5
Media Jornada                  7,5              10,9         6,8           8,4            7,4                 8,4                  0,0              0,0%              9,7
< 8 horas/semana               0,8              0,7          1,4           0,8            0,9                 0,8                  0,0              0,0%              1,0
Jubilado/pensionista/ret       6,9              6,5          5,7           4,1            6,1                 4,6                  0,5             12,2%              5,5
Parado/antes trabajaba        10,8              7,6         10,6           8,3           12,3                 11,4                 3,1             37,3%              12,7
Estudiante universitario       1,9              2,7          1,9           2,5            2,3                 2,8                  0,3             12,0%              2,2
Pensión incapacidad             2               3,1          3,5           4,8            2,3                 3,1                 -1,7             -35,4%             2,7
Cuidado hogar                  6,5              4,8          5,8           2,2            7,5                 4,4                  2,2             100,0%             3,0
Parado/busca 1º empleo          1               0,7          2,2           2,3            2,1                 2,4                  0,1              4,3%              4,7
Estudiante no universit.      10,7              4,6         11,8           6,0            8,6                 4,4                 -1,6             -26,7%             8,1
HÁBITAT
Menos 10 mil                  21,8              14,9        20,4          14,4           21,8                 18,7                 4,3             29,9%              27,5
10 a 20 mil                   13,8              13,6        13,7          11,7           13,3                 11,3                -0,4             -3,4%              12,8
20 a 50 mil                   15,9              17,2        15,4          19,1           14,8                 14,4                -4,7             -24,6%             10,7
50 a 100 mil                   9,8              10,5        10,9          13,0            9,5                 10,1                -2,9             -22,3%             5,7
Más de 100.000                38,7              43,9        39,6          41,8           40,5                 45,5                 3,7              8,9%              43,2

                                                                                                                                                     Fuente: ONTSI



                                                       Experiencia previa en la compra por Internet
                                                       En los últimos 3 años se han incorporado al comercio electrónico un
                                                       38,6% del total de compradores. En 2011 tenemos un 13,7%, lo
                                                       que representa a 1,8 millones de compradores online
                                                       completamente nuevos, que nunca previamente habían realizado
                                                       una compra por Internet.

                                                       FIGURA 10. ¿CUÁNDO COMPRÓ POR PRIMERA VEZ? (%)


        COMPRADORES POR                                                          En 2011               13,7
        PRIMERA VEZ EN 2011
                                                                                                                                38,6% (vs.
                                                                                 En 2010            10,0                        41,5% en 2010)




         13,7%                                                                   En 2009


                                                                        En 2008 o antes
                                                                                                       14,9


                                                                                                                   38,2
         DE LOS INTERNAUTAS
         COMPRADORES LO HIZO                                                No recuerdo                     21,6
         EN 2011 POR PRIMER VEZ
                                                                                     Ns/Nc       1,6

                                                                                             0         20      40         60     80      100
                                                                                                                           Base: Total internautas compradores
                                                                                                                                                 Fuente: ONTSI




                                                                                                  Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012                          23
Lugar de acceso a Internet para la compra
                                  El hogar se sigue constituyendo como el punto de acceso preferido
                                  para realizar las compras online. En la actualidad nueve de cada
                                  diez compradores (90,7%) declara que realiza sus compras desde
                                  el hogar.
                                  La empresa o sitio de trabajo, posicionado en un segundo lugar,
                                  sigue en aumento, en detrimento de otros lugares que tienen una
                                  representación residual.

                                  FIGURA 11. HABITUALMENTE, ¿DESDE DÓNDE REALIZA SUS
                                  COMPRAS POR INTERNET? (RESPUESTA MÚLTIPLE - %)


DÓNDE REALIZA SUS
COMPRAS POR
INTERNET



 90,7%
 DESDE EL HOGAR




                                                                         Base: Total internautas compradores
                                                                                               Fuente: ONTSI
                                  Frecuencia de compra online
                                  En cuanto a la frecuencia de compra online, el 5,6% de los
                                  internautas lo hace cada semana o quincena. Destaca en este año
                                  una bajada en la frecuencia de compra. En el caso de los
                                  compradores que compran al menos una vez al mes, en 2010 era
                                  del 16,7% mientras que en 2011 es del 13,3%.
                                  Consecuentemente, aumentan las frecuencias más bajas. Un 15,6%
                                  (9,3% en 2010) de la muestra declara realizar compras esporádicas
                                  (menos de una vez al año).




24   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
FIGURA 12. ¿CON QUÉ FRECUENCIA COMPRA EN INTERNET?
                     (%)



FRECUENCIA DE                Más de 2 veces al mes         5,6
                                                                             13,3% (vs. 16,7% en
COMPRA EN INTERNET                                                                  2010)
                                   Una vez al mes              7,7




13,3%                      Una vez cada dos meses


                           Una vez cada tres meses
                                                                10,6


                                                                          23,5

MÁS DE 2 VECES Y
                                  Dos veces al año                          25,7
MÁS DE UNA VEZ AL
MES                                 Una vez al año              10,8


                             Menos de 1 vez al año                   15,6


                                            Ns/Nc        0,6

                                                     0     10        20     30   40     50   60   70   80   90   100
                                                                                      Base: Total internautas compradores
                                                                                                            Fuente: ONTSI
                     Búsqueda de información online
                     La búsqueda online y a través del móvil se imponen como método
                     de búsqueda de información. Además es la fuente más
                     frecuentemente usada y la fuente que más influye en la compra.
                     El motor de búsqueda, las páginas web de las tiendas y los sitios
                     web de fabricantes o proveedores, son las fuentes de información
                     más usadas y las que tienen más impacto en la compra.
                     Las diferencias con otros canales de búsqueda de información son
                     importantes. Hay que destacar, sin embargo, el peso de los
                     consejos de familia y amigos como fuente de búsqueda y con
                     impacto en la compra. Por otro lado también tiene su importancia la
                     posibilidad que ofrece la tienda física para probar o ver el producto.




                                                          Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012                       25
FIGURA 13. USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN (%)




                                                                             Base: Total internautas compradores
                                                                                                   Fuente: ONTSI

                                     Incluso para las compras offline un importante porcentaje de
                                     compradores lee opiniones en Internet, un 43,6%. Sin embargo,
                                     este porcentaje se incrementa bastante si consideramos los
                                     compradores online, ya que asciende a 73,3%. Además 1 de cada 5
                                     de los compradores online, un 19,9%, manifiesta que ha consultado
                                     opiniones en Internet en más de 10 ocasiones.

                                     FIGURA 14. NÚMERO DE VECES QUE HA LEÍDO OPINIONES EN
                                     INTERNET

                                                 7,12             6,57
NÚMERO DE VECES QUE                                                10,1
                                                19,9
HA LEÍDO OPINIONES                                                 7,6
EN INTERNET                                                        11,3
                                                12,3
                                                                                 Mas de 10 veces
                                                                   14,6
                                                                                 Entre 5 y 10 veces
                                                 21,8

  7,12
  Veces, en el caso de
                                                19,4              39,3
                                                                                 Entre 3 y 5 veces

                                                                                 Entre 1 y 3 veces

                                                                                 Nunca
  productos comprados                                                            N.s/n.c
  ONLINE                                        25,3
                                                                  17,1

  6,57
  Veces, en el caso de
                                                 1,4

                                          SOBRE PRODUCTOS
                                         COMPRADOS ONLINE
                                                             SOBRE PRODUCTOS
                                                            COMPRADOS OFFLINE


  productos comprados                                                        Base: Total internautas compradores
                                                                                                   Fuente: ONTSI
  OFFLINE
                                     La situación es bien diferente a la hora de escribir opiniones en
                                     Internet. Un 13,2% de los que realizan compras offline escriben sus
                                     opiniones en Internet. Este porcentaje sube hasta un 24,4% entre
                                     los que realizan compras online.
                                     De tal modo, unos pocos creadores de opinión influyen en un gran
                                     número de lectores. Aunque en el mundo físico la diferencia será



   26   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
ciertamente  aún    mayor,  se     reproduce                  esta      pauta     de
                       comportamiento en el mundo online.

                       FIGURA 15. NÚMERO DE VECES QUE HA ESCRITO OPINIONES EN
                       INTERNET

                                 4,48                     5,02
NÚMERO DE VECES
                                  3,6                         1,5
QUE HA ESCRITO                    1,9                               2,5
                                                        2,7
OPINIONES EN                      5,7                      6,5
INTERNET                         13,2                                            Mas de 10 veces
                                                                                 Entre 5 y 10 veces



4,48
                                                                                 Entre 3 y 5 veces
                                                          66,8                   Entre 1 y 3 veces

                                 71,0                                            Nunca
Veces, en el caso de                                                             N.s/n.c
productos comprados
ONLINE
                                                          20,1
                                  4,6
                            SOBRE PRODUCTOS       SOBRE PRODUCTOS


5,02
Veces, en el caso de
                           COMPRADOS ONLINE      COMPRADOS OFFLINE
                                                                          Base: Total internautas compradores
                                                                                                Fuente: ONTSI

                       Actualmente un 9% de los usuarios de comercio electrónico son
productos comprados
                       seguidores de marcas en redes sociales. Esto confirma el gran
OFFLINE
                       potencial para las estrategias de marca que ofrecen las mismas.

                       FIGURA 16. FAN/SEGUIDOR DE MARCA EN REDES SOCIALES

                                                                Nc
                                                Sí             0,7%
                                              9,0%




FAN/SEGUIDOR DE
MARCA EN REDES
SOCIALES



 9%                                                                   No
                                                                    90,3%

                                                                          Base: Total internautas compradores
 DE LOS INTERNAUTAS
                                                                                                Fuente: ONTSI
 COMPRADORES           Sitios web de compra en Internet
                       Se han incorporado en el análisis del presente año dos nuevos
                       canales de compra. Sitio web de bonos/cupones de descuento con
                       un 22,3% de menciones y sitio web/club de venta privada con un
                       13,7%. Todo apunta que muchos de los clientes que han utilizado
                       estos dos canales en 2011 se situaban en 2010 en otros canales
                       mayoritarios, sobre todo en el canal web que vende principalmente
                       por Internet. Esta es la causa por la que éste ha recibido este año
                       un porcentaje de menciones más bajo, situándose en segundo lugar
                       con un 40,9%. De tal modo, la web del fabricante sería, con estas
                       nuevas categorías, el canal principal, con un 46,9%. En tercera
                       posición se mantiene la tienda que tiene tanto establecimiento físico
                       como venta por Internet con un 37,3%. Por otro lado, el canal
                       subastas, con un fuerte incremento en 2010, reduce en este año su



                                                     Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012                27
porcentaje.

                                    FIGURA 17. ¿DÓNDE SUELE                            COMPRAR                     EN    INTERNET?
                                    (RESPUESTA MÚLTIPLE - %)

                                              Web de fabricante del producto
                                                                                                         46,9
                                              o proveedor directo del servicio
                                                      Sitio Web que vende
¿DÓNDE SUELE                                      principalmente por Internet
                                                                                                        40,9
COMPRAR EN INTERNET?                                  Tienda que tiene
                                                                                                       37,3
                                                establecimiento físico y venta…
                                              Sitio Web de bonos/cupones de
                                                                                                22,3


 46,9%
                                                        descuento

                                                                    Subastas               14,3

                                              Sitio Web/club de venta privada              13,7
 WEB DEL FABRICANTE
                                                                        Otros              13,3

                                                                      N.s/n.c        1,5

                                                                                 0         20      40         60    80    100
                                                                                                Base: Total internautas compradores
                                                                                                                      Fuente: ONTSI




                                    Se analizan con más profundidad estos nuevos canales, hoy por hoy
                                    aún minoritarios, pero que nos pueden dar pistas sobre la evolución
                                    en el futuro. La siguiente tabla muestra el perfil sociodemográfico
                                    de los internautas que han comprado en sitios web de bonos o
                                    cupones descuento, en sitios web de venta privada o en sitios de
                                    subastas online.
                                    Las compras a través de cupones descuento son realizadas
                                    principalmente por mujeres, de edades entre 25 y 49 años, con
                                    estudios superiores, que trabajan a jornada completa y viven en
                                    hábitats de más de 100.000 habitantes.
                                    Las subastas se mantienen en un perfil mayoritariamente
                                    masculino; en el presente año se generalizan a todos los grupos de
                                    edad, mientras el año anterior había más concentración en jóvenes.
                                    Se intensifica en poblaciones de más de 100.000 habitantes y en el
                                    grupo de trabajadores a jornada completa.
                                    El perfil de los internautas compradores en sitios web de ventas
                                    privadas, es el de una mujer, de edad comprendida entre los 25 y
                                    49 años, con estudios secundarios o superiores, trabajadora a
                                    jornada completa y que habita en lugares de más de 100.000
                                    habitantes.
                                    En los tres casos analizados, la clase social no parece ser una
                                    variable discriminante. Respecto al nivel de estudios, se observa
                                    que solo hay diferencias marcadas en el caso de los estudios
                                    primarios; entre los estudios secundarios y superiores no se
                                    aprecian diferencias relevantes.




  28   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
TABLA 7. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS COMPRADORES A TRAVÉS
DE CANALES DE COMPRA MINORITARIOS (RESPUESTA MÚLTIPLE - %)


                                        Internautas Cupones descuento   Subastas   Ventas privadas

              SEXO
              Hombre                      50,7            40,2           70,8          30,8
              Mujer                       49,3            59,8           29,2          69,2
              EDAD
              15-24                       18,1            7,9            11,4           8,3
              25-34                       26,1            43,7           35,4          39,7
              35-49                       34,4            33,4           34,8          37,3
              50-64                       16,3            12,3           15,8          12,2
              65 o más                     5,1            2,5             2,7           2,6
              ESTUDIOS
              Primarios                    5,2            1,0             1,1           0,5
              Secundarios                 65,7            45,3           60,1          43,6
              Superiores                  29,0            53,6           37,9          55,8
              CLASE SOCIAL
              Alta Media Alta             32,8            40,1           41,3          45,3
              Media                       42,5            37,8           33,5          30,3
              Media Baja/Baja             24,7            22,2           25,1          24,4
              ACTIVIDAD LABORAL
              Jornada completa            51,9            59,1           58,9          59,5
              Media jornada                7,5            14,1            6,7          13,4
              Menos 8 horas semana         0,8            1,0             1,6           0,1
              Jubilad pension ista         6,9            3,6             5,7           2,8
              Parado trabajo anterio      10,8            10,5           12,0           8,6
              Estudia univer sitario       1,9            3,5             2,3           2,0
              Pensión incapac invalid      2,0            1,1             0,5           0,8
              Cuidado hogar labores        6,5            2,6             3,2           4,7
              Parado primer empleo         1,0            1,7             2,6           1,8
              Estudia no uni versita      10,7            2,9             6,6           6,4
              HÁBITAT
              Menos 10 mil                21,8            15,1           11,7          18,5
              10/20 mil                   13,8            8,8            11,8          10,9
              20/50 mil                   15,9            9,0            16,1          11,4
              50/100 mil                   9,8            11,7            5,3          12,8
              Capital más 100 mil         38,7            55,4           55,1          46,5

                                                                                              Base: Internautas compradores
                                                                                                              Fuente: ONTSI



                          La compra de productos o servicios en estos canales más novedosos no
                          parece estar dando más problemas que la compra online en sitios más
                          tradicionales. Si nos centramos en el caso de los cupones descuento, el
                          porcentaje de compradores que han adquirido algún producto o servicio
                          en estos sitios y han tenido algún problema con la compra es de un
                          7,2%, mientras el porcentaje de compradores que no han comprado en
                          sitios de cupones o descuentos y que han tenido algún problema con la
                          compra es de un 9,6%.



                          Acceso a la tienda virtual
                          Como en años anteriores, los buscadores generalistas son el canal
                          principal de conocimiento y acceso a la dirección URL de la tienda
                          online. En concreto, el 74,3% de los compradores accede a la
                          dirección donde realiza las compras online a través de uno de estos
                          buscadores.
                          Por detrás de los buscadores generalistas, y con menor incidencia,
                          queda la URL de la tienda (un 39,3% de los internautas teclea



                                                                   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012                29
directamente la dirección en el navegador). Esto supone una
                                    disminución con respecto al porcentaje del año pasado.
                                    Esta disminución se debe en parte a la fuerte incorporación de
                                    nuevas vías de acceso como a través del propio comparador de
                                    productos y precios, con un 27,8% de las menciones, situándose
                                    como tercer vía de acceso.

                                    FIGURA 18. ¿DE QUÉ MANERA ACCEDE FINALMENTE AL SITIO
                                    WEB    EN    EL   QUE   REALIZA   LA    COMPRA    DE
                                    PRODUCTOS/SERVICIOS? (RESPUESTA MÚLTIPLE - %)
¿DE QUÉ MANERA
                                                              Buscador generalista                                                 74,3
ACCEDE FINALMENTE
AL SITIO WEB EN EL                         Dirección del sitio web en la ventana del…                            39,3
QUE REALIZA LA                         Comparador de productos/precios con venta                          27,8
COMPRA DE                              Tengo la dirección guardada en mis Favoritos                     23,0
PRODUCTOS O
                                           Link contenido en email publicitario o de…            12,0
SERVICIOS?
                                            Directorio comparador especializado sin…        7,8

                                        Link recomendado por un amigo a través de…         5,1


 74,3%                                   Link recomendado por un amigo dentro de…

                                         Banners o enlace en páginas Web de redes…

                                                           A través de aplicaciones
                                                                                           4,4

                                                                                          3,6

                                                                                          3,2
 BUSCADOR
                                              Banners o enlace en otro tipo de web        2,0
 GENERALISTA
                                                                             Otros        2,3

                                                                            N.s/n.c       1,1

                                                                                      0    10     20     30    40   50   60   70   80     90   100

                                                                                                       Base: Total internautas compradores
                                                                                                                             Fuente: ONTSI
                                    Medios de pago utilizados
                                    Dos de cada tres compradores online (66,2%) prefieren pagar sus
                                    compras por Internet a través de tarjeta de crédito o débito. Esta
                                    preferencia se mantiene a lo largo de los últimos años, incluso se
                                    incrementa ligeramente con respecto al año anterior.
                                    Las plataformas de pago exclusivamente electrónico (PPEE), como
                                    por ejemplo PayPal, Googlewallet, …, se consolidan como método
                                    de pago, manteniendo su porcentaje (11,6%) después de la fuerte
                                    subida del año anterior. La tercera opción preferida es pagar contra
                                    reembolso (10,7%) que se incrementa ligeramente con respecto a
                                    2010.
                                    Transferencias bancarias, tarjetas prepago, domiciliación bancaria y
                                    tarjetas propias del establecimiento, tienen actualmente un uso
                                    entre los internautas compradores prácticamente residual.




  30   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
FIGURA 19. CUANDO COMPRA POR INTERNET, ¿QUÉ FORMA DE
                                        PAGO PREFIERE? (%)
FORMA DE PAGO
PREFERIDA POR                                                                                                                           66,2
                                                           Tarjeta de crédito/débito
INTERNET TARJETA                                                                                                                       64,7
DE CRÉDITO /                                    Plataformas de pago exclusivamente                   11,6
                                                electrónico (PayPal, Googlewallet,…)                 11,5
DÉBITO
                                                                    Contra reembolso
                                                                                                    10,7
                                                                                                    9,9

                                                             Transferencia bancaria
                                                                                               3,9
                                                                                                5,7


66,2%                                                              Tarjeta de prepago


                                                                Domiciliación bancaria
                                                                                               3,2
                                                                                               4,4
                                                                                              2,2
                                                                                              1,7
                                                                                                                         2011    2010



EN EL AÑO 2011                                                                               0,7
                                                         Tarjeta del establecimiento
                                                                                             0,9
                                                                                             0,0

64,7%                                                                           Móvil


                                                                                Otros
                                                                                             0,0
                                                                                              2,0
                                                                                             0,4

                                                                                Ns/Nc
                                                                                             0,9
EN EL AÑO 2010                                                                               0,9
                                                                                         0             20         40            60           80        100

                                                                                                                   Base: Total internautas compradores
                                                                                                                                         Fuente: ONTSI

                                        Analizando más en profundidad las plataformas de pago
                                        exclusivamente electrónico (PPEE), puede apreciarse que su uso se
                                        extiende a edades más adultas, en tamaños de hábitat mayores y
                                        en clases sociales altas y bajas.

  TABLA 8. PREFERENCIA                          POR        LAS         PLATAFORMAS                          DE    PAGO           EXCLUSIVAMENTE
  ELECTRÓNICO (%)

                                                SEXO                                                             EDAD
                         TOTAL
                                    Hombre              Mujer           15/24 años           25/34 años      35/49 años         50/64 años        65/más años


  Plataformas de pago
  exclusivamente
                          11,6%      15,4%               7,4%              11,0%               13,3%             11,5%               10,5%           4,6%
  electrónico (PayPal,
  Googlewallet,…)

                                                       HABITAT                                                                CLASE SOCIAL
                         Menos 10                                                            Capital más                                          Media Baja,
                                    10/20 mil          20/50 mil        50/100 mil                          Alta Media Alta          Media
                           mil                                                                 100 mil                                               Baja

  Plataformas de pago
  exclusivamente
                           5,5%      14,7%              16,0%              14,7%               11,2%             12,7%               10,4%           11,7%
  electrónico (PayPal,
  Googlewallet,…)

                                                                            Base: Internautas compradores en cada grupo sociodemográfico
                                                                                                                          Fuente: ONTSI
                                        Pago con tarjeta de crédito/débito
                                        Desde hace unos años, los pagos por Internet con tarjeta bancaria
                                        disponen de sistemas de seguridad que cuentan con una contraseña
                                        de uso exclusivo para comprar y realizar operaciones y
                                        transacciones en Internet.
                                        Esta contraseña garantiza la seguridad del comprador. Además, se
                                        ofrece un mensaje personal (que solo el banco y el cliente conocen)
                                        que garantiza al usuario la legitimidad de la transacción y que
                                        elimina la posibilidad de fraudes.
                                        Esta contraseña o pin de seguridad es ampliamente utilizado y más
                                        de la mitad (60,4%) de los compradores que paga con tarjeta de
                                        crédito o débito utiliza esta opción, y teclea un pin o número



                                                                                             Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012                        31
secreto personal para confirmar la operación. Sin embargo, este
                                    porcentaje es levemente más bajo que en el año anterior.

                                    FIGURA 20. SI COMPRA CON LA TARJETA DE CRÉDITO O
                                    DÉBITO, ¿UTILIZA ALGÚN PIN O NÚMERO SECRETO PERSONAL
                                    PARA CONFIRMAR LA OPERACIÓN? (%)

                                                     2010                                             2011

 En 2011 el 60,4%                                             No
                                                            35,6%
                                                                                                              No
                                                                                                            39,3%
 de los
 compradores que
 paga con tarjeta                                                    Ns/Nc
                                                                     3,1%
 de crédito o débito                                                                                                Ns/Nc
                                                                                                                    0,3%
 utiliza algún pin o                        Si                                                Si
                                          61,3%
 número secreto                                                                             60,4%
                                                                     Base: Ha comprado en 2010 / 2011 y pagado con tarjeta
 personal para                                                                                             Fuente: ONTSI


 confirmar la                       Si las tarjetas de crédito o débito son el método preferido por los
                                    internautas a la hora de realizar la compra, también es el método
 operación                          más utilizado. El 67,7% de los internautas compradores paga, al
                                    menos, el 80% de su gasto online con tarjetas bancarias de débito
                                    o crédito. Este porcentaje es levemente menor que en 2010.
                                    Paralelamente, todavía existe un 13,6% de los internautas que
                                    limita los pagos con tarjeta a menos del 20% de sus compras
                                    online.

                                    FIGURA 21. DEL IMPORTE TOTAL QUE SE HA GASTADO
                                    APROXIMADAMENTE EN SUS COMPRAS POR INTERNET, ¿QUÉ
                                    PORCENTAJE PAGÓ CON TARJETA DE CRÉDITO O DÉBITO? (%)


¿QUÉ PORCENTAJE PAGÓ                                 De 81 a 100 %                                   67,7
CON TARJETA DE CRÉDITO
O DÉBITO DEL IMPORTE                                  De 61 a 80 %       3,6
TOTAL QUE SE GASTÓ
APROXIMADAMENTE EN                                    De 41 a 60 %       2,5
SUS COMPRAS POR
INTERNET?                                             De 21 a 40 %       2,0

                                                       De 0 a 20 %              13,6

 67,7%                                                       No sé             10,6

                                                                     0          20     40       60      80      100
 DE 81% a 100%                                                                          Base: Total internautas compradores
                                                                                                              Fuente: ONTSI



                                    Productos y servicios comprados/contratados online
                                    Habiendo analizado el perfil general del comprador online y su
                                    comportamiento global de compra, resulta necesario profundizar en
                                    el tipo de productos/servicios comprados en la Red.
                                    En primer lugar, hay que destacar que la mayoría de las categorías
                                    de productos y servicios comprados online, disminuyen su
                                    porcentaje de compra. Como excepciones tenemos:



  32   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
     Servicios financieros
                                          Servicios de internet y telefonía
                                          Descarga online de películas, videos y videojuegos
                                          Alquiler de coches y motor
                                          Juegos de azar

FIGURA 22. EVOLUCIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS COMPRADOS POR INTERNET (%)


                              Billetes de transporte                                                                       49,5
                                                                                                                              52,4
          Reservas alojamiento y paquete turístico                                                            39
                                                                                                                   42,9
                           Entradas a espectáculos                                                 30,4
                                                                                                          35,1
                             Ropa y complementos                                       22,2
                                                                                              27,7
                              Alimentación y bazar                      11,8
                                                                               16,3
                              Servicios financieros                    11,8
                                                                    9,9
                      Libros, revistas, y periódicos                  11,3
                                                                          14,7
                   Servicios de Internet y telefonía                 10,5
                                                                  8,1
     Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones,…                  9,9
                                                                           15,2
                               Artículos deportivos                 9,6
                                                                      11,1
 Descarga, o servicio online, de películas, música y…               9,5
                                                                 7,2
                                                                   9,2                                                    2011
                                      Restaurantes
                        Alquiler de coches y motor                 9,2                                                    2010
                                                                 7,3
  Servicios personales, experiencias y sensaciones                8,1

     Películas,música y videojuegos para recibir en…           7,1
                                                                 9
     Juegos de azar, concursos, apuestas y lotería            6,6
                                                             5,4
                            Aplicaciones y software           6,6
                                                                       10,4
                 Electrodomésticos, hogar y jardín           6
                                                                 7,5
                Juguetes, juegos de mesa y juegos            6

        Descarga o suscripción de libros, revistas y…        5,5

                                            Seguro          5,1

                                   Joyería y relojes       3,3

                                              Otros                     11,5
                                                                           15,1
                                                       0          10            20            30             40           50         60   70




                                                                                                            Base: Total internautas compradores
                                                                                                                                  Fuente: ONTSI

                                     Esto es así si consideramos el porcentaje de compradores de cada
                                     producto o servicio sobre el total de compradores. Sin embargo,
                                     vemos a continuación que este año la importante entrada de los
                                     nuevos compradores ha producido la bajada del porcentaje de
                                     compra de cada categoría. Sólo hay dos excepciones, alimentación
                                     y bazar y artículos deportivos, en las que los nuevos compradores
                                     han adquirido más los productos que los antiguos.




                                                                                      Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012                 33
FIGURA 23. BIENES Y SERVICIOS COMPRADOS POR INTERNET 2011 (%)


                                           Billetes de transporte                                                                   49,5
                                                                                                                  33,0
                        Reservas alojamiento y paquete turístico                                                          39,0
                                                                                                    22,9
                                        Entradas a espectáculos                                                 30,4
                                                                                             16,7
                                          Ropa y complementos                                    22,2
                                                                                              18,5
                                            Alimentación y bazar                       11,8
                                                                                         14,9
                                            Servicios financieros                      11,8
                                                                         1,5
                                    Libros, revistas, y periódicos                    11,3
                                                                               5,9
                                Servicios de Internet y telefonía                     10,5
                                                                           3,8
                   Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones,…                     9,9
                                                                          3,2
                                             Artículos deportivos                 9,6
                                                                                    11,4
                        Descarga, o servicio online, de películas,…               9,5
                                                                                7,6
                                                    Restaurantes                  9,2
                                                                             4,8
                                      Alquiler de coches y motor                  9,2             Total Compradores 2011
                                                                         1,9
                Servicios personales, experiencias y sensaciones                 8,1
                                                                             5,3                  Nuevos compradores 2011
                   Películas,música y videojuegos para recibir en…             7,1
                                                                           2,9
                   Juegos de azar, concursos, apuestas y lotería               6,6
                                                                              6,0
                                         Aplicaciones y software               6,6
                                                                         1,6
                               Electrodomésticos, hogar y jardín              6,0
                                                                          2,1
                             Juguetes, juegos de mesa y juegos                6,0
                                                                          2,1
                     Descarga o suscripción de libros, revistas y…            5,5
                                                                              5,6
                                                          Seguro             5,1
                                                                           3,0
                                                Joyería y relojes          3,3
                                                                         1,3
                                                            Otros                   11,5
                                                                                     12,2
                                                                     0    5      10    15    20     25     30    35      40   45   50



                                                                                                                Base: Total internautas compradores
                                                                                                                                      Fuente: ONTSI

                                      El sector turístico sigue siendo clave en las compras online. En
                                      concreto, las compras de billetes de transporte (avión, tren,
                                      autobús, barco…) y reservas de alojamientos son los sectores de
                                      actividad más importantes. Son, además, los sectores que
                                      incrementan este año fuertemente el número absoluto de
                                      compradores.
                                      Entradas a espectáculos tiene un menor incremento en número
                                      absoluto de compradores, pero sigue siendo el tercer sector en
                                      importancia.
                                      Otro tipo de productos con una demanda importante son ropa y
                                      complementos y los de alimentación y bazar. Ambos sufren también
                                      una disminución en porcentaje de compradores, como el resto de
                                      las categorías, después del fuerte incremento del año anterior. En
                                      estos dos casos, la disminución también se da en número absoluto
                                      de compradores.
                                      En 2011 los servicios financieros tienen una importante aportación
                                      al número absoluto de compradores.
                                      Servicios de Internet y telefonía, descarga o servicios online de
                                      películas, música y videojuegos, alquiler de coches y motos y los
                                      juegos de azar, son los productos y servicios que más aumentan en
                                      porcentaje de compradores en 2011, con unos incrementos entre el
                                      40% y el 80% en número absoluto de compradores. Sin embargo,
                                      su peso específico, es todavía muy reducido en el total del volumen



34   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
del comercio electrónico. Además, como veremos posteriormente,
                                       el gasto medio de estos sectores es bastante reducido, con lo cual
                                       su impacto en el incremento del comercio electrónico en 2011,
                                       también lo es.

TABLA 9. EVOLUCIÓN NÚMERO DE COMPRADORES POR PRODUCTO (%)

                                                                                                   Variación    %Variación
                                                                                   Absolutos
                          Categorías                              % Compradores                    absolutos     absolutos
                                                                                  Compradores
                                                                                                 compradores   compradores
Billetes de transporte                                                49,5%          6.532.649     787.889        13,7%
Entradas a espectáculos                                               30,4%          4.009.894     156.462         4,1%
Reservas alojamiento y paquete turístico                              39,0%          5.138.647     437.691         9,3%
Alquiler de coches y motor                                            9,2%           1.206.554     401.856        49,9%
Servicios personales, experiencias y sensaciones                      8,1%           1.072.995       N.A.          N.A.
Restaurantes                                                          9,2%           1.209.539       N.A.          N.A.
Ropa y complementos                                                   22,2%          2.923.670     -113.832       -3,7%
Joyería y relojes                                                     3,3%            435.118        N.A.          N.A.
Artículos deportivos                                                  9,6%           1.267.883     52.108          4,3%
Descarga o suscripción de libros, revistas y periódicos               5,5%            728.423        N.A.          N.A.
Libros, revistas, y periódicos                                        11,3%          1.486.873     -125.834       -7,8%
Juguetes, juegos de mesa y juegos                                     6,0%            789.895        N.A.          N.A.
Películas,música y videojuegos para recibir en formato,físico         7,1%            939.841      -49.746        -5,0%
Descarga, o servicio online, de películas, música y videojuegos       9,5%           1.252.110     465.229        59,1%
Servicios de Internet y telefonía                                     10,5%          1.382.783     489.524        54,8%
Aplicaciones y software                                               6,6%            866.956      -271.678       -23,9%
Seguro                                                                5,1%            668.174        N.A.          N.A.
Servicios financieros                                                 11,8%          1.549.303     463.928        42,7%
Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones, hardware                 9,9%           1.309.437     -354.048       -21,3%
Alimentación y bazar                                                  11,8%          1.560.032     -225.079       -12,6%
Juegos de azar, concursos, apuestas y lotería                         6,6%            869.448      273.615        45,9%
Electrodomésticos, hogar y jardín                                     6,0%            797.025      -22.440        -2,7%
Otros                                                                 11,5%          1.511.349     -146.271       -8,8%

                                                                                                               Fuente: ONTSI




                                                                              Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012      35
En el siguiente gráfico tenemos el porcentaje de variación del
                                                                                                número de compradores de los diferentes grupos de productos y
                                                                                                servicios en 2011 en el eje vertical y el porcentaje de compradores
                                                                                                online de cada grupo en el eje horizontal.

     FIGURA 24. NIVELES DE COMPRA Y VARIACIÓN 2010-2011

                                                            70,00

                                                                                Descarga, o servicio online, de
                                                                                películas, música y videojuegos
          % Crecimiento del valor absoluto de compradores




                                                            60,00

                                                                                                      Servicios de Internet y telefonía

                                                            50,00                                   Alquiler de coches y motor


                                                                         Juegos de azar, concursos,          Servicios financieros (en 2010 incluía
                                                            40,00            apuestas y lotería                             Seguros)




                                                            30,00




                                                            20,00
                                                                                                                                                                                                Billetes de transporte
                                                                                                                                                               Reservas alojamiento y paquete
                                                                                                                                                                          turístico
                                                                                          Artículos deportivos
                                                            10,00                                                                            Entradas a espectáculos


                                                                         Electrodomésticos, hogar y jardín
                                                             0,00
                                                                     0                           10                           20                        30                        40                      50             60
                                                                                                                                         Ropa y complementos
                                                                                                        Libros, revistas, y periódicos
                                                            -10,00                                      Otros
                                                                     Películas,música y videojuegos
                                                                      para recibir en formato,físico       Alimentación y bazar


                                                            -20,00
                                                                                                      Electrónica: imagen, sonido,
                                                                                                       comunicaciones, hardware
                                                                          Aplicaciones y software
                                                            -30,00
                                                                                                                                          % de compradores

                                                                                                                                                                       Base eje X: Total de internautas compradores
                                                                                                                                                                                                      Fuente: ONTSI

                                                                                                Una vez identificados los productos/servicios que más impacto han
                                                                                                tenido en el incremento del sector del comercio electrónico por
                                                                                                aumento del número de compradores, resulta necesario identificar
                                                                                                diferencias sociodemográficas en la compra que determinan la
                                                                                                compra/contratación de los productos y servicios con mayor
                                                                                                incremento.




36   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
TABLA 10. PRODUCTOS COMPRADOS SEGÚN PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

                                                                                        SEXO                                                         EDAD
                                                           TOTAL
                                                                                Hombre          Mujer          15/24 años        25/34 años        35/49 años      50/64 años   65/más años



Billetes de transporte                                      49,5%               47,2%           52,0%            41,4%             54,4%             44,2%           55,5%         53,8%
Entradas a espectáculos                                     30,4%               26,4%           34,8%            28,2%             30,0%             32,2%           32,3%         16,5%
Reservas alojamiento y paquete turístico                    39,0%               40,1%           37,8%            25,3%             39,9%             38,3%           49,6%         30,0%
Alquiler de coches y motor                                      9,2%            11,1%           7,0%              7,8%             10,7%              9,9%            7,4%          1,5%
Servicios personales, experiencias y sensaciones                8,1%             6,9%           9,5%              3,1%              9,7%             10,2%            6,2%          0,5%
Restaurantes                                                    9,2%             8,4%           10,0%             6,0%             10,3%              8,0%           10,2%         14,1%
Ropa y complementos                                         22,2%               15,1%           29,9%            26,6%             23,1%             24,1%           14,8%         17,5%
Joyería y relojes                                               3,3%             3,1%           3,5%              3,4%              3,5%              3,5%            3,2%            -
Artículos deportivos                                            9,6%            11,9%           7,2%              9,0%              6,1%             16,0%            5,5%          1,6%
Descarga o suscripción de libros, revistas y periódicos 5,5%                     7,1%           3,9%              5,3%              2,8%              7,6%            5,0%         11,6%
Libros, revistas, y periódicos                              11,3%               12,3%           10,2%            11,6%             10,6%             12,2%           12,7%          1,6%
Juguetes, juegos de mesa y juegos                               6,0%             4,1%           8,0%              4,6%              5,6%              7,9%            3,4%          7,2%
Películas,música y videojuegos para recibir en formato,físico
                                                      7,1%                       9,2%           4,9%             19,2%              4,4%              6,9%            6,1%          2,4%
Descarga, o servicio online, de películas, música y videojuegos
                                                        9,5%                    10,8%           8,0%             18,2%             12,8%              7,9%            3,1%          0,7%
Servicios de Internet y telefonía                           10,5%               11,4%           9,5%              6,8%              9,8%             10,7%           12,9%         13,7%
Aplicaciones y software                                         6,6%            10,4%           2,4%              6,6%              5,2%              8,3%            6,2%          4,7%
Seguro                                                          5,1%             7,3%           2,7%              1,4%              3,8%              6,3%            8,1%          1,8%
Servicios financieros                                       11,8%               14,1%           9,2%              2,8%              7,0%             16,8%           17,4%          7,0%
Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones, hardware
                                                    9,9%                        14,8%           4,7%              7,1%             11,3%              9,7%           10,4%          7,2%
Alimentación y bazar                                        11,8%                7,0%           17,0%             8,1%             12,7%             11,5%           14,1%          8,6%
Juegos de azar, concursos, apuestas y lotería                   6,6%             7,2%           5,9%              4,7%             11,1%              3,8%            5,7%          3,3%
Electrodomésticos, hogar y jardín                               6,0%             5,7%           6,4%              5,3%              4,2%              9,1%            4,6%          3,5%
Otros                                                       11,5%               11,6%           11,4%             3,5%             17,1%             10,6%            9,3%          5,7%


Nº medio de categorías compradas                                3,00             3,00           2,99              2,79              3,06              3,06            3,00          2,54




                                                                                                        HABITAT                                                    CLASE SOCIAL

                                                     TOTAL             Menos 10                                                      Capital más      Alta Media                  Media Baja,
                                                                                    10/20 mil      20/50 mil        50/100 mil                                         Media
                                                                         mil                                                           100 mil           Alta                        Baja



Billetes de transporte                                49,5%             35,2%           44,0%          46,8%             51,6%             57,3%        53,4%          50,1%        40,8%
Entradas a espectáculos                               30,4%             10,3%           18,6%          25,0%             24,2%             44,7%        33,7%          29,8%        25,1%
Reservas alojamiento y paquete turístico              39,0%             22,6%           36,8%          28,0%             56,7%             45,8%        40,3%          35,0%        44,1%
Alquiler de coches y motor                             9,2%              4,8%           7,5%            7,7%             11,1%             11,4%         9,6%          9,1%          8,3%
Servicios personales, experiencias y sensaciones       8,1%              5,1%           6,2%            4,8%             2,9%              12,1%         9,5%          4,2%         13,0%
Restaurantes                                           9,2%              3,3%           6,0%            3,0%             5,4%              15,2%        10,3%          7,2%         10,6%
Ropa y complementos                                   22,2%             23,7%           25,7%          21,8%             10,3%             23,5%        20,9%          20,7%        27,6%
Joyería y relojes                                      3,3%              3,5%           5,0%            2,8%             0,8%              3,5%          3,2%          4,1%          1,9%
Artículos deportivos                                   9,6%              9,6%           12,1%           5,7%             4,4%              11,4%        10,8%          9,3%          7,9%
Descarga o suscripción de libros, revistas y periódicos 5,5%             2,9%           7,8%            8,4%             1,9%              5,9%          6,6%          3,7%          6,9%
Libros, revistas, y periódicos                        11,3%             15,8%           13,1%          11,6%             6,8%              9,8%          9,8%          11,8%        13,1%
Juguetes, juegos de mesa y juegos                      6,0%              3,4%           7,8%            3,9%             9,4%              6,5%          6,2%          5,1%          7,3%
Películas,música y videojuegos para recibir en formato,físico
                                                      7,1%               0,5%           13,6%           9,7%             8,3%              7,2%          6,6%          8,1%          6,2%
Descarga, o servicio online, de películas, música y videojuegos
                                                        9,5%             7,6%           12,6%           4,3%             10,3%             11,0%         7,3%          9,8%         13,1%
Servicios de Internet y telefonía                     10,5%              8,6%           15,3%           7,0%             11,3%             11,0%         8,9%          12,8%         9,1%
Aplicaciones y software                                6,6%              8,0%           8,8%            2,5%             2,8%              7,6%          8,7%          4,1%          7,2%
Seguro                                                 5,1%              1,8%           5,1%            3,3%             10,6%             5,7%          7,2%          4,6%          1,9%
Servicios financieros                                 11,8%              6,3%           9,3%           13,3%             15,3%             13,3%        17,5%          9,5%          4,8%
Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones, hardware
                                                    9,9%                 7,7%           17,5%           8,9%             4,3%              10,5%        11,1%          11,2%         5,3%
Alimentación y bazar                                  11,8%             10,4%           11,1%           9,0%             18,0%             12,1%        12,3%          11,0%        12,5%
Juegos de azar, concursos, apuestas y lotería          6,6%             12,4%           5,8%            2,6%             9,5%              5,0%          6,2%          2,3%         15,6%
Electrodomésticos, hogar y jardín                      6,0%              4,2%           12,1%           5,2%             1,7%              6,5%          5,2%          6,1%          7,6%
Otros                                                 11,5%             19,7%           6,6%            4,9%             6,1%              12,6%         8,0%          8,9%         23,1%



Nº medio de categorías compradas                       3,00              2,27           3,08            2,40             2,84              3,50          3,13          2,79          3,13




                                                                                                   Base: Internautas compradores en cada grupo sociodemográfico
                                                                                                                                                 Fuente: ONTSI




                                                                                                                    Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012                                 37
A continuación se analizan los sectores que más han aportado al
                                     incremento general del sector del comercio electrónico en 2011.
                                         Billetes de transporte: más intensivo entre compradores de 50 a
                                          64 años, que viven en hábitats mayores de 100.000 habitantes
                                          y de clase social alta y media alta.
                                         Servicios financieros: más intensivo en hombres entre 35 y 64
                                          años, residentes en poblaciones de 50.000 a 100.000 habitantes
                                          de clase social alta y media alta.
                                         Reservas y alojamiento: es un comprador principalmente de
                                          edad adulta, de 50 a 64 años, residente en municipios de más
                                          de 50.000 habitantes.

                                     Número de procesos de compra
                                     A los compradores a través de Internet se les preguntó el número
                                     de artículos que compraron, además del número de procesos de
                                     compra que realizaron.
                                     Los internautas indicaron que han realizado durante 2011 una
                                     media de 8,4 procesos de compra online. Esta cifra asciende frente
                                     al dato registrado en 2010, año en el que se realizaron una media
                                     de 7,8 procesos de compra.

                                     FIGURA 25. ¿CUÁNTAS VECES HA COMPRADO POR INTERNET?
                                     (2010 VS 2011) (%)



¿CUÁNTAS VECES HA
COMPRADO POR INTERNET                           7,76                    8,44
EN UN AÑO?



    8,44                                       35,0                     36,0                Entre 1 y 2 veces

                                                                                            Entre 3 y 5 veces


   MEDIA EN 2011                                                                            Entre 6 y 10 veces
                                               27,6                     27,9
                                                                                            Más de 10 veces

                                               15,8                     14,4                NS / NC


                                               17,9                     18,3

                                                3,7                      3,3
                                               2010                     2011
                                                       Título del eje


                                                                        Base: Internautas que han comprado en 2010/2011
                                                                                                          Fuente: ONTSI

                                     Por otro lado, observamos que el número medio de categorías
                                     compradas prácticamente se ha mantenido de 2,98 en 2010 a 3
                                     para 2011.




   38   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
FIGURA  26.  NÚMERO    MEDIO  DE                        CATEGORÍAS         DE
PRODUCTOS/SERVICIOS COMPRADAS




              2011                           3,00




              2010                           2,98




                     0    1       2      3          4    5     6

                                Base: Internautas que han comprado en 2009/2010
                                                                  Fuente: ONTSI

El número medio de procesos de compra ha aumentado sobre todo
en servicios de Internet y telefonía y servicios financieros. También
cabe señalar los aumentos en el número medio de procesos de
compra en aplicaciones y software; electrodomésticos y hogar;
ropa y complementos; descarga online de películas, música y
videojuegos; libros, revistas y periódicos.

El número medio de artículos comprados se ha incrementado
principalmente en aplicaciones y software; descarga online de
películas, música y videojuegos; servicios financieros y
electrodomésticos y hogar.

Salvo en servicios financieros, el número medio de procesos de
compra y el número medio de artículos comprados se ha
concentrado en sectores con un bajo peso específico en el volumen
total del comercio electrónico.




                              Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012         39
TABLA 11. VARIACIÓN                            NÚMERO              MEDIO    DE      COMPRAS         Y
                                  ARTÍCULOS COMPRADOS
                                                                                                          Incrementos 2010 vs 2011
                                                                                                         Nº medio de
                                                                                                                        Nº medio de
                                                                                                         procesos de
                                                                                                                         artículos
                                                                                                            compra
                                     Billetes de transporte                                                  4,1%         -16,9%
                                     Entradas a espectáculos                                                 -5,3%        -15,1%
                                     Reservas alojamiento y paquete turístico                                9,8%         -11,8%

                                     Alquiler de coches y motor                                              3,4%         -10,7%
                                     Servicios personales, experiencias y sensaciones                         N.A.          N.A.
                                     Restaurantes                                                             N.A.          N.A.
                                     Ropa y complementos                                                     34,2%         -2,2%
                                     Joyería y relojes                                                        N.A.          N.A.
                                     Artículos deportivos                                                    -12,1%       -41,9%
                                     Descarga o suscripción de libros, revistas y periódicos                  N.A.          N.A.
                                     Libros, revistas, y periódicos                                          21,8%         7,8%
                                     Juguetes, juegos de mesa y juegos                                        N.A.          N.A.
                                     Películas,música y videojuegos para recibir en formato,físico           -9,5%         0,6%
                                     Descarga, o servicio online, de películas, música y videojuegos         29,0%         56,8%
                                     Servicios de Internet y telefonía                                       108,1%        7,6%
                                     Aplicaciones y software                                                 39,6%         58,2%
                                     Seguro                                                                   N.A.          N.A.
                                     Servicios financieros                                                   60,1%         50,9%
                                     Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones, hardware                   -21,4%       -56,3%
                                     Alimentación y bazar                                                    13,4%        -20,2%
                                     Juegos de azar, concursos, apuestas y lotería                           5,1%         -10,2%
                                     Electrodomésticos, hogar y jardín                                       35,9%         19,9%
                                     Otros                                                                   -25,3%       194,1%


                                                                                                                        Fuente: ONTSI




                                  Aunque el análisis de frecuencia de compras online por categorías
                                  de productos y servicios presenta diferencias importantes, es el
                                  gasto medio y el porcentaje de compradores de cada categoría que
                                  hemos visto anteriormente, lo que explica el incremento en el
                                  volumen del total del mercado de comercio electrónico.




40   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
3.4. GASTO MEDIO

                          Los internautas que han realizado compras online durante 2011 se
                          han gastado de media 828 €. Se observa un ligero decrecimiento
                          con respecto al gasto medio de 2010, después del fuerte
                          incremento habido ese año.
                          Se aprecia en 2011 un importante incremento del tramo de gasto
                          menor de 100 € y una fuerte caída del gasto en el tramo de 501 a
                          1.000 €.

                          FIGURA 27. EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿CUÁNTO SE HA GASTADO
EN EL ÚLTIMO AÑO,         APROXIMADAMENTE EN SUS COMPRAS POR INTERNET? (%)
¿CUÁNTO SE HA GASTADO
APROXIMADAMENTE EN
                                                                             12,4
SUS COMPRAS POR                Menos de 50 euros
                                                                    7,3                                                2011
INTERNET?                                                                         13,7                                 2010
                               De 51 a 100 euros
                                                                           10,5

                                                                                    15,4
                              De 101 a 250 euros



  26,1%
                                                                                                19,8

                                                                                                19,6
                              De 251 a 500 euros
                                                                                         16,5

                                                                                         16,7
                            De 501 a 1.000 euros
                                                                                                       23,4
 MENOS DE 100 € EN 2011
                                                                                    15,2
                           De 1.001 a 3.000 euros
                                                                                     15,9



  17,8%                    De 3.001 a 6.000 euros


                              Más de 6.000 euros
                                                        1,0
                                                        0,8
                                                              3,7
                                                              3,7
                                                                                                              Media
                                                                                                              Media
                                                                                                              Media
                                                                                                              Media
                                                                                                              Media
                                                                                                                      2007: 739€
                                                                                                                      2008: 754€
                                                                                                                      2009: 749€
                                                                                                                      2010: 831€
                                                                                                                      2011: 828€


MENOS DE 100 € EN 2010                                   2,2
                                           Ns/Mc
                                                         2,2
                                                    0                 10                    20                   30                40    50

                                                                                                Base: Total de internautas compradores
                                                                                                                         Fuente: ONTSI

                          El aumento de los compradores en el tramo de gasto anual menor
                          de 100 €, es derivado principalmente de la fuerte entrada de
                          nuevos compradores con un gasto medio de 316 €, muy inferior al
                          de los antiguos compradores con un gasto medio de 911 €.




                                                                      Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012                        41
FIGURA 28. EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿CUÁNTO SE HA GASTADO
                                  APROXIMADAMENTE EN SUS COMPRAS POR INTERNET? (%)



                                                                                     12,4
                                          Menos de 50 euros
                                                                                                      26,0

                                                                                      13,7
                                           De 51 a 100 euros
                                                                                                         28,8

                                                                                        15,4
                                          De 101 a 250 euros
                                                                                        15,5             Total
                                                                                                         Compradores
                                                                                               19,6      2011
                                          De 251 a 500 euros
                                                                                        15,7
                                                                                                         Nuevos
                                             De 501 a 1.000                                 16,7         compradores
                                                 euros                                                   2011
                                                                               7,7

                                            De 1.001 a 3.000                           15,2
                                                 euros                   3,8

                                            De 3.001 a 6.000             3,7
                                                 euros              1,8
                                                                               Media Total Compradores 2011:             828€
                                                                   1,0
                                          Más de 6.000 euros                   Media Total Nuevos Compradores 2011:       316€
                                                                   0,1

                                                                     2,2
                                                       Ns/Mc
                                                                   0,5

                                                               0               10            20         30          40          50



                                                                                            Base: Total de internautas compradores
                                                                                                                     Fuente: ONTSI


                                  TABLA 12. GASTO MEDIO COMPARANDO COMPRADOR NUEVO Y
                                  ANTIGUO
                                                    GASTO
                                                                  TOTAL      Nuevos                     Antiguos
                                                    MEDIO
                                                               COMPRADORES compradores                compradores
                                                   (€) 2011


                                                   TOTAL             828                    316          911

                                                                                                                    Fuente: ONTSI



                                  Perfil del gasto
                                  Si tenemos en cuenta los datos sociodemográficos a nivel general,
                                  el gasto medio se ha incrementado, sobre todo y de forma
                                  diferencial, en el segmento de hombres y de más de 50 años.
                                  De la misma manera, sobresale el fuerte incremento observado en
                                  el gasto medio de poblaciones con tamaños de hábitat superiores a
                                  100.000 habitantes. Esto supone un cambio de tendencia con
                                  respecto al año anterior en el que este incremento se producía en
                                  los tamaños de hábitat más reducidos.
                                  Es la clase social media y media baja la que experimenta un mayor
                                  incremento en gasto medio el año 2011.




42   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
TABLA 13. PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL VOLUMEN DE COMPRAS POR INTERNET

         GASTO MEDIO (€) 2010                  GASTO MEDIO (€) 2011                           Incrementos 2011 - 2010




     TOTAL              831               TOTAL                     828                    TOTAL                -0,4%


     SEXO                                 SEXO                                             SEXO
    Hombre               889              Hombre                    981                    Hombre               10,3%
    Mujer                766              Mujer                     664                    Mujer                -13,3%


     EDAD                                 EDAD                                             EDAD
    De 15 a 24           405              De 15 a 24                414                    De 15 a 24           2,2%
    De 25 a 34           678              De 25 a 34                652                    De 25 a 34           -3,8%
    De 35 a 49          1071              De 35 a 49                991                    De 35 a 49           -7,5%
    De 50 a 64           871              De 50 a 64                1148                   De 50 a 64           31,8%
    65 y más             474              65 y más                  589                    65 y más             24,3%


     HÁBITAT                              HÁBITAT                                          HÁBITAT
    Menos 10 mil         669              Menos 10 mil              321                    Menos 10 mil         -52,0%
    10 a 20 mil          840              10 a 20 mil               664                    10 a 20 mil          -21,0%
    20 a 50 mil          754              20 a 50 mil               643                    20 a 50 mil          -14,7%
    50 a 100 mil        1096              50 a 100 mil              977                    50 a 100 mil         -10,9%
    +100 mil y cap,      837              +100 mil y cap,           1101                   +100 mil y cap,      31,5%


     CLASE SOCIAL                         CLASE SOCIAL                                     CLASE SOCIAL
    Alta + Media Alta   1112              Alta + Media Alta         1073                   Alta + Media Alta    -3,5%
    Media                683              Media                     681                    Media                -0,3%
    Media Baja + Baja    442              Media Baja + Baja         644                    Media Baja + Baja    45,7%


                                                                                       Base: Total de internautas compradores
                                                                                                                Fuente: ONTSI



                                Contribución         de       las    categorías       al    volumen            de   comercio
                                electrónico
                                Si consideramos las variaciones del número absoluto de internautas
                                compradores que hemos visto anteriormente, el volumen que
                                representa cada grupo de productos y servicios y los movimientos
                                en gastos medios, identificamos los sectores que más han
                                contribuido al aumento del total del comercio electrónico en este
                                año 2011:
                                   Billetes de transporte: con un fuerte incremento del gasto
                                    medio (+23,8%) sobre un incremento de número absoluto de
                                    compradores (+13,7%).
                                   Servicios financieros: aunque con una disminución del gasto
                                    medio (-13%) el considerable aumento del número absoluto de
                                    compradores online (+42,7%), permite a este sector ser uno de
                                    los principales responsables, junto a billetes de transporte, del
                                    incremento del gasto total. Hay también que destacar que en
                                    este sector se producen los principales incrementos en número
                                    medio de procesos de compra o contratación y en número
                                    medio de productos o servicios contratados.
                                   Reservas y alojamientos: con un incremento moderado del
                                    gasto medio (+9,3%) y un incremento también moderado de
                                    número de compradores (+7,7%), su gran volumen en el sector
                                    implica un incremento importante en el gasto total.


                                El resto de los sectores con contribución positiva al incremento
                                general del mercado del comercio electrónico, no tienen tanto



                                                                           Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012          43
impacto en la explicación del incremento de este año 2011, bien por
                                  su poco peso específico, bien por su reducido incremento en
                                  número de compradores o reducido aumento en gasto medio. Aun
                                  así, cabe señalar la aportación de algún otro sector como:
                                      Servicios de Internet y telefonía.
                                      Alquiler de coches y motor.
                                      Descarga online de películas, música y videojuegos.
                                      Alimentación y bazar.
                                      Películas, música y videojuegos en formato físico.
                                      Juegos de azar concursos.


                                  También hay que señalar sectores con contribución negativa al
                                  gasto total en este año 2011:
                                      Electrónica: con fuerte disminución tanto en el número absoluto
                                       de compradores (-21,3%) como en el gasto medio (-26,2%)
                                      Electrodomésticos: experimenta ligera disminución del número
                                       absoluto de compradores (-2,7%) y fuerte disminución del
                                       gasto medio (-37,4%).
                                      Ropa y complementos: ligera disminución del número absoluto
                                       de compradores (-3,7%), que se suma a una moderada
                                       disminución del gasto medio (-10,9%).
                                  La siguiente tabla recoge de forma resumida los principales
                                  indicadores de comercio electrónico para cada una de las principales
                                  categorías estudiadas, así como su contribución al volumen global
                                  de comercio electrónico B2C en España.




44   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
TABLA 14. RESUMEN GASTO COMERCIO ELECTRÓNICO

                                                                                                                                                                                     Variación
                                                                                                                                        Variación
                                                                                                                                                                                      2010-
                                                                                                                                         2010-                        % Gasto
                                                                                                   Variación    %Variación    Gasto                                                  2011 del
                                                                                   Absolutos                                              2011      Gasto Total      total/Gasto
                          Categorías                              % Compradores                    absolutos     absolutos    medio                                                  % gasto
                                                                                  Compradores                                            Gasto       producto       global (sin S.
                                                                                                 compradores   compradores   producto                                                  total
                                                                                                                                         medio                         financ)
                                                                                                                                                                                     producto
                                                                                                                                        producto
                                                                                                                                                                                      en p.p.
Billetes de transporte                                                 49,5%         6.532.649     787.889        13,7%       527,8      23,8%      3.447.997.469       31,4%          0,17
Entradas a espectáculos                                                30,4%         4.009.894     156.462        4,1%         96,1      -14,9%     385.431.011         3,5%           -0,26
Reservas alojamiento y paquete turístico                               39,0%         5.138.647     437.691        9,3%        578,5       7,7%      2.972.604.517       27,1%          -0,02
Alquiler de coches y motor                                             9,2%          1.206.554     401.856        49,9%       269,0      -10,3%     324.550.960         3,0%           0,12
Servicios personales, experiencias y sensaciones                       8,1%          1.072.995       N.A.          N.A.       184,5       N.A.      197.999.767         1,8%           N.A.
Restaurantes                                                           9,2%          1.209.539       N.A.          N.A.       242,5       N.A.      293.337.398         2,7%           N.A.
Ropa y complementos                                                    22,2%         2.923.670     -113.832       -3,7%       170,5      -10,9%     498.368.788         4,5%           #N/A
Joyería y relojes                                                      3,3%           435.118        N.A.          N.A.       116,4       N.A.       50.630.330         0,5%           N.A.
Artículos deportivos                                                   9,6%          1.267.883     52.108         4,3%        172,5       -9,5%     218.760.533         2,0%           #N/A
Descarga o suscripción de libros, revistas y periódicos                5,5%           728.423        N.A.          N.A.        59,1       N.A.       43.078.936         0,4%           N.A.
Libros, revistas, y periódicos                                         11,3%         1.486.873     -125.834       -7,8%        93,1       2,4%      138.457.614         1,3%           N.A.
Juguetes, juegos de mesa y juegos                                      6,0%           789.895        N.A.          N.A.       103,5       N.A.       81.738.335         0,7%           N.A.
Películas,música y videojuegos para recibir en formato,físico          7,1%           939.841      -49.746        -5,0%       115,5      46,9%      108.579.831         1,0%           #N/A
Descarga, o servicio online, de películas, música y videojuegos        9,5%          1.252.110     465.229        59,1%        68,3      65,4%       85.469.029         0,8%           #N/A
Servicios de Internet y telefonía                                      10,5%         1.382.783     489.524        54,8%       158,4      39,0%      219.074.311         2,0%           #N/A
Aplicaciones y software                                                6,6%           866.956      -271.678      -23,9%       100,3      -10,8%      86.947.017         0,8%           #N/A
Seguro                                                                 5,1%           668.174        N.A.          N.A.       402,2       N.A.      268.766.310         2,4%           N.A.
Servicios financieros                                                  11,8%         1.549.303     463.928        42,7%      2.187,1     -13,0%     3.388.449.605        N.A.          N.A.
Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones, hardware                  9,9%          1.309.437     -354.048      -21,3%       341,3      -26,2%     446.923.942         4,1%           #N/A
Alimentación y bazar                                                   11,8%         1.560.032     -225.079      -12,6%       378,5      20,8%      590.425.311         5,4%           #N/A
Juegos de azar, concursos, apuestas y lotería                          6,6%           869.448      273.615        45,9%        87,2       4,6%       75.798.477         0,7%           #N/A
Electrodomésticos, hogar y jardín                                      6,0%           797.025      -22.440        -2,7%       235,1      -37,4%     187.340.726         1,7%           #N/A
Otros                                                                  11,5%         1.511.349     -146.271       -8,8%       164,9      -43,4%     249.221.450         2,3%           #N/A


                                                                                            ** Se incorpora artículos deportivos como nueva categoría de producto
                                                                  *No se incluye servicios financieros en el cálculo del gasto total y medio de comercio electrónico

                                                                                                                               Base: Total de internautas compradores
                                                                                                                                                        Fuente: ONTSI

                                                                     El siguiente diagrama recoge las tres variables que determinan el
                                                                     volumen de comercio electrónico: variación de compradores,
                                                                     variación en el gasto medio y el volumen de gasto total que aporta
                                                                     cada sector al gasto global del comercio electrónico B2C en 2011.




                                                                                                               Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012                            45
FIGURA 29. VARIACIÓN DE COMPRADORES Y GASTO POR PRODUCTO 2010 -2011




                                                                          Base: Total de internautas compradores
                                                                                                   Fuente: ONTSI




                                  De tal modo, podemos concluir que el incremento en el volumen de
                                  comercio electrónico en 2011 es derivado principalmente del
                                  aumento del número de compradores y/o gasto medio de los
                                  sectores más tradicionales y de mayor peso relativo en el comercio
                                  electrónico: billetes de transporte, servicios financieros y reservas y
                                  alojamientos.
                                  El perfil del nuevo comprador en 2011 se corresponde con bastante
                                  similitud con el perfil emergente de nuevo comprador analizado en
                                  2010. Más intensivo en edades más jóvenes por un lado, pero
                                  también, más adultas, residentes en poblaciones pequeñas y de
                                  clase social baja y media-baja.

                                  Sin embargo, de los sectores emergentes en 2010, ropa y
                                  complementos ha sufrido una importante contracción, con
                                  disminución del número absoluto de compradores y del gasto
                                  medio, lo que supone un saldo negativo de su aportación al
                                  incremento total del volumen del comercio electrónico. Alimentación
                                  y bazar disminuye también en número absoluto de compradores,
                                  aunque aumenta su gasto medio. Su contribución positiva al
                                  volumen total del sector es muy reducida.

                                  El comercio electrónico sigue siendo un sector con fuerte
                                  crecimiento anual y la tendencia hacia la incorporación de
                                  segmentos no tradicionales en su uso, continúa. Sin embargo, las
                                  especiales condiciones económicas en 2011 ralentizan el aumento
                                  de sectores emergentes en 2010, relacionados con un gran
                                  consumo de productos que pueden encontrar en el comercio
                                  electrónico un canal de distribución más económico y con mayor
                                  capilaridad entre clases sociales más desfavorecidas, de edades
                                  más jóvenes, pero también más adultas, y residentes en municipios
                                  pequeños.



46   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
La entrada masiva de nuevos compradores en 2011, 2,2 millones,
ha derivado en el aumento de sectores tradicionales afines a edades
adultas y residentes en poblaciones de más de 50.000 habitantes y
de clase social alta y media-alta. Sin embargo, es razonable
considerar que en una situación de entorno económico más
favorable, el comercio electrónico volverá a recuperar las
tendencias apuntadas en 2010.




                           Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012   47
4.          MADUREZ DEL SECTOR
                                    4.1. SATISFACCIÓN CON LAS COMPRAS POR
                                         INTERNET

                                    Problemas con las compras por Internet
                                    Un 7,7% de los compradores online de 2011 manifiesta que tuvo
                                    problemas con su compra online en los dos últimos años. Esta cifra
                                    es ligeramente superior a la obtenida en el año 2010 (6,8%), año
                                    en el sí se había experimentado una fuerte subida con respecto a
                                    2009.
                                    Los colectivos que han tenido más problemas con las compras en
                                    Internet son los internautas con edades entre 25 y 34 años, los
                                    residentes en poblaciones de más de 50.000 habitantes y los de
                                    clase social baja y media baja.

                                    FIGURA 30. HA TENIDO ALGUNA VEZ PROBLEMAS EN LAS
                                    COMPRAS REALIZADAS POR INTERNET EN EL AÑO 2011 Ó 2010


                                                                                   Ns/Nc
                                                                      Sí           4,7%
                                                                    7,7%




                                                                                                            No
                                                                                                          87,6%



                                                                                             Base: Total de internautas compradores
                                                                                                                      Fuente: ONTSI


     TABLA 15. HA TENIDO ALGUNA VEZ PROBLEMAS EN LAS COMPRAS REALIZADAS POR
     INTERNET EN EL AÑO 2011 Ó 2010

                                                   SEXO                                     EDAD
                                TOTAL                              15/24      25/34                                   65/más
                                        Hombre            Mujer                          35/49 años    50/64 años
                                                                    años       años                                    años


     Problemas en 2010 ó 2011   7,7%     8,3%             7,1%      7,1%      9,4%          7,0%         6,4%          7,7%


                                                                  HABITAT                                           CLASE SOCIAL
                                TOTAL   Menos 10                                         Capital más   Alta Media              Media Baja,
                                                      10/20 mil   20/50 mil 50/100 mil                                 Media
                                          mil                                              100 mil         Alta                   Baja


     Problemas en 2010 ó 2011   7,7%     5,3%             6,9%      6,6%      8,6%          9,1%         4,4%          8,2%        13,2%


                                                                   Base: Internautas compradores en cada grupo sociodemográfico
                                                                                                                 Fuente: ONTSI




48   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
En este año surgen una serie de problemas que adquieren
                      relevancia para el reducido porcentaje de compradores que los ha
                      tenido. Adquiere importancia la no entrega del producto o su
                      entrega en mal estado. También hay que destacar una nueva
                      problemática asociada a los cupones/descuentos, como son, por
                      ejemplo, los problemas al canjear la promoción o que el precio final
                      fuera distinto.

                      FIGURA 31. ¿QUÉ TIPO DE PROBLEMAS HA TENIDO EN LAS
                       COMPRAS REALIZADAS POR INTERNET? (%)
¿QUÉ TIPO DE
PROBLEMAS HA TENIDO
                                        No me llegó el producto                   28,1
EN LAS COMPRAS
REALIZADAS POR                        Me ha llegado estropeado                22,1
INTERNET?
                                   No era lo ofrecido en la web               21,5

                                         Problemas medio pago                19,7

28,1%                        Problemas al canjear la promoción

                                           Me llegó con retraso
                                                                           14,9

                                                                           14,6
NO ME LLEGÓ EL
                                 Problemas para su devolución              12,6
PRODUCTO
                                             Precio final distinto         11,9

                                      Problemas al descargarlo         8,6

                        Incompatibilidades con navegador/s.o.         6,8

                                 Problemas al tramitar garantía       6,0

                                           Falta de información      2,2

                                                            Otros            18,2

                        Base: Total internautas compradores que han tenido problemas en la compra (el 7,7% de
                                                                                             los compradores)
                                                                                                Fuente: ONTSI
                      Reclamaciones
                      El 77% de los compradores online que han tenido problemas en la
                      compra han presentado una reclamación principalmente al servicio
                      de atención al cliente. Esta situación es muy similar a la del año
                      anterior.

                      FIGURA 32. ¿HA PRESENTADO UNA RECLAMACIÓN? (%)


                                                                     Ns/Nc
                                                                     0,0%
                                             No
                                           23,0%




                                                                               Sí
                                                                             77,0%

                               Base: Total de internautas compradores que han tenido problemas con la compra
                                                                                              Fuente: ONTSI




                                                          Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012           49
Llegó a formular alguna reclamación
                                                                  ¿Ante quién?
                                                                                             %

                                                       Servicio de atención al
                                                                                          83,5%
                                                               cliente

                                                      Asociación que gestiona
                                                                                           7,1%
                                                     código de confianza online

                                                         Organismo de la
                                                                                           7,0%
                                                       Administración Pública


                                                       Asociación de usuarios              1,9%


                                                                  Otras                   10,4%

                                                      No supe dónde dirigirme              6,8%
                                           Base: Total de internautas que han tenido problemas y formulan una reclamación
                                                                                                            Fuente: ONTSI




                                  Algo más de un tercio de los compradores online declaran que han
                                  devuelto algún producto comprado por Internet en el año 2011.

                                  FIGURA 33. ¿HA DEVUELTO ALGÚN PRODUCTO? (%)

                                                                           Ns/ Nc
                                                                            1,1%




                                                     Sí
                                                   35,7%




                                                                                            No
                                                                                          63,2%




                                                                                     Base: Total internautas compradores
                                                                                                           Fuente: ONTSI




                                  Sin embargo, casi la mitad, un 45,7%, de los compradores que han
                                  devuelto algún producto manifiestan que el proceso ha sido fácil o
                                  muy fácil. Por otro lado, para algo menos de un tercio, un 30,4%, la
                                  devolución del producto ha sido difícil o muy difícil.




50   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
FIGURA 34. DIFICULTAD DE DEVOLVER                     UN       PRODUCTO
                     COMPRADO POR INTERNET EN 2011 (%)




                                               34,6
                                 45,7                        Muy fácil

                                                             Fácil
                                               11,1

                                                             Ni difícil ni fácil
                                               23,9
                                                             Difícil

                                               13,4          Muy difícil

                                               17,0


                                                1
                                                           Base: Total de internautas compradores
                                                                                    Fuente: ONTSI



                     Valoración del servicio de entrega
                     Se mantiene prácticamente la valoración de la entrega de pedidos.
                     El 83,4% de los compradores online considera que el servicio de
                     entrega por Internet es bueno o muy bueno (80,3% en 2010).

                     FIGURA 35. ¿CÓMO CALIFICA EN GENERAL LA ENTREGA DE
¿CÓMO CALIFICA EN    PEDIDOS POR INTERNET? (%)
GENERAL LA ENTREGA                                            Muy
DE PEDIDOS POR                                               buena;
INTERNET?                                                     12,1


                                                                       Ns/Nc; 1,1

                                                                         Muy mala;


12,1%                                                                       0,1

                                                                         Mala; 0,6


MUY BUENA
                                                                           Regular;
                                                                             14,9



                                 Buena;
                                  71,3



                                                           Base: Total de internautas compradores
                                                                                    Fuente: ONTSI




                                               Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012          51
4.2. VALORACIÓN DE LA OFERTA ESPAÑOLA EN
                                                              LA RED

                                                         Si consideramos la oferta española, los sectores de actividad con
                                                         más tradición en el comercio electrónico son los que reciben un
                                                         mayor nivel de conocimiento, una buena valoración y una mayor
                                                         intención de compra en el caso que ésta se ampliara. En este
                                                         primer grupo tenemos billetes de transporte, reservas y alojamiento
                                                         y entradas a espectáculos. Dentro de éstos, el que recibe mejor
                                                         valoración y mayor intención de compra es reservas y alojamientos.
                                                         Servicios financieros tiene un menor conocimiento del que le
                                                         correspondería como uno de los tres grandes productos y servicios
                                                         que se comercializan online. Esto es debido al bajo porcentaje de
                                                         compradores de este sector; su gran volumen es debido al altísimo
                                                         gasto medio específico de este sector.
                                                         Ropa y complementos, a pesar de ser un sector que ha frenado su
                                                         expansión en el presente año, recibe una valoración muy positiva.
                                                         A parte de lo anterior, destaca la alta intención de compra, si la
                                                         oferta española fuera más amplia, del sector de restaurantes.
                                                         También destaca la baja valoración e intención de compra de los
                                                         servicios de Internet y telefonía y de seguros.

     FIGURA 36. EVALUACIÓN OFERTA ESPAÑOLA EN COMERCIO ELECTRÓNICO (%)



                                        Conoce la oferta española por Internet                                Valoración muy buena de la     Intención de comprar si la oferta
                                                                                                                   oferta española *             española fuese mayor *

                                        Billetes de transporte                                         81,6              21,1                                    39,2
                    Reservas alojamiento y paquete turístico                                       77,3                        29,0                                43,1
                                     Entradas a espectáculos                                    70,8                     21,4                                   36,8
                                       Ropa y complementos                               61,5                                23,0                       26,3
                             Servicios de Internet y telefonía                           59,8                          14,8                       21,9
                                                Restaurantes                         58,7                                20,8                             31,1
                                         Artículos deportivos                        58,5                               19,4                            26,5
                                                      Seguro                        56,8                               15,1                       21,9
      Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones, hardware                         56,0                                19,3                       23,3
                                Libros, revistas, y periódicos                      55,6                                18,1                            28,0
            Servicios personales, experiencias y sensaciones                       54,7                                15,4                              28,3
                                  Alquiler de coches y motor                       54,2                                15,3                             26,9
                                        Alimentación y bazar                      53,4                                  18,2                            27,0
                           Electrodomésticos, hogar y jardín                      51,5                                  17,4                       22,8

                                         Servicios financieros                49,5                                      18,0                            26,6

       Descarga o suscripción de libros, revistas y periódicos                49,3                                    12,5                          26,0

               Películas,música y videojuegos para recibir en…                49,0                                     17,1                        23,5

           Descarga, o servicio online, de películas, música y…              47,2                                     13,2                         23,9

                                      Aplicaciones y software               46,2                                       15,7                        23,3

               Juegos de azar, concursos, apuestas y lotería                46,0                                      12,1                       18,1

                          Juguetes, juegos de mesa y juegos                                                           12,1                         22,8
                                                                           44,4
                                                                                                                      11,7                        20,1
                                             Joyería y relojes             42,8

                            * Para la valoración de la oferta y la intención de compra si la oferta fuese mayor, se consideran las respuestas
                                                    correspondientes a los dos valores superiores (6 y 7) sobre una escala de 1 a 7, donde:
                                                                        - valoración de la oferta española: 7= “Muy buena ” ; 1= “Muy mala”
                                                               - intención de compra: 7= “Total probabilidad ” ; 1= “Ninguna probabilidad”

                                                                                                                                Base: Total de internautas compradores
                                                                                                                                                         Fuente: ONTSI




52   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
4.3. SELLOS DE CALIDAD

Los sellos de calidad en Internet tienen como misión mostrar a los
usuarios que las entidades que los exhiben presentan mayores
compromisos en las actividades que ofrecen a través de sus sitios
web, en su publicidad y transacciones económicas, con elevados
niveles de protección al usuario en sus derechos e intereses.
Además mejoran la imagen y la “reputación online”, con lo que
mejoran la percepción de los usuarios de una página web. La
transparencia legal siempre es un buen aval y es el reflejo de la
responsabilidad social corporativa.
En el mercado español existen diferentes sellos de calidad
reconocidos oficialmente, pero el más consolidado desde 2003 y
apoyado por el sector de Internet, es el Sello de Confianza Online,
con cerca de 1.700 entidades adheridas, que representan más de
2.300 sitios web. Las empresas adheridas han aumentado un 23%
respecto al año anterior y el número de webs más de un 24%.
Confianza Online basa su actividad en un código ético que recoge
los estándares más exigentes en los ámbitos de la publicidad
interactiva, el comercio electrónico, la protección de datos, la
accesibilidad y usabilidad y la protección al menor. El uso del
distintivo identifica a las entidades que cumplen toda esa serie de
requisitos éticos y legales, plasmados en el código ético de
Confianza Online.
El sello de calidad permite incrementar los ratios de conversión de
las páginas web, así como mejorar su posicionamiento en
buscadores y en definitiva, permite a la pequeña y mediana
empresa, situarse al nivel de las más grandes, con lo que mejora la
competitividad entre las mismas.
El usuario que accede a un sitio web que incluye el Sello de
Confianza Online puede además presentar reclamaciones a través
del sistema extrajudicial de resolución de controversias, gratuito,
rápido y eficaz, reconocido por la Comisión Europea. Son cada vez
más las instituciones públicas, nacionales, autonómicas y locales,
las que conocen Confianza Online y sus reconocimientos oficiales.
Se pueden presentar reclamaciones a través de formulario web,
fax, correo electrónico y correo postal. El proceso de tramitación
dependerá del objeto de la reclamación y destaca en las
reclamaciones de comercio electrónico la realización de un proceso
de mediación online de 7 días en los que un Comité de Mediación
intenta que las partes alcancen un acuerdo amistoso. Sólo cuando
finaliza el plazo sin llegar a un acuerdo, se inicia un proceso arbitral
vinculante para la empresa ante la Junta Arbitral Nacional de
Consumo. Si la empresa no está adherida a Confianza Online, se
traslada a autoridades de consumo. El proceso en las reclamaciones
de publicidad interactiva se tramita ante la Asociación Autocontrol y
si no prospera una primera fase de mediación se sustancia ante el
Jurado de la Publicidad.
Hasta el mes de agosto de 2012, más del 74% de las reclamaciones
tramitadas por la Secretaría de Confianza Online sobre compras
electrónicas y publicidad interactiva, se resolvieron en un plazo no
superior a 10 días mediante un acuerdo de mediación online.




                             Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012   53
FIGURA 37. MEDIACIONES COMERCIO ELECTRÓNICO ENERO-
                                  AGOSTO 2012

                                                                   Mediaciones no
                                                                    completadas
                                                                        13%              Traslado a las
                                                                                          autoridades
                                                                                         competentes
                                                                                              1%


                                                                                         Traslado a la Junta
                                                                                          Arbitral Nacional
                                                                                            de Consumo
                                                                                                12%




                                                   Acuerdos de
                                                    mediación
                                                      74%
                                                                                            Fuente: Confianza online

                                  Confianza Online está promovida por dos entidades privadas: la
                                  Asociación Española de la Economía Digital y la Asociación para la
                                  Autorregulación de la Comunicación Comercial-Autocontrol y como
                                  socio público, por la Entidad Pública Empresarial Red.es, adscrita al
                                  Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
                                  Pese a que los sellos de calidad aumentan la confianza de los
                                  consumidores y contribuyen al desarrollo de comercio electrónico,
                                  siendo una herramienta útil tanto para las empresas como para los
                                  clientes, en este año 2011 se observa que el porcentaje de
                                  compradores que tienen en cuenta estos sellos de calidad decrece
                                  cinco puntos porcentuales.
                                  FIGURA 38. ¿TIENE EN CUENTA, A LA HORA DE DECIDIRSE A
                                  COMPRAR EN UNA DETERMINADA TIENDA, SI SEÑALA QUE ESTÁ
                                  ADHERIDA A UN SELLO DE CALIDAD O CÓDIGO DE CONFIANZA
                                                            Sí
                                  EN INTERNET? (%)




                                                        2011         43,7         Sí




                                                        2010          48,7          Sí



                                                                            Base: Total de internautas compradores
                                                                                                     Fuente: ONTSI




54   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
5.     FORMAS ALTERNATIVAS DE
                             COMERCIO ELECTRÓNICO
                      5.1. COMPRA VENTA PARTICULAR (C2C)

                      Es curioso constatar que la forma de comercio electrónico entre
                      particulares C2C (Consumer to Consumer), ha disminuido en el
                      presente año, siendo una forma en clara expansión hasta el año
                      pasado. Si sumamos los porcentajes de compradores online que
                      han utilizado de alguna manera esta posibilidad entre particulares
                      (comprado, vendido o ambas), tenemos que en 2010 el porcentaje
                      total es de 19,3%, mientras que en 2011 es de 14,6%.
                      Esta disminución en el uso del C2C se puede relacionar con el
                      descenso habido este año en formas también con bastante impulso
                      hasta el año pasado de este tipo de transacciones a través de los
                      portales de subastas.

                      FIGURA 39. ¿HA COMPRADO O VENDIDO ALGÚN PRODUCTO O
                       SERVICIOS A UN PARTICULAR A TRAVÉS DE INTERNET? (%)

¿HA COMPRADO O
VENDIDO ALGÚN
PRODUCTO O SERVICIO
A UN PARTICULAR A
TRAVÉS DE INTERNET?                                                     Ni comprado ni vendido
                                     80,3             84,8
                                                                        Solo he vendido




84,8%                                 2,3
                                                                        Sólo he comprado

                                                                        Vendido y comprado

                                                       2,6              Ns/Nc
NI COMPRADO NI                       9,8
                                                      7,3
VENDIDO EN 2011                      7,2              4,7
                                           0,4               0,5
                                     2010             2011



                                                                   Base: Total de internautas compradores
                                                                                            Fuente: ONTSI

                      El precio sigue siendo el principal motivo para utilizar la modalidad
                      de comercio electrónico entre particulares (C2C), pero ha
                      disminuido su porcentaje como aliciente para su uso en el presente
                      año. Sin embargo, la posibilidad de obtener una mayor oferta,
                      incrementa su porcentaje como motivación para usar este canal.




                                                  Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012               55
FIGURA 40. PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE HA
                                    COMPRADO EN 2011 PRODUCTOS/SERVICIOS A TRAVÉS DE
                                    INTERNET A UN PARTICULAR (DESDE UN PORTAL DE COMPRA
                                    VENTA QUE PERMITE CERRAR LA OPERACIÓN DE MANERA
                                    ONLINE) (%)



                                                                                                     73,5
Tanto en 2011                                                    Precio
                                                                                                       78,4
como en 2010 el                                                                        35,3
                                                          Mayor oferta
precio es la                                                                         26,4

                                                                                     29,5
principal razón por                             Único medio disponible
                                                                                      30,9
la que ha comprado                                                            8,8                         2011
                                                            Por probar
productos/servicios                                                          8,0                          2010

a través de Internet                                   Recomendación
                                                                            5,4
                                                                              10,0
a un particular
                                                                           2,7
(C2C)                                                Motivos ecológicos


                                                                             6,0
                                                                   Otra
                                                                              9,0




                                                            Base: Total de internautas compradores comercio electrónico C2C
                                                                                                             Fuente: ONTSI

                                    Dentro de los productos y servicios que se compran y venden entre
                                    particulares, sigue destacando el sector de electrónica, aunque
                                    disminuye su porcentaje con respecto a 2010.
                                    Electrodomésticos  y    hogar (decoración,  mobiliario,  etc…)
                                    experimenta un incremento en este año y se sitúa en una de las
                                    categorías más importantes.
                                    Ropa y complementos es el tercer grupo de productos en el que se
                                    utiliza este canal de comercialización entre particulares,
                                    experimentando un incremento en este año a pesar de la bajada
                                    general del comercio C2C.




  56   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
FIGURA 41. PRODUCTOS/SERVICIOS COMPRADOS EN 2011 A
                    TRAVÉS DE INTERNET A UN PARTICULAR (%)

                                                                            28,3
El sector de                                 Electrónica
                                                                             33,4
                              Electrodomésticos y hogar                    25,3
electrónica                                                     2,6
                                                                          25,0
                                  Ropa y complementos
destaca tanto en                   Billetes de transporte
                                                                        18,4
                                                                         20,9
                                                                 8,1
el año 2010 como                  Reservas alojamiento                  19,5
                                                                  9,4
en 2011 entre los                   Artículos deportivos                19,0

productos y                     Entradas a espectáculos          17,0
                                                               13,3
servicios que se                    Alimentación y bazar         16,7
                                                              10,2
                                                                                         2011
                                                                                         2010
compran y                     Alquiler de coches y motor        14,6
                                                              10,9
                                                                14,6
venden entre              Pel./música/videojueg formato…
                                                             7,2
                                                               12,6
particulares                                       Libros
                                                            4,3
                                                               12,4
                                                Software
                                                           2,7
                          Pel./música/videojueg formato… 3,5
                                                          0,0
                                     Bienes inmobiliarios  2,3

                                                  Ns/Nc           7,6
                                                                2,1
                                                            0         20       40   60   80     100


                                             Base: Total de internautas compradores comercio electrónico
                                                                                        Fuente: ONTSI




                                                    Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012            57
5.2. COMPRA O DESCARGA DE PRODUCTOS Y
                                       SERVICIOS A TRAVÉS DE DISPOSITIVO
                                       MÓVIL

                                  En el presente apartado se analiza la compra o descarga de
                                  productos y servicios desde aplicaciones propias del dispositivo
                                  móvil, conocida como mCommerce, una actividad que no se incluye
                                  expresamente en este estudio dentro de lo que es el comercio
                                  electrónico. Por este motivo, el gasto generado no afecta al
                                  volumen de negocio B2C, ni los usuarios de dicha actividad se
                                  consideran necesariamente compradores B2C.
                                  El 9% de los entrevistados manifiesta que ha realizado alguna
                                  compra o contratación de productos y servicios online en los últimos
                                  12 meses.

                                  FIGURA 42. ¿HA COMPRADO O CONTRATADO PRODUCTOS O
                                   SERVICIOS POR INTERNET USANDO UN DISPOSITIVO MÓVIL
¿HA COMPRADO O                     EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES? (%)
CONTRATADO
PRODUCTOS O
SERVICIOS POR
INTERNET USANDO UN                                         Sí                  Ns/Nc
DISPOSITIVO MÓVIL EN                                     9,0%                  0,7%
LOS ÚLTIMOS 12
MESES?



        9%
                                                                               No
                                                                             90,3%


                                                         Base: Total de internautas compradores comercio electrónico
                                                                                                    Fuente: ONTSI

                                  Dos tercios de los participantes en el estudio que han utilizado un
                                  dispositivo móvil para sus compras online manifiestan que han
                                  contratado algún servicio como transporte, entradas para eventos,
                                  seguros.
                                  También resalta que un tercio de los clientes de mCommerce ha
                                  comprado algún contenido digital como películas, música, libros
                                  electrónicos, periódicos online, juegos, aplicaciones de pago para
                                  teléfonos móviles u otros dispositivos móviles. Siempre
                                  descargándolo desde una página web o aplicación.
                                  Por último un 27,6% declara que ha utilizado un dispositivo móvil
                                  para la compra online de un producto físico como algún producto de
                                  electrónica, ropa, juguetes, alimentación, libros físicos, CD/DVD
                                  físico.




58   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
FIGURA 43. ¿QUÉ TIPO DE PRODUCTOS HA COMPRADO USANDO
                         EL DISPOSITIVO MÓVIL EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES? (%)

¿QUÉ TIPO DE
PRODUCTOS HA
COMPRADO USANDO EL                              Servicios                            65,8
DISPOSITIVO MÓVIL EN
LOS ÚLTIMOS 12
MESES?                                   Contenido digital                32,3




 65,8%                                   Productos físicos              27,6


 COMPRA SERVICIOS
                                                       N.c      3,6


                                               Base: Total de internautas compradores comercio electrónico
                                                                                          Fuente: ONTSI

                         Más de la mitad de los usuarios de comercio electrónico vía
                         dispositivo móvil manifiestan que su gasto en el mismo representa
                         menos de un 20% de su gasto total en comercio electrónico. Sin
                         embargo hay un grupo importante de usuarios intensivos de este
                         canal que manifiesta lo utiliza en más del 60% de sus compras
                         online, un 19,3%.

                         FIGURA 44. ¿QUÉ PORCENTAJE (DEL IMPORTE TOTAL GASTADO
                         POR INTERNET EN 2011) COMPRÓ O CONTRATÓ USANDO EL
                          TELÉFONO MÓVIL? (%)
¿QUÉ PORCENTAJE (DEL
IMPORTE TOTAL
                                              11,8
GASTADO POR
INTERNET EN 2011)                              7,5
                                               4,6
COMPRÓ O CONTRATÓ
USANDO EL TELÉFONO                            16,3                       Del 81 % al 100 %
MÓVIL?                                                                   Del 61 % al 80 %
                                                                         Del 41 % al 60 %
                                                                         Del 21 % al 40 %


 19,3%                                        53,3                       Del 0 % al 20 %
                                                                         NS


 UTILIZA DISPOSITIVO
                                               6,6
 MÓVIL EN MÁS DEL 60%
 DE SUS COMPRAS ONLINE                        2011

                                               Base: Total de internautas compradores comercio electrónico
                                                                                          Fuente: ONTSI

                         Por otro lado, del total de internautas compradores un 12,7%
                         considera que usa bastante, mucho o siempre algún dispositivo
                         móvil en la búsqueda de información para la compra del producto.




                                                     Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012             59
FIGURA 45. ¿CON QUÉ FRECUENCIA UTILIZA UN DISPOSITIVO
¿CON QUÉ FRECUENCIA                 MÓVIL EN LA BÚSQUEDA INFORMACIÓN PARA LA COMPRA DE
UTILIZA UN                          UN PRODUCTO O SERVICIO? (%)
DISPOSITIVO MÓVIL EN
LA BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN PARA LA                                                     12,7%
COMPRA DE UN
PRODUCTO/SERVICIO?




12,7%
UTILIZA DISPOSITIVO
MÓVIL BASTANTE, MUCHO
O SIEMPRE




                                                      Base: Total de internautas compradores comercio electrónico
                                                                                                 Fuente: ONTSI




  60   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
6.       FRENOS E IMPULSORES DEL
                                  COMERCIO ELECTRÓNICO
                         El grado de acuerdo con todos los posibles frenos a la compra
                         online ha subido respecto al año 2010. De forma global se puede
                         hablar de dos principales barreras hacia la compra online entre los
                         internautas españoles.
                         En primer lugar, las relacionadas con la seguridad en el proceso de
                         compra: desconfianza frente al uso que se pueda hacer de los datos
                         personales o financieros. Éstas han sido las que más relevancia han
                         adquirido en el presente ejercicio, subiendo en importancia con
                         respecto al año anterior. Por otro lado, las relacionadas con el
                         producto: que las características del producto comprado no se
                         correspondan con las expectativas, que el producto no llegue a
                         recibirse o no poder devolverlo en el caso de que su estado sea
                         defectuoso.
FRENOS AL COMERCIO
ELECTRÓNICO B2C          FIGURA 46. NIVEL DE ACUERDO ALTO SOBRE AFIRMACIONES
                         RELACIONADAS CON INTERNET COMO MEDIO DE COMPRA (%
                         DE ACUERDO MUY ALTO)


 54,4%                    Si utilizara Internet para comprar, tendría
                             reticencia a dar mis datos financieros
                                                                                                         54,4


                                                                                                  43,8
 DESCONFIANZA A
 FACILITAR SUS DATOS
 FINANCIEROS             Si utilizara Internet para comprar, tendría                                   53,1
                         desconfianza del uso que se le pueda dar a
                                    mi información personal                                       45,7


 53,1%                      Si utilizara Internet para comprar, me
                            preocuparía que las características del
                                                                                                       53,2

                          producto comprado no se correspondieran                                                       2011
 LE PREOCUPA EL USO DE                con mis expectativas                                         47,0
 LOS DATOS PERSONALES                                                                                                   2010


                           Si utilizara Internet para comprar, me                                      51,0
                           preocuparía no recibir el producto o no
                         poder devolverlo si su estado es defectuoso                               46,4



                                                                                              39,0
                         Creo que Internet no sería un canal seguro
                                 para realizar mis compras
                                                                                           30,7



                                                                                             36,7
                            En general, creo que usar Internet para
                              realizar las compras es arriesgado
                                                                                           31,0


                                                                        0   10   20   30    40    50     60   70   80   90 100




                                                                  ∑ de los valores 6 y 7 sobre una escala de 1 a 7,
                                                      7= “Totalmente de acuerdo” ; 1=”Totalmente en desacuerdo”

                                                                            Base: Total de internautas no compradores
                                                                                                        Fuente: ONTSI




                                                              Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012                        61
Sin embargo, de cara a realizar un diagnóstico más detallado de los
                                  frenos e impulsores que determinan la evolución del comercio
                                  electrónico B2C en España, resulta necesario analizar los problemas
                                  identificados y las soluciones propuestas por los distintos
                                  segmentos según su comportamiento:
                                      No compradores online (no han realizado compra online en
                                       2011).
                                      Ex compradores (dentro del grupo anterior, aquéllos que sí
                                       tienen experiencia de compra online previa al 2011).
                                      Compradores online durante el ejercicio 2011.


                                  6.1. NO COMPRADORES EN INTERNET

                                  Del total de internautas, el 49,3% declara no haber realizado
                                  ninguna compra en Internet durante 2011.
                                  El porcentaje de no compradores es más alto entre los intervalos de
                                  edad 15-24 años y mayores de 65 años, residentes en hábitats
                                  menores a 20.000 habitantes y de clase social media baja/baja.
                                  Aunque son los segmentos con mayor entrada entre los nuevos
                                  compradores en el presente año, todavía queda mucho camino por
                                  recorrer.

                                  FIGURA 47. ¿HA COMPRADO ALGÚN BIEN O CONTRATADO
                                  ALGÚN SERVICIO POR INTERNET EN EL AÑO 2011? (%)



                                                                         50,7

                                                                   43,1

                                             Sí                   41,5

                                                                  40,3                     2011
                                                               39,8                        2010
                                                                                           2009
                                                                     49,3
                                                                                           2008
                                                                           56,9            2007
                                            No                             58,5

                                                                            59,7

                                                                               60,2

                                                  0   20     40           60          80        100
                                                                                           Base: Total de internautas
                                                                                                      Fuente: ONTSI




62   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
TABLA 16. HA COMPRADO O CONTRATADO ALGÚN PRODUCTO O SERVICIO A TRAVÉS DE
    INTERNET DURANTE EL 2011

                                        SEXO                                                 EDAD
                          TOTAL                              15/24             25/34         35/49         50/64       65/más
                                  Hombre        Mujer
                                                              años              años          años          años        años

    Compradores 2010      50,7%   52,1%         49,3%         34,1%            67,0%          50,0%         50,9%         33,7%

    No compradores 2010   49,3%   47,9%         50,7%         65,9%            33,0%          50,0%         49,1%         66,3%


                                                             HABITAT                                             CLASE SOCIAL
                          TOTAL                                                               Capital                               Media
                                  Menos                                        50/100                     Alta Media
                                              10/20 mil    20/50 mil                         más 100                      Media     Baja,
                                  10 mil                                         mil                         Alta
                                                                                                mil                                 Baja

    Compradores 2010      50,7%   43,4%         43,1%         49,3%            53,9%          56,9%         65,7%         47,8%     38,1%
    No compradores 2010   49,3%   56,6%         56,9%         50,7%            46,1%          43,1%         34,3%         52,2%     61,9%

                                                                                 Base: Internautas en cada grupo sociodemográfico
                                                                                                                   Fuente: ONTSI

                            La principal barrera declarada por los no compradores online es la
                            necesidad de tener contacto físico con el producto comprado. Así, el
                            68,1% declara que le gusta ver lo que compra.
                            A continuación observamos una serie de barreras, todas ellas
                            relacionadas con la percepción de seguridad: reticencia a dar los
                            datos personales por Internet, falta de seguridad percibida en el
                            medio y desconfianza de las formas de pago.
                            Todas estas barreras manifiestan una relevancia levemente inferior
                            al año 2010, continuando su tendencia descendente.

                            FIGURA 48. RAZONES POR LAS QUE NO COMPRA POR INTERNET
                            (%)


                                            Me gusta ver lo que compro                                                    68,1
                                                                                                                           70,4
                                        Miedo a dar datos personales                                            55,8
                                                                                                                   60,2

La apetencia de                       No me parece seguro/no me fío                                          51,3
                                                                                                              52,6
                                        Desconfianza formas de pago                                       45,8
                                                                                                          46,5
“ver” lo que se                                           No lo necesito                           34,3
                                                                                                   34,7
                                            Desconfío en la información                         29,8
compra es la                                            Coste del envío
                                                                                                28,9
                                                                                              26,0
                                                                                               27,5

principal razón                    Desconocimiento/falta indormación                      18,4
                                                                                          19,4
                                                                                         17,0
                                                     Uso poco Internet                     20,3
esgrimida por los                          No tengo conexión a internet                13,0
                                                                                        16,4                                 2011
                                                                                      11,6
no compradores
                                           Me parece difícil/complicado              10,7                                    2010
                                                    No ofrece ventajas               11,0
                                                                                     10,4
para no comprar                                 Precio de los productos             9,1
                                                                                    9,0
                                                                                   7,7
                                    Coste acceso internet demasi.alto               9,7
                                      Dificultad para recibir producto           4,7
                                                                                   7,8
                                       El producto que quiero no está            4,7
                                                                                2,7
                                             Poca amplitud en la oferta         3,7
                                                                                3,6
                                                    Lo intenté sin éxito       0,9
                                                                               1,5
                                                                  Otros             9,2
                                                                                     10,8
                                                                NS / NC            7,0
                                                                                  6,0
                                                                           0            20          40          60            80       100


                                                                                         Base: Total de internautas no compradores
                                                                                                                     Fuente: ONTSI




                                                                           Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012                       63
Las barreras principales al comercio electrónico, preferencia por ver
                                           físicamente el producto antes de comprarlo y reservas sobre la
                                           seguridad, son percibidas con mayor fuerza por las mujeres y los
                                           mayores de 35 años.

       TABLA 17. RAZONES POR LAS QUE NO COMPRA POR INTERNET

                                                     SEXO                                             EDAD
                                         TOTAL                       15/24         25/34                           50/64         65/más
                                                 Hombre     Mujer                                 35/49 años
                                                                      años          años                            años          años


       Me gusta ver lo que compro        68,1%   64,1%      71,9%    63,7%             59,8%          69,5%        73,5%         79,2%

       Reticencia a dar datos personales 55,8%   53,1%      58,4%    49,1%             48,9%          56,0%        65,2%         66,9%

       No me parece seguro / No me fío   51,3%   47,9%      54,6%    47,4%             45,9%          52,6%        56,8%         55,6%

       Desconfianza formas de pago       45,8%   45,0%      46,6%    41,9%             50,4%          48,1%        45,0%         39,0%


                                                                                             Base: Total de internautas no compradores
                                                                                                                         Fuente: ONTSI

                                           Sin embargo, el 12,9% de los internautas no compradores declaran
                                           estar dispuestos a realizar compras online en los próximos meses.
                                           Este porcentaje supone un incremento de 3,6 p.p. frente al
                                           registrado en 2010. El incremento es incluso superior a los 2 p.p.
                                           de crecimiento de las expectativas de uso del comercio electrónico
                                           en 2010.
INTENCIÓN DE COMPRA
                                           FIGURA 49. ¿TIENE INTENCIÓN DE REALIZAR COMPRAS A
                                           TRAVÉS DE INTERNET EN LOS PRÓXIMOS MESES? (%)


 12,9%                                                      Seguramente sí
                                                                                 1,9
                                                                                 1,5
 De los NO COMPRADORES
 está predispuesto a                                                                   11,0
 comprar online en los                                    Probablemente sí
                                                                                   7,8
 próximos meses
                                                                                                                          2011
                                                                                             22,6
                                                          Probablemente no
                                                                                             21,0
                                                                                                                          2010
                                                                                               26,6
                                                             Seguro que no
                                                                                                 30,9

                                                                                                     37,9
                                                    No me lo he planteado
                                                                                                     38,7

                                                                             0          20          40        60     80      100
                                                                                             Base: Total de internautas no compradores
                                                                                                                         Fuente: ONTSI

                                           Los compradores online potenciales son mayoritariamente hombres
                                           entre 25 y 49 años, residentes en hábitats de 10.000 a 20.000 y de
                                           50.000 a 100.000 habitantes, de clase social alta y media-alta.




  64   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
TABLA 18. INTENCIÓN SEGURA O PROBABLE DE REALIZAR COMPRAS A TRAVÉS DE
INTERNET EN LOS PRÓXIMOS MESES (%)



                                   SEXO                                         EDAD
                     TOTAL
                             Hombre      Mujer      15/24 años 25/34 años 35/49 años 50/64 años 65/más años



   Seguramente o
                     12,9%    14,4%      11,6%        12,4%       16,3%        15,1%         8,3%           8,8%
  probablemente sí



                                                     HABITAT                                            CLASE SOCIAL
                     TOTAL
                             Menos 10                                        Capital más   Alta/Media                    Media
                                        10/20 mil   20/50 mil   50/100 mil                                  Media
                               mil                                             100 mil         Alta                    Baja/Baja


   Seguramente o
                     12,9%     9,9%      16,7%        11,1%       22,2%        12,1%         16,1%         13,7%        10,1%
  probablemente sí

                                                                                 Base: Total de internautas no compradores
                                                                                                             Fuente: ONTSI

                              La clave para incorporar este grupo al sector del comercio
                              electrónico es incrementar su percepción de mayor seguridad en las
                              transacciones electrónicas.
                              Resulta también básico encontrar nichos de mercado de productos o
                              servicios que no se puedan encontrar en otros canales de
                              distribución y que ofrezcan un verdadero interés. Estas dos
                              motivaciones han aumentado en importancia con respecto al año
                              anterior.




                                                                     Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012                   65
FIGURA 50. ¿DE QUÉ DEPENDE QUE EN EL FUTURO REALICE
                                  COMPRAS A TRAVÉS DE INTERNET? (%)

                                                                                                       42,4
                                            Transacciones sean más seguras
                                                                                                       42,1
                                                                                                   41,9
                                             No pueda comprar en otro sitio
                                                                                                  37,6

La apreciación de                          Algo verdaderamente interesante
                                                                                                    41,7
                                                                                                   39,1

seguridad es la                             De que no tuvioera más remedio
                                                                                                  36,6
                                                                                                 31,3

razón más                                           De que pidan menos datos
                                                                                               25,2
                                                                                                27,5
valorada para                                 De tener más formas de pago
                                                                                             24,7
                                                                                             23,7
realizar compras a                            Precios de los productos bajen
                                                                                         17,0
                                                                                         17,4
través de Internet                                 Sitios habituales ofrezcan el        12,0
                                                              servicio                  11,2                  2011
en el futuro tanto                                                                      10,8                  2010
                                                    Que sea más fácil comprar
en 2010 como en                                Conexión a internet sea más
                                                                                        10,9
                                                                                       8,7
2011                                                     barata                         12,4
                                                                                       8,5
                                           De que tenga conexión a internet
                                                                                        11,5
                                                     De que aprenda a utilizar         7,0
                                                             internet                  8,0
                                                                                       6,9
                                            Más conocimiento de la empresa
                                                                                       8,6
                                                                                       8,8
                                                                           Otra
                                                                                       9,4
                                                                                          16,3
                                                                         Ns/Nc
                                                                                         14,1
                                                                                   0    20       40      60   80     100


                                                                                         Base: Total de internautas compradores
                                                                                                                  Fuente: ONTSI




66   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
6.2. EX-COMPRADORES

                     El 7,9% de los internautas no compradores en 2011, han comprado
                     alguna vez a través de Internet anteriormente. Este porcentaje ha
                     aumentado con respecto al 6,1% de 2010. Hay que tener en cuenta
                     la fuerte entrada en 2010 de compradores de perfiles más
                     vulnerables ante una situación económica adversa.
                     De cara a comprender por qué los antiguos compradores online no
                     habían realizado ninguna compra online durante el ejercicio 2011,
                     se preguntó en la encuesta por los motivos.
                     En primer lugar destaca como motivo la preferencia de los canales
                     físicos tradicionales, pero esta razón ha perdido bastante peso con
                     respecto a 2010, del 69,8% ha pasado al 57% en 2011.
                     En segundo lugar, el motivo es simplemente que el internauta no
                     ha necesitado comprar ningún producto o servicio online en 2011.
                     Este motivo aumenta levemente con respecto al año anterior.
                     Existe una bajada, con respecto al año anterior, en la importancia
                     de otros motivos también relevantes, aunque por debajo de los dos
                     anteriores: los servicios no son interesantes o atractivos,
                     percepción de que no es un medio seguro o los precios no son más
                     baratos.

                     FIGURA 51. ¿POR QUÉ RAZÓN NO HA COMPRADO EN EL ÚLTIMO
                     AÑO EN INTERNET? (%)


                                                                                               57,0
                                      Prefiero ir a la tienda
                                                                                                      69,8
                                                                                               55,5
                                        No lo he necesitado
                                                                                              52,5
Prefiero ir a la                                                                     33,6
                                  Servicios no interesantes
tienda es la razón                                                                     38,6
                                                                                21,9
mayoritaria por la           No medio seguro para comprar
                                                                                   29,7

que no han                          No me resulta atractivo
                                                                            17,5
                                                                             21,2

comprado en 2010                     Precios no son baratos
                                                                           15,6                       2011
                                                                            19,4
como en 2011 en                                                           12,6
                                                                                                      2010
                                      No lo he considerado
Internet                                                                      22,7
                                                                      9,2
                          No buenas experiencias anteriores
                                                                       12,5
                                                                      8,6
                                 Es complicado por Internet
                                                                      8,5
                                                                    2,6
                              No tengo conexión a Internet
                                                                          12,7
                                                                     6,1
                                                       Otros
                                                                           16,5

                                                                0          20        40       60       80    100


                                            Base: Total de internautas no compradores en 2011, pero sí antes
                                                                                             Fuente: ONTSI




                                                         Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012               67
6.3. COMPRADORES ONLINE 2011

                                    El precio y la comodidad siguen siendo las dos principales
                                    motivaciones para la compra online frente a la tienda física. Destaca
                                    en el presente año que descienden en importancia la mayoría de las
                                    razones, salvo el hecho de que la compra mediante Internet sea el
                                    único medio disponible.

                                    FIGURA 52. PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE HA
                                    COMPRADO EN EL ÚLTIMO AÑO PRODUCTOS/SERVICIOS A
                                    TRAVÉS DE INTERNET EN LUGAR DE ACUDIR A UNA TIENDA
                                    FÍSICA (%)
PRINCIPALES RAZONES
POR LAS QUE HA                                 Precio/promociones ofertas                                               65,2
                                                                                                                           71,9
COMPRADO EN EL                                                                                                       58,6
                                                                Comodidad
ÚLTIMO AÑO                                                                                                                69,2
                                                                                                        39,3
PRODUCTOS/SERVICIOS                                      Ahorro de tiempo
                                                                                                                   52,9
A TRAVÉS DE INTERNET                            Mayor oferta/mayor gama                         26,6
                                                                                                        38,6
EN LUGAR DE ACUDIR A                                                                            25,6
                                                  Facilidad para comparar
UNA TIENDA FÍSICA                                                                                           40,1
                                                     Único medio disponible                   23,2
                                                                                             21,9                           2011
                                                 Rapidez en el suministro                 15,5                              2010
                                                                                            20,6


65,2%                                                  Facilidad de compra

                                                        Por recomendación
                                                                                         15,0

                                                                                       10,8
                                                                                       10,3
                                                                                                27,9



                                                                Por probar           6,1
DE LOS INTERNAUTAS                                                                    9,3
COMPRADORES ELIGEN                                                    Otra         3,7
                                                                                  2,1
COMO RAZÓN PRINCIPAL EL                                              Ns/Nc        1,2
                                                                                  1,0
“PRECIO, PROMOCIONES Y
                                                                              0          20            40           60      80     100
OFERTAS”
                                                                                              Base: Total de internautas compradores
                                                                                                                       Fuente: ONTSI

                                    La posibilidad de compra a cualquier hora, la rapidez a la hora de
                                    encontrar lo que se está buscando, no tener que desplazarse a la
                                    tienda y poder comprar y recibir los productos desde casa, son los
                                    aspectos que tienen una mayor importancia para el comprador
                                    online. Vemos que el atractivo de estas ventajas disminuye
                                    fuertemente en el no comprador.




  68   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
TABLA 19. INDIQUE LA IMPORTANCIA QUE TIENE PARA USTED CADA ASPECTO EN LA
COMPRA POR INTERNET (% DE IMPORTANCIA MUY ALTA)

                                                                            Comprador          No comprador
                                                        Internauta
                                                                              2010                 2010

                                                     Importancia de       Importancia de      Importancia de
                                                      la compra on-        la compra on-       la compra on-
                                                           line                 line                line
       La conveniencia de compras online

               Comprar desde mi casa                       31,0%                43,0%               18,6%

      Evitar tener que tratar con los vendedores           13,0%                16,4%                9,4%

     Recibir los productos directamente en mi casa         30,7%                39,6%               21,6%

     Comprar a cualquier hora del día o de noche           36,9%                49,7%               23,7%

               Compras de una sola vez                     21,2%                26,7%               15,6%

                 Evitar las multitudes                     28,7%                34,2%               23,1%

         Completar mis compras rápidamente                 25,8%                32,6%               18,8%

    No tener que desplazarme de tienda en tienda           33,4%                43,4%               23,2%

        Encontrar lo que quiero en poco tiempo             36,9%                46,4%               27,2%

               Media (escala 1 a 7)                         4,35                4,75                 3,93
                                                     * Datos Top 2 Box: ∑ de los valores 6 y 7 sobre una escala de 1 a 7,
                                                                           7= “Muy importante” ; 1=”Nada importante”

                                                                            Base: Total de internautas en cada categoría
                                                                                                          Fuente: ONTSI

                              Para incrementar el volumen de compra en el futuro, los actuales
                              compradores reclaman principalmente la eliminación de gastos de
                              envío. A continuación siguen aspectos relacionados con la seguridad
                              en los pagos, garantías de devolución. El siguiente aspecto, como el
                              primero, tiene un claro componente económico, se trata de una
                              mejor oferta económica, precios más bajos. Volvemos a
                              continuación    a    temas     relacionados     con    una    mayor
                              garantía/confianza o mejorar la seguridad en el uso de datos
                              personales.
                              Todos estos aspectos son mencionados por más del 60% de los
                              compradores. Como vemos, hay tres ejes principales de mejora:
                              economía, seguridad y garantía.




                                                                   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012              69
FIGURA 53. ¿QUÉ CREES QUE DEBERÍA MEJORAR PARA
                                   REALIZAR MÁS COMPRAS EN INTERNET EN EL FUTURO? (%)
¿QUÉ CREES QUE
DEBERÍA MEJORAR
PARA REALIZAR MÁS                         No cobrar los gastos de envio                                       79,4
COMPRAS EN                                Mayor seguridad en los pagos                                     72,1
INTERNET EN EL                             Más garantias de devolucion                                 68,8
FUTURO?                                  Precios deberian ser más bajos                                67,9
                                               Más garantias/confianza                                64,0
                                          Mejorar uso datos personales                               62,3
                                        Sin registro web apara comprar                              59,8

79,4%                                               Localizador de envíos
                                         Mayor/mejor oferta en España                          52,6
                                                                                                    58,8


DE LOS INTERNAUTAS                              Mejorar calidad entrega                        52,6
COMPRADORES CREEN                    Facilidad en recepción de producto                        52,1
QUE NO SE DEBERÍAN                                      Más informacion                        51,5
COBRAR GASTOS DE                            Más rapidez plazos entrega                        50,7
ENVÍO
                                               Mejor atencion al cliente                     47,0
                                              Mayor variedad productos                      46,4
                                              Más variedad forma pago                       46,4
                                             Procedimiento más sencillo                     43,7

                                                                            0   20     40       60          80       100

                                                                                 Base: Total de internautas compradores
                                                                                                          Fuente: ONTSI




 70   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
7.        ANÁLISIS LONGITUDINAL
                                  2010-2011
                        El análisis longitudinal, realizado a través de una muestra constante
                        (común entre 2010 y 2011 en la muestra panel, con un tamaño de
                        2.195 individuos), ofrece resultados que permiten conocer la
                        evolución de los internautas compradores y no compradores
                        durante dos ejercicios consecutivos (2010 y 2011) y ver en qué han
                        modificado su conducta respecto a la compra.
                        El sentido de este análisis no es analizar diferencias entre grupos,
                        sino entender la evolución tanto de compradores como de no
                        compradores y de los subgrupos en los que se dividen.


                        7.1. SEGMENTACIÓN Y EVOLUCIÓN

                        De la muestra constante que analizamos este año, el 40,7% es
                        comprador online en el año 2011. La gran mayoría de este
                        subsegmento es comprador constante, es decir, también realizó
                        alguna compra online en el año 2010. Concretamente, se trata del
                        75,6%. El resto de los compradores actuales no compró el año
                        pasado, y en este análisis les definiremos como nuevos
                        compradores.
                        Por otro lado, están los no compradores, 59,3% de la muestra
                        común. Entre ellos, la gran mayoría (92,1%) son internautas que
                        no han comprado nunca por Internet: antiguos no compradores.
                        El resto son personas que han comprado alguna vez online, pero no
                        en el año 2011. Este último grupo de nuevos no compradores es
                        relativamente pequeño. Su dato en el informe es principalmente
                        indicativo, pero no concluyente.



FIGURA 54. PESO DE LOS SEGMENTOS DE COMPRADORES Y NO COMPRADORES ENTRE LA
SUBMUESTRA DE INTERNAUTAS (%)


        SEGMENTO COMPRADORES                                SEGMENTO NO COMPRADORES
                                                                          Nuevos No
      Nuevos
                                                                         Compradores
    Compradores
                                                                            7,9%
      24,4%




                               Comprador
                               Constante
                                 75,6%                  Antiguos no
                                                       Compradores
                                                          92,1%


                                                           Base: Submuestra de internautas 2010-2011
                                                                                       Fuente: ONTSI




                                                    Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012        71
7.2. PERFIL DE LOS SEGMENTOS

                                  En el análisis de los perfiles socio-demográficos de los segmentos
                                  identificados en el apartado anterior, observamos perfiles similares
                                  a lo que ya hemos visto en los capítulos sobre la muestra total.
                                  El perfil más típico del comprador constante corresponde en gran
                                  medida con lo que además ya se constató en 2010:
                                      Hombres.
                                      25 a 49 años.
                                      Localidades con más de 100.000 habitantes o capitales.
                                      De clase social alta/media alta.
                                      Trabajadores a tiempo completo.


                                  Se diferencia del perfil del comprador nuevo, el cual muestra
                                  además bastante similitud con el del comprador en los sectores de
                                  actividad emergentes de la muestra total en 2010:
                                      Hombres.
                                      Jóvenes (15 a 24 años) y personas de mediana edad (35 a 49
                                       años).
                                      Estudiantes y trabajadores a tiempo completo.
                                      De nivel socioeconómico media baja/baja.
                                      Residentes en localidades de menos de 10.000 habitantes.


                                  Por otro lado, se encuentran los internautas que no han comprado
                                  nunca por Internet, los antiguos no compradores, y también
                                  aquí se observan muchas similitudes con respecto al año pasado:
                                      Personas jóvenes (15-24 años) y más mayores (65+ años).
                                      Mayor presencia de estudiantes, jubilados y personas dedicadas
                                       al cuidado del hogar.
                                      Personas con estudios secundarios.
                                      Localidades de tamaño medio (10.000 a 50.000 habitantes).
                                      Particularmente de clases sociales media baja/baja.


                                  Por último, el perfil del subsegmento de los nuevos no
                                  compradores, personas que no compraron en 2011 pero sí alguna
                                  vez antes, es el siguiente:
                                      Mujeres.
                                      Ciudades con más de 100.000 habitantes o capitales.
                                      En gran parte de clase social media.
                                      Proporción elevada de desempleados.




72   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
TABLA 20. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS SEGMENTOS DE SUBMUESTRA (%)


                                   COMPRADORES                   NO COMPRADORES

                                             Nuevos         Nuevos No          Antiguos No
                              Constantes
                                           Compradores     Compradores        Compradores
Sexo
Hombre                           53,9         59,9              41,3               49,0
Mujer                            46,1         40,1              58,7               51,0
Edad
15-24                             8,6         15,3              12,3               24,0
25-34                            26,7         24,6              31,4               15,1
35-49                            37,9         43,2              32,2               35,2
50-64                            22,2         14,2              15,5               16,9
65 o más                          4,6          2,7              8,6                 8,7
Hábitat
Menos de 10 mil                  14,2         35,3              23,2               25,2
10 mil a 20 mil                   9,8         12,5              16,4               15,7
20 mil a 50 mil                  17,1         11,8               4,6               15,8
50 mil a 100 mil                  9,7          6,5               9,9                8,8
Más de 100 mil y capitales       49,3         33,9              46,0               34,5
Nivel socioeconómico
Alta + Media Alta                46,5         33,1              22,6               21,6
Media                            37,0         42,3              61,4               42,8
Media Baja + Baja                16,5         24,6              16,0               35,7
Estudios
Sin estudios                     0,4           0,5              0,7                 2,6
Primarios                        1,3           1,5              5,0                 7,0
Secundarios                      48,4         43,6              65,6               75,3
Superiores                       49,8         54,2              28,8               15,1
Actividad laboral
Jornada completa                 60,3         59,2              45,8               42,1
Media Jornada                     7,7          4,8               7,2                6,3
Menos de 8 horas/semana           0,7          1,2                -                 1,2
Jubilado/pensionista/ret          5,5          4,4               6,4                8,0
Parado/trabajado anterior        10,1         12,8              25,0               12,1
Estudiante universitario          2,5          2,1               1,9                1,6
Pensión incapac/invalidez         2,9          1,8               2,1                1,2
Cuidado hogar/Sus labores         4,2          2,5               6,1               11,3
Parado/busca primer empleo        3,4          4,7               0,9                2,0
Estudiante no universitario       2,8         6,6                4,5               14,2

                                                     Base: Submuestra de internautas 2010-2011
                                                                                 Fuente: ONTSI




                                              Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012        73
7.3. USO DE INTERNET

                                  En 2011 se observa que hay diferencias en cuanto al uso de
                                  Internet entre los diferentes públicos que se analizan en el presente
                                  capítulo.
                                  Lo más destacable son los perfiles de los no compradores. El
                                  antiguo no comprador corresponde, en cuanto a sus usos de
                                  Internet, a un usuario algo más esporádico con menos experiencia
                                  y una menor disponibilidad de Internet por banda ancha en el
                                  hogar.
                                  En contraste, el nuevo no comprador parece más avanzado en
                                  cuanto a sus usos de Internet que el nuevo comprador. Esto
                                  permite pensar que su estado como nuevo no comprador es
                                  temporal, dado que su predisposición a la compra por Internet
                                  puede ser más alta por su afinidad con el medio de Internet.

     TABLA 21. USO DE INTERNET SEGÚN SEGMENTOS DE SUBMUESTRA (%)


                                                     COMPRADORES                  NO COMPRADORES

                                                              Nuevos         Nuevos No          Antiguos No
                                               Constantes
                                                            Compradores     Compradores        Compradores


     Semanalmente                                  97,7        84,0              92,8               73,1
     Ahora más que antes                           39,3        41,2              41,1               37,0
     Hace más de 3 años                            94,2        87,7              90,8               69,2
     Banda Ancha                                   85,6        72,3              78,8               67,6
     Email (cuenta personal)                       98,1        87,6              94,1               73,8
     Email (cuenta trabajo)                        49,9        28,2              34,2               14,8

                                                                      Base: Submuestra de internautas 2010-2011
                                                                                                  Fuente: ONTSI



                                  7.4. COMPRADORES EN 2011

                                  Como cabe esperar, el grado y tipo de comercio electrónico
                                  realizado por parte de los compradores constantes y los nuevos
                                  compradores presenta claras diferencias.
                                  En primer lugar, los compradores constantes realizan compras de
                                  más categorías de productos y servicios. Mientras que el nuevo
                                  comprador adquiere una media de 2,4 categorías de productos, el
                                  comprador constante compra de media 3,5 categorías de producto.
                                  De ahí que en general las penetraciones de compra de las
                                  diferentes categorías de productos son mayores entre los
                                  compradores constantes. No obstante, es muy destacable que los
                                  compradores nuevos adquieren en mayor medida que los
                                  compradores constantes aplicaciones y software, servicios
                                  personales, experiencias y sensaciones, además de descargar
                                  suscripciones de libros, revistas y periódicos.




74   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
TABLA 22. COMPRAS REALIZADAS EN 2011 POR COMPRADORES
DE SUBMUESTRA (%)


                                                       COMPRADORES

                                                                   Nuevos
                                                Constantes
                                                                 Compradores


Billetes de transporte                              61,6              31,9

Entradas a espectáculos                             37,5              19,8

Reservas alojamiento y paquete turístico            48,5              24,6

Alquiler de coches y motor                          12,6               5,8

Servicios personales, experiencias y
                                                     8,7              10,0
sensaciones

Restaurantes                                        10,7               6,5

Ropa y complementos                                 23,3              20,2

Joyería y relojes                                    4,0               3,4

Artículos deportivos                                11,6               9,9

Descarga o suscripción de libros, revistas y
                                                     5,2               5,5
periódicos

Libros, revistas, y periódicos                      14,3              10,7
Juguetes, juegos de mesa y juegos                    5,8               5,2

Películas,música y videojuegos para recibir
                                                     8,4               4,7
en formato,físico

Descarga, o servicio online, de películas,
                                                     9,8               8,5
música y videojuegos

Servicios de Internet y telefonía                   12,7               9,3

Aplicaciones y software                              7,7              10,5

Seguro                                               4,4               5,6

Servicios financieros                               16,1               8,8

Electrónica: imagen, sonido,
                                                    14,1               7,9
comunicaciones, hardware

Alimentación y bazar                                13,6               9,0

Juegos de azar, concursos, apuestas y
                                                     6,3               5,4
lotería

Electrodomésticos, hogar y jardín                    9,7               3,1

Otros                                                7,4              11,1


Número medio de categorías compradas                 3,5               2,4

                           Base: Compradores en submuestra de internautas 2010-2011
                                                                      Fuente: ONTSI




                                 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012          75
Esta observación sobre los constantes compradores que compran
                                  de media más categorías de producto/servicio, se traduce también
                                  directamente en más procesos de compra y un gasto anual mayor
                                  en comparación con los compradores nuevos.
                                  Mientras que los compradores constantes hacen de media 10,3
                                  procesos de compra por un valor total de 1.022€ en 2011, el
                                  comprador nuevo realiza únicamente 6,0 procesos de compra por
                                  un valor de 594€.

                                  TABLA 23. NÚMERO DE PROCESOS DE COMPRA Y GASTO MEDIO
                                  EN 2011 EN SUBMUESTRA


                                                                                       COMPRADORES

                                                                                                   Nuevos
                                                                                Constantes
                                                                                                 Compradores


                                   Media de veces compra en 2011                    10,3               6,0
                                   Gasto medio en 2011 (euros)                       1.022                   594

                                                           Base: Compradores en submuestra de internautas 2010-2011
                                                                                                      Fuente: ONTSI

                                  En línea con su nivel de actividad, el comprador constante ha tenido
                                  más problemas que el nuevo comprador. Casi 1 de cada 10
                                  compradores constantes ha tenido algún problema en el año 2010 ó
                                  2011.

                                  TABLA 24. PROBLEMAS CON LAS COMPRAS EN 2010 Ó 2011 EN
                                  SUBMUESTRA (%)


                                                                                        COMPRADORES

                                                                                                   Nuevos
                                                                                Constantes
                                                                                                 Compradores


                                   Problemas con las compras en 2010 ó 2011          9,6               6,0

                                                           Base: Compradores en submuestra de internautas 2010-2011
                                                                                                      Fuente: ONTSI




76   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
7.5. NO COMPRADORES EN 2010

Entre el grupo de no compradores, hay un subconjunto interesante
de nuevos no compradores. Estas personas no realizaron ninguna
compra en 2011, pero sí con anterioridad.
Analizando las razones de ausencia de compra en 2011, se obtiene
que las dos razones principales que este subsegmento argumenta
son, en primer lugar, la falta de necesidad de comprar online y, en
segundo lugar, la preferencia por visitar una tienda física. Aunque
hayan cambiado de orden, estas son las mismas razones que el año
pasado.
Con respecto a los datos de 2010, es destacable que ha ganado en
importancia la impresión que los precios de las tiendas online no
son baratos.

TABLA 25. MOTIVOS PARA NO COMPRAR POR INTERNET EN
2011 EN SUBMUESTRA (%)*


                                                          NO COMPRADORES

                                                     Nuevos No          Antiguos No
                                                    Compradores        Compradores


No lo he necesitado                                      53,9                ---

Prefiero ir a la tienda                                  52,2                ---

No servicios interesantes                                31,1                ---

Precios no son baratos                                   20,6                ---

No lo he considerado                                     18,1                ---
No medio seguro para comprar                             16,9                ---

No me resulta atractivo                                  12,5                ---

No buenas exper. anteriores                              12,3

                          * La pregunta se efectúa únicamente a los nuevos no compradores

                           Base: No compradores en submuestra de internautas 2010-2011
                                                                         Fuente: ONTSI

Para que los nuevos no compradores vuelvan a comprar, primero
tienen que encontrar algo interesante y/o algo que cubra una
necesidad muy concreta. Además, una buena parte indica que sólo
acudirían al canal online si lo deseado/necesitado no se puede
comprar en otro sitio.
Por último, y de acuerdo con la subida que experimenta la
percepción de que los precios de Internet no son baratos, este año
gana en importancia el requerimiento de que los precios bajen para
volver a comprar en el futuro.




                                     Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012            77
TABLA 26. RAZONES PARA VOLVER A COMPRAR EN EL FUTURO
                                  EN SUBMUESTRA (%)


                                                                                        NO COMPRADORES

                                                                                   Nuevos No         Antiguos No
                                                                                  Compradores       Compradores


                                   De encontrar algo interesante                       68,9               ---

                                   De la necesidad concreta que tenga                  55,1               ---

                                   No pueda comprar producto otro sitio                47,0               ---

                                   Que los precios bajen                               38,8               ---
                                   Transacciones más seguras                           29,7               ---

                                   Forma de pago/reembolso                             25,0               ---

                                   Que sea más fácil comprar                           15,9               ---

                                                           Base: No compradores en submuestra de internautas 2010-2011
                                                                                                         Fuente: ONTSI

                                  Si comparamos las razones para no comprar en Internet de los
                                  nuevos no compradores y los antiguos no compradores,
                                  observamos unas diferencias llamativas.
                                  En general, el antiguo comprador ve más barreras para comprar en
                                  Internet, siendo las más importantes, con diferencia, lo relacionado
                                  con la seguridad (reticencia a facilitar datos personales, no fiarse y
                                  desconfianza en el pago) y la preferencia de ver lo que compra.
                                  Además, el antiguo no comprador se diferencia en cuanto al uso
                                  más esporádico de Internet y a un desconocimiento/falta de
                                  información sobre la compra online.
                                  Por último, entre los nuevos no compradores destaca de nuevo un
                                  aspecto relacionado con el coste –en este caso, el coste del envío-.
                                  Este indicador ha subido con respecto al año pasado y les diferencia
                                  de los antiguos no compradores.




78   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
TABLA 27. RAZONES PARA NO COMPRAR EN INTERNET EN
SUBMUESTRA (%)


                                                       NO COMPRADORES

                                                  Nuevos No         Antiguos No
                                                 Compradores       Compradores


Me gusta ver lo que compro                            52,5               70,7

Coste del envío                                       40,2               25,5
Desconfianza formas de pago                           36,1               47,7

No me parece seguro/no me fío                         34,3               54,2
No lo necesito                                        30,6               34,7
Miedo a dar datos personales                          28,7               60,2

Desconfío en la información                           26,8               30,6
No ofrece ventajas                                    13,7               11,2
Precio de los productos                               12,2               9,1
Desconocimiento/falta información                     11,3               19,5

Poca amplitud en la oferta                             9,8               3,4

Uso internet muy poco                                  9,0               18,7

                          Base: No compradores en submuestra de internautas 2010-2011
                                                                        Fuente: ONTSI




Todas estas barreras a la compra y razones para volver a comprar
finalmente redundan en una mayor intención de compra en los
próximos meses para los nuevos no compradores. Éstos ya tienen
experiencia previa y simplemente necesitan que se den ciertas
circunstancias – desglosadas arriba - para volver a comprar.

TABLA 28. INTENCIÓN DE REALIZAR COMPRAS ONLINE EN LOS
PRÓXIMOS MESES (%)


                                                       NO COMPRADORES

                                                  Nuevos No         Antiguos No
                                                 Compradores       Compradores


Seguramente sí                                         9,0               1,2
Probablemente sí                                      35,2               7,6

Probablemente no                                      16,9               22,8
Seguro que no                                          6,1               29,7
No me lo he planteado                                 32,8               38,7

                          Base: No compradores en submuestra de internautas 2010-2011
                                                                        Fuente: ONTSI




                                   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012          79
8.       CONCLUSIONES
                                  Pese a la coyuntura en la que se han visto envueltos tanto los
                                  consumidores españoles como las empresas que operan en el
                                  mercado nacional, caracterizada por un considerable estancamiento
                                  económico, el B2C se presenta como una alternativa tanto de
                                  expansión como de supervivencia para los negocios en tiempos de
                                  crisis. Esta conclusión se extrae al comprobar que el volumen del
                                  mercado B2C en España alcanza los 10.917 millones de euros, con
                                  un crecimiento del 19,8% respecto al año anterior.
                                  En esta ocasión, este crecimiento resulta del considerable aumento
                                  de nuevos compradores a lo largo del año 2011. Los nuevos
                                  compradores pasaron de 11 millones en 2010 a 13,2 millones en
                                  2011, lo que representa un incremento del 20,2%.
                                  El perfil del comprador se mantiene en el de un individuo de 25 a
                                  49 años, con estudios secundarios o universitarios, de nivel
                                  socioeconómico medio y medio-alto, son trabajadores en activo a
                                  jornada completa y residen en hábitats urbanos de más de 100.000
                                  habitantes. Las principales novedades en el perfil del comprador de
                                  2011 frente al de 2010 son las nuevas incorporaciones de
                                  compradores en edades adultas y residentes en hábitats reducidos.
                                  Se aprecia una ligera bajada en el gasto medio anual por
                                  comprador (de 831€ a 828€), al tiempo que una caída en la
                                  frecuencia de compra.
                                  Al analizar el proceso de compra en 2011, cabe destacar varios
                                  aspectos. En primer lugar, la expansión de los nuevos sitios de
                                  compra: cupones/descuentos, subastas y ventas privadas. En
                                  segundo, el notable protagonismo que van adquiriendo las redes
                                  sociales en el contexto de las transacciones electrónicas, reflejado
                                  en el 9% de los usuarios de comercio electrónico que son
                                  seguidores o fan de marcas en estas redes. Por último, el terreno
                                  que han ganado las plataformas de pago exclusivamente electrónico
                                  (PPEE), como por ejemplo PayPal o Googlewallet,…, consolidándose
                                  como el segundo medio de pago tras las tarjetas de crédito/débito.
                                  El sector turístico sigue siendo clave en las compras online, y los
                                  billetes de transporte y las reservas de alojamiento siguen siendo,
                                  un año más, los productos que adquieren mayor porcentaje de
                                  compradores.
                                  El precio y la comodidad se mantienen como principales motores a
                                  la compra online, mientras las cuestiones relacionadas con la
                                  seguridad y la desconfianza constituyen los principales frenos. De
                                  hecho, un gran porcentaje de no compradores (más del 50%)
                                  estaría dispuesto a comprar online si venciera estas reticencias
                                  frente a la falta de seguridad. En este sentido, los sellos de calidad
                                  son una herramienta de gran utilidad, ya que aumentan la
                                  confianza del comprador.
                                  Por último, señalar que en un marco global de comercio electrónico,
                                  el C2C y el comercio electrónico a través de cualquier dispositivo
                                  móvil (mCommerce) se plantean como alternativas al B2C, siendo
                                  utilizadas por el 14,6% y 9%, de los internautas compradores por
                                  comercio electrónico, respectivamente.




80   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
9.       LISTA DE GRÁFICOS Y TABLAS

FIGURA 1. VOLUMEN DE COMERCIO ELECTRÓNICO B2C (MILLONES DE EUROS) ................11
FIGURA 2. EVOLUCIÓN EN EL NÚMERO DE INTERNAUTAS VS INTERNAUTAS COMPRADORES
    (%) ..................................................................................................................12
FIGURA 3. ANTIGÜEDAD EN USO DE INTERNET (%) ...................................................... 14
FIGURA 4. ¿HA UTILIZADO INTERNET EN ALGUNA OCASIÓN? (%) ...................................14
FIGURA 5. USO DE INTERNET RESPECTO AL AÑO ANTERIOR (%) ....................................15
FIGURA 6. COMPARACIÓN ENTRE EL USO DE INTERNET PARA BUSCAR INFORMACIÓN DEL
    PRODUCTO/SERVICIO Y REALIZAR LA COMPRA ...................................................... 19
FIGURA 7. CANAL MÁS FRECUENTE DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, COMPARACIÓN DE
    PRECIO Y COMPRA (%) ....................................................................................... 20
FIGURA 8. CANAL MÁS FRECUENTE DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, COMPARACIÓN DE
    PRECIO Y COMPRA (%) ....................................................................................... 20
FIGURA 9. CANAL MÁS FRECUENTE DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, COMPARACIÓN DE
    PRECIO Y COMPRA (%) ....................................................................................... 21
FIGURA 10. ¿CUÁNDO COMPRÓ POR PRIMERA VEZ? (%) ................................................23
FIGURA 11. HABITUALMENTE, ¿DESDE DÓNDE REALIZA SUS COMPRAS POR INTERNET?
    (RESPUESTA MÚLTIPLE - %) ................................................................................24
FIGURA 12. ¿CON QUÉ FRECUENCIA COMPRA EN INTERNET? (%) ....................................25
FIGURA 13. USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN (%) .................................................... 26
FIGURA 14. NÚMERO DE VECES QUE HA LEÍDO OPINIONES EN INTERNET ........................ 26
FIGURA 15. NÚMERO DE VECES QUE HA ESCRITO OPINIONES EN INTERNET ..................... 27
FIGURA 16. FAN/SEGUIDOR DE MARCA EN REDES SOCIALES ..........................................27
FIGURA 17. ¿DÓNDE SUELE COMPRAR EN INTERNET? (RESPUESTA MÚLTIPLE - %) ............28
FIGURA 18. ¿DE QUÉ MANERA ACCEDE FINALMENTE AL SITIO WEB EN EL QUE REALIZA LA
    COMPRA DE PRODUCTOS/SERVICIOS? (RESPUESTA MÚLTIPLE - %) .......................... 30
FIGURA 19. CUANDO COMPRA POR INTERNET, ¿QUÉ FORMA DE PAGO PREFIERE? (%) .......31
FIGURA 20. SI COMPRA CON LA TARJETA DE CRÉDITO O DÉBITO, ¿UTILIZA ALGÚN PIN O
    NÚMERO SECRETO PERSONAL PARA CONFIRMAR LA OPERACIÓN? (%) ...................... 32
FIGURA 21. DEL IMPORTE TOTAL QUE SE HA GASTADO APROXIMADAMENTE EN SUS
    COMPRAS POR INTERNET, ¿QUÉ PORCENTAJE PAGÓ CON TARJETA DE CRÉDITO O
    DÉBITO? (%) .....................................................................................................32
FIGURA 22. EVOLUCIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS COMPRADOS POR INTERNET (%) ....33
FIGURA 23. BIENES Y SERVICIOS COMPRADOS POR INTERNET 2011 (%) ......................... 34
FIGURA 24. NIVELES DE COMPRA Y VARIACIÓN 2010-2011 ............................................36
FIGURA 25. ¿CUÁNTAS VECES HA COMPRADO POR INTERNET? (2010 VS 2011) (%) ..........38
FIGURA 26. NÚMERO MEDIO DE CATEGORÍAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS COMPRADAS .... 39
FIGURA 27. EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿CUÁNTO SE HA GASTADO APROXIMADAMENTE EN SUS
    COMPRAS POR INTERNET? (%) ............................................................................ 41
FIGURA 28. EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿CUÁNTO SE HA GASTADO APROXIMADAMENTE EN SUS
    COMPRAS POR INTERNET? (%) ............................................................................ 42
FIGURA 29. VARIACIÓN DE COMPRADORES Y GASTO POR PRODUCTO 2010 -2011.............46
FIGURA 30. HA TENIDO ALGUNA VEZ PROBLEMAS EN LAS COMPRAS REALIZADAS POR
    INTERNET EN EL AÑO 2011 Ó 2010 ......................................................................48
FIGURA 31. ¿QUÉ TIPO DE PROBLEMAS HA TENIDO EN LAS COMPRAS REALIZADAS POR
    INTERNET? (%) ................................................................................................. 49
FIGURA 32. ¿HA PRESENTADO UNA RECLAMACIÓN? (%) ................................................49
FIGURA 33. ¿HA DEVUELTO ALGÚN PRODUCTO? (%) ..................................................... 50
FIGURA 34. DIFICULTAD DE DEVOLVER UN PRODUCTO COMPRADO POR INTERNET EN 2011
    (%) ..................................................................................................................51
FIGURA 35. ¿CÓMO CALIFICA EN GENERAL LA ENTREGA DE PEDIDOS POR INTERNET? (%) 51
FIGURA 36. EVALUACIÓN OFERTA ESPAÑOLA EN COMERCIO ELECTRÓNICO (%) ...............52
FIGURA 37. MEDIACIONES COMERCIO ELECTRÓNICO ENERO-AGOSTO 2012 ..................... 54



                                                                       Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012             81
FIGURA 38. ¿TIENE EN CUENTA, A LA HORA DE DECIDIRSE A COMPRAR EN UNA
         DETERMINADA TIENDA, SI SEÑALA QUE ESTÁ ADHERIDA A UN SELLO DE CALIDAD O
         CÓDIGO DE CONFIANZA EN INTERNET? (%) .......................................................... 54
     FIGURA 39. ¿HA COMPRADO O VENDIDO ALGÚN PRODUCTO O SERVICIOS A UN
         PARTICULAR A TRAVÉS DE INTERNET? (%)............................................................ 55
     FIGURA 40. PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE HA COMPRADO EN 2011
         PRODUCTOS/SERVICIOS A TRAVÉS DE INTERNET A UN PARTICULAR (DESDE UN
         PORTAL DE COMPRA VENTA QUE PERMITE CERRAR LA OPERACIÓN DE MANERA
         ONLINE) (%) ..................................................................................................... 56
     FIGURA 41. PRODUCTOS/SERVICIOS COMPRADOS EN 2011 A TRAVÉS DE INTERNET A UN
         PARTICULAR (%) ............................................................................................... 57
     FIGURA 42. ¿HA COMPRADO O CONTRATADO PRODUCTOS O SERVICIOS POR INTERNET
         USANDO UN DISPOSITIVO MÓVIL EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES? (%) ......................... 58
     FIGURA 43. ¿QUÉ TIPO DE PRODUCTOS HA COMPRADO USANDO EL DISPOSITIVO MÓVIL
         EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES? (%) ......................................................................... 59
     FIGURA 44. ¿QUÉ PORCENTAJE (DEL IMPORTE TOTAL GASTADO POR INTERNET EN 2011)
         COMPRÓ O CONTRATÓ USANDO EL TELÉFONO MÓVIL? (%) ....................................59
     FIGURA 45. ¿CON QUÉ FRECUENCIA UTILIZA UN DISPOSITIVO MÓVIL EN LA BÚSQUEDA
         INFORMACIÓN PARA LA COMPRA DE UN PRODUCTO O SERVICIO? (%) ...................... 60
     FIGURA 46. NIVEL DE ACUERDO ALTO SOBRE AFIRMACIONES RELACIONADAS CON
         INTERNET COMO MEDIO DE COMPRA (% DE ACUERDO MUY ALTO) ........................... 61
     FIGURA 47. ¿HA COMPRADO ALGÚN BIEN O CONTRATADO ALGÚN SERVICIO POR INTERNET
         EN EL AÑO 2011? (%) ........................................................................................ 62
     FIGURA 48. RAZONES POR LAS QUE NO COMPRA POR INTERNET (%) .............................. 63
     FIGURA 49. ¿TIENE INTENCIÓN DE REALIZAR COMPRAS A TRAVÉS DE INTERNET EN LOS
         PRÓXIMOS MESES? (%) ...................................................................................... 64
     FIGURA 50. ¿DE QUÉ DEPENDE QUE EN EL FUTURO REALICE COMPRAS A TRAVÉS DE
         INTERNET? (%) .................................................................................................66
     FIGURA 51. ¿POR QUÉ RAZÓN NO HA COMPRADO EN EL ÚLTIMO AÑO EN INTERNET? (%) ..67
     FIGURA 52. PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE HA COMPRADO EN EL ÚLTIMO AÑO
         PRODUCTOS/SERVICIOS A TRAVÉS DE INTERNET EN LUGAR DE ACUDIR A UNA TIENDA
         FÍSICA (%) .......................................................................................................68
     FIGURA 53. ¿QUÉ CREES QUE DEBERÍA MEJORAR PARA REALIZAR MÁS COMPRAS EN
         INTERNET EN EL FUTURO? (%) ............................................................................70
     FIGURA 54. PESO DE LOS SEGMENTOS DE COMPRADORES Y NO COMPRADORES ENTRE LA
         SUBMUESTRA DE INTERNAUTAS (%) ....................................................................71



     TABLA 1. EVOLUCIÓN DEL GASTO MEDIO ANUAL POR INDIVIDUO COMPRADOR ................12
     TABLA 2. RESUMEN COMERCIO ELECTRÓNICO 2011 ...................................................... 13
     TABLA 3. HA UTILIZADO INTERNET EN ALGUNA OCASIÓN ..............................................15
     TABLA 4. USO DE INTERNET RESPECTO AL AÑO ANTERIOR .............................................16
     TABLA 5. USO DE INTERNET RESPECTO AL AÑO ANTERIOR .............................................16
     TABLA 6. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DEL INTERNAUTA E INTERNAUTA COMPRADOR (%) 23
     TABLA 7. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS COMPRADORES A TRAVÉS
         DE CANALES DE COMPRA MINORITARIOS (RESPUESTA MÚLTIPLE - %)...................... 29
     TABLA 8. PREFERENCIA POR LAS PLATAFORMAS DE PAGO EXCLUSIVAMENTE ELECTRÓNICO
         (%) ..................................................................................................................31
     TABLA 9. EVOLUCIÓN NÚMERO DE COMPRADORES POR PRODUCTO (%) .......................... 35
     TABLA 10. PRODUCTOS COMPRADOS SEGÚN PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO ...................... 37
     TABLA 11. VARIACIÓN NÚMERO MEDIO DE COMPRAS Y ARTÍCULOS COMPRADOS ..............40
     TABLA 12. GASTO MEDIO COMPARANDO COMPRADOR NUEVO Y ANTIGUO ........................ 42
     TABLA 13. PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL VOLUMEN DE COMPRAS POR INTERNET ............43
     TABLA 14. RESUMEN GASTO COMERCIO ELECTRÓNICO ..................................................45




82    Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
TABLA 15. HA TENIDO ALGUNA VEZ PROBLEMAS EN LAS COMPRAS REALIZADAS POR
    INTERNET EN EL AÑO 2011 Ó 2010 ......................................................................48
TABLA 16. HA COMPRADO O CONTRATADO ALGÚN PRODUCTO O SERVICIO A TRAVÉS DE
    INTERNET DURANTE EL 2011 ............................................................................... 63
TABLA 17. RAZONES POR LAS QUE NO COMPRA POR INTERNET ......................................64
TABLA 18. INTENCIÓN SEGURA O PROBABLE DE REALIZAR COMPRAS A TRAVÉS DE
    INTERNET EN LOS PRÓXIMOS MESES (%) ............................................................. 65
TABLA 19. INDIQUE LA IMPORTANCIA QUE TIENE PARA USTED CADA ASPECTO EN LA
    COMPRA POR INTERNET (% DE IMPORTANCIA MUY ALTA) .......................................69
TABLA 20. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS SEGMENTOS DE SUBMUESTRA (%) .........73
TABLA 21. USO DE INTERNET SEGÚN SEGMENTOS DE SUBMUESTRA (%) ......................... 74
TABLA 22. COMPRAS REALIZADAS EN 2011 POR COMPRADORES DE SUBMUESTRA (%) ......75
TABLA 23. NÚMERO DE PROCESOS DE COMPRA Y GASTO MEDIO EN 2011 EN
    SUBMUESTRA .................................................................................................... 76
TABLA 24. PROBLEMAS CON LAS COMPRAS EN 2010 Ó 2011 EN SUBMUESTRA (%) ...........76
TABLA 25. MOTIVOS PARA NO COMPRAR POR INTERNET EN 2011 EN SUBMUESTRA (%)* ...77
TABLA 26. RAZONES PARA VOLVER A COMPRAR EN EL FUTURO EN SUBMUESTRA (%) .......78
TABLA 27. RAZONES PARA NO COMPRAR EN INTERNET EN SUBMUESTRA (%) ...................79
TABLA 28. INTENCIÓN DE REALIZAR COMPRAS ONLINE EN LOS PRÓXIMOS MESES (%) .....79




                                                                   Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012           83
10. FICHA TÉCNICA
     Recogida de información

     Encuesta postal a panel.


     Fechas de recogida de la información

     Del 17 de mayo al 20 de junio de 2011. Ámbito geográfico: Total nacional.


     Universo

     Total 38.971.828 individuos. Población de 15 y más años en Península, Baleares y Canarias.
     Fuente: Panel de Hogares TIC Red.es (marzo-2012), basado en Proyecciones INE sobre Censo
     2001 para 2011.
     Internautas: 26.005.230 individuos. Dato de penetración de Internet (66,3%): Panel de
     Hogares TIC Red.es (marzo-2012).


     Tamaño muestral

     Tamaño muestral global: 2.846
     Tamaño submuestra constante entre 2010-2011: 2.195


     Trabajo de campo

     Realizado por TNS.


     Ponderación

     Los resultados han sido ponderados de acuerdo al perfil sociodemográfico de los internautas
     de 15+ años obtenido en el Panel Red.es a fecha enero-marzo 12.
     Los criterios de ponderación considerados fueron a nivel de hogar: comunidad autónoma,
     tamaño de hábitat, tamaño de hogar, clase social EGM y presencia de niños en el hogar; y a
     nivel individuo: sexo y edad.


     Margen de error

          Para el colectivo de compradores a través de Internet en 2011: ±2,9%.
          Para el colectivo no compradores en 2011: ±2,4%.
          Para el total de la muestra: ±1,8%.
     La muestra se ha extraído del panel TIC de Red.es/CMT, representativo de los hogares
     españoles. En concreto, se ha contactado con individuos pertenecientes al panel que han
     declarado, a través de una encuesta postal remitida a los hogares en marzo y septiembre de
     2011, haber utilizado Internet en alguna ocasión.


     Nota metodológica: cálculo del gasto

     Con el objetivo de mejorar la recogida del comercio electrónico, este año se han añadido
     nuevas categorías de producto a la lista predefinida y reformulado ligeramente algunas de las
     categorías existentes.




84       Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012

Más contenido relacionado

PDF
Estudio sobre el comercio electrónico B2C España 2011 - OCT12 (ONTSI)
PDF
Estudio sobre Comercio Electrónico B2C (ONTSI) - OCT11
PDF
Informe ecomm 2013 ontsi
PDF
Informe eCommerce B2C ONTSI
PDF
Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2013 (Edición 2014)
PDF
Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2014 Edición 2015 por Ontsi(El Observa...
PDF
En junio, los supermercados riojanos vendieron por $621.535.000
PDF
TFG COMERCIO ELECTRÓNICO
Estudio sobre el comercio electrónico B2C España 2011 - OCT12 (ONTSI)
Estudio sobre Comercio Electrónico B2C (ONTSI) - OCT11
Informe ecomm 2013 ontsi
Informe eCommerce B2C ONTSI
Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2013 (Edición 2014)
Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2014 Edición 2015 por Ontsi(El Observa...
En junio, los supermercados riojanos vendieron por $621.535.000
TFG COMERCIO ELECTRÓNICO

La actualidad más candente (9)

PDF
Informe Servicios Editoriales en Italia 2012
PDF
Ventas supermercados febrero
PDF
Reporte Anual de Operaciones 2011 | Consolidado por Catálogo Electrónico
PDF
Encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas Marzo de 2020
PDF
indicadores claves de consumo e inversion
PDF
Informe de sectores, referido a octubre 2015
PDF
íNdices de predios unirarios segun inei del 2012
PDF
Inflacion enero 2021
Informe Servicios Editoriales en Italia 2012
Ventas supermercados febrero
Reporte Anual de Operaciones 2011 | Consolidado por Catálogo Electrónico
Encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas Marzo de 2020
indicadores claves de consumo e inversion
Informe de sectores, referido a octubre 2015
íNdices de predios unirarios segun inei del 2012
Inflacion enero 2021
Publicidad

Similar a Estudio sobre el comercio electronico B2C en España en 2011 - Edicion 2012 (20)

PDF
Informe ecomm 2012
PDF
Estudio sobre Comercio Electrónico en España B2C 2012 - Edición 2013
PDF
Ontsi -informe b2-b_2014_edicion_2015
PDF
Estudio sobre comercio_electronico_b2c_2013_edicion_2014
PDF
Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2013 Edición Octubre 2014
PDF
Estudio sobre comercio electrónico
PDF
Informe b2 c 2016. edición 2017
PDF
Sintesis ne 22-2013
PDF
Comercio Electrónico B2C en España
PDF
El comercio electronico en España 2011
PDF
Comercio electronico España 2007-2010 AEA 15feb11
PDF
Comercio electronico B2C
PDF
Comercio electrónico B2C 2010
PDF
Comercio electrónico en españa
PDF
Comercio electrónico en España
PDF
Comercio electrónico en España
PDF
Estudio comercio B2C 2010
PDF
Estudio comercio B2C 2010
PDF
Estudio comercio electrónico b2 c 2010 en españa
PDF
Hábitos de compra offline y online del consumidor español en el sector retail...
Informe ecomm 2012
Estudio sobre Comercio Electrónico en España B2C 2012 - Edición 2013
Ontsi -informe b2-b_2014_edicion_2015
Estudio sobre comercio_electronico_b2c_2013_edicion_2014
Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2013 Edición Octubre 2014
Estudio sobre comercio electrónico
Informe b2 c 2016. edición 2017
Sintesis ne 22-2013
Comercio Electrónico B2C en España
El comercio electronico en España 2011
Comercio electronico España 2007-2010 AEA 15feb11
Comercio electronico B2C
Comercio electrónico B2C 2010
Comercio electrónico en españa
Comercio electrónico en España
Comercio electrónico en España
Estudio comercio B2C 2010
Estudio comercio B2C 2010
Estudio comercio electrónico b2 c 2010 en españa
Hábitos de compra offline y online del consumidor español en el sector retail...
Publicidad

Más de GroupM Spain (20)

PDF
Twitter trends- España 2021
PDF
VI Estudio de Redes Sociales - España - 2015
PDF
1º Estudio Retail Digital - España 2015
PDF
Guia de Google Ad Grants
PDF
El consumidor conectado en España - Infografía de Google
PDF
Manual de App Store Optimization 2014
PDF
El papel del clic to call en el proceso de compra
PDF
Las ocho novedades regulatorias más relevantes del ámbito digital
PDF
Guía sobre como diseñar graficos para tus informes
PDF
16º Estudio del AIMC sobre navegantes en la red - Feb 2014
PDF
Our Mobile Planet- España 2013
PDF
Mobile experience study
PDF
Our Mobile Planet: España - Estudio de Google
PDF
Our Mobile Planet: Argentina - Estudio de Google
PDF
5ta Oleada Estudio Mobile Marketing en España
PDF
Seo cheat sheet 2013
PDF
Informe de Wildfire: siete estrategias de medios sociales para el desarrollo ...
PDF
Guia uso cookies
PDF
2013 investigacion twitter
PDF
2013 - Observatorio de redes sociales - 5º oleada
Twitter trends- España 2021
VI Estudio de Redes Sociales - España - 2015
1º Estudio Retail Digital - España 2015
Guia de Google Ad Grants
El consumidor conectado en España - Infografía de Google
Manual de App Store Optimization 2014
El papel del clic to call en el proceso de compra
Las ocho novedades regulatorias más relevantes del ámbito digital
Guía sobre como diseñar graficos para tus informes
16º Estudio del AIMC sobre navegantes en la red - Feb 2014
Our Mobile Planet- España 2013
Mobile experience study
Our Mobile Planet: España - Estudio de Google
Our Mobile Planet: Argentina - Estudio de Google
5ta Oleada Estudio Mobile Marketing en España
Seo cheat sheet 2013
Informe de Wildfire: siete estrategias de medios sociales para el desarrollo ...
Guia uso cookies
2013 investigacion twitter
2013 - Observatorio de redes sociales - 5º oleada

Estudio sobre el comercio electronico B2C en España en 2011 - Edicion 2012

  • 2. El Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2011, edición 2012, ha sido elaborado por el equipo de Estudios del ONTSI: Alberto Urueña (Coordinación) Elena Valdecasa María Pilar Ballestero Pedro Antón Raquel Castro Santiago Cadenas Con la colaboración de: Confianza Online ISSN 1989-7324 Edición 2012 ISSN 2172-458X Reservados todos los derechos. Se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y no se realice ninguna modificación de las mismas.
  • 3. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 5 1.1. ÁMBITO DEL ESTUDIO ........................................................................... 5 1.2. ENTORNO MACROECONÓMICO Y CONTEXTO DE INTERNET ........................ 6 2. RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................... 7 3. EL COMERCIO ELECTRÓNICO B2C EN ESPAÑA ................................... 10 3.1. EL VOLUMEN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO B2C EN ESPAÑA EN 2011 ...... 11 3.2. INTERNAUTAS..................................................................................... 13 3.3. COMPRADORES ONLINE ....................................................................... 22 3.4. GASTO MEDIO .................................................................................... 41 4. MADUREZ DEL SECTOR ...................................................................... 48 4.1. SATISFACCIÓN CON LAS COMPRAS POR INTERNET ................................. 48 4.2. VALORACIÓN DE LA OFERTA ESPAÑOLA EN LA RED ................................. 52 4.3. SELLOS DE CALIDAD ........................................................................... 53 5. FORMAS ALTERNATIVAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO ..................... 55 5.1. COMPRA VENTA PARTICULAR (C2C) ....................................................... 55 5.2. COMPRA O DESCARGA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS A TRAVÉS DE DISPOSITIVO MÓVIL ........................................................................... 58 6. FRENOS E IMPULSORES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO .................... 61 6.1. NO COMPRADORES EN INTERNET .......................................................... 62 6.2. EX-COMPRADORES .............................................................................. 67 6.3. COMPRADORES ONLINE 2011 ............................................................... 68 7. ANÁLISIS LONGITUDINAL 2010-2011 .............................................. 71 7.1. SEGMENTACIÓN Y EVOLUCIÓN ............................................................. 71 7.2. PERFIL DE LOS SEGMENTOS ................................................................. 72 7.3. USO DE INTERNET............................................................................... 74 7.4. COMPRADORES EN 2011 ...................................................................... 74 7.5. NO COMPRADORES EN 2010 ................................................................. 77 8. CONCLUSIONES ................................................................................ 80 9. LISTA DE GRÁFICOS Y TABLAS ......................................................... 81 10. FICHA TÉCNICA................................................................................. 84 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 3
  • 5. 1. INTRODUCCIÓN El presente documento recoge la sexta edición del Estudio sobre comercio electrónico B2C en España. En los capítulos siguientes se presentarán, entre otras, las estadísticas recogidas sobre las siguientes temáticas:  Diagnóstico del sector de comercio electrónico B2C y evolución frente al pasado ejercicio.  Impulsores y frenos al desarrollo del comercio electrónico B2C.  Madurez del sector en España.  Formas alternativas de comercio electrónico en el mercado residencial/doméstico. A lo largo de los mismos se realiza un desglose de las distintas variables estudiadas en sus correspondientes componentes, permitiendo al lector obtener información detallada sobre el comportamiento del sector en España. La metodología empleada para la recogida de la información y para la elaboración de este informe, se presenta al final de la publicación. En ella quedan detalladas también las actualizaciones metodológicas incorporadas este año. A diferencia de ediciones anteriores, esta publicación incluye un cambio en su estructura con el objeto de dotarla de mayor modernidad y dinamismo y permitir al lector una forma más didáctica de acceder a los datos presentados sin que por ello pierda consistencia o capacidad de comparar frente a ediciones anteriores. 1.1. ÁMBITO DEL ESTUDIO La Entidad Pública Empresarial Red.es, adscrita al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, tiene como función principal impulsar el desarrollo de la Sociedad de la Información en España. Entre los objetivos que Red.es se ha fijado para llevar a cabo dicha función, se encuentra la obtención de indicadores estadísticos que describan de manera regular, precisa y comprensible, la situación de la penetración, uso e impacto social de los equipamientos y servicios TIC en España. Para ello, Red.es recopila de manera periódica la información de “Las TIC en los hogares españoles”, que contiene datos relativos al equipamiento, uso y actitudes hacia las nuevas tecnologías en los hogares españoles. En el marco de dicho estudio se realiza anualmente una medición y monitorización de la evolución del comercio electrónico B2C. En la contextualización de lo que se entiende por comercio electrónico, podemos distinguir diversas vertientes en función del comprador y el vendedor (B2B, B2C, C2C…). En este sentido, resulta importante determinar que por comercio electrónico B2C se entiende la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente, el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el intercambio electrónico de datos; sin embargo, con la gran expansión de Internet a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago habitual medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito. Este informe cubre concretamente el comercio electrónico B2C, es decir, transacciones que se llevan a cabo entre empresa y consumidores finales. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 5
  • 6. 1.2. ENTORNO MACROECONÓMICO Y CONTEXTO DE INTERNET Antes de comenzar con el análisis detallado del sector de comercio electrónico B2C en España así como de su evolución, este capítulo realiza un breve análisis de la coyuntura económica en la que se ha visto envuelto el consumidor español y que de una u otra forma ha determinado y condicionado su comportamiento. Los principales indicadores que marcan la actividad económica nacional a lo largo del último año, y que por tanto influyen en el comportamiento de la demanda y oferta de productos y servicios en el sector del comercio electrónico B2C, quedan recogidos en el siguiente cuadro: 2010 2011 Variación Fuente PIB (millones de €) 1.051.342 1.073.383 0,7% INE IVA 18% 18% - BOE Cotización euro-dólar 1,3262 1,2939 -2,4% BCE IPC 1,8% 3,2% 1,4pp INE Consumo de hogares - - -0,1% INE Panel de hogares Hogares con Internet 9.464.070 10.343.462 9,2% ONTSI Panel de hogares Internautas/población total (15 y +) 65,1% 66,3% 1,2pp ONTSI La incipiente recuperación económica en el año 2010, no termina de consolidarse en 2011. En la variación positiva media del Producto Interior Bruto del 0,7% en el total año, se engloba una importante disminución en el último cuatrimestre que llega a situarse en el 0,3% y que inicia la tendencia hacia las variaciones negativas de 2012. El Índice de Precios al Consumo experimenta un incremento hasta el 3,2%. En un contexto en el que el consumo final de los hogares ha registrado un estancamiento situándose en el -0,1%. Por lo que respecta a los tipos de cambio de las diferentes monedas, las consecuencias de las políticas monetarias aplicadas por la Reserva Federal y el Banco Central Europeo han permitido que el euro mantuviese la fortaleza ya registrada en el año 2010 frente al dólar — con la consiguiente repercusión en los precios de los bienes producidos en Europa—, con significativos avances hasta los máximos de finales del primer semestre, para ir relajando posiciones en el último trimestre del año. El año 2011 ha sido, por tanto, un año de transición entre una incipiente recuperación en 2010 y una vuelta a la contracción económica, sobre todo en los últimos meses del año. 6 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 7. 2. RESUMEN EJECUTIVO En el año 2011, el contexto económico sufre una situación de estancamiento. Aun así, el comercio electrónico B2C en España ha experimentado un importante incremento en este año, incluso superior a años anteriores. En términos absolutos, la cifra estimada del volumen total del sector es de 10.917 millones de euros, un 19,8% superior al año 2010. Hay que destacar que en el año 2010 el incremento del sector fue del 17,4% con respecto a 2009, dentro de un contexto económico más favorable. Con lo cual constatamos que el comercio electrónico es una modalidad de comercio joven en plena expansión y crecimiento, incluso en un contexto económico adverso. Este crecimiento resulta de la evolución de tres variables principales: número de internautas, proporción de internautas que realizan compras online y gasto medio por comprador. Vemos en este año que el crecimiento total del sector es debido principalmente al fuerte aumento de internautas compradores, que ha pasado de 11 millones en 2010 a 13,2 millones en 2011, con un incremento del 20,2% en valores absolutos. El incremento del número total de internautas (compradores online y no compradores online), es similar al habido en años anteriores, 1,2 p.p., situándose en el 66,3% de la población española de 15 y más años. Por lo tanto, la contribución del incremento del número de internautas al incremento del comercio electrónico B2C es reducida. Por otro lado, el gasto medio por internauta comprador, se sitúa en 2011 en un nivel muy similar al del año 2010, incluso manifiesta un leve descenso. El gasto medio anual por internauta comprador se sitúa en 2011 en 828 €, cuando en 2010 era de 831 €. Por lo tanto, podemos concluir que el incremento observado en el volumen de comercio electrónico B2C de 2011 se debe sobre todo al incremento del número de internautas compradores. El incremento de internautas es muy moderado y el gasto medio incluso decrece levemente. Hay que considerar que el gasto medio de los 2,2 millones de nuevos compradores en 2011 es considerablemente reducido, 316 €, y esto ha influido en el descenso del gasto medio total. El crecimiento sostenido de la población internauta total mantiene y acentúa el cambio en el perfil global del usuario de Internet experimentado en 2010. Destacan las nuevas incorporaciones a Internet de edades adultas, sobre todo de 50 a 64 años. Esta incorporación es más cuantiosa que la ya apuntada el año anterior. También es importante el uso más intensivo en la actualidad por parte de jóvenes, entre 15 y 34 años. Se producen dos interesantes movimientos, en sentido opuesto, en el uso de Internet con respecto al año anterior, si consideramos las variables tamaño de hábitat y clase social. Por un lado un porcentaje superior de nuevos internautas en poblaciones de menos de 20.000 habitantes y de clase social media baja. Por otro lado, entre los que han dejado de utilizar Internet hay mayor concentración en poblaciones de menos de 10.000 habitantes y de clase baja. Los que mantienen el nivel de uso constante se concentran con mayor intensidad en poblaciones con más de 50.000 habitantes y de clase social alta o media-alta. El perfil de comprador online sigue siendo, como en años anteriores, similar al perfil tradicional de internauta y más intensivo entre edades maduras de 25 a 49 años, con estudios secundarios o universitarios, de nivel socioeconómico medio y medio alto, trabajadores en activo a tiempo completo y residentes en hábitats urbanos (más de 100.000 habitantes). Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 7
  • 8. El comportamiento de compra online sigue mostrando señales de madurez, pero se observan interesantes variaciones que apuntan hacia cambios de hábitos:  Destaca en este año una bajada en la frecuencia de compra. En el caso de los compradores que compran al menos una vez al mes, en 2010 era del 16,7% mientras que en 2011 es del 13,3%.  La búsqueda online y a través del móvil se imponen como método de búsqueda de información y de comparación de precios. Además es la fuente más frecuentemente usada y la fuente que más influye en la compra, sobre todo en los sectores con mayor madurez, donde la compra se realiza principalmente online.  El motor de búsqueda, las páginas web de las tiendas y los sitios web de fabricantes o proveedores, son las fuentes de información más usadas y las que tienen más impacto en la compra.  Incluso en el caso de las compras realizadas por la vía tradicional, un importante porcentaje de compradores lee opiniones en Internet, un 43,6%. Este porcentaje se incrementa bastante si consideramos específicamente los compradores online, ya que asciende al 73,3%, de los mismos.  Los canales de venta exclusivamente online (la web del fabricante y la tienda de venta exclusiva por Internet, el 46,9% y el 40,9% respectivamente) son los principales canales de compra.  Existe un crecimiento de nuevos canales de compra como los sitios web de bonos o cupones descuento que supera, con un 22,3%, la frecuencia de uso de las subastas online, que manifiesta un importante descenso (14,3% en 2011 frente a 21,4% en 2010). El uso de los sitios web de bonos o cupones descuento es más intensivo entre quien tiene un perfil mayoritariamente femenino centrado principalmente en edades de 25 a 34 años, residentes en poblaciones de más de 50.000 habitantes y con cierta intensidad en clase baja/media-baja. El perfil del nuevo comprador en 2011 se corresponde, con bastante similitud, con el perfil emergente de nuevo comprador analizado en 2010. Más intensivo en edades más jóvenes por un lado, pero también, más adultas, residentes en poblaciones pequeñas y de clase social baja y media baja. Los sectores que siguen liderando el negocio online son los sectores maduros relacionados con el turismo (billetes de transporte y reservas de alojamiento). Estos dos sectores, junto con el sector financiero, son los que más contribuyen, en números absolutos, al incremento del sector del comercio electrónico B2C en 2011. Servicios de Internet y telefonía, descarga o servicios online de películas, música y videojuegos, alquiler de coches y motos y los juegos de azar son los productos y servicios que más aumentan en porcentaje de compradores en el año 2011, con unos incrementos entre el 40% y el 80% en número absoluto de compradores. Sin embargo, su peso específico, es todavía muy reducido en el total del volumen del comercio electrónico. Además, el gasto medio de estos sectores es bastante reducido, con lo cual su impacto en el incremento del comercio electrónico en 2011, también lo es. Por otro lado, de los sectores emergentes en 2010 relacionados con este perfil de nuevo comprador también en 2011, ropa y complementos ha sufrido una importante contracción, con disminución del número absoluto de compradores y del gasto medio, lo que representa una aportación negativa al incremento total del volumen del comercio electrónico. Alimentación y bazar disminuye también en número absoluto de compradores, aunque aumenta su gasto medio. Su contribución positiva al volumen total del sector es muy reducida. 8 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 9. El comercio electrónico sigue siendo un sector con fuerte crecimiento anual y la tendencia hacia la incorporación de segmentos no tradicionales en su uso continúa. Sin embargo, las especiales condiciones económicas en 2011 ralentizan el aumento de sectores emergentes en 2010, relacionados con un gran consumo de productos que pueden encontrar en el comercio electrónico un canal de distribución más económico y con mayor capilaridad entre clases sociales más desfavorecidas, de edades más jóvenes, pero también más adultas, y residentes en municipios pequeños. La satisfacción con la oferta española de comercio electrónico sigue siendo positiva, aunque hay que destacar que en 2011 disminuye levemente la satisfacción con el canal de compra online. Los motivos principales de este leve descenso pueden relacionarse con:  Aumento de la percepción de problemas relacionados con la recepción del producto. Más de un tercio de los compradores manifiesta que ha devuelto algún producto. Si bien, casi la mitad de ellos considera que el proceso de devolución ha sido fácil o muy fácil.  Desciende el porcentaje de consumidores online que tiene en cuenta el sello de calidad.  Aumento de los frenos a consumir más online relacionados con la seguridad del proceso de compra y el cumplimiento de expectativas con respecto al producto. Sin embargo, esta tendencia general hay que matizarla entre distintos colectivos:  No compradores: su resistencia a no tener contacto físico previo con el producto o relacionada con la seguridad del medio a la hora de ofrecer datos personales o desconfianza hacia las formas de pago, se ven cada vez mejor superadas. En 2011 aumenta 3,6 p.p. el porcentaje de no compradores que manifiestan su interés en comprar online próximamente. Esto sienta las bases para augurar que el aumento de los internautas compradores seguirá con fuerza en el futuro próximo.  Ex-compradores: Para explicar su incremento en 2011 de 3,6 p.p. hay que tener en cuenta la fuerte entrada en el sector en 2010 de segmentos de población más vulnerables ante una situación económica adversa como la de 2011. Realmente los motivos negativos disminuyen su peso (preferencia por el canal físico o el interés de los productos o servicios ofrecidos) y aumenta la ausencia de motivación neutra, concentrada en la no necesidad.  Compradores: Disminuye en importancia las motivaciones relacionadas con el precio y la comodidad y aumenta la motivación de la exclusividad, el hecho de no encontrar el producto o servicio demandado en otro canal. De tal modo, después del análisis de no compradores y de ex-compradores, se puede decir que en un futuro próximo, el comercio electrónico seguirá su tendencia acelerada hacia un mayor crecimiento. Esta tendencia será más fuerte cuanto más se normalice la situación económica. El comprador actual, cada vez es más numeroso y experimentado, empieza a descontar las ventajas tradicionales del canal online, esperando una mayor diferenciación de las fortalezas con respecto al medio físico. La compra/venta online entre particulares, como forma alternativa de comercio electrónico, sufre una reducción este año, asociada a la disminución de la frecuencia de uso de las subastas online. Las compras a través de dispositivos móviles adquieren relevancia, sobre todo en el caso de dos tipos de productos, los billetes de transporte y las entradas a espectáculos. Se percibe la progresiva consolidación de un usuario muy intensivo en este medio. Casi un 20% de los compradores online a través de un dispositivo móvil realiza al menos el 60% de sus compras online en movilidad. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 9
  • 10. 3. EL COMERCIO ELECTRÓNICO B2C EN ESPAÑA El comercio electrónico B2C en España, anteriormente definido como las transacciones a través de medios electrónicos como Internet y llevadas a cabo entre empresa y consumidores finales, mantiene una tendencia de crecimiento y expansión al igual que en años anteriores. Como se ha expuesto anteriormente, es necesario contextualizar las cifras positivas del comercio electrónico B2C en España para el 2011 en el marco económico actual. En este capítulo veremos en un primer apartado las grandes cifras del volumen del comercio electrónico en España en el año 2011 y posteriormente analizaremos en apartados específicos la situación de la evolución de las tres grandes magnitudes que juegan un papel principal en la explicación de este volumen de negocio:  Internautas.  Compradores online.  Gasto. Una vez analizados los puntos anteriores, el estudio permite obtener una idea global del comercio electrónico B2C a nivel nacional. 10 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 11. 3.1. EL VOLUMEN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO B2C EN ESPAÑA EN 2011 El comercio electrónico B2C en España pasa en términos absolutos de 9.114 millones de euros en 2010 a 10.917 en 2011, lo que supone un incremento anual del 19,8%, superior al 17,4% del año anterior y superior al 15,9% habido en 2009. Esta importante subida es especialmente reseñable en el contexto económico de estancamiento en el que estamos inmersos. Se confirma, además, un incremento anual uniformemente acelerado del comercio electrónico B2C en España en los últimos años. De hecho, desde el año 2003, el volumen de negocio siempre ha crecido a una tasa de dos dígitos. FIGURA 1. VOLUMEN DE COMERCIO ELECTRÓNICO B2C (MILLONES DE EUROS) 12000 10.917 VOLUMEN COMERCIO ELECTRÓNICO B2C 10000 9.114 8000 7.760 6.695 5.911 10.917 6000 4000 MILLONES DE EUROS 2000 0 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Fuente: ONTSI La estimación de la cifra de negocio que supone el comercio electrónico en 2011 es la resultante de computar tres variables: 1. Internautas. 2. El número total de compradores online (que se estima en 13,2 millones a comienzos de 2012). 3. El gasto anual medio por internauta comprador (828 €). A continuación detallamos de forma resumida en qué medida cada una de las variables ha contribuido a la cifra de comercio electrónico, si bien en los siguientes apartados del informe se realizará un análisis detallado de cada una. 1. El crecimiento en el porcentaje total de internautas en 2011 aumenta 1,2 p.p. pasando del 65,1% en 2010 al 66,3% actual. Este crecimiento es bastante similar al experimentado en el año anterior. 2. La proporción de internautas que realiza compras online en el último año registra un importante aumento respecto al año anterior: los compradores a través de Internet han pasado de un 43,1% en 2010 al actual 50,7% (del total de internautas), lo que supone un incremento de 7,6 p.p. con respecto al año anterior. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 11
  • 12. 3. El número absoluto de internautas compradores se ha visto aumentado en un 20,2% pasando de 11 a 13,2 millones de individuos. Este número de compradores incluye el total de compradores que se han incorporado al comercio electrónico en 2011 y los que vuelven, después de no haber comprado en 2010. FIGURA 2. EVOLUCIÓN EN EL NÚMERO DE INTERNAUTAS VS INTERNAUTAS E INTERNAUTAS COMPRADORES (%) INTERNAUTAS COMPRADORES Internautas / población total (15 y +) Internautas compradores / Internautas totales 66,3 70 64,0 65,1 58,3 60 53,5 50,0 50,7 66,3% 50 40 37,8 42,8 40,3 46,6 39,8 40,3 41,5 43,1 27,8 27,3 DE LA POBLACIÓN ES 30 23,523,1 23,2 25,1 INTERNAUTA 19,4 20 12,7 13,8 10 50,7% 0 Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: ONTSI DE LOS INTERNAUTAS SON COMPRADORES Por lo tanto, el incremento observado en el volumen de comercio electrónico B2C de 2011 se debe sobre todo al incremento del número de internautas compradores. El incremento de internautas general es muy moderado y el gasto medio incluso decrece levemente. Se observa un decremento del -0,4% en el gasto medio anual por individuo comprador, que pasa de 831 a 828 €. TABLA 1. EVOLUCIÓN DEL GASTO MEDIO ANUAL POR INDIVIDUO COMPRADOR Año Importe total 2007 739 € 2008 754 € 2009 749 € 2010 831 € 2011 828 € Fuente: ONTSI 12 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 13. En resumen el volumen del comercio electrónico en 2011 queda explicado como sigue: TABLA 2. RESUMEN COMERCIO ELECTRÓNICO 2011 % internautas 66,3% 25,9 MM personas % internautas compradores 50,7% 13,2 MM personas Gasto medio por comprador 828 € Total 10.917MM€ Fuente: ONTSI A continuación se analiza en detalle la situación de la evolución de las tres grandes magnitudes (internautas, compradores y gasto medio) que juegan un papel principal en la explicación de este volumen de negocio en el año 2011. 3.2. INTERNAUTAS El universo 2011 de internautas se estima en 25,9 millones de individuos, un 66,3% de la población española de 15 y más años, que se traduce en un incremento de 1,2 p.p. con respecto a 2010. Si consideramos a la población entre 10 y 15 años la cifra de internautas se eleva a más de 27,8 millones. Analizaremos con más detalle en los siguientes apartados las características principales del internauta en 2011. Adicionalmente, señalar que al cierre del presente estudio el ONTSI dispone en su página web de información más reciente sobre los internautas españoles, en la XXXV oleada del panel de hogares1. Experiencia en el uso de la Red La distribución de la antigüedad en el uso de Internet sufre ligeras variaciones con respecto a 2010. Aumenta el porcentaje de internautas que se conectaron por primera vez hace más de 3 años, llegando al 81,4% (77,8% en 2010) y desciende, en un volumen similar, el porcentaje de internautas que se conectaron por primera vez con posterioridad, en el intervalo de 1 a 3 años, un 9,1% (12,2% en 2010). Esta es la consecuencia de los fuertes incrementos anuales de nuevos internautas que se dieron hasta el los años 2008-2009. A partir de estos años, los incrementos posteriores han sido menores. 1 http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/xxxv-oleada-del-panel-de- hogares Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 13
  • 14. FIGURA 3. ANTIGÜEDAD EN USO DE INTERNET (%) PORCENTAJE DE ANTIGÜEDAD EN USO DE INTERNET Hace más de 3 años 81,4 81,4% Entre uno y tres años 9,1 INTERNAUTAS HACE MÁS DE TRES AÑOS Menos de 1 año 4,5 Ns/Nc 5,0 0 20 40 60 80 100 Base: Total de internautas Fuente: ONTSI Uso de Internet En 2011 se produce también un incremento de la intensidad en el uso de Internet. Más de 7 de cada 10, 72,4% (67,7% en 2010) de los internautas manifiestan un uso diario de Internet, llegando al 85% (81,6% en 2010) los que declaran al menos un uso semanal. FIGURA 4. ¿HA UTILIZADO INTERNET EN ALGUNA OCASIÓN? (%) USO DE INTERNET Si, ayer 72,4 Sí, durante la última semana 12,5 72,4% Sí, durante el último mes 4,7 Sí, pero hace más tiempo 9,7 De los internautas lo utilizó AYER Ns/Nc 0 20 40 60 80 100 Base: Total de internautas Fuente: ONTSI En los accesos el día anterior, se aprecia un mayor porcentaje de internautas jóvenes entre 15 y 34 años, disminuyendo este porcentaje conforme avanza la edad del internauta. 14 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 15. TABLA 3. HA UTILIZADO INTERNET EN ALGUNA OCASIÓN SEXO EDAD TOTAL Hombre Mujer 15/24 años 25/34 años 35/49 años 50/64 años 65/más años Sí, ayer 72,4% 73,3% 71,5% 79,0% 79,5% 69,0% 67,9% 58,1% Sí, durante la última semana 12,5% 12,3% 12,8% 14,5% 10,4% 13,2% 12,3% 12,3% Sí, durante los últimos 15 días 2,6% 2,4% 2,9% 2,5% 0,2% 4,2% 2,6% 4,1% Sí, durante el último mes 2,1% 2,2% 2,1% 0,8% 1,8% 2,8% 2,8% 1,8% Sí, durante los últimos 3 meses 1,7% 1,5% 1,8% 0,9% 0,6% 2,0% 1,6% 5,8% Sí, pero hace más tiempo 8,0% 7,7% 8,3% 2,0% 6,6% 8,3% 12,1% 16,6% N.s/n.c 0,6% 0,6% 0,7% 0,3% 0,8% 0,5% 0,7% 1,3% Base: Total de internautas Fuente: ONTSI Más de 4 de cada 10 internautas entrevistados declaran un nivel de uso de Internet superior que en el pasado, bien porque se han incorporado recientemente (5,9%) o porque simplemente aumentan su uso (38,6%). Estos porcentajes son muy similares a los del año anterior. FIGURA 5. USO DE INTERNET RESPECTO AL AÑO ANTERIOR (%) USO DE INTERNET RESPECTO AÑO Antes no lo utilizaba, y ahora he ANTERIOR 5,9 empezado a utilizarlo 44,5 Ahora lo utilizo más que antes 38,6 Ahora lo utilizo igual que antes 45,0 45% Ahora lo utilizo menos que antes 6,0 De los internautas AHORA He dejado de utilizar Internet 3,7 LO UTILIZA IGUAL QUE ANTES Ns/Nc 0,9 0 50 100 Base: Total de internautas Fuente: ONTSI Como se observa en la siguiente tabla, destacan las nuevas incorporaciones a Internet de edades adultas, sobre todo de 50 a 64 años. Esta incorporación es más importante aún, que la ya apuntada el año anterior. También es importante señalar un uso más intensivo en la actualidad de jóvenes, entre 15 y 34 años. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 15
  • 16. TABLA 4. USO DE INTERNET RESPECTO AL AÑO ANTERIOR SEXO EDAD TOTAL Hombre Mujer 15/24 años 25/34 años 35/49 años 50/64 años 65/más años Antes no, ahora he empezado 5,9% 5,0% 6,8% 2,6% 3,6% 6,1% 9,6% 12,3% Ahora más que antes 38,6% 39,4% 37,6% 45,3% 42,6% 37,6% 33,6% 22,5% Ahora igual que antes 45,0% 46,4% 43,6% 44,2% 44,3% 45,7% 45,2% 46,3% Ahora menos que antes 6,0% 5,0% 6,9% 7,1% 4,5% 6,5% 5,0% 8,1% He dejado de utilizar Internet 3,7% 3,3% 4,1% 0,3% 4,2% 3,4% 5,1% 8,7% N.s/n.c 0,9% 0,8% 1,0% 0,5% 0,8% 0,7% 1,5% 2,1% Base: Total de internautas Fuente: ONTSI Se producen dos interesantes movimientos, en sentido opuesto, en el uso de Internet con respecto al año anterior, si consideramos las variables tamaño de hábitat y clase social. Por un lado, un porcentaje superior de nuevos internautas en poblaciones de menos de 20.000 habitantes y de clase social media baja. Por otro lado, entre los que han dejado de utilizar Internet hay mayor concentración en poblaciones de menos de 10.000 habitantes y de clase baja. Hay que considerar este doble flujo en los mismos segmentos, de cara a entender la situación del comprador en este año 2011. Los que mantienen la intensidad de uso constante se concentran con mayor intensidad en poblaciones con más de 50.000 habitantes y de clase social alta o media alta. TABLA 5. USO DE INTERNET RESPECTO AL AÑO ANTERIOR Base: Total de internautas Fuente: ONTSI Proceso de compra (Path to Purchase) Una de las perspectivas desde las que se puede enfocar el análisis del papel de Internet en el proceso de compra, responde a lo que se conoce en inglés como Path to Purchase (camino de compra), que permite identificar los pasos que siguen los compradores en sus procesos de compra. Aunque el proceso es mucho más complejo de lo que a priori pudiera establecerse, debido a los múltiples factores que en él influyen, en este caso nos vamos a centrar en dos variables, el precio y la búsqueda de información. El objetivo es identificar qué hacen más los compradores de productos, tanto online como offline, buscar información de dichos productos online o comparar precios online de los mismos. 16 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 17. Tras un análisis de las dos variables seleccionadas, se observa que existe una relación lineal entre las mismas, de tal manera que los compradores de los productos buscan información online al mismo nivel que comparan precios online. En este sentido, ninguna de las dos variables, o pasos en el proceso de compra, es más determinante que la otra ni prioritaria en orden, en el proceso global de adquisición de productos. No obstante, se identifican dos categorías de productos en los que la relación no es tan lineal. En el caso de la descarga o servicio online de películas, música y videojuegos, se utiliza más la Red para buscar información que para comparar precios, mientras en el caso de los billetes de transporte se compara más precios online de lo que se busca información por Internet. El papel de Internet en el proceso de compra Aun teniendo en cuenta la conclusión anterior, no puede obviarse que con la introducción de Internet en los hogares españoles y las diferentes alternativas o vías de compra que ofrece, los comportamientos han cambiado. La conducta de los internautas ha evolucionado. La Red se utiliza para buscar los productos en los que están interesados, comparar precios y características y finalmente, para realizar la compra del producto o contratación del servicio por cualquier vía (tiendas físicas o por Internet). Cabe establecer tres categorías de productos y servicios en función de la intensidad de compra online y el porcentaje de compradores que compara información en la Red:  Categoría 1: en la que Internet lidera el proceso general de compra, tanto en búsqueda de información como en la contratación/compra final. Esta categoría engloba aquellos productos/servicios con alto porcentaje de compra online y alto porcentaje de comparación online:  Reservas de alojamiento.  Billetes de transporte.  Alquiler de coches y motos (aumenta su porcentaje de compradores online).  Aplicaciones y software.  Descarga de películas y música.  Descarga de libros, revistas y periódicos. Estos tres últimos productos incorporados este año en el análisis tienen un comportamiento algo diferente. Aplicaciones y software y descarga de películas y música tienen una tendencia muy similar a los tradicionales como reservas de alojamiento y billetes de transporte: alto nivel de compra y alto nivel de búsqueda online. Sin embargo, descarga de libros, revistas y periódicos goza de un alto porcentaje de compradores online pero el porcentaje de búsqueda de información online es inferior.  Categoría 2: en la que Internet lidera el proceso previo a la compra, pero no se consolida como canal de contratación/compra. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 17
  • 18. Esta categoría engloba productos/servicios con un nivel medio de compra online y un alto porcentaje de comparación de precios online:  Servicios Internet y telefonía.  Servicios financieros.  Entradas.  Categoría 3: con reciente introducción en el canal online, incorporándose al mismo en el proceso de búsqueda de información y comparación de precios, más que en la contratación/compra. Se trata de productos/servicios con bajo porcentaje de compra online y bajo porcentaje de comparación de precios o búsqueda de información online:  Electrónica.  Películas, música y videojuegos para recibir en formato físico  Servicios personales.  Juguetes.  Seguros.  Electrodomésticos/hogar y jardín.  Libros, revistas y periódicos.  Artículos deportivos.  Ropa y complementos.  Restaurantes.  Alimentación y bazar.  Juegos de azar.  Joyería y relojes. Estos dos últimos sectores son de nueva incorporación en el estudio. A continuación se representan gráficamente las tres categorías definidas anteriormente, según el porcentaje de compradores online de cada una (eje horizontal) y el uso del canal online para buscar información sobre el producto o servicio de manera previa a la compra/contratación (eje vertical). 18 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 19. FIGURA 6. COMPARACIÓN ENTRE EL USO DE INTERNET PARA BUSCAR INFORMACIÓN DEL PRODUCTO/SERVICIO Y REALIZAR LA COMPRA Base: Internautas que han comprado el producto (online u offline) en 2011 Fuente: ONTSI De forma más detallada, realizamos un análisis del papel que juega Internet en el proceso de compra general de cada una de las categorías de productos y servicios que hemos definido anteriormente, señalando si la búsqueda de información, comparación de precios y compra final del producto/servicio se realiza de manera online (por Internet) o de manera offline (por canal distinto a Internet, como en la tienda física).  Categoría 1:  En billetes de transporte y reservas de alojamiento, se incrementa levemente el porcentaje de búsqueda de información, comparación de precios y realización de compra con respecto al año anterior.  Entre los nuevos sectores que se incorporan a esta categoría, tenemos la descarga o servicio online de películas, con un altísimo porcentaje de uso online en los tres estadios.  En similar situación tenemos al sector de aplicaciones y software.  Alquiler de coches y motos, que ha aumentado fuertemente su porcentaje de compra con respecto al año anterior.  Descarga o suscripción de libros, revistas o periódicos: la búsqueda y la comparación de precios es principalmente online, pero la realización de la compra online no supera a la tradicional offline. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 19
  • 20. FIGURA 7. CANAL MÁS FRECUENTE DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, COMPARACIÓN DE PRECIO Y COMPRA (%) Búsqueda de información más frecuente Comparación de precios Realización de compra Descarga, o servicio 87,4 64,3 58,5 online, de películas, 11,5 12,3 18,5 música y videojuegos Reservas alojamiento 78,3 74,8 55,2 y paquete turístico 27,6 27,1 41,6 Aplicaciones y 83,7 65,2 54,6 software 16,4 16,3 28,7 67,8 63,6 52,9 Billetes de transporte 34,2 30 48,5 Alquiler de coches y 66,8 58,5 48,7 motor 35,6 27,9 43,4 Descarga o 59,1 47,6 41,3 suscripción de libros, revistas y periódicos 36,9 33,2 46,1 online offline online offline online offline Base: Internautas que han comprado el producto (online u offline) en 2011 Fuente: ONTSI  Categoría 2: Observamos los siguientes comportamientos diferenciales y con variaciones con respecto al uso de los canales online:  Servicios financieros: en la búsqueda de información y en la comparación de precios se iguala el uso online y offline. Sin embargo, en la compra sigue siendo mayoritario el uso offline.  Entradas a espectáculos: búsqueda de información mayoritariamente online, comparación de precios muy a la par entre los dos canales y compra principalmente offline.  Servicios de Internet y telefonía: búsqueda de información mayoritariamente online, así como la comparación de precios y compra principalmente offline. FIGURA 8. CANAL MÁS FRECUENTE DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, COMPARACIÓN DE PRECIO Y COMPRA (%) Búsqueda de información más Comparación de precios Realización de compra frecuente 51,9 38,5 37,4 Servicios financieros 50,1 45,2 56,5 57,2 44,3 34,9 Entradas a espectáculos 45 38,9 66,6 67,2 58,9 34,8 Servicios de Internet y telefonía 37,6 35,5 59,3 online offline online offline online offline Base: Internautas que han comprado el producto (online u offline) en 2011 Fuente: ONTSI 20 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 21. Categoría 3: Observamos en todos los casos que la búsqueda de información, la comparación de precios y la compra es principalmente y con diferencia offline. FIGURA 9. CANAL MÁS FRECUENTE DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, COMPARACIÓN DE PRECIO Y COMPRA (%) Búsqueda de información más frecuente Comparación de precios Realización de compra Electrónica:imagen,sonido,comunicaciones,h 59,6 55,1 21,4 ardware 55,8 53,1 74,8 Películas,música y videojuegos para recibir 42,9 35,8 19,3 en formato,físico 63,4 58,3 76,2 Servicios personales, experiencias y 32,4 26,7 19,3 sensaciones 61,7 52,8 75,2 Ropa y complementos 24,0 20,3 14,0 76,2 74,5 86,0 Juguetes, juegos de mesa y juegos 33,9 27,9 12,9 70,6 69,1 82,0 Libros, revistas, y periódicos 29,3 23,4 12,6 72,2 64,7 82,3 Artículos deportivos 26,8 24,3 12,3 75,0 70,2 86,3 Electrodomésticos, hogar y jardín 31,9 31,7 9,9 73,2 69,0 86,5 Seguro 33,8 32,3 9,6 67,6 61,0 84,5 Restaurantes 26,9 20,3 9,7 70,5 65,7 87,8 Alimentación y bazar 14,6 13,5 9,6 81 76,0 90,5 Juegos azar,concursos,apuestas y lotería 14,8 9,0 9,3 77,4 71,3 87,4 Joyería y relojes 21,0 19,8 8,6 74,2 68,3 85 online offline online offline online offline Base: Internautas que han comprado el producto (online u offline) en 2011 Fuente: ONTSI Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 21
  • 22. 3.3. COMPRADORES ONLINE Como se pudo ver en la figura 2, del total de internautas, un 50,7% COMPRADORES B2C declaran haber realizado compras de productos o contrataciones de servicios a través de Internet en 2011. En números absolutos representan 13,2 millones de individuos y supone un incremento de 7,6 p.p. respecto a 2010. 13,2 Millones Vamos a ver a continuación las principales características de este comprador online y su evolución en el presente año, con esta fuerte entrada de nuevos compradores. Perfil básico del comprador 2011 El perfil de los compradores responde a las siguientes características sociodemográficas que se mantienen constantes con respecto a 2010.  De 25 a 49 años.  Con estudios secundarios o universitarios.  De nivel socioeconómico medio y medio alto.  Trabajadores en activo a tiempo completo.  Residentes en hábitats urbanos (más de 100.000 habitantes). Con respecto a 2010, se destacan las siguientes variaciones en el perfil de internautas compradores online:  Incremento de individuos comprendidos entre los 15 y los 34 años. También se produce un incremento importante entre los mayores de 65 años, si bien partimos de un número de compradores bastante bajo.  Fuerte incremento de compradores online entre individuos con estudios primarios, aunque hay que considerar que representan un porcentaje muy bajo sobre el total de compradores. Nuevos  Incremento de clase social baja y media-baja en detrimento del compradores peso de estatus socioeconómicos superiores.  También se producen variaciones positivas entre parados y online: hombres de amas de casa. 15 a 24 años  También hay que destacar el incremento en los tamaños de hábitat de menos de 10.000 habitantes. residentes en Vemos que la tendencia apuntada el año anterior se intensifica en el poblaciones de sentido del incremento de segmentos de población minoritarios que menos de 100.000 no responden al perfil clásico de compradores online. habitantes Por otro lado, veamos el perfil de los compradores online que han comprado por primera vez en 2011. Son, en superior proporción que el comprador online con mayor experiencia, hombres de 15 a 24 años con estudios secundarios, de clase baja y media-baja, estudiantes no universitarios residentes en poblaciones de menos de 10.000 habitantes. Vemos que el perfil de estos nuevos compradores se corresponde prácticamente con los segmentos que experimentan un mayor incremento en 2011 en el porcentaje de compradores. 22 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 23. TABLA 6. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DEL INTERNAUTA E INTERNAUTA COMPRADOR (%) Variación Variación 2010- 2009 2010 2011 2010-2011 (p.p.) 2011(%) Compradores Nuevos en 2011 Total Total Total Compradores Compradores Compradores Compradores Compradores internautas internautas internautas SEXO Hombre 50,7 51,1 50,1 52,7 50,6 51,9 -0,8 -1,5% 55,3 Mujer 49,3 48,9 49,9 47,3 49,4 48,1 0,8 1,7% 44,7 EDAD De 15 a 24 18,1 12,6 17,3 9,8 16,6 11,1 1,3 13,3% 19,7 De 25 a 34 26,1 28,7 24,9 29,6 24,5 32,5 2,9 9,8% 22,8 De 35 a 49 34,4 34,6 35,1 39,1 35,4 35,0 -4,1 -10,5% 41,9 De 50 a 64 16,3 20,4 16,9 18,1 17,3 17,3 -0,8 -4,4% 10,7 65 y más 5,1 3,7 5,8 3,5 6,2 4,1 0,6 17,1% 5,0 ESTUDIOS Primarios 5,2 2,7 4,4 0,9 4,6 2,6 1,7 188,9% 1,4 Secundarios 65,7 53,9 63,8 53,3 63,4 52,7 -0,6 -1,1% 70,0 Superiores 29 43,5 29,5 45,4 30,1 43,6 -1,8 -4,0% 27,2 CLASE SOCIAL Alta + Media Alta 32,8 41 32,7 43,2 31,0 40,1 -3,1 -7,2% 35,0 Media 42,5 44,9 41,8 40,9 41,9 39,5 -1,4 -3,4% 36,6 Media Baja + Baja 24,7 14 25,5 15,9 27,1 20,3 4,4 27,7% 28,4 ACTIVIDAD LABORAL Jornada completa 51,9 58,4 50,3 60,6 50,6 57,8 -2,8 -4,6% 50,5 Media Jornada 7,5 10,9 6,8 8,4 7,4 8,4 0,0 0,0% 9,7 < 8 horas/semana 0,8 0,7 1,4 0,8 0,9 0,8 0,0 0,0% 1,0 Jubilado/pensionista/ret 6,9 6,5 5,7 4,1 6,1 4,6 0,5 12,2% 5,5 Parado/antes trabajaba 10,8 7,6 10,6 8,3 12,3 11,4 3,1 37,3% 12,7 Estudiante universitario 1,9 2,7 1,9 2,5 2,3 2,8 0,3 12,0% 2,2 Pensión incapacidad 2 3,1 3,5 4,8 2,3 3,1 -1,7 -35,4% 2,7 Cuidado hogar 6,5 4,8 5,8 2,2 7,5 4,4 2,2 100,0% 3,0 Parado/busca 1º empleo 1 0,7 2,2 2,3 2,1 2,4 0,1 4,3% 4,7 Estudiante no universit. 10,7 4,6 11,8 6,0 8,6 4,4 -1,6 -26,7% 8,1 HÁBITAT Menos 10 mil 21,8 14,9 20,4 14,4 21,8 18,7 4,3 29,9% 27,5 10 a 20 mil 13,8 13,6 13,7 11,7 13,3 11,3 -0,4 -3,4% 12,8 20 a 50 mil 15,9 17,2 15,4 19,1 14,8 14,4 -4,7 -24,6% 10,7 50 a 100 mil 9,8 10,5 10,9 13,0 9,5 10,1 -2,9 -22,3% 5,7 Más de 100.000 38,7 43,9 39,6 41,8 40,5 45,5 3,7 8,9% 43,2 Fuente: ONTSI Experiencia previa en la compra por Internet En los últimos 3 años se han incorporado al comercio electrónico un 38,6% del total de compradores. En 2011 tenemos un 13,7%, lo que representa a 1,8 millones de compradores online completamente nuevos, que nunca previamente habían realizado una compra por Internet. FIGURA 10. ¿CUÁNDO COMPRÓ POR PRIMERA VEZ? (%) COMPRADORES POR En 2011 13,7 PRIMERA VEZ EN 2011 38,6% (vs. En 2010 10,0 41,5% en 2010) 13,7% En 2009 En 2008 o antes 14,9 38,2 DE LOS INTERNAUTAS COMPRADORES LO HIZO No recuerdo 21,6 EN 2011 POR PRIMER VEZ Ns/Nc 1,6 0 20 40 60 80 100 Base: Total internautas compradores Fuente: ONTSI Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 23
  • 24. Lugar de acceso a Internet para la compra El hogar se sigue constituyendo como el punto de acceso preferido para realizar las compras online. En la actualidad nueve de cada diez compradores (90,7%) declara que realiza sus compras desde el hogar. La empresa o sitio de trabajo, posicionado en un segundo lugar, sigue en aumento, en detrimento de otros lugares que tienen una representación residual. FIGURA 11. HABITUALMENTE, ¿DESDE DÓNDE REALIZA SUS COMPRAS POR INTERNET? (RESPUESTA MÚLTIPLE - %) DÓNDE REALIZA SUS COMPRAS POR INTERNET 90,7% DESDE EL HOGAR Base: Total internautas compradores Fuente: ONTSI Frecuencia de compra online En cuanto a la frecuencia de compra online, el 5,6% de los internautas lo hace cada semana o quincena. Destaca en este año una bajada en la frecuencia de compra. En el caso de los compradores que compran al menos una vez al mes, en 2010 era del 16,7% mientras que en 2011 es del 13,3%. Consecuentemente, aumentan las frecuencias más bajas. Un 15,6% (9,3% en 2010) de la muestra declara realizar compras esporádicas (menos de una vez al año). 24 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 25. FIGURA 12. ¿CON QUÉ FRECUENCIA COMPRA EN INTERNET? (%) FRECUENCIA DE Más de 2 veces al mes 5,6 13,3% (vs. 16,7% en COMPRA EN INTERNET 2010) Una vez al mes 7,7 13,3% Una vez cada dos meses Una vez cada tres meses 10,6 23,5 MÁS DE 2 VECES Y Dos veces al año 25,7 MÁS DE UNA VEZ AL MES Una vez al año 10,8 Menos de 1 vez al año 15,6 Ns/Nc 0,6 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Base: Total internautas compradores Fuente: ONTSI Búsqueda de información online La búsqueda online y a través del móvil se imponen como método de búsqueda de información. Además es la fuente más frecuentemente usada y la fuente que más influye en la compra. El motor de búsqueda, las páginas web de las tiendas y los sitios web de fabricantes o proveedores, son las fuentes de información más usadas y las que tienen más impacto en la compra. Las diferencias con otros canales de búsqueda de información son importantes. Hay que destacar, sin embargo, el peso de los consejos de familia y amigos como fuente de búsqueda y con impacto en la compra. Por otro lado también tiene su importancia la posibilidad que ofrece la tienda física para probar o ver el producto. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 25
  • 26. FIGURA 13. USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN (%) Base: Total internautas compradores Fuente: ONTSI Incluso para las compras offline un importante porcentaje de compradores lee opiniones en Internet, un 43,6%. Sin embargo, este porcentaje se incrementa bastante si consideramos los compradores online, ya que asciende a 73,3%. Además 1 de cada 5 de los compradores online, un 19,9%, manifiesta que ha consultado opiniones en Internet en más de 10 ocasiones. FIGURA 14. NÚMERO DE VECES QUE HA LEÍDO OPINIONES EN INTERNET 7,12 6,57 NÚMERO DE VECES QUE 10,1 19,9 HA LEÍDO OPINIONES 7,6 EN INTERNET 11,3 12,3 Mas de 10 veces 14,6 Entre 5 y 10 veces 21,8 7,12 Veces, en el caso de 19,4 39,3 Entre 3 y 5 veces Entre 1 y 3 veces Nunca productos comprados N.s/n.c ONLINE 25,3 17,1 6,57 Veces, en el caso de 1,4 SOBRE PRODUCTOS COMPRADOS ONLINE SOBRE PRODUCTOS COMPRADOS OFFLINE productos comprados Base: Total internautas compradores Fuente: ONTSI OFFLINE La situación es bien diferente a la hora de escribir opiniones en Internet. Un 13,2% de los que realizan compras offline escriben sus opiniones en Internet. Este porcentaje sube hasta un 24,4% entre los que realizan compras online. De tal modo, unos pocos creadores de opinión influyen en un gran número de lectores. Aunque en el mundo físico la diferencia será 26 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 27. ciertamente aún mayor, se reproduce esta pauta de comportamiento en el mundo online. FIGURA 15. NÚMERO DE VECES QUE HA ESCRITO OPINIONES EN INTERNET 4,48 5,02 NÚMERO DE VECES 3,6 1,5 QUE HA ESCRITO 1,9 2,5 2,7 OPINIONES EN 5,7 6,5 INTERNET 13,2 Mas de 10 veces Entre 5 y 10 veces 4,48 Entre 3 y 5 veces 66,8 Entre 1 y 3 veces 71,0 Nunca Veces, en el caso de N.s/n.c productos comprados ONLINE 20,1 4,6 SOBRE PRODUCTOS SOBRE PRODUCTOS 5,02 Veces, en el caso de COMPRADOS ONLINE COMPRADOS OFFLINE Base: Total internautas compradores Fuente: ONTSI Actualmente un 9% de los usuarios de comercio electrónico son productos comprados seguidores de marcas en redes sociales. Esto confirma el gran OFFLINE potencial para las estrategias de marca que ofrecen las mismas. FIGURA 16. FAN/SEGUIDOR DE MARCA EN REDES SOCIALES Nc Sí 0,7% 9,0% FAN/SEGUIDOR DE MARCA EN REDES SOCIALES 9% No 90,3% Base: Total internautas compradores DE LOS INTERNAUTAS Fuente: ONTSI COMPRADORES Sitios web de compra en Internet Se han incorporado en el análisis del presente año dos nuevos canales de compra. Sitio web de bonos/cupones de descuento con un 22,3% de menciones y sitio web/club de venta privada con un 13,7%. Todo apunta que muchos de los clientes que han utilizado estos dos canales en 2011 se situaban en 2010 en otros canales mayoritarios, sobre todo en el canal web que vende principalmente por Internet. Esta es la causa por la que éste ha recibido este año un porcentaje de menciones más bajo, situándose en segundo lugar con un 40,9%. De tal modo, la web del fabricante sería, con estas nuevas categorías, el canal principal, con un 46,9%. En tercera posición se mantiene la tienda que tiene tanto establecimiento físico como venta por Internet con un 37,3%. Por otro lado, el canal subastas, con un fuerte incremento en 2010, reduce en este año su Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 27
  • 28. porcentaje. FIGURA 17. ¿DÓNDE SUELE COMPRAR EN INTERNET? (RESPUESTA MÚLTIPLE - %) Web de fabricante del producto 46,9 o proveedor directo del servicio Sitio Web que vende ¿DÓNDE SUELE principalmente por Internet 40,9 COMPRAR EN INTERNET? Tienda que tiene 37,3 establecimiento físico y venta… Sitio Web de bonos/cupones de 22,3 46,9% descuento Subastas 14,3 Sitio Web/club de venta privada 13,7 WEB DEL FABRICANTE Otros 13,3 N.s/n.c 1,5 0 20 40 60 80 100 Base: Total internautas compradores Fuente: ONTSI Se analizan con más profundidad estos nuevos canales, hoy por hoy aún minoritarios, pero que nos pueden dar pistas sobre la evolución en el futuro. La siguiente tabla muestra el perfil sociodemográfico de los internautas que han comprado en sitios web de bonos o cupones descuento, en sitios web de venta privada o en sitios de subastas online. Las compras a través de cupones descuento son realizadas principalmente por mujeres, de edades entre 25 y 49 años, con estudios superiores, que trabajan a jornada completa y viven en hábitats de más de 100.000 habitantes. Las subastas se mantienen en un perfil mayoritariamente masculino; en el presente año se generalizan a todos los grupos de edad, mientras el año anterior había más concentración en jóvenes. Se intensifica en poblaciones de más de 100.000 habitantes y en el grupo de trabajadores a jornada completa. El perfil de los internautas compradores en sitios web de ventas privadas, es el de una mujer, de edad comprendida entre los 25 y 49 años, con estudios secundarios o superiores, trabajadora a jornada completa y que habita en lugares de más de 100.000 habitantes. En los tres casos analizados, la clase social no parece ser una variable discriminante. Respecto al nivel de estudios, se observa que solo hay diferencias marcadas en el caso de los estudios primarios; entre los estudios secundarios y superiores no se aprecian diferencias relevantes. 28 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 29. TABLA 7. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS COMPRADORES A TRAVÉS DE CANALES DE COMPRA MINORITARIOS (RESPUESTA MÚLTIPLE - %) Internautas Cupones descuento Subastas Ventas privadas SEXO Hombre 50,7 40,2 70,8 30,8 Mujer 49,3 59,8 29,2 69,2 EDAD 15-24 18,1 7,9 11,4 8,3 25-34 26,1 43,7 35,4 39,7 35-49 34,4 33,4 34,8 37,3 50-64 16,3 12,3 15,8 12,2 65 o más 5,1 2,5 2,7 2,6 ESTUDIOS Primarios 5,2 1,0 1,1 0,5 Secundarios 65,7 45,3 60,1 43,6 Superiores 29,0 53,6 37,9 55,8 CLASE SOCIAL Alta Media Alta 32,8 40,1 41,3 45,3 Media 42,5 37,8 33,5 30,3 Media Baja/Baja 24,7 22,2 25,1 24,4 ACTIVIDAD LABORAL Jornada completa 51,9 59,1 58,9 59,5 Media jornada 7,5 14,1 6,7 13,4 Menos 8 horas semana 0,8 1,0 1,6 0,1 Jubilad pension ista 6,9 3,6 5,7 2,8 Parado trabajo anterio 10,8 10,5 12,0 8,6 Estudia univer sitario 1,9 3,5 2,3 2,0 Pensión incapac invalid 2,0 1,1 0,5 0,8 Cuidado hogar labores 6,5 2,6 3,2 4,7 Parado primer empleo 1,0 1,7 2,6 1,8 Estudia no uni versita 10,7 2,9 6,6 6,4 HÁBITAT Menos 10 mil 21,8 15,1 11,7 18,5 10/20 mil 13,8 8,8 11,8 10,9 20/50 mil 15,9 9,0 16,1 11,4 50/100 mil 9,8 11,7 5,3 12,8 Capital más 100 mil 38,7 55,4 55,1 46,5 Base: Internautas compradores Fuente: ONTSI La compra de productos o servicios en estos canales más novedosos no parece estar dando más problemas que la compra online en sitios más tradicionales. Si nos centramos en el caso de los cupones descuento, el porcentaje de compradores que han adquirido algún producto o servicio en estos sitios y han tenido algún problema con la compra es de un 7,2%, mientras el porcentaje de compradores que no han comprado en sitios de cupones o descuentos y que han tenido algún problema con la compra es de un 9,6%. Acceso a la tienda virtual Como en años anteriores, los buscadores generalistas son el canal principal de conocimiento y acceso a la dirección URL de la tienda online. En concreto, el 74,3% de los compradores accede a la dirección donde realiza las compras online a través de uno de estos buscadores. Por detrás de los buscadores generalistas, y con menor incidencia, queda la URL de la tienda (un 39,3% de los internautas teclea Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 29
  • 30. directamente la dirección en el navegador). Esto supone una disminución con respecto al porcentaje del año pasado. Esta disminución se debe en parte a la fuerte incorporación de nuevas vías de acceso como a través del propio comparador de productos y precios, con un 27,8% de las menciones, situándose como tercer vía de acceso. FIGURA 18. ¿DE QUÉ MANERA ACCEDE FINALMENTE AL SITIO WEB EN EL QUE REALIZA LA COMPRA DE PRODUCTOS/SERVICIOS? (RESPUESTA MÚLTIPLE - %) ¿DE QUÉ MANERA Buscador generalista 74,3 ACCEDE FINALMENTE AL SITIO WEB EN EL Dirección del sitio web en la ventana del… 39,3 QUE REALIZA LA Comparador de productos/precios con venta 27,8 COMPRA DE Tengo la dirección guardada en mis Favoritos 23,0 PRODUCTOS O Link contenido en email publicitario o de… 12,0 SERVICIOS? Directorio comparador especializado sin… 7,8 Link recomendado por un amigo a través de… 5,1 74,3% Link recomendado por un amigo dentro de… Banners o enlace en páginas Web de redes… A través de aplicaciones 4,4 3,6 3,2 BUSCADOR Banners o enlace en otro tipo de web 2,0 GENERALISTA Otros 2,3 N.s/n.c 1,1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Base: Total internautas compradores Fuente: ONTSI Medios de pago utilizados Dos de cada tres compradores online (66,2%) prefieren pagar sus compras por Internet a través de tarjeta de crédito o débito. Esta preferencia se mantiene a lo largo de los últimos años, incluso se incrementa ligeramente con respecto al año anterior. Las plataformas de pago exclusivamente electrónico (PPEE), como por ejemplo PayPal, Googlewallet, …, se consolidan como método de pago, manteniendo su porcentaje (11,6%) después de la fuerte subida del año anterior. La tercera opción preferida es pagar contra reembolso (10,7%) que se incrementa ligeramente con respecto a 2010. Transferencias bancarias, tarjetas prepago, domiciliación bancaria y tarjetas propias del establecimiento, tienen actualmente un uso entre los internautas compradores prácticamente residual. 30 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 31. FIGURA 19. CUANDO COMPRA POR INTERNET, ¿QUÉ FORMA DE PAGO PREFIERE? (%) FORMA DE PAGO PREFERIDA POR 66,2 Tarjeta de crédito/débito INTERNET TARJETA 64,7 DE CRÉDITO / Plataformas de pago exclusivamente 11,6 electrónico (PayPal, Googlewallet,…) 11,5 DÉBITO Contra reembolso 10,7 9,9 Transferencia bancaria 3,9 5,7 66,2% Tarjeta de prepago Domiciliación bancaria 3,2 4,4 2,2 1,7 2011 2010 EN EL AÑO 2011 0,7 Tarjeta del establecimiento 0,9 0,0 64,7% Móvil Otros 0,0 2,0 0,4 Ns/Nc 0,9 EN EL AÑO 2010 0,9 0 20 40 60 80 100 Base: Total internautas compradores Fuente: ONTSI Analizando más en profundidad las plataformas de pago exclusivamente electrónico (PPEE), puede apreciarse que su uso se extiende a edades más adultas, en tamaños de hábitat mayores y en clases sociales altas y bajas. TABLA 8. PREFERENCIA POR LAS PLATAFORMAS DE PAGO EXCLUSIVAMENTE ELECTRÓNICO (%) SEXO EDAD TOTAL Hombre Mujer 15/24 años 25/34 años 35/49 años 50/64 años 65/más años Plataformas de pago exclusivamente 11,6% 15,4% 7,4% 11,0% 13,3% 11,5% 10,5% 4,6% electrónico (PayPal, Googlewallet,…) HABITAT CLASE SOCIAL Menos 10 Capital más Media Baja, 10/20 mil 20/50 mil 50/100 mil Alta Media Alta Media mil 100 mil Baja Plataformas de pago exclusivamente 5,5% 14,7% 16,0% 14,7% 11,2% 12,7% 10,4% 11,7% electrónico (PayPal, Googlewallet,…) Base: Internautas compradores en cada grupo sociodemográfico Fuente: ONTSI Pago con tarjeta de crédito/débito Desde hace unos años, los pagos por Internet con tarjeta bancaria disponen de sistemas de seguridad que cuentan con una contraseña de uso exclusivo para comprar y realizar operaciones y transacciones en Internet. Esta contraseña garantiza la seguridad del comprador. Además, se ofrece un mensaje personal (que solo el banco y el cliente conocen) que garantiza al usuario la legitimidad de la transacción y que elimina la posibilidad de fraudes. Esta contraseña o pin de seguridad es ampliamente utilizado y más de la mitad (60,4%) de los compradores que paga con tarjeta de crédito o débito utiliza esta opción, y teclea un pin o número Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 31
  • 32. secreto personal para confirmar la operación. Sin embargo, este porcentaje es levemente más bajo que en el año anterior. FIGURA 20. SI COMPRA CON LA TARJETA DE CRÉDITO O DÉBITO, ¿UTILIZA ALGÚN PIN O NÚMERO SECRETO PERSONAL PARA CONFIRMAR LA OPERACIÓN? (%) 2010 2011 En 2011 el 60,4% No 35,6% No 39,3% de los compradores que paga con tarjeta Ns/Nc 3,1% de crédito o débito Ns/Nc 0,3% utiliza algún pin o Si Si 61,3% número secreto 60,4% Base: Ha comprado en 2010 / 2011 y pagado con tarjeta personal para Fuente: ONTSI confirmar la Si las tarjetas de crédito o débito son el método preferido por los internautas a la hora de realizar la compra, también es el método operación más utilizado. El 67,7% de los internautas compradores paga, al menos, el 80% de su gasto online con tarjetas bancarias de débito o crédito. Este porcentaje es levemente menor que en 2010. Paralelamente, todavía existe un 13,6% de los internautas que limita los pagos con tarjeta a menos del 20% de sus compras online. FIGURA 21. DEL IMPORTE TOTAL QUE SE HA GASTADO APROXIMADAMENTE EN SUS COMPRAS POR INTERNET, ¿QUÉ PORCENTAJE PAGÓ CON TARJETA DE CRÉDITO O DÉBITO? (%) ¿QUÉ PORCENTAJE PAGÓ De 81 a 100 % 67,7 CON TARJETA DE CRÉDITO O DÉBITO DEL IMPORTE De 61 a 80 % 3,6 TOTAL QUE SE GASTÓ APROXIMADAMENTE EN De 41 a 60 % 2,5 SUS COMPRAS POR INTERNET? De 21 a 40 % 2,0 De 0 a 20 % 13,6 67,7% No sé 10,6 0 20 40 60 80 100 DE 81% a 100% Base: Total internautas compradores Fuente: ONTSI Productos y servicios comprados/contratados online Habiendo analizado el perfil general del comprador online y su comportamiento global de compra, resulta necesario profundizar en el tipo de productos/servicios comprados en la Red. En primer lugar, hay que destacar que la mayoría de las categorías de productos y servicios comprados online, disminuyen su porcentaje de compra. Como excepciones tenemos: 32 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 33. Servicios financieros  Servicios de internet y telefonía  Descarga online de películas, videos y videojuegos  Alquiler de coches y motor  Juegos de azar FIGURA 22. EVOLUCIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS COMPRADOS POR INTERNET (%) Billetes de transporte 49,5 52,4 Reservas alojamiento y paquete turístico 39 42,9 Entradas a espectáculos 30,4 35,1 Ropa y complementos 22,2 27,7 Alimentación y bazar 11,8 16,3 Servicios financieros 11,8 9,9 Libros, revistas, y periódicos 11,3 14,7 Servicios de Internet y telefonía 10,5 8,1 Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones,… 9,9 15,2 Artículos deportivos 9,6 11,1 Descarga, o servicio online, de películas, música y… 9,5 7,2 9,2 2011 Restaurantes Alquiler de coches y motor 9,2 2010 7,3 Servicios personales, experiencias y sensaciones 8,1 Películas,música y videojuegos para recibir en… 7,1 9 Juegos de azar, concursos, apuestas y lotería 6,6 5,4 Aplicaciones y software 6,6 10,4 Electrodomésticos, hogar y jardín 6 7,5 Juguetes, juegos de mesa y juegos 6 Descarga o suscripción de libros, revistas y… 5,5 Seguro 5,1 Joyería y relojes 3,3 Otros 11,5 15,1 0 10 20 30 40 50 60 70 Base: Total internautas compradores Fuente: ONTSI Esto es así si consideramos el porcentaje de compradores de cada producto o servicio sobre el total de compradores. Sin embargo, vemos a continuación que este año la importante entrada de los nuevos compradores ha producido la bajada del porcentaje de compra de cada categoría. Sólo hay dos excepciones, alimentación y bazar y artículos deportivos, en las que los nuevos compradores han adquirido más los productos que los antiguos. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 33
  • 34. FIGURA 23. BIENES Y SERVICIOS COMPRADOS POR INTERNET 2011 (%) Billetes de transporte 49,5 33,0 Reservas alojamiento y paquete turístico 39,0 22,9 Entradas a espectáculos 30,4 16,7 Ropa y complementos 22,2 18,5 Alimentación y bazar 11,8 14,9 Servicios financieros 11,8 1,5 Libros, revistas, y periódicos 11,3 5,9 Servicios de Internet y telefonía 10,5 3,8 Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones,… 9,9 3,2 Artículos deportivos 9,6 11,4 Descarga, o servicio online, de películas,… 9,5 7,6 Restaurantes 9,2 4,8 Alquiler de coches y motor 9,2 Total Compradores 2011 1,9 Servicios personales, experiencias y sensaciones 8,1 5,3 Nuevos compradores 2011 Películas,música y videojuegos para recibir en… 7,1 2,9 Juegos de azar, concursos, apuestas y lotería 6,6 6,0 Aplicaciones y software 6,6 1,6 Electrodomésticos, hogar y jardín 6,0 2,1 Juguetes, juegos de mesa y juegos 6,0 2,1 Descarga o suscripción de libros, revistas y… 5,5 5,6 Seguro 5,1 3,0 Joyería y relojes 3,3 1,3 Otros 11,5 12,2 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Base: Total internautas compradores Fuente: ONTSI El sector turístico sigue siendo clave en las compras online. En concreto, las compras de billetes de transporte (avión, tren, autobús, barco…) y reservas de alojamientos son los sectores de actividad más importantes. Son, además, los sectores que incrementan este año fuertemente el número absoluto de compradores. Entradas a espectáculos tiene un menor incremento en número absoluto de compradores, pero sigue siendo el tercer sector en importancia. Otro tipo de productos con una demanda importante son ropa y complementos y los de alimentación y bazar. Ambos sufren también una disminución en porcentaje de compradores, como el resto de las categorías, después del fuerte incremento del año anterior. En estos dos casos, la disminución también se da en número absoluto de compradores. En 2011 los servicios financieros tienen una importante aportación al número absoluto de compradores. Servicios de Internet y telefonía, descarga o servicios online de películas, música y videojuegos, alquiler de coches y motos y los juegos de azar, son los productos y servicios que más aumentan en porcentaje de compradores en 2011, con unos incrementos entre el 40% y el 80% en número absoluto de compradores. Sin embargo, su peso específico, es todavía muy reducido en el total del volumen 34 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 35. del comercio electrónico. Además, como veremos posteriormente, el gasto medio de estos sectores es bastante reducido, con lo cual su impacto en el incremento del comercio electrónico en 2011, también lo es. TABLA 9. EVOLUCIÓN NÚMERO DE COMPRADORES POR PRODUCTO (%) Variación %Variación Absolutos Categorías % Compradores absolutos absolutos Compradores compradores compradores Billetes de transporte 49,5% 6.532.649 787.889 13,7% Entradas a espectáculos 30,4% 4.009.894 156.462 4,1% Reservas alojamiento y paquete turístico 39,0% 5.138.647 437.691 9,3% Alquiler de coches y motor 9,2% 1.206.554 401.856 49,9% Servicios personales, experiencias y sensaciones 8,1% 1.072.995 N.A. N.A. Restaurantes 9,2% 1.209.539 N.A. N.A. Ropa y complementos 22,2% 2.923.670 -113.832 -3,7% Joyería y relojes 3,3% 435.118 N.A. N.A. Artículos deportivos 9,6% 1.267.883 52.108 4,3% Descarga o suscripción de libros, revistas y periódicos 5,5% 728.423 N.A. N.A. Libros, revistas, y periódicos 11,3% 1.486.873 -125.834 -7,8% Juguetes, juegos de mesa y juegos 6,0% 789.895 N.A. N.A. Películas,música y videojuegos para recibir en formato,físico 7,1% 939.841 -49.746 -5,0% Descarga, o servicio online, de películas, música y videojuegos 9,5% 1.252.110 465.229 59,1% Servicios de Internet y telefonía 10,5% 1.382.783 489.524 54,8% Aplicaciones y software 6,6% 866.956 -271.678 -23,9% Seguro 5,1% 668.174 N.A. N.A. Servicios financieros 11,8% 1.549.303 463.928 42,7% Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones, hardware 9,9% 1.309.437 -354.048 -21,3% Alimentación y bazar 11,8% 1.560.032 -225.079 -12,6% Juegos de azar, concursos, apuestas y lotería 6,6% 869.448 273.615 45,9% Electrodomésticos, hogar y jardín 6,0% 797.025 -22.440 -2,7% Otros 11,5% 1.511.349 -146.271 -8,8% Fuente: ONTSI Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 35
  • 36. En el siguiente gráfico tenemos el porcentaje de variación del número de compradores de los diferentes grupos de productos y servicios en 2011 en el eje vertical y el porcentaje de compradores online de cada grupo en el eje horizontal. FIGURA 24. NIVELES DE COMPRA Y VARIACIÓN 2010-2011 70,00 Descarga, o servicio online, de películas, música y videojuegos % Crecimiento del valor absoluto de compradores 60,00 Servicios de Internet y telefonía 50,00 Alquiler de coches y motor Juegos de azar, concursos, Servicios financieros (en 2010 incluía 40,00 apuestas y lotería Seguros) 30,00 20,00 Billetes de transporte Reservas alojamiento y paquete turístico Artículos deportivos 10,00 Entradas a espectáculos Electrodomésticos, hogar y jardín 0,00 0 10 20 30 40 50 60 Ropa y complementos Libros, revistas, y periódicos -10,00 Otros Películas,música y videojuegos para recibir en formato,físico Alimentación y bazar -20,00 Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones, hardware Aplicaciones y software -30,00 % de compradores Base eje X: Total de internautas compradores Fuente: ONTSI Una vez identificados los productos/servicios que más impacto han tenido en el incremento del sector del comercio electrónico por aumento del número de compradores, resulta necesario identificar diferencias sociodemográficas en la compra que determinan la compra/contratación de los productos y servicios con mayor incremento. 36 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 37. TABLA 10. PRODUCTOS COMPRADOS SEGÚN PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO SEXO EDAD TOTAL Hombre Mujer 15/24 años 25/34 años 35/49 años 50/64 años 65/más años Billetes de transporte 49,5% 47,2% 52,0% 41,4% 54,4% 44,2% 55,5% 53,8% Entradas a espectáculos 30,4% 26,4% 34,8% 28,2% 30,0% 32,2% 32,3% 16,5% Reservas alojamiento y paquete turístico 39,0% 40,1% 37,8% 25,3% 39,9% 38,3% 49,6% 30,0% Alquiler de coches y motor 9,2% 11,1% 7,0% 7,8% 10,7% 9,9% 7,4% 1,5% Servicios personales, experiencias y sensaciones 8,1% 6,9% 9,5% 3,1% 9,7% 10,2% 6,2% 0,5% Restaurantes 9,2% 8,4% 10,0% 6,0% 10,3% 8,0% 10,2% 14,1% Ropa y complementos 22,2% 15,1% 29,9% 26,6% 23,1% 24,1% 14,8% 17,5% Joyería y relojes 3,3% 3,1% 3,5% 3,4% 3,5% 3,5% 3,2% - Artículos deportivos 9,6% 11,9% 7,2% 9,0% 6,1% 16,0% 5,5% 1,6% Descarga o suscripción de libros, revistas y periódicos 5,5% 7,1% 3,9% 5,3% 2,8% 7,6% 5,0% 11,6% Libros, revistas, y periódicos 11,3% 12,3% 10,2% 11,6% 10,6% 12,2% 12,7% 1,6% Juguetes, juegos de mesa y juegos 6,0% 4,1% 8,0% 4,6% 5,6% 7,9% 3,4% 7,2% Películas,música y videojuegos para recibir en formato,físico 7,1% 9,2% 4,9% 19,2% 4,4% 6,9% 6,1% 2,4% Descarga, o servicio online, de películas, música y videojuegos 9,5% 10,8% 8,0% 18,2% 12,8% 7,9% 3,1% 0,7% Servicios de Internet y telefonía 10,5% 11,4% 9,5% 6,8% 9,8% 10,7% 12,9% 13,7% Aplicaciones y software 6,6% 10,4% 2,4% 6,6% 5,2% 8,3% 6,2% 4,7% Seguro 5,1% 7,3% 2,7% 1,4% 3,8% 6,3% 8,1% 1,8% Servicios financieros 11,8% 14,1% 9,2% 2,8% 7,0% 16,8% 17,4% 7,0% Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones, hardware 9,9% 14,8% 4,7% 7,1% 11,3% 9,7% 10,4% 7,2% Alimentación y bazar 11,8% 7,0% 17,0% 8,1% 12,7% 11,5% 14,1% 8,6% Juegos de azar, concursos, apuestas y lotería 6,6% 7,2% 5,9% 4,7% 11,1% 3,8% 5,7% 3,3% Electrodomésticos, hogar y jardín 6,0% 5,7% 6,4% 5,3% 4,2% 9,1% 4,6% 3,5% Otros 11,5% 11,6% 11,4% 3,5% 17,1% 10,6% 9,3% 5,7% Nº medio de categorías compradas 3,00 3,00 2,99 2,79 3,06 3,06 3,00 2,54 HABITAT CLASE SOCIAL TOTAL Menos 10 Capital más Alta Media Media Baja, 10/20 mil 20/50 mil 50/100 mil Media mil 100 mil Alta Baja Billetes de transporte 49,5% 35,2% 44,0% 46,8% 51,6% 57,3% 53,4% 50,1% 40,8% Entradas a espectáculos 30,4% 10,3% 18,6% 25,0% 24,2% 44,7% 33,7% 29,8% 25,1% Reservas alojamiento y paquete turístico 39,0% 22,6% 36,8% 28,0% 56,7% 45,8% 40,3% 35,0% 44,1% Alquiler de coches y motor 9,2% 4,8% 7,5% 7,7% 11,1% 11,4% 9,6% 9,1% 8,3% Servicios personales, experiencias y sensaciones 8,1% 5,1% 6,2% 4,8% 2,9% 12,1% 9,5% 4,2% 13,0% Restaurantes 9,2% 3,3% 6,0% 3,0% 5,4% 15,2% 10,3% 7,2% 10,6% Ropa y complementos 22,2% 23,7% 25,7% 21,8% 10,3% 23,5% 20,9% 20,7% 27,6% Joyería y relojes 3,3% 3,5% 5,0% 2,8% 0,8% 3,5% 3,2% 4,1% 1,9% Artículos deportivos 9,6% 9,6% 12,1% 5,7% 4,4% 11,4% 10,8% 9,3% 7,9% Descarga o suscripción de libros, revistas y periódicos 5,5% 2,9% 7,8% 8,4% 1,9% 5,9% 6,6% 3,7% 6,9% Libros, revistas, y periódicos 11,3% 15,8% 13,1% 11,6% 6,8% 9,8% 9,8% 11,8% 13,1% Juguetes, juegos de mesa y juegos 6,0% 3,4% 7,8% 3,9% 9,4% 6,5% 6,2% 5,1% 7,3% Películas,música y videojuegos para recibir en formato,físico 7,1% 0,5% 13,6% 9,7% 8,3% 7,2% 6,6% 8,1% 6,2% Descarga, o servicio online, de películas, música y videojuegos 9,5% 7,6% 12,6% 4,3% 10,3% 11,0% 7,3% 9,8% 13,1% Servicios de Internet y telefonía 10,5% 8,6% 15,3% 7,0% 11,3% 11,0% 8,9% 12,8% 9,1% Aplicaciones y software 6,6% 8,0% 8,8% 2,5% 2,8% 7,6% 8,7% 4,1% 7,2% Seguro 5,1% 1,8% 5,1% 3,3% 10,6% 5,7% 7,2% 4,6% 1,9% Servicios financieros 11,8% 6,3% 9,3% 13,3% 15,3% 13,3% 17,5% 9,5% 4,8% Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones, hardware 9,9% 7,7% 17,5% 8,9% 4,3% 10,5% 11,1% 11,2% 5,3% Alimentación y bazar 11,8% 10,4% 11,1% 9,0% 18,0% 12,1% 12,3% 11,0% 12,5% Juegos de azar, concursos, apuestas y lotería 6,6% 12,4% 5,8% 2,6% 9,5% 5,0% 6,2% 2,3% 15,6% Electrodomésticos, hogar y jardín 6,0% 4,2% 12,1% 5,2% 1,7% 6,5% 5,2% 6,1% 7,6% Otros 11,5% 19,7% 6,6% 4,9% 6,1% 12,6% 8,0% 8,9% 23,1% Nº medio de categorías compradas 3,00 2,27 3,08 2,40 2,84 3,50 3,13 2,79 3,13 Base: Internautas compradores en cada grupo sociodemográfico Fuente: ONTSI Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 37
  • 38. A continuación se analizan los sectores que más han aportado al incremento general del sector del comercio electrónico en 2011.  Billetes de transporte: más intensivo entre compradores de 50 a 64 años, que viven en hábitats mayores de 100.000 habitantes y de clase social alta y media alta.  Servicios financieros: más intensivo en hombres entre 35 y 64 años, residentes en poblaciones de 50.000 a 100.000 habitantes de clase social alta y media alta.  Reservas y alojamiento: es un comprador principalmente de edad adulta, de 50 a 64 años, residente en municipios de más de 50.000 habitantes. Número de procesos de compra A los compradores a través de Internet se les preguntó el número de artículos que compraron, además del número de procesos de compra que realizaron. Los internautas indicaron que han realizado durante 2011 una media de 8,4 procesos de compra online. Esta cifra asciende frente al dato registrado en 2010, año en el que se realizaron una media de 7,8 procesos de compra. FIGURA 25. ¿CUÁNTAS VECES HA COMPRADO POR INTERNET? (2010 VS 2011) (%) ¿CUÁNTAS VECES HA COMPRADO POR INTERNET 7,76 8,44 EN UN AÑO? 8,44 35,0 36,0 Entre 1 y 2 veces Entre 3 y 5 veces MEDIA EN 2011 Entre 6 y 10 veces 27,6 27,9 Más de 10 veces 15,8 14,4 NS / NC 17,9 18,3 3,7 3,3 2010 2011 Título del eje Base: Internautas que han comprado en 2010/2011 Fuente: ONTSI Por otro lado, observamos que el número medio de categorías compradas prácticamente se ha mantenido de 2,98 en 2010 a 3 para 2011. 38 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 39. FIGURA 26. NÚMERO MEDIO DE CATEGORÍAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS COMPRADAS 2011 3,00 2010 2,98 0 1 2 3 4 5 6 Base: Internautas que han comprado en 2009/2010 Fuente: ONTSI El número medio de procesos de compra ha aumentado sobre todo en servicios de Internet y telefonía y servicios financieros. También cabe señalar los aumentos en el número medio de procesos de compra en aplicaciones y software; electrodomésticos y hogar; ropa y complementos; descarga online de películas, música y videojuegos; libros, revistas y periódicos. El número medio de artículos comprados se ha incrementado principalmente en aplicaciones y software; descarga online de películas, música y videojuegos; servicios financieros y electrodomésticos y hogar. Salvo en servicios financieros, el número medio de procesos de compra y el número medio de artículos comprados se ha concentrado en sectores con un bajo peso específico en el volumen total del comercio electrónico. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 39
  • 40. TABLA 11. VARIACIÓN NÚMERO MEDIO DE COMPRAS Y ARTÍCULOS COMPRADOS Incrementos 2010 vs 2011 Nº medio de Nº medio de procesos de artículos compra Billetes de transporte 4,1% -16,9% Entradas a espectáculos -5,3% -15,1% Reservas alojamiento y paquete turístico 9,8% -11,8% Alquiler de coches y motor 3,4% -10,7% Servicios personales, experiencias y sensaciones N.A. N.A. Restaurantes N.A. N.A. Ropa y complementos 34,2% -2,2% Joyería y relojes N.A. N.A. Artículos deportivos -12,1% -41,9% Descarga o suscripción de libros, revistas y periódicos N.A. N.A. Libros, revistas, y periódicos 21,8% 7,8% Juguetes, juegos de mesa y juegos N.A. N.A. Películas,música y videojuegos para recibir en formato,físico -9,5% 0,6% Descarga, o servicio online, de películas, música y videojuegos 29,0% 56,8% Servicios de Internet y telefonía 108,1% 7,6% Aplicaciones y software 39,6% 58,2% Seguro N.A. N.A. Servicios financieros 60,1% 50,9% Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones, hardware -21,4% -56,3% Alimentación y bazar 13,4% -20,2% Juegos de azar, concursos, apuestas y lotería 5,1% -10,2% Electrodomésticos, hogar y jardín 35,9% 19,9% Otros -25,3% 194,1% Fuente: ONTSI Aunque el análisis de frecuencia de compras online por categorías de productos y servicios presenta diferencias importantes, es el gasto medio y el porcentaje de compradores de cada categoría que hemos visto anteriormente, lo que explica el incremento en el volumen del total del mercado de comercio electrónico. 40 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 41. 3.4. GASTO MEDIO Los internautas que han realizado compras online durante 2011 se han gastado de media 828 €. Se observa un ligero decrecimiento con respecto al gasto medio de 2010, después del fuerte incremento habido ese año. Se aprecia en 2011 un importante incremento del tramo de gasto menor de 100 € y una fuerte caída del gasto en el tramo de 501 a 1.000 €. FIGURA 27. EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿CUÁNTO SE HA GASTADO EN EL ÚLTIMO AÑO, APROXIMADAMENTE EN SUS COMPRAS POR INTERNET? (%) ¿CUÁNTO SE HA GASTADO APROXIMADAMENTE EN 12,4 SUS COMPRAS POR Menos de 50 euros 7,3 2011 INTERNET? 13,7 2010 De 51 a 100 euros 10,5 15,4 De 101 a 250 euros 26,1% 19,8 19,6 De 251 a 500 euros 16,5 16,7 De 501 a 1.000 euros 23,4 MENOS DE 100 € EN 2011 15,2 De 1.001 a 3.000 euros 15,9 17,8% De 3.001 a 6.000 euros Más de 6.000 euros 1,0 0,8 3,7 3,7 Media Media Media Media Media 2007: 739€ 2008: 754€ 2009: 749€ 2010: 831€ 2011: 828€ MENOS DE 100 € EN 2010 2,2 Ns/Mc 2,2 0 10 20 30 40 50 Base: Total de internautas compradores Fuente: ONTSI El aumento de los compradores en el tramo de gasto anual menor de 100 €, es derivado principalmente de la fuerte entrada de nuevos compradores con un gasto medio de 316 €, muy inferior al de los antiguos compradores con un gasto medio de 911 €. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 41
  • 42. FIGURA 28. EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿CUÁNTO SE HA GASTADO APROXIMADAMENTE EN SUS COMPRAS POR INTERNET? (%) 12,4 Menos de 50 euros 26,0 13,7 De 51 a 100 euros 28,8 15,4 De 101 a 250 euros 15,5 Total Compradores 19,6 2011 De 251 a 500 euros 15,7 Nuevos De 501 a 1.000 16,7 compradores euros 2011 7,7 De 1.001 a 3.000 15,2 euros 3,8 De 3.001 a 6.000 3,7 euros 1,8 Media Total Compradores 2011: 828€ 1,0 Más de 6.000 euros Media Total Nuevos Compradores 2011: 316€ 0,1 2,2 Ns/Mc 0,5 0 10 20 30 40 50 Base: Total de internautas compradores Fuente: ONTSI TABLA 12. GASTO MEDIO COMPARANDO COMPRADOR NUEVO Y ANTIGUO GASTO TOTAL Nuevos Antiguos MEDIO COMPRADORES compradores compradores (€) 2011 TOTAL 828 316 911 Fuente: ONTSI Perfil del gasto Si tenemos en cuenta los datos sociodemográficos a nivel general, el gasto medio se ha incrementado, sobre todo y de forma diferencial, en el segmento de hombres y de más de 50 años. De la misma manera, sobresale el fuerte incremento observado en el gasto medio de poblaciones con tamaños de hábitat superiores a 100.000 habitantes. Esto supone un cambio de tendencia con respecto al año anterior en el que este incremento se producía en los tamaños de hábitat más reducidos. Es la clase social media y media baja la que experimenta un mayor incremento en gasto medio el año 2011. 42 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 43. TABLA 13. PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL VOLUMEN DE COMPRAS POR INTERNET GASTO MEDIO (€) 2010 GASTO MEDIO (€) 2011 Incrementos 2011 - 2010 TOTAL 831 TOTAL 828 TOTAL -0,4% SEXO SEXO SEXO Hombre 889 Hombre 981 Hombre 10,3% Mujer 766 Mujer 664 Mujer -13,3% EDAD EDAD EDAD De 15 a 24 405 De 15 a 24 414 De 15 a 24 2,2% De 25 a 34 678 De 25 a 34 652 De 25 a 34 -3,8% De 35 a 49 1071 De 35 a 49 991 De 35 a 49 -7,5% De 50 a 64 871 De 50 a 64 1148 De 50 a 64 31,8% 65 y más 474 65 y más 589 65 y más 24,3% HÁBITAT HÁBITAT HÁBITAT Menos 10 mil 669 Menos 10 mil 321 Menos 10 mil -52,0% 10 a 20 mil 840 10 a 20 mil 664 10 a 20 mil -21,0% 20 a 50 mil 754 20 a 50 mil 643 20 a 50 mil -14,7% 50 a 100 mil 1096 50 a 100 mil 977 50 a 100 mil -10,9% +100 mil y cap, 837 +100 mil y cap, 1101 +100 mil y cap, 31,5% CLASE SOCIAL CLASE SOCIAL CLASE SOCIAL Alta + Media Alta 1112 Alta + Media Alta 1073 Alta + Media Alta -3,5% Media 683 Media 681 Media -0,3% Media Baja + Baja 442 Media Baja + Baja 644 Media Baja + Baja 45,7% Base: Total de internautas compradores Fuente: ONTSI Contribución de las categorías al volumen de comercio electrónico Si consideramos las variaciones del número absoluto de internautas compradores que hemos visto anteriormente, el volumen que representa cada grupo de productos y servicios y los movimientos en gastos medios, identificamos los sectores que más han contribuido al aumento del total del comercio electrónico en este año 2011:  Billetes de transporte: con un fuerte incremento del gasto medio (+23,8%) sobre un incremento de número absoluto de compradores (+13,7%).  Servicios financieros: aunque con una disminución del gasto medio (-13%) el considerable aumento del número absoluto de compradores online (+42,7%), permite a este sector ser uno de los principales responsables, junto a billetes de transporte, del incremento del gasto total. Hay también que destacar que en este sector se producen los principales incrementos en número medio de procesos de compra o contratación y en número medio de productos o servicios contratados.  Reservas y alojamientos: con un incremento moderado del gasto medio (+9,3%) y un incremento también moderado de número de compradores (+7,7%), su gran volumen en el sector implica un incremento importante en el gasto total. El resto de los sectores con contribución positiva al incremento general del mercado del comercio electrónico, no tienen tanto Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 43
  • 44. impacto en la explicación del incremento de este año 2011, bien por su poco peso específico, bien por su reducido incremento en número de compradores o reducido aumento en gasto medio. Aun así, cabe señalar la aportación de algún otro sector como:  Servicios de Internet y telefonía.  Alquiler de coches y motor.  Descarga online de películas, música y videojuegos.  Alimentación y bazar.  Películas, música y videojuegos en formato físico.  Juegos de azar concursos. También hay que señalar sectores con contribución negativa al gasto total en este año 2011:  Electrónica: con fuerte disminución tanto en el número absoluto de compradores (-21,3%) como en el gasto medio (-26,2%)  Electrodomésticos: experimenta ligera disminución del número absoluto de compradores (-2,7%) y fuerte disminución del gasto medio (-37,4%).  Ropa y complementos: ligera disminución del número absoluto de compradores (-3,7%), que se suma a una moderada disminución del gasto medio (-10,9%). La siguiente tabla recoge de forma resumida los principales indicadores de comercio electrónico para cada una de las principales categorías estudiadas, así como su contribución al volumen global de comercio electrónico B2C en España. 44 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 45. TABLA 14. RESUMEN GASTO COMERCIO ELECTRÓNICO Variación Variación 2010- 2010- % Gasto Variación %Variación Gasto 2011 del Absolutos 2011 Gasto Total total/Gasto Categorías % Compradores absolutos absolutos medio % gasto Compradores Gasto producto global (sin S. compradores compradores producto total medio financ) producto producto en p.p. Billetes de transporte 49,5% 6.532.649 787.889 13,7% 527,8 23,8% 3.447.997.469 31,4% 0,17 Entradas a espectáculos 30,4% 4.009.894 156.462 4,1% 96,1 -14,9% 385.431.011 3,5% -0,26 Reservas alojamiento y paquete turístico 39,0% 5.138.647 437.691 9,3% 578,5 7,7% 2.972.604.517 27,1% -0,02 Alquiler de coches y motor 9,2% 1.206.554 401.856 49,9% 269,0 -10,3% 324.550.960 3,0% 0,12 Servicios personales, experiencias y sensaciones 8,1% 1.072.995 N.A. N.A. 184,5 N.A. 197.999.767 1,8% N.A. Restaurantes 9,2% 1.209.539 N.A. N.A. 242,5 N.A. 293.337.398 2,7% N.A. Ropa y complementos 22,2% 2.923.670 -113.832 -3,7% 170,5 -10,9% 498.368.788 4,5% #N/A Joyería y relojes 3,3% 435.118 N.A. N.A. 116,4 N.A. 50.630.330 0,5% N.A. Artículos deportivos 9,6% 1.267.883 52.108 4,3% 172,5 -9,5% 218.760.533 2,0% #N/A Descarga o suscripción de libros, revistas y periódicos 5,5% 728.423 N.A. N.A. 59,1 N.A. 43.078.936 0,4% N.A. Libros, revistas, y periódicos 11,3% 1.486.873 -125.834 -7,8% 93,1 2,4% 138.457.614 1,3% N.A. Juguetes, juegos de mesa y juegos 6,0% 789.895 N.A. N.A. 103,5 N.A. 81.738.335 0,7% N.A. Películas,música y videojuegos para recibir en formato,físico 7,1% 939.841 -49.746 -5,0% 115,5 46,9% 108.579.831 1,0% #N/A Descarga, o servicio online, de películas, música y videojuegos 9,5% 1.252.110 465.229 59,1% 68,3 65,4% 85.469.029 0,8% #N/A Servicios de Internet y telefonía 10,5% 1.382.783 489.524 54,8% 158,4 39,0% 219.074.311 2,0% #N/A Aplicaciones y software 6,6% 866.956 -271.678 -23,9% 100,3 -10,8% 86.947.017 0,8% #N/A Seguro 5,1% 668.174 N.A. N.A. 402,2 N.A. 268.766.310 2,4% N.A. Servicios financieros 11,8% 1.549.303 463.928 42,7% 2.187,1 -13,0% 3.388.449.605 N.A. N.A. Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones, hardware 9,9% 1.309.437 -354.048 -21,3% 341,3 -26,2% 446.923.942 4,1% #N/A Alimentación y bazar 11,8% 1.560.032 -225.079 -12,6% 378,5 20,8% 590.425.311 5,4% #N/A Juegos de azar, concursos, apuestas y lotería 6,6% 869.448 273.615 45,9% 87,2 4,6% 75.798.477 0,7% #N/A Electrodomésticos, hogar y jardín 6,0% 797.025 -22.440 -2,7% 235,1 -37,4% 187.340.726 1,7% #N/A Otros 11,5% 1.511.349 -146.271 -8,8% 164,9 -43,4% 249.221.450 2,3% #N/A ** Se incorpora artículos deportivos como nueva categoría de producto *No se incluye servicios financieros en el cálculo del gasto total y medio de comercio electrónico Base: Total de internautas compradores Fuente: ONTSI El siguiente diagrama recoge las tres variables que determinan el volumen de comercio electrónico: variación de compradores, variación en el gasto medio y el volumen de gasto total que aporta cada sector al gasto global del comercio electrónico B2C en 2011. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 45
  • 46. FIGURA 29. VARIACIÓN DE COMPRADORES Y GASTO POR PRODUCTO 2010 -2011 Base: Total de internautas compradores Fuente: ONTSI De tal modo, podemos concluir que el incremento en el volumen de comercio electrónico en 2011 es derivado principalmente del aumento del número de compradores y/o gasto medio de los sectores más tradicionales y de mayor peso relativo en el comercio electrónico: billetes de transporte, servicios financieros y reservas y alojamientos. El perfil del nuevo comprador en 2011 se corresponde con bastante similitud con el perfil emergente de nuevo comprador analizado en 2010. Más intensivo en edades más jóvenes por un lado, pero también, más adultas, residentes en poblaciones pequeñas y de clase social baja y media-baja. Sin embargo, de los sectores emergentes en 2010, ropa y complementos ha sufrido una importante contracción, con disminución del número absoluto de compradores y del gasto medio, lo que supone un saldo negativo de su aportación al incremento total del volumen del comercio electrónico. Alimentación y bazar disminuye también en número absoluto de compradores, aunque aumenta su gasto medio. Su contribución positiva al volumen total del sector es muy reducida. El comercio electrónico sigue siendo un sector con fuerte crecimiento anual y la tendencia hacia la incorporación de segmentos no tradicionales en su uso, continúa. Sin embargo, las especiales condiciones económicas en 2011 ralentizan el aumento de sectores emergentes en 2010, relacionados con un gran consumo de productos que pueden encontrar en el comercio electrónico un canal de distribución más económico y con mayor capilaridad entre clases sociales más desfavorecidas, de edades más jóvenes, pero también más adultas, y residentes en municipios pequeños. 46 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 47. La entrada masiva de nuevos compradores en 2011, 2,2 millones, ha derivado en el aumento de sectores tradicionales afines a edades adultas y residentes en poblaciones de más de 50.000 habitantes y de clase social alta y media-alta. Sin embargo, es razonable considerar que en una situación de entorno económico más favorable, el comercio electrónico volverá a recuperar las tendencias apuntadas en 2010. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 47
  • 48. 4. MADUREZ DEL SECTOR 4.1. SATISFACCIÓN CON LAS COMPRAS POR INTERNET Problemas con las compras por Internet Un 7,7% de los compradores online de 2011 manifiesta que tuvo problemas con su compra online en los dos últimos años. Esta cifra es ligeramente superior a la obtenida en el año 2010 (6,8%), año en el sí se había experimentado una fuerte subida con respecto a 2009. Los colectivos que han tenido más problemas con las compras en Internet son los internautas con edades entre 25 y 34 años, los residentes en poblaciones de más de 50.000 habitantes y los de clase social baja y media baja. FIGURA 30. HA TENIDO ALGUNA VEZ PROBLEMAS EN LAS COMPRAS REALIZADAS POR INTERNET EN EL AÑO 2011 Ó 2010 Ns/Nc Sí 4,7% 7,7% No 87,6% Base: Total de internautas compradores Fuente: ONTSI TABLA 15. HA TENIDO ALGUNA VEZ PROBLEMAS EN LAS COMPRAS REALIZADAS POR INTERNET EN EL AÑO 2011 Ó 2010 SEXO EDAD TOTAL 15/24 25/34 65/más Hombre Mujer 35/49 años 50/64 años años años años Problemas en 2010 ó 2011 7,7% 8,3% 7,1% 7,1% 9,4% 7,0% 6,4% 7,7% HABITAT CLASE SOCIAL TOTAL Menos 10 Capital más Alta Media Media Baja, 10/20 mil 20/50 mil 50/100 mil Media mil 100 mil Alta Baja Problemas en 2010 ó 2011 7,7% 5,3% 6,9% 6,6% 8,6% 9,1% 4,4% 8,2% 13,2% Base: Internautas compradores en cada grupo sociodemográfico Fuente: ONTSI 48 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 49. En este año surgen una serie de problemas que adquieren relevancia para el reducido porcentaje de compradores que los ha tenido. Adquiere importancia la no entrega del producto o su entrega en mal estado. También hay que destacar una nueva problemática asociada a los cupones/descuentos, como son, por ejemplo, los problemas al canjear la promoción o que el precio final fuera distinto. FIGURA 31. ¿QUÉ TIPO DE PROBLEMAS HA TENIDO EN LAS COMPRAS REALIZADAS POR INTERNET? (%) ¿QUÉ TIPO DE PROBLEMAS HA TENIDO No me llegó el producto 28,1 EN LAS COMPRAS REALIZADAS POR Me ha llegado estropeado 22,1 INTERNET? No era lo ofrecido en la web 21,5 Problemas medio pago 19,7 28,1% Problemas al canjear la promoción Me llegó con retraso 14,9 14,6 NO ME LLEGÓ EL Problemas para su devolución 12,6 PRODUCTO Precio final distinto 11,9 Problemas al descargarlo 8,6 Incompatibilidades con navegador/s.o. 6,8 Problemas al tramitar garantía 6,0 Falta de información 2,2 Otros 18,2 Base: Total internautas compradores que han tenido problemas en la compra (el 7,7% de los compradores) Fuente: ONTSI Reclamaciones El 77% de los compradores online que han tenido problemas en la compra han presentado una reclamación principalmente al servicio de atención al cliente. Esta situación es muy similar a la del año anterior. FIGURA 32. ¿HA PRESENTADO UNA RECLAMACIÓN? (%) Ns/Nc 0,0% No 23,0% Sí 77,0% Base: Total de internautas compradores que han tenido problemas con la compra Fuente: ONTSI Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 49
  • 50. Llegó a formular alguna reclamación ¿Ante quién? % Servicio de atención al 83,5% cliente Asociación que gestiona 7,1% código de confianza online Organismo de la 7,0% Administración Pública Asociación de usuarios 1,9% Otras 10,4% No supe dónde dirigirme 6,8% Base: Total de internautas que han tenido problemas y formulan una reclamación Fuente: ONTSI Algo más de un tercio de los compradores online declaran que han devuelto algún producto comprado por Internet en el año 2011. FIGURA 33. ¿HA DEVUELTO ALGÚN PRODUCTO? (%) Ns/ Nc 1,1% Sí 35,7% No 63,2% Base: Total internautas compradores Fuente: ONTSI Sin embargo, casi la mitad, un 45,7%, de los compradores que han devuelto algún producto manifiestan que el proceso ha sido fácil o muy fácil. Por otro lado, para algo menos de un tercio, un 30,4%, la devolución del producto ha sido difícil o muy difícil. 50 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 51. FIGURA 34. DIFICULTAD DE DEVOLVER UN PRODUCTO COMPRADO POR INTERNET EN 2011 (%) 34,6 45,7 Muy fácil Fácil 11,1 Ni difícil ni fácil 23,9 Difícil 13,4 Muy difícil 17,0 1 Base: Total de internautas compradores Fuente: ONTSI Valoración del servicio de entrega Se mantiene prácticamente la valoración de la entrega de pedidos. El 83,4% de los compradores online considera que el servicio de entrega por Internet es bueno o muy bueno (80,3% en 2010). FIGURA 35. ¿CÓMO CALIFICA EN GENERAL LA ENTREGA DE ¿CÓMO CALIFICA EN PEDIDOS POR INTERNET? (%) GENERAL LA ENTREGA Muy DE PEDIDOS POR buena; INTERNET? 12,1 Ns/Nc; 1,1 Muy mala; 12,1% 0,1 Mala; 0,6 MUY BUENA Regular; 14,9 Buena; 71,3 Base: Total de internautas compradores Fuente: ONTSI Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 51
  • 52. 4.2. VALORACIÓN DE LA OFERTA ESPAÑOLA EN LA RED Si consideramos la oferta española, los sectores de actividad con más tradición en el comercio electrónico son los que reciben un mayor nivel de conocimiento, una buena valoración y una mayor intención de compra en el caso que ésta se ampliara. En este primer grupo tenemos billetes de transporte, reservas y alojamiento y entradas a espectáculos. Dentro de éstos, el que recibe mejor valoración y mayor intención de compra es reservas y alojamientos. Servicios financieros tiene un menor conocimiento del que le correspondería como uno de los tres grandes productos y servicios que se comercializan online. Esto es debido al bajo porcentaje de compradores de este sector; su gran volumen es debido al altísimo gasto medio específico de este sector. Ropa y complementos, a pesar de ser un sector que ha frenado su expansión en el presente año, recibe una valoración muy positiva. A parte de lo anterior, destaca la alta intención de compra, si la oferta española fuera más amplia, del sector de restaurantes. También destaca la baja valoración e intención de compra de los servicios de Internet y telefonía y de seguros. FIGURA 36. EVALUACIÓN OFERTA ESPAÑOLA EN COMERCIO ELECTRÓNICO (%) Conoce la oferta española por Internet Valoración muy buena de la Intención de comprar si la oferta oferta española * española fuese mayor * Billetes de transporte 81,6 21,1 39,2 Reservas alojamiento y paquete turístico 77,3 29,0 43,1 Entradas a espectáculos 70,8 21,4 36,8 Ropa y complementos 61,5 23,0 26,3 Servicios de Internet y telefonía 59,8 14,8 21,9 Restaurantes 58,7 20,8 31,1 Artículos deportivos 58,5 19,4 26,5 Seguro 56,8 15,1 21,9 Electrónica: imagen, sonido, comunicaciones, hardware 56,0 19,3 23,3 Libros, revistas, y periódicos 55,6 18,1 28,0 Servicios personales, experiencias y sensaciones 54,7 15,4 28,3 Alquiler de coches y motor 54,2 15,3 26,9 Alimentación y bazar 53,4 18,2 27,0 Electrodomésticos, hogar y jardín 51,5 17,4 22,8 Servicios financieros 49,5 18,0 26,6 Descarga o suscripción de libros, revistas y periódicos 49,3 12,5 26,0 Películas,música y videojuegos para recibir en… 49,0 17,1 23,5 Descarga, o servicio online, de películas, música y… 47,2 13,2 23,9 Aplicaciones y software 46,2 15,7 23,3 Juegos de azar, concursos, apuestas y lotería 46,0 12,1 18,1 Juguetes, juegos de mesa y juegos 12,1 22,8 44,4 11,7 20,1 Joyería y relojes 42,8 * Para la valoración de la oferta y la intención de compra si la oferta fuese mayor, se consideran las respuestas correspondientes a los dos valores superiores (6 y 7) sobre una escala de 1 a 7, donde: - valoración de la oferta española: 7= “Muy buena ” ; 1= “Muy mala” - intención de compra: 7= “Total probabilidad ” ; 1= “Ninguna probabilidad” Base: Total de internautas compradores Fuente: ONTSI 52 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 53. 4.3. SELLOS DE CALIDAD Los sellos de calidad en Internet tienen como misión mostrar a los usuarios que las entidades que los exhiben presentan mayores compromisos en las actividades que ofrecen a través de sus sitios web, en su publicidad y transacciones económicas, con elevados niveles de protección al usuario en sus derechos e intereses. Además mejoran la imagen y la “reputación online”, con lo que mejoran la percepción de los usuarios de una página web. La transparencia legal siempre es un buen aval y es el reflejo de la responsabilidad social corporativa. En el mercado español existen diferentes sellos de calidad reconocidos oficialmente, pero el más consolidado desde 2003 y apoyado por el sector de Internet, es el Sello de Confianza Online, con cerca de 1.700 entidades adheridas, que representan más de 2.300 sitios web. Las empresas adheridas han aumentado un 23% respecto al año anterior y el número de webs más de un 24%. Confianza Online basa su actividad en un código ético que recoge los estándares más exigentes en los ámbitos de la publicidad interactiva, el comercio electrónico, la protección de datos, la accesibilidad y usabilidad y la protección al menor. El uso del distintivo identifica a las entidades que cumplen toda esa serie de requisitos éticos y legales, plasmados en el código ético de Confianza Online. El sello de calidad permite incrementar los ratios de conversión de las páginas web, así como mejorar su posicionamiento en buscadores y en definitiva, permite a la pequeña y mediana empresa, situarse al nivel de las más grandes, con lo que mejora la competitividad entre las mismas. El usuario que accede a un sitio web que incluye el Sello de Confianza Online puede además presentar reclamaciones a través del sistema extrajudicial de resolución de controversias, gratuito, rápido y eficaz, reconocido por la Comisión Europea. Son cada vez más las instituciones públicas, nacionales, autonómicas y locales, las que conocen Confianza Online y sus reconocimientos oficiales. Se pueden presentar reclamaciones a través de formulario web, fax, correo electrónico y correo postal. El proceso de tramitación dependerá del objeto de la reclamación y destaca en las reclamaciones de comercio electrónico la realización de un proceso de mediación online de 7 días en los que un Comité de Mediación intenta que las partes alcancen un acuerdo amistoso. Sólo cuando finaliza el plazo sin llegar a un acuerdo, se inicia un proceso arbitral vinculante para la empresa ante la Junta Arbitral Nacional de Consumo. Si la empresa no está adherida a Confianza Online, se traslada a autoridades de consumo. El proceso en las reclamaciones de publicidad interactiva se tramita ante la Asociación Autocontrol y si no prospera una primera fase de mediación se sustancia ante el Jurado de la Publicidad. Hasta el mes de agosto de 2012, más del 74% de las reclamaciones tramitadas por la Secretaría de Confianza Online sobre compras electrónicas y publicidad interactiva, se resolvieron en un plazo no superior a 10 días mediante un acuerdo de mediación online. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 53
  • 54. FIGURA 37. MEDIACIONES COMERCIO ELECTRÓNICO ENERO- AGOSTO 2012 Mediaciones no completadas 13% Traslado a las autoridades competentes 1% Traslado a la Junta Arbitral Nacional de Consumo 12% Acuerdos de mediación 74% Fuente: Confianza online Confianza Online está promovida por dos entidades privadas: la Asociación Española de la Economía Digital y la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial-Autocontrol y como socio público, por la Entidad Pública Empresarial Red.es, adscrita al Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Pese a que los sellos de calidad aumentan la confianza de los consumidores y contribuyen al desarrollo de comercio electrónico, siendo una herramienta útil tanto para las empresas como para los clientes, en este año 2011 se observa que el porcentaje de compradores que tienen en cuenta estos sellos de calidad decrece cinco puntos porcentuales. FIGURA 38. ¿TIENE EN CUENTA, A LA HORA DE DECIDIRSE A COMPRAR EN UNA DETERMINADA TIENDA, SI SEÑALA QUE ESTÁ ADHERIDA A UN SELLO DE CALIDAD O CÓDIGO DE CONFIANZA Sí EN INTERNET? (%) 2011 43,7 Sí 2010 48,7 Sí Base: Total de internautas compradores Fuente: ONTSI 54 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 55. 5. FORMAS ALTERNATIVAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO 5.1. COMPRA VENTA PARTICULAR (C2C) Es curioso constatar que la forma de comercio electrónico entre particulares C2C (Consumer to Consumer), ha disminuido en el presente año, siendo una forma en clara expansión hasta el año pasado. Si sumamos los porcentajes de compradores online que han utilizado de alguna manera esta posibilidad entre particulares (comprado, vendido o ambas), tenemos que en 2010 el porcentaje total es de 19,3%, mientras que en 2011 es de 14,6%. Esta disminución en el uso del C2C se puede relacionar con el descenso habido este año en formas también con bastante impulso hasta el año pasado de este tipo de transacciones a través de los portales de subastas. FIGURA 39. ¿HA COMPRADO O VENDIDO ALGÚN PRODUCTO O SERVICIOS A UN PARTICULAR A TRAVÉS DE INTERNET? (%) ¿HA COMPRADO O VENDIDO ALGÚN PRODUCTO O SERVICIO A UN PARTICULAR A TRAVÉS DE INTERNET? Ni comprado ni vendido 80,3 84,8 Solo he vendido 84,8% 2,3 Sólo he comprado Vendido y comprado 2,6 Ns/Nc NI COMPRADO NI 9,8 7,3 VENDIDO EN 2011 7,2 4,7 0,4 0,5 2010 2011 Base: Total de internautas compradores Fuente: ONTSI El precio sigue siendo el principal motivo para utilizar la modalidad de comercio electrónico entre particulares (C2C), pero ha disminuido su porcentaje como aliciente para su uso en el presente año. Sin embargo, la posibilidad de obtener una mayor oferta, incrementa su porcentaje como motivación para usar este canal. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 55
  • 56. FIGURA 40. PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE HA COMPRADO EN 2011 PRODUCTOS/SERVICIOS A TRAVÉS DE INTERNET A UN PARTICULAR (DESDE UN PORTAL DE COMPRA VENTA QUE PERMITE CERRAR LA OPERACIÓN DE MANERA ONLINE) (%) 73,5 Tanto en 2011 Precio 78,4 como en 2010 el 35,3 Mayor oferta precio es la 26,4 29,5 principal razón por Único medio disponible 30,9 la que ha comprado 8,8 2011 Por probar productos/servicios 8,0 2010 a través de Internet Recomendación 5,4 10,0 a un particular 2,7 (C2C) Motivos ecológicos 6,0 Otra 9,0 Base: Total de internautas compradores comercio electrónico C2C Fuente: ONTSI Dentro de los productos y servicios que se compran y venden entre particulares, sigue destacando el sector de electrónica, aunque disminuye su porcentaje con respecto a 2010. Electrodomésticos y hogar (decoración, mobiliario, etc…) experimenta un incremento en este año y se sitúa en una de las categorías más importantes. Ropa y complementos es el tercer grupo de productos en el que se utiliza este canal de comercialización entre particulares, experimentando un incremento en este año a pesar de la bajada general del comercio C2C. 56 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 57. FIGURA 41. PRODUCTOS/SERVICIOS COMPRADOS EN 2011 A TRAVÉS DE INTERNET A UN PARTICULAR (%) 28,3 El sector de Electrónica 33,4 Electrodomésticos y hogar 25,3 electrónica 2,6 25,0 Ropa y complementos destaca tanto en Billetes de transporte 18,4 20,9 8,1 el año 2010 como Reservas alojamiento 19,5 9,4 en 2011 entre los Artículos deportivos 19,0 productos y Entradas a espectáculos 17,0 13,3 servicios que se Alimentación y bazar 16,7 10,2 2011 2010 compran y Alquiler de coches y motor 14,6 10,9 14,6 venden entre Pel./música/videojueg formato… 7,2 12,6 particulares Libros 4,3 12,4 Software 2,7 Pel./música/videojueg formato… 3,5 0,0 Bienes inmobiliarios 2,3 Ns/Nc 7,6 2,1 0 20 40 60 80 100 Base: Total de internautas compradores comercio electrónico Fuente: ONTSI Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 57
  • 58. 5.2. COMPRA O DESCARGA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS A TRAVÉS DE DISPOSITIVO MÓVIL En el presente apartado se analiza la compra o descarga de productos y servicios desde aplicaciones propias del dispositivo móvil, conocida como mCommerce, una actividad que no se incluye expresamente en este estudio dentro de lo que es el comercio electrónico. Por este motivo, el gasto generado no afecta al volumen de negocio B2C, ni los usuarios de dicha actividad se consideran necesariamente compradores B2C. El 9% de los entrevistados manifiesta que ha realizado alguna compra o contratación de productos y servicios online en los últimos 12 meses. FIGURA 42. ¿HA COMPRADO O CONTRATADO PRODUCTOS O SERVICIOS POR INTERNET USANDO UN DISPOSITIVO MÓVIL ¿HA COMPRADO O EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES? (%) CONTRATADO PRODUCTOS O SERVICIOS POR INTERNET USANDO UN Sí Ns/Nc DISPOSITIVO MÓVIL EN 9,0% 0,7% LOS ÚLTIMOS 12 MESES? 9% No 90,3% Base: Total de internautas compradores comercio electrónico Fuente: ONTSI Dos tercios de los participantes en el estudio que han utilizado un dispositivo móvil para sus compras online manifiestan que han contratado algún servicio como transporte, entradas para eventos, seguros. También resalta que un tercio de los clientes de mCommerce ha comprado algún contenido digital como películas, música, libros electrónicos, periódicos online, juegos, aplicaciones de pago para teléfonos móviles u otros dispositivos móviles. Siempre descargándolo desde una página web o aplicación. Por último un 27,6% declara que ha utilizado un dispositivo móvil para la compra online de un producto físico como algún producto de electrónica, ropa, juguetes, alimentación, libros físicos, CD/DVD físico. 58 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 59. FIGURA 43. ¿QUÉ TIPO DE PRODUCTOS HA COMPRADO USANDO EL DISPOSITIVO MÓVIL EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES? (%) ¿QUÉ TIPO DE PRODUCTOS HA COMPRADO USANDO EL Servicios 65,8 DISPOSITIVO MÓVIL EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES? Contenido digital 32,3 65,8% Productos físicos 27,6 COMPRA SERVICIOS N.c 3,6 Base: Total de internautas compradores comercio electrónico Fuente: ONTSI Más de la mitad de los usuarios de comercio electrónico vía dispositivo móvil manifiestan que su gasto en el mismo representa menos de un 20% de su gasto total en comercio electrónico. Sin embargo hay un grupo importante de usuarios intensivos de este canal que manifiesta lo utiliza en más del 60% de sus compras online, un 19,3%. FIGURA 44. ¿QUÉ PORCENTAJE (DEL IMPORTE TOTAL GASTADO POR INTERNET EN 2011) COMPRÓ O CONTRATÓ USANDO EL TELÉFONO MÓVIL? (%) ¿QUÉ PORCENTAJE (DEL IMPORTE TOTAL 11,8 GASTADO POR INTERNET EN 2011) 7,5 4,6 COMPRÓ O CONTRATÓ USANDO EL TELÉFONO 16,3 Del 81 % al 100 % MÓVIL? Del 61 % al 80 % Del 41 % al 60 % Del 21 % al 40 % 19,3% 53,3 Del 0 % al 20 % NS UTILIZA DISPOSITIVO 6,6 MÓVIL EN MÁS DEL 60% DE SUS COMPRAS ONLINE 2011 Base: Total de internautas compradores comercio electrónico Fuente: ONTSI Por otro lado, del total de internautas compradores un 12,7% considera que usa bastante, mucho o siempre algún dispositivo móvil en la búsqueda de información para la compra del producto. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 59
  • 60. FIGURA 45. ¿CON QUÉ FRECUENCIA UTILIZA UN DISPOSITIVO ¿CON QUÉ FRECUENCIA MÓVIL EN LA BÚSQUEDA INFORMACIÓN PARA LA COMPRA DE UTILIZA UN UN PRODUCTO O SERVICIO? (%) DISPOSITIVO MÓVIL EN LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN PARA LA 12,7% COMPRA DE UN PRODUCTO/SERVICIO? 12,7% UTILIZA DISPOSITIVO MÓVIL BASTANTE, MUCHO O SIEMPRE Base: Total de internautas compradores comercio electrónico Fuente: ONTSI 60 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 61. 6. FRENOS E IMPULSORES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO El grado de acuerdo con todos los posibles frenos a la compra online ha subido respecto al año 2010. De forma global se puede hablar de dos principales barreras hacia la compra online entre los internautas españoles. En primer lugar, las relacionadas con la seguridad en el proceso de compra: desconfianza frente al uso que se pueda hacer de los datos personales o financieros. Éstas han sido las que más relevancia han adquirido en el presente ejercicio, subiendo en importancia con respecto al año anterior. Por otro lado, las relacionadas con el producto: que las características del producto comprado no se correspondan con las expectativas, que el producto no llegue a recibirse o no poder devolverlo en el caso de que su estado sea defectuoso. FRENOS AL COMERCIO ELECTRÓNICO B2C FIGURA 46. NIVEL DE ACUERDO ALTO SOBRE AFIRMACIONES RELACIONADAS CON INTERNET COMO MEDIO DE COMPRA (% DE ACUERDO MUY ALTO) 54,4% Si utilizara Internet para comprar, tendría reticencia a dar mis datos financieros 54,4 43,8 DESCONFIANZA A FACILITAR SUS DATOS FINANCIEROS Si utilizara Internet para comprar, tendría 53,1 desconfianza del uso que se le pueda dar a mi información personal 45,7 53,1% Si utilizara Internet para comprar, me preocuparía que las características del 53,2 producto comprado no se correspondieran 2011 LE PREOCUPA EL USO DE con mis expectativas 47,0 LOS DATOS PERSONALES 2010 Si utilizara Internet para comprar, me 51,0 preocuparía no recibir el producto o no poder devolverlo si su estado es defectuoso 46,4 39,0 Creo que Internet no sería un canal seguro para realizar mis compras 30,7 36,7 En general, creo que usar Internet para realizar las compras es arriesgado 31,0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 ∑ de los valores 6 y 7 sobre una escala de 1 a 7, 7= “Totalmente de acuerdo” ; 1=”Totalmente en desacuerdo” Base: Total de internautas no compradores Fuente: ONTSI Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 61
  • 62. Sin embargo, de cara a realizar un diagnóstico más detallado de los frenos e impulsores que determinan la evolución del comercio electrónico B2C en España, resulta necesario analizar los problemas identificados y las soluciones propuestas por los distintos segmentos según su comportamiento:  No compradores online (no han realizado compra online en 2011).  Ex compradores (dentro del grupo anterior, aquéllos que sí tienen experiencia de compra online previa al 2011).  Compradores online durante el ejercicio 2011. 6.1. NO COMPRADORES EN INTERNET Del total de internautas, el 49,3% declara no haber realizado ninguna compra en Internet durante 2011. El porcentaje de no compradores es más alto entre los intervalos de edad 15-24 años y mayores de 65 años, residentes en hábitats menores a 20.000 habitantes y de clase social media baja/baja. Aunque son los segmentos con mayor entrada entre los nuevos compradores en el presente año, todavía queda mucho camino por recorrer. FIGURA 47. ¿HA COMPRADO ALGÚN BIEN O CONTRATADO ALGÚN SERVICIO POR INTERNET EN EL AÑO 2011? (%) 50,7 43,1 Sí 41,5 40,3 2011 39,8 2010 2009 49,3 2008 56,9 2007 No 58,5 59,7 60,2 0 20 40 60 80 100 Base: Total de internautas Fuente: ONTSI 62 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 63. TABLA 16. HA COMPRADO O CONTRATADO ALGÚN PRODUCTO O SERVICIO A TRAVÉS DE INTERNET DURANTE EL 2011 SEXO EDAD TOTAL 15/24 25/34 35/49 50/64 65/más Hombre Mujer años años años años años Compradores 2010 50,7% 52,1% 49,3% 34,1% 67,0% 50,0% 50,9% 33,7% No compradores 2010 49,3% 47,9% 50,7% 65,9% 33,0% 50,0% 49,1% 66,3% HABITAT CLASE SOCIAL TOTAL Capital Media Menos 50/100 Alta Media 10/20 mil 20/50 mil más 100 Media Baja, 10 mil mil Alta mil Baja Compradores 2010 50,7% 43,4% 43,1% 49,3% 53,9% 56,9% 65,7% 47,8% 38,1% No compradores 2010 49,3% 56,6% 56,9% 50,7% 46,1% 43,1% 34,3% 52,2% 61,9% Base: Internautas en cada grupo sociodemográfico Fuente: ONTSI La principal barrera declarada por los no compradores online es la necesidad de tener contacto físico con el producto comprado. Así, el 68,1% declara que le gusta ver lo que compra. A continuación observamos una serie de barreras, todas ellas relacionadas con la percepción de seguridad: reticencia a dar los datos personales por Internet, falta de seguridad percibida en el medio y desconfianza de las formas de pago. Todas estas barreras manifiestan una relevancia levemente inferior al año 2010, continuando su tendencia descendente. FIGURA 48. RAZONES POR LAS QUE NO COMPRA POR INTERNET (%) Me gusta ver lo que compro 68,1 70,4 Miedo a dar datos personales 55,8 60,2 La apetencia de No me parece seguro/no me fío 51,3 52,6 Desconfianza formas de pago 45,8 46,5 “ver” lo que se No lo necesito 34,3 34,7 Desconfío en la información 29,8 compra es la Coste del envío 28,9 26,0 27,5 principal razón Desconocimiento/falta indormación 18,4 19,4 17,0 Uso poco Internet 20,3 esgrimida por los No tengo conexión a internet 13,0 16,4 2011 11,6 no compradores Me parece difícil/complicado 10,7 2010 No ofrece ventajas 11,0 10,4 para no comprar Precio de los productos 9,1 9,0 7,7 Coste acceso internet demasi.alto 9,7 Dificultad para recibir producto 4,7 7,8 El producto que quiero no está 4,7 2,7 Poca amplitud en la oferta 3,7 3,6 Lo intenté sin éxito 0,9 1,5 Otros 9,2 10,8 NS / NC 7,0 6,0 0 20 40 60 80 100 Base: Total de internautas no compradores Fuente: ONTSI Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 63
  • 64. Las barreras principales al comercio electrónico, preferencia por ver físicamente el producto antes de comprarlo y reservas sobre la seguridad, son percibidas con mayor fuerza por las mujeres y los mayores de 35 años. TABLA 17. RAZONES POR LAS QUE NO COMPRA POR INTERNET SEXO EDAD TOTAL 15/24 25/34 50/64 65/más Hombre Mujer 35/49 años años años años años Me gusta ver lo que compro 68,1% 64,1% 71,9% 63,7% 59,8% 69,5% 73,5% 79,2% Reticencia a dar datos personales 55,8% 53,1% 58,4% 49,1% 48,9% 56,0% 65,2% 66,9% No me parece seguro / No me fío 51,3% 47,9% 54,6% 47,4% 45,9% 52,6% 56,8% 55,6% Desconfianza formas de pago 45,8% 45,0% 46,6% 41,9% 50,4% 48,1% 45,0% 39,0% Base: Total de internautas no compradores Fuente: ONTSI Sin embargo, el 12,9% de los internautas no compradores declaran estar dispuestos a realizar compras online en los próximos meses. Este porcentaje supone un incremento de 3,6 p.p. frente al registrado en 2010. El incremento es incluso superior a los 2 p.p. de crecimiento de las expectativas de uso del comercio electrónico en 2010. INTENCIÓN DE COMPRA FIGURA 49. ¿TIENE INTENCIÓN DE REALIZAR COMPRAS A TRAVÉS DE INTERNET EN LOS PRÓXIMOS MESES? (%) 12,9% Seguramente sí 1,9 1,5 De los NO COMPRADORES está predispuesto a 11,0 comprar online en los Probablemente sí 7,8 próximos meses 2011 22,6 Probablemente no 21,0 2010 26,6 Seguro que no 30,9 37,9 No me lo he planteado 38,7 0 20 40 60 80 100 Base: Total de internautas no compradores Fuente: ONTSI Los compradores online potenciales son mayoritariamente hombres entre 25 y 49 años, residentes en hábitats de 10.000 a 20.000 y de 50.000 a 100.000 habitantes, de clase social alta y media-alta. 64 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 65. TABLA 18. INTENCIÓN SEGURA O PROBABLE DE REALIZAR COMPRAS A TRAVÉS DE INTERNET EN LOS PRÓXIMOS MESES (%) SEXO EDAD TOTAL Hombre Mujer 15/24 años 25/34 años 35/49 años 50/64 años 65/más años Seguramente o 12,9% 14,4% 11,6% 12,4% 16,3% 15,1% 8,3% 8,8% probablemente sí HABITAT CLASE SOCIAL TOTAL Menos 10 Capital más Alta/Media Media 10/20 mil 20/50 mil 50/100 mil Media mil 100 mil Alta Baja/Baja Seguramente o 12,9% 9,9% 16,7% 11,1% 22,2% 12,1% 16,1% 13,7% 10,1% probablemente sí Base: Total de internautas no compradores Fuente: ONTSI La clave para incorporar este grupo al sector del comercio electrónico es incrementar su percepción de mayor seguridad en las transacciones electrónicas. Resulta también básico encontrar nichos de mercado de productos o servicios que no se puedan encontrar en otros canales de distribución y que ofrezcan un verdadero interés. Estas dos motivaciones han aumentado en importancia con respecto al año anterior. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 65
  • 66. FIGURA 50. ¿DE QUÉ DEPENDE QUE EN EL FUTURO REALICE COMPRAS A TRAVÉS DE INTERNET? (%) 42,4 Transacciones sean más seguras 42,1 41,9 No pueda comprar en otro sitio 37,6 La apreciación de Algo verdaderamente interesante 41,7 39,1 seguridad es la De que no tuvioera más remedio 36,6 31,3 razón más De que pidan menos datos 25,2 27,5 valorada para De tener más formas de pago 24,7 23,7 realizar compras a Precios de los productos bajen 17,0 17,4 través de Internet Sitios habituales ofrezcan el 12,0 servicio 11,2 2011 en el futuro tanto 10,8 2010 Que sea más fácil comprar en 2010 como en Conexión a internet sea más 10,9 8,7 2011 barata 12,4 8,5 De que tenga conexión a internet 11,5 De que aprenda a utilizar 7,0 internet 8,0 6,9 Más conocimiento de la empresa 8,6 8,8 Otra 9,4 16,3 Ns/Nc 14,1 0 20 40 60 80 100 Base: Total de internautas compradores Fuente: ONTSI 66 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 67. 6.2. EX-COMPRADORES El 7,9% de los internautas no compradores en 2011, han comprado alguna vez a través de Internet anteriormente. Este porcentaje ha aumentado con respecto al 6,1% de 2010. Hay que tener en cuenta la fuerte entrada en 2010 de compradores de perfiles más vulnerables ante una situación económica adversa. De cara a comprender por qué los antiguos compradores online no habían realizado ninguna compra online durante el ejercicio 2011, se preguntó en la encuesta por los motivos. En primer lugar destaca como motivo la preferencia de los canales físicos tradicionales, pero esta razón ha perdido bastante peso con respecto a 2010, del 69,8% ha pasado al 57% en 2011. En segundo lugar, el motivo es simplemente que el internauta no ha necesitado comprar ningún producto o servicio online en 2011. Este motivo aumenta levemente con respecto al año anterior. Existe una bajada, con respecto al año anterior, en la importancia de otros motivos también relevantes, aunque por debajo de los dos anteriores: los servicios no son interesantes o atractivos, percepción de que no es un medio seguro o los precios no son más baratos. FIGURA 51. ¿POR QUÉ RAZÓN NO HA COMPRADO EN EL ÚLTIMO AÑO EN INTERNET? (%) 57,0 Prefiero ir a la tienda 69,8 55,5 No lo he necesitado 52,5 Prefiero ir a la 33,6 Servicios no interesantes tienda es la razón 38,6 21,9 mayoritaria por la No medio seguro para comprar 29,7 que no han No me resulta atractivo 17,5 21,2 comprado en 2010 Precios no son baratos 15,6 2011 19,4 como en 2011 en 12,6 2010 No lo he considerado Internet 22,7 9,2 No buenas experiencias anteriores 12,5 8,6 Es complicado por Internet 8,5 2,6 No tengo conexión a Internet 12,7 6,1 Otros 16,5 0 20 40 60 80 100 Base: Total de internautas no compradores en 2011, pero sí antes Fuente: ONTSI Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 67
  • 68. 6.3. COMPRADORES ONLINE 2011 El precio y la comodidad siguen siendo las dos principales motivaciones para la compra online frente a la tienda física. Destaca en el presente año que descienden en importancia la mayoría de las razones, salvo el hecho de que la compra mediante Internet sea el único medio disponible. FIGURA 52. PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE HA COMPRADO EN EL ÚLTIMO AÑO PRODUCTOS/SERVICIOS A TRAVÉS DE INTERNET EN LUGAR DE ACUDIR A UNA TIENDA FÍSICA (%) PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE HA Precio/promociones ofertas 65,2 71,9 COMPRADO EN EL 58,6 Comodidad ÚLTIMO AÑO 69,2 39,3 PRODUCTOS/SERVICIOS Ahorro de tiempo 52,9 A TRAVÉS DE INTERNET Mayor oferta/mayor gama 26,6 38,6 EN LUGAR DE ACUDIR A 25,6 Facilidad para comparar UNA TIENDA FÍSICA 40,1 Único medio disponible 23,2 21,9 2011 Rapidez en el suministro 15,5 2010 20,6 65,2% Facilidad de compra Por recomendación 15,0 10,8 10,3 27,9 Por probar 6,1 DE LOS INTERNAUTAS 9,3 COMPRADORES ELIGEN Otra 3,7 2,1 COMO RAZÓN PRINCIPAL EL Ns/Nc 1,2 1,0 “PRECIO, PROMOCIONES Y 0 20 40 60 80 100 OFERTAS” Base: Total de internautas compradores Fuente: ONTSI La posibilidad de compra a cualquier hora, la rapidez a la hora de encontrar lo que se está buscando, no tener que desplazarse a la tienda y poder comprar y recibir los productos desde casa, son los aspectos que tienen una mayor importancia para el comprador online. Vemos que el atractivo de estas ventajas disminuye fuertemente en el no comprador. 68 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 69. TABLA 19. INDIQUE LA IMPORTANCIA QUE TIENE PARA USTED CADA ASPECTO EN LA COMPRA POR INTERNET (% DE IMPORTANCIA MUY ALTA) Comprador No comprador Internauta 2010 2010 Importancia de Importancia de Importancia de la compra on- la compra on- la compra on- line line line La conveniencia de compras online Comprar desde mi casa 31,0% 43,0% 18,6% Evitar tener que tratar con los vendedores 13,0% 16,4% 9,4% Recibir los productos directamente en mi casa 30,7% 39,6% 21,6% Comprar a cualquier hora del día o de noche 36,9% 49,7% 23,7% Compras de una sola vez 21,2% 26,7% 15,6% Evitar las multitudes 28,7% 34,2% 23,1% Completar mis compras rápidamente 25,8% 32,6% 18,8% No tener que desplazarme de tienda en tienda 33,4% 43,4% 23,2% Encontrar lo que quiero en poco tiempo 36,9% 46,4% 27,2% Media (escala 1 a 7) 4,35 4,75 3,93 * Datos Top 2 Box: ∑ de los valores 6 y 7 sobre una escala de 1 a 7, 7= “Muy importante” ; 1=”Nada importante” Base: Total de internautas en cada categoría Fuente: ONTSI Para incrementar el volumen de compra en el futuro, los actuales compradores reclaman principalmente la eliminación de gastos de envío. A continuación siguen aspectos relacionados con la seguridad en los pagos, garantías de devolución. El siguiente aspecto, como el primero, tiene un claro componente económico, se trata de una mejor oferta económica, precios más bajos. Volvemos a continuación a temas relacionados con una mayor garantía/confianza o mejorar la seguridad en el uso de datos personales. Todos estos aspectos son mencionados por más del 60% de los compradores. Como vemos, hay tres ejes principales de mejora: economía, seguridad y garantía. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 69
  • 70. FIGURA 53. ¿QUÉ CREES QUE DEBERÍA MEJORAR PARA REALIZAR MÁS COMPRAS EN INTERNET EN EL FUTURO? (%) ¿QUÉ CREES QUE DEBERÍA MEJORAR PARA REALIZAR MÁS No cobrar los gastos de envio 79,4 COMPRAS EN Mayor seguridad en los pagos 72,1 INTERNET EN EL Más garantias de devolucion 68,8 FUTURO? Precios deberian ser más bajos 67,9 Más garantias/confianza 64,0 Mejorar uso datos personales 62,3 Sin registro web apara comprar 59,8 79,4% Localizador de envíos Mayor/mejor oferta en España 52,6 58,8 DE LOS INTERNAUTAS Mejorar calidad entrega 52,6 COMPRADORES CREEN Facilidad en recepción de producto 52,1 QUE NO SE DEBERÍAN Más informacion 51,5 COBRAR GASTOS DE Más rapidez plazos entrega 50,7 ENVÍO Mejor atencion al cliente 47,0 Mayor variedad productos 46,4 Más variedad forma pago 46,4 Procedimiento más sencillo 43,7 0 20 40 60 80 100 Base: Total de internautas compradores Fuente: ONTSI 70 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 71. 7. ANÁLISIS LONGITUDINAL 2010-2011 El análisis longitudinal, realizado a través de una muestra constante (común entre 2010 y 2011 en la muestra panel, con un tamaño de 2.195 individuos), ofrece resultados que permiten conocer la evolución de los internautas compradores y no compradores durante dos ejercicios consecutivos (2010 y 2011) y ver en qué han modificado su conducta respecto a la compra. El sentido de este análisis no es analizar diferencias entre grupos, sino entender la evolución tanto de compradores como de no compradores y de los subgrupos en los que se dividen. 7.1. SEGMENTACIÓN Y EVOLUCIÓN De la muestra constante que analizamos este año, el 40,7% es comprador online en el año 2011. La gran mayoría de este subsegmento es comprador constante, es decir, también realizó alguna compra online en el año 2010. Concretamente, se trata del 75,6%. El resto de los compradores actuales no compró el año pasado, y en este análisis les definiremos como nuevos compradores. Por otro lado, están los no compradores, 59,3% de la muestra común. Entre ellos, la gran mayoría (92,1%) son internautas que no han comprado nunca por Internet: antiguos no compradores. El resto son personas que han comprado alguna vez online, pero no en el año 2011. Este último grupo de nuevos no compradores es relativamente pequeño. Su dato en el informe es principalmente indicativo, pero no concluyente. FIGURA 54. PESO DE LOS SEGMENTOS DE COMPRADORES Y NO COMPRADORES ENTRE LA SUBMUESTRA DE INTERNAUTAS (%) SEGMENTO COMPRADORES SEGMENTO NO COMPRADORES Nuevos No Nuevos Compradores Compradores 7,9% 24,4% Comprador Constante 75,6% Antiguos no Compradores 92,1% Base: Submuestra de internautas 2010-2011 Fuente: ONTSI Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 71
  • 72. 7.2. PERFIL DE LOS SEGMENTOS En el análisis de los perfiles socio-demográficos de los segmentos identificados en el apartado anterior, observamos perfiles similares a lo que ya hemos visto en los capítulos sobre la muestra total. El perfil más típico del comprador constante corresponde en gran medida con lo que además ya se constató en 2010:  Hombres.  25 a 49 años.  Localidades con más de 100.000 habitantes o capitales.  De clase social alta/media alta.  Trabajadores a tiempo completo. Se diferencia del perfil del comprador nuevo, el cual muestra además bastante similitud con el del comprador en los sectores de actividad emergentes de la muestra total en 2010:  Hombres.  Jóvenes (15 a 24 años) y personas de mediana edad (35 a 49 años).  Estudiantes y trabajadores a tiempo completo.  De nivel socioeconómico media baja/baja.  Residentes en localidades de menos de 10.000 habitantes. Por otro lado, se encuentran los internautas que no han comprado nunca por Internet, los antiguos no compradores, y también aquí se observan muchas similitudes con respecto al año pasado:  Personas jóvenes (15-24 años) y más mayores (65+ años).  Mayor presencia de estudiantes, jubilados y personas dedicadas al cuidado del hogar.  Personas con estudios secundarios.  Localidades de tamaño medio (10.000 a 50.000 habitantes).  Particularmente de clases sociales media baja/baja. Por último, el perfil del subsegmento de los nuevos no compradores, personas que no compraron en 2011 pero sí alguna vez antes, es el siguiente:  Mujeres.  Ciudades con más de 100.000 habitantes o capitales.  En gran parte de clase social media.  Proporción elevada de desempleados. 72 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 73. TABLA 20. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS SEGMENTOS DE SUBMUESTRA (%) COMPRADORES NO COMPRADORES Nuevos Nuevos No Antiguos No Constantes Compradores Compradores Compradores Sexo Hombre 53,9 59,9 41,3 49,0 Mujer 46,1 40,1 58,7 51,0 Edad 15-24 8,6 15,3 12,3 24,0 25-34 26,7 24,6 31,4 15,1 35-49 37,9 43,2 32,2 35,2 50-64 22,2 14,2 15,5 16,9 65 o más 4,6 2,7 8,6 8,7 Hábitat Menos de 10 mil 14,2 35,3 23,2 25,2 10 mil a 20 mil 9,8 12,5 16,4 15,7 20 mil a 50 mil 17,1 11,8 4,6 15,8 50 mil a 100 mil 9,7 6,5 9,9 8,8 Más de 100 mil y capitales 49,3 33,9 46,0 34,5 Nivel socioeconómico Alta + Media Alta 46,5 33,1 22,6 21,6 Media 37,0 42,3 61,4 42,8 Media Baja + Baja 16,5 24,6 16,0 35,7 Estudios Sin estudios 0,4 0,5 0,7 2,6 Primarios 1,3 1,5 5,0 7,0 Secundarios 48,4 43,6 65,6 75,3 Superiores 49,8 54,2 28,8 15,1 Actividad laboral Jornada completa 60,3 59,2 45,8 42,1 Media Jornada 7,7 4,8 7,2 6,3 Menos de 8 horas/semana 0,7 1,2 - 1,2 Jubilado/pensionista/ret 5,5 4,4 6,4 8,0 Parado/trabajado anterior 10,1 12,8 25,0 12,1 Estudiante universitario 2,5 2,1 1,9 1,6 Pensión incapac/invalidez 2,9 1,8 2,1 1,2 Cuidado hogar/Sus labores 4,2 2,5 6,1 11,3 Parado/busca primer empleo 3,4 4,7 0,9 2,0 Estudiante no universitario 2,8 6,6 4,5 14,2 Base: Submuestra de internautas 2010-2011 Fuente: ONTSI Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 73
  • 74. 7.3. USO DE INTERNET En 2011 se observa que hay diferencias en cuanto al uso de Internet entre los diferentes públicos que se analizan en el presente capítulo. Lo más destacable son los perfiles de los no compradores. El antiguo no comprador corresponde, en cuanto a sus usos de Internet, a un usuario algo más esporádico con menos experiencia y una menor disponibilidad de Internet por banda ancha en el hogar. En contraste, el nuevo no comprador parece más avanzado en cuanto a sus usos de Internet que el nuevo comprador. Esto permite pensar que su estado como nuevo no comprador es temporal, dado que su predisposición a la compra por Internet puede ser más alta por su afinidad con el medio de Internet. TABLA 21. USO DE INTERNET SEGÚN SEGMENTOS DE SUBMUESTRA (%) COMPRADORES NO COMPRADORES Nuevos Nuevos No Antiguos No Constantes Compradores Compradores Compradores Semanalmente 97,7 84,0 92,8 73,1 Ahora más que antes 39,3 41,2 41,1 37,0 Hace más de 3 años 94,2 87,7 90,8 69,2 Banda Ancha 85,6 72,3 78,8 67,6 Email (cuenta personal) 98,1 87,6 94,1 73,8 Email (cuenta trabajo) 49,9 28,2 34,2 14,8 Base: Submuestra de internautas 2010-2011 Fuente: ONTSI 7.4. COMPRADORES EN 2011 Como cabe esperar, el grado y tipo de comercio electrónico realizado por parte de los compradores constantes y los nuevos compradores presenta claras diferencias. En primer lugar, los compradores constantes realizan compras de más categorías de productos y servicios. Mientras que el nuevo comprador adquiere una media de 2,4 categorías de productos, el comprador constante compra de media 3,5 categorías de producto. De ahí que en general las penetraciones de compra de las diferentes categorías de productos son mayores entre los compradores constantes. No obstante, es muy destacable que los compradores nuevos adquieren en mayor medida que los compradores constantes aplicaciones y software, servicios personales, experiencias y sensaciones, además de descargar suscripciones de libros, revistas y periódicos. 74 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 75. TABLA 22. COMPRAS REALIZADAS EN 2011 POR COMPRADORES DE SUBMUESTRA (%) COMPRADORES Nuevos Constantes Compradores Billetes de transporte 61,6 31,9 Entradas a espectáculos 37,5 19,8 Reservas alojamiento y paquete turístico 48,5 24,6 Alquiler de coches y motor 12,6 5,8 Servicios personales, experiencias y 8,7 10,0 sensaciones Restaurantes 10,7 6,5 Ropa y complementos 23,3 20,2 Joyería y relojes 4,0 3,4 Artículos deportivos 11,6 9,9 Descarga o suscripción de libros, revistas y 5,2 5,5 periódicos Libros, revistas, y periódicos 14,3 10,7 Juguetes, juegos de mesa y juegos 5,8 5,2 Películas,música y videojuegos para recibir 8,4 4,7 en formato,físico Descarga, o servicio online, de películas, 9,8 8,5 música y videojuegos Servicios de Internet y telefonía 12,7 9,3 Aplicaciones y software 7,7 10,5 Seguro 4,4 5,6 Servicios financieros 16,1 8,8 Electrónica: imagen, sonido, 14,1 7,9 comunicaciones, hardware Alimentación y bazar 13,6 9,0 Juegos de azar, concursos, apuestas y 6,3 5,4 lotería Electrodomésticos, hogar y jardín 9,7 3,1 Otros 7,4 11,1 Número medio de categorías compradas 3,5 2,4 Base: Compradores en submuestra de internautas 2010-2011 Fuente: ONTSI Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 75
  • 76. Esta observación sobre los constantes compradores que compran de media más categorías de producto/servicio, se traduce también directamente en más procesos de compra y un gasto anual mayor en comparación con los compradores nuevos. Mientras que los compradores constantes hacen de media 10,3 procesos de compra por un valor total de 1.022€ en 2011, el comprador nuevo realiza únicamente 6,0 procesos de compra por un valor de 594€. TABLA 23. NÚMERO DE PROCESOS DE COMPRA Y GASTO MEDIO EN 2011 EN SUBMUESTRA COMPRADORES Nuevos Constantes Compradores Media de veces compra en 2011 10,3 6,0 Gasto medio en 2011 (euros) 1.022 594 Base: Compradores en submuestra de internautas 2010-2011 Fuente: ONTSI En línea con su nivel de actividad, el comprador constante ha tenido más problemas que el nuevo comprador. Casi 1 de cada 10 compradores constantes ha tenido algún problema en el año 2010 ó 2011. TABLA 24. PROBLEMAS CON LAS COMPRAS EN 2010 Ó 2011 EN SUBMUESTRA (%) COMPRADORES Nuevos Constantes Compradores Problemas con las compras en 2010 ó 2011 9,6 6,0 Base: Compradores en submuestra de internautas 2010-2011 Fuente: ONTSI 76 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 77. 7.5. NO COMPRADORES EN 2010 Entre el grupo de no compradores, hay un subconjunto interesante de nuevos no compradores. Estas personas no realizaron ninguna compra en 2011, pero sí con anterioridad. Analizando las razones de ausencia de compra en 2011, se obtiene que las dos razones principales que este subsegmento argumenta son, en primer lugar, la falta de necesidad de comprar online y, en segundo lugar, la preferencia por visitar una tienda física. Aunque hayan cambiado de orden, estas son las mismas razones que el año pasado. Con respecto a los datos de 2010, es destacable que ha ganado en importancia la impresión que los precios de las tiendas online no son baratos. TABLA 25. MOTIVOS PARA NO COMPRAR POR INTERNET EN 2011 EN SUBMUESTRA (%)* NO COMPRADORES Nuevos No Antiguos No Compradores Compradores No lo he necesitado 53,9 --- Prefiero ir a la tienda 52,2 --- No servicios interesantes 31,1 --- Precios no son baratos 20,6 --- No lo he considerado 18,1 --- No medio seguro para comprar 16,9 --- No me resulta atractivo 12,5 --- No buenas exper. anteriores 12,3 * La pregunta se efectúa únicamente a los nuevos no compradores Base: No compradores en submuestra de internautas 2010-2011 Fuente: ONTSI Para que los nuevos no compradores vuelvan a comprar, primero tienen que encontrar algo interesante y/o algo que cubra una necesidad muy concreta. Además, una buena parte indica que sólo acudirían al canal online si lo deseado/necesitado no se puede comprar en otro sitio. Por último, y de acuerdo con la subida que experimenta la percepción de que los precios de Internet no son baratos, este año gana en importancia el requerimiento de que los precios bajen para volver a comprar en el futuro. Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 77
  • 78. TABLA 26. RAZONES PARA VOLVER A COMPRAR EN EL FUTURO EN SUBMUESTRA (%) NO COMPRADORES Nuevos No Antiguos No Compradores Compradores De encontrar algo interesante 68,9 --- De la necesidad concreta que tenga 55,1 --- No pueda comprar producto otro sitio 47,0 --- Que los precios bajen 38,8 --- Transacciones más seguras 29,7 --- Forma de pago/reembolso 25,0 --- Que sea más fácil comprar 15,9 --- Base: No compradores en submuestra de internautas 2010-2011 Fuente: ONTSI Si comparamos las razones para no comprar en Internet de los nuevos no compradores y los antiguos no compradores, observamos unas diferencias llamativas. En general, el antiguo comprador ve más barreras para comprar en Internet, siendo las más importantes, con diferencia, lo relacionado con la seguridad (reticencia a facilitar datos personales, no fiarse y desconfianza en el pago) y la preferencia de ver lo que compra. Además, el antiguo no comprador se diferencia en cuanto al uso más esporádico de Internet y a un desconocimiento/falta de información sobre la compra online. Por último, entre los nuevos no compradores destaca de nuevo un aspecto relacionado con el coste –en este caso, el coste del envío-. Este indicador ha subido con respecto al año pasado y les diferencia de los antiguos no compradores. 78 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 79. TABLA 27. RAZONES PARA NO COMPRAR EN INTERNET EN SUBMUESTRA (%) NO COMPRADORES Nuevos No Antiguos No Compradores Compradores Me gusta ver lo que compro 52,5 70,7 Coste del envío 40,2 25,5 Desconfianza formas de pago 36,1 47,7 No me parece seguro/no me fío 34,3 54,2 No lo necesito 30,6 34,7 Miedo a dar datos personales 28,7 60,2 Desconfío en la información 26,8 30,6 No ofrece ventajas 13,7 11,2 Precio de los productos 12,2 9,1 Desconocimiento/falta información 11,3 19,5 Poca amplitud en la oferta 9,8 3,4 Uso internet muy poco 9,0 18,7 Base: No compradores en submuestra de internautas 2010-2011 Fuente: ONTSI Todas estas barreras a la compra y razones para volver a comprar finalmente redundan en una mayor intención de compra en los próximos meses para los nuevos no compradores. Éstos ya tienen experiencia previa y simplemente necesitan que se den ciertas circunstancias – desglosadas arriba - para volver a comprar. TABLA 28. INTENCIÓN DE REALIZAR COMPRAS ONLINE EN LOS PRÓXIMOS MESES (%) NO COMPRADORES Nuevos No Antiguos No Compradores Compradores Seguramente sí 9,0 1,2 Probablemente sí 35,2 7,6 Probablemente no 16,9 22,8 Seguro que no 6,1 29,7 No me lo he planteado 32,8 38,7 Base: No compradores en submuestra de internautas 2010-2011 Fuente: ONTSI Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 79
  • 80. 8. CONCLUSIONES Pese a la coyuntura en la que se han visto envueltos tanto los consumidores españoles como las empresas que operan en el mercado nacional, caracterizada por un considerable estancamiento económico, el B2C se presenta como una alternativa tanto de expansión como de supervivencia para los negocios en tiempos de crisis. Esta conclusión se extrae al comprobar que el volumen del mercado B2C en España alcanza los 10.917 millones de euros, con un crecimiento del 19,8% respecto al año anterior. En esta ocasión, este crecimiento resulta del considerable aumento de nuevos compradores a lo largo del año 2011. Los nuevos compradores pasaron de 11 millones en 2010 a 13,2 millones en 2011, lo que representa un incremento del 20,2%. El perfil del comprador se mantiene en el de un individuo de 25 a 49 años, con estudios secundarios o universitarios, de nivel socioeconómico medio y medio-alto, son trabajadores en activo a jornada completa y residen en hábitats urbanos de más de 100.000 habitantes. Las principales novedades en el perfil del comprador de 2011 frente al de 2010 son las nuevas incorporaciones de compradores en edades adultas y residentes en hábitats reducidos. Se aprecia una ligera bajada en el gasto medio anual por comprador (de 831€ a 828€), al tiempo que una caída en la frecuencia de compra. Al analizar el proceso de compra en 2011, cabe destacar varios aspectos. En primer lugar, la expansión de los nuevos sitios de compra: cupones/descuentos, subastas y ventas privadas. En segundo, el notable protagonismo que van adquiriendo las redes sociales en el contexto de las transacciones electrónicas, reflejado en el 9% de los usuarios de comercio electrónico que son seguidores o fan de marcas en estas redes. Por último, el terreno que han ganado las plataformas de pago exclusivamente electrónico (PPEE), como por ejemplo PayPal o Googlewallet,…, consolidándose como el segundo medio de pago tras las tarjetas de crédito/débito. El sector turístico sigue siendo clave en las compras online, y los billetes de transporte y las reservas de alojamiento siguen siendo, un año más, los productos que adquieren mayor porcentaje de compradores. El precio y la comodidad se mantienen como principales motores a la compra online, mientras las cuestiones relacionadas con la seguridad y la desconfianza constituyen los principales frenos. De hecho, un gran porcentaje de no compradores (más del 50%) estaría dispuesto a comprar online si venciera estas reticencias frente a la falta de seguridad. En este sentido, los sellos de calidad son una herramienta de gran utilidad, ya que aumentan la confianza del comprador. Por último, señalar que en un marco global de comercio electrónico, el C2C y el comercio electrónico a través de cualquier dispositivo móvil (mCommerce) se plantean como alternativas al B2C, siendo utilizadas por el 14,6% y 9%, de los internautas compradores por comercio electrónico, respectivamente. 80 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 81. 9. LISTA DE GRÁFICOS Y TABLAS FIGURA 1. VOLUMEN DE COMERCIO ELECTRÓNICO B2C (MILLONES DE EUROS) ................11 FIGURA 2. EVOLUCIÓN EN EL NÚMERO DE INTERNAUTAS VS INTERNAUTAS COMPRADORES (%) ..................................................................................................................12 FIGURA 3. ANTIGÜEDAD EN USO DE INTERNET (%) ...................................................... 14 FIGURA 4. ¿HA UTILIZADO INTERNET EN ALGUNA OCASIÓN? (%) ...................................14 FIGURA 5. USO DE INTERNET RESPECTO AL AÑO ANTERIOR (%) ....................................15 FIGURA 6. COMPARACIÓN ENTRE EL USO DE INTERNET PARA BUSCAR INFORMACIÓN DEL PRODUCTO/SERVICIO Y REALIZAR LA COMPRA ...................................................... 19 FIGURA 7. CANAL MÁS FRECUENTE DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, COMPARACIÓN DE PRECIO Y COMPRA (%) ....................................................................................... 20 FIGURA 8. CANAL MÁS FRECUENTE DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, COMPARACIÓN DE PRECIO Y COMPRA (%) ....................................................................................... 20 FIGURA 9. CANAL MÁS FRECUENTE DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, COMPARACIÓN DE PRECIO Y COMPRA (%) ....................................................................................... 21 FIGURA 10. ¿CUÁNDO COMPRÓ POR PRIMERA VEZ? (%) ................................................23 FIGURA 11. HABITUALMENTE, ¿DESDE DÓNDE REALIZA SUS COMPRAS POR INTERNET? (RESPUESTA MÚLTIPLE - %) ................................................................................24 FIGURA 12. ¿CON QUÉ FRECUENCIA COMPRA EN INTERNET? (%) ....................................25 FIGURA 13. USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN (%) .................................................... 26 FIGURA 14. NÚMERO DE VECES QUE HA LEÍDO OPINIONES EN INTERNET ........................ 26 FIGURA 15. NÚMERO DE VECES QUE HA ESCRITO OPINIONES EN INTERNET ..................... 27 FIGURA 16. FAN/SEGUIDOR DE MARCA EN REDES SOCIALES ..........................................27 FIGURA 17. ¿DÓNDE SUELE COMPRAR EN INTERNET? (RESPUESTA MÚLTIPLE - %) ............28 FIGURA 18. ¿DE QUÉ MANERA ACCEDE FINALMENTE AL SITIO WEB EN EL QUE REALIZA LA COMPRA DE PRODUCTOS/SERVICIOS? (RESPUESTA MÚLTIPLE - %) .......................... 30 FIGURA 19. CUANDO COMPRA POR INTERNET, ¿QUÉ FORMA DE PAGO PREFIERE? (%) .......31 FIGURA 20. SI COMPRA CON LA TARJETA DE CRÉDITO O DÉBITO, ¿UTILIZA ALGÚN PIN O NÚMERO SECRETO PERSONAL PARA CONFIRMAR LA OPERACIÓN? (%) ...................... 32 FIGURA 21. DEL IMPORTE TOTAL QUE SE HA GASTADO APROXIMADAMENTE EN SUS COMPRAS POR INTERNET, ¿QUÉ PORCENTAJE PAGÓ CON TARJETA DE CRÉDITO O DÉBITO? (%) .....................................................................................................32 FIGURA 22. EVOLUCIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS COMPRADOS POR INTERNET (%) ....33 FIGURA 23. BIENES Y SERVICIOS COMPRADOS POR INTERNET 2011 (%) ......................... 34 FIGURA 24. NIVELES DE COMPRA Y VARIACIÓN 2010-2011 ............................................36 FIGURA 25. ¿CUÁNTAS VECES HA COMPRADO POR INTERNET? (2010 VS 2011) (%) ..........38 FIGURA 26. NÚMERO MEDIO DE CATEGORÍAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS COMPRADAS .... 39 FIGURA 27. EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿CUÁNTO SE HA GASTADO APROXIMADAMENTE EN SUS COMPRAS POR INTERNET? (%) ............................................................................ 41 FIGURA 28. EN EL ÚLTIMO AÑO, ¿CUÁNTO SE HA GASTADO APROXIMADAMENTE EN SUS COMPRAS POR INTERNET? (%) ............................................................................ 42 FIGURA 29. VARIACIÓN DE COMPRADORES Y GASTO POR PRODUCTO 2010 -2011.............46 FIGURA 30. HA TENIDO ALGUNA VEZ PROBLEMAS EN LAS COMPRAS REALIZADAS POR INTERNET EN EL AÑO 2011 Ó 2010 ......................................................................48 FIGURA 31. ¿QUÉ TIPO DE PROBLEMAS HA TENIDO EN LAS COMPRAS REALIZADAS POR INTERNET? (%) ................................................................................................. 49 FIGURA 32. ¿HA PRESENTADO UNA RECLAMACIÓN? (%) ................................................49 FIGURA 33. ¿HA DEVUELTO ALGÚN PRODUCTO? (%) ..................................................... 50 FIGURA 34. DIFICULTAD DE DEVOLVER UN PRODUCTO COMPRADO POR INTERNET EN 2011 (%) ..................................................................................................................51 FIGURA 35. ¿CÓMO CALIFICA EN GENERAL LA ENTREGA DE PEDIDOS POR INTERNET? (%) 51 FIGURA 36. EVALUACIÓN OFERTA ESPAÑOLA EN COMERCIO ELECTRÓNICO (%) ...............52 FIGURA 37. MEDIACIONES COMERCIO ELECTRÓNICO ENERO-AGOSTO 2012 ..................... 54 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 81
  • 82. FIGURA 38. ¿TIENE EN CUENTA, A LA HORA DE DECIDIRSE A COMPRAR EN UNA DETERMINADA TIENDA, SI SEÑALA QUE ESTÁ ADHERIDA A UN SELLO DE CALIDAD O CÓDIGO DE CONFIANZA EN INTERNET? (%) .......................................................... 54 FIGURA 39. ¿HA COMPRADO O VENDIDO ALGÚN PRODUCTO O SERVICIOS A UN PARTICULAR A TRAVÉS DE INTERNET? (%)............................................................ 55 FIGURA 40. PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE HA COMPRADO EN 2011 PRODUCTOS/SERVICIOS A TRAVÉS DE INTERNET A UN PARTICULAR (DESDE UN PORTAL DE COMPRA VENTA QUE PERMITE CERRAR LA OPERACIÓN DE MANERA ONLINE) (%) ..................................................................................................... 56 FIGURA 41. PRODUCTOS/SERVICIOS COMPRADOS EN 2011 A TRAVÉS DE INTERNET A UN PARTICULAR (%) ............................................................................................... 57 FIGURA 42. ¿HA COMPRADO O CONTRATADO PRODUCTOS O SERVICIOS POR INTERNET USANDO UN DISPOSITIVO MÓVIL EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES? (%) ......................... 58 FIGURA 43. ¿QUÉ TIPO DE PRODUCTOS HA COMPRADO USANDO EL DISPOSITIVO MÓVIL EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES? (%) ......................................................................... 59 FIGURA 44. ¿QUÉ PORCENTAJE (DEL IMPORTE TOTAL GASTADO POR INTERNET EN 2011) COMPRÓ O CONTRATÓ USANDO EL TELÉFONO MÓVIL? (%) ....................................59 FIGURA 45. ¿CON QUÉ FRECUENCIA UTILIZA UN DISPOSITIVO MÓVIL EN LA BÚSQUEDA INFORMACIÓN PARA LA COMPRA DE UN PRODUCTO O SERVICIO? (%) ...................... 60 FIGURA 46. NIVEL DE ACUERDO ALTO SOBRE AFIRMACIONES RELACIONADAS CON INTERNET COMO MEDIO DE COMPRA (% DE ACUERDO MUY ALTO) ........................... 61 FIGURA 47. ¿HA COMPRADO ALGÚN BIEN O CONTRATADO ALGÚN SERVICIO POR INTERNET EN EL AÑO 2011? (%) ........................................................................................ 62 FIGURA 48. RAZONES POR LAS QUE NO COMPRA POR INTERNET (%) .............................. 63 FIGURA 49. ¿TIENE INTENCIÓN DE REALIZAR COMPRAS A TRAVÉS DE INTERNET EN LOS PRÓXIMOS MESES? (%) ...................................................................................... 64 FIGURA 50. ¿DE QUÉ DEPENDE QUE EN EL FUTURO REALICE COMPRAS A TRAVÉS DE INTERNET? (%) .................................................................................................66 FIGURA 51. ¿POR QUÉ RAZÓN NO HA COMPRADO EN EL ÚLTIMO AÑO EN INTERNET? (%) ..67 FIGURA 52. PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE HA COMPRADO EN EL ÚLTIMO AÑO PRODUCTOS/SERVICIOS A TRAVÉS DE INTERNET EN LUGAR DE ACUDIR A UNA TIENDA FÍSICA (%) .......................................................................................................68 FIGURA 53. ¿QUÉ CREES QUE DEBERÍA MEJORAR PARA REALIZAR MÁS COMPRAS EN INTERNET EN EL FUTURO? (%) ............................................................................70 FIGURA 54. PESO DE LOS SEGMENTOS DE COMPRADORES Y NO COMPRADORES ENTRE LA SUBMUESTRA DE INTERNAUTAS (%) ....................................................................71 TABLA 1. EVOLUCIÓN DEL GASTO MEDIO ANUAL POR INDIVIDUO COMPRADOR ................12 TABLA 2. RESUMEN COMERCIO ELECTRÓNICO 2011 ...................................................... 13 TABLA 3. HA UTILIZADO INTERNET EN ALGUNA OCASIÓN ..............................................15 TABLA 4. USO DE INTERNET RESPECTO AL AÑO ANTERIOR .............................................16 TABLA 5. USO DE INTERNET RESPECTO AL AÑO ANTERIOR .............................................16 TABLA 6. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DEL INTERNAUTA E INTERNAUTA COMPRADOR (%) 23 TABLA 7. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS COMPRADORES A TRAVÉS DE CANALES DE COMPRA MINORITARIOS (RESPUESTA MÚLTIPLE - %)...................... 29 TABLA 8. PREFERENCIA POR LAS PLATAFORMAS DE PAGO EXCLUSIVAMENTE ELECTRÓNICO (%) ..................................................................................................................31 TABLA 9. EVOLUCIÓN NÚMERO DE COMPRADORES POR PRODUCTO (%) .......................... 35 TABLA 10. PRODUCTOS COMPRADOS SEGÚN PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO ...................... 37 TABLA 11. VARIACIÓN NÚMERO MEDIO DE COMPRAS Y ARTÍCULOS COMPRADOS ..............40 TABLA 12. GASTO MEDIO COMPARANDO COMPRADOR NUEVO Y ANTIGUO ........................ 42 TABLA 13. PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL VOLUMEN DE COMPRAS POR INTERNET ............43 TABLA 14. RESUMEN GASTO COMERCIO ELECTRÓNICO ..................................................45 82 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012
  • 83. TABLA 15. HA TENIDO ALGUNA VEZ PROBLEMAS EN LAS COMPRAS REALIZADAS POR INTERNET EN EL AÑO 2011 Ó 2010 ......................................................................48 TABLA 16. HA COMPRADO O CONTRATADO ALGÚN PRODUCTO O SERVICIO A TRAVÉS DE INTERNET DURANTE EL 2011 ............................................................................... 63 TABLA 17. RAZONES POR LAS QUE NO COMPRA POR INTERNET ......................................64 TABLA 18. INTENCIÓN SEGURA O PROBABLE DE REALIZAR COMPRAS A TRAVÉS DE INTERNET EN LOS PRÓXIMOS MESES (%) ............................................................. 65 TABLA 19. INDIQUE LA IMPORTANCIA QUE TIENE PARA USTED CADA ASPECTO EN LA COMPRA POR INTERNET (% DE IMPORTANCIA MUY ALTA) .......................................69 TABLA 20. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS SEGMENTOS DE SUBMUESTRA (%) .........73 TABLA 21. USO DE INTERNET SEGÚN SEGMENTOS DE SUBMUESTRA (%) ......................... 74 TABLA 22. COMPRAS REALIZADAS EN 2011 POR COMPRADORES DE SUBMUESTRA (%) ......75 TABLA 23. NÚMERO DE PROCESOS DE COMPRA Y GASTO MEDIO EN 2011 EN SUBMUESTRA .................................................................................................... 76 TABLA 24. PROBLEMAS CON LAS COMPRAS EN 2010 Ó 2011 EN SUBMUESTRA (%) ...........76 TABLA 25. MOTIVOS PARA NO COMPRAR POR INTERNET EN 2011 EN SUBMUESTRA (%)* ...77 TABLA 26. RAZONES PARA VOLVER A COMPRAR EN EL FUTURO EN SUBMUESTRA (%) .......78 TABLA 27. RAZONES PARA NO COMPRAR EN INTERNET EN SUBMUESTRA (%) ...................79 TABLA 28. INTENCIÓN DE REALIZAR COMPRAS ONLINE EN LOS PRÓXIMOS MESES (%) .....79 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012 83
  • 84. 10. FICHA TÉCNICA Recogida de información Encuesta postal a panel. Fechas de recogida de la información Del 17 de mayo al 20 de junio de 2011. Ámbito geográfico: Total nacional. Universo Total 38.971.828 individuos. Población de 15 y más años en Península, Baleares y Canarias. Fuente: Panel de Hogares TIC Red.es (marzo-2012), basado en Proyecciones INE sobre Censo 2001 para 2011. Internautas: 26.005.230 individuos. Dato de penetración de Internet (66,3%): Panel de Hogares TIC Red.es (marzo-2012). Tamaño muestral Tamaño muestral global: 2.846 Tamaño submuestra constante entre 2010-2011: 2.195 Trabajo de campo Realizado por TNS. Ponderación Los resultados han sido ponderados de acuerdo al perfil sociodemográfico de los internautas de 15+ años obtenido en el Panel Red.es a fecha enero-marzo 12. Los criterios de ponderación considerados fueron a nivel de hogar: comunidad autónoma, tamaño de hábitat, tamaño de hogar, clase social EGM y presencia de niños en el hogar; y a nivel individuo: sexo y edad. Margen de error  Para el colectivo de compradores a través de Internet en 2011: ±2,9%.  Para el colectivo no compradores en 2011: ±2,4%.  Para el total de la muestra: ±1,8%. La muestra se ha extraído del panel TIC de Red.es/CMT, representativo de los hogares españoles. En concreto, se ha contactado con individuos pertenecientes al panel que han declarado, a través de una encuesta postal remitida a los hogares en marzo y septiembre de 2011, haber utilizado Internet en alguna ocasión. Nota metodológica: cálculo del gasto Con el objetivo de mejorar la recogida del comercio electrónico, este año se han añadido nuevas categorías de producto a la lista predefinida y reformulado ligeramente algunas de las categorías existentes. 84 Comercio Electrónico B2C 2011. Edición 2012