SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
    Universidad “Fermín Toro”
     Decanato de Ingeniería




           PRACTICA #1

     Radioenlace de Audio- Video




                                              Integrantes:

                        Alejandro Gudiño CI: 20.472.553
                         Nelson Domínguez CI: 20.349.387
                       Natacha Bustamante CI: 18.759.132
                                      Materia: Microondas.
                                    Prof.: Erick Hernández
                                            Sección: MI-27


     Cabudare, Noviembre 2011
DEFINICIONES



   1. Modulación:

    Engloba el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre
una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un
mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que posibilita transmitir más
información en forma simultánea además de mejorar la resistencia contra posibles
ruidos e interferencias.
Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda
portadora cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora,
que es la información que queremos transmitir.

   2. Demodulación:
    Engloba el conjunto de técnicas utilizadas para recuperar la información
transportada por una onda portadora, que en el extremo transmisor había sido
modulada con dicha información. Este término es el opuesto a modulación.
Así en cualquier telecomunicación normalmente existirá al menos una pareja
modulador-demodulador. El diseño del demodulador dependerá del tipo de
modulación empleado en el extremo transmisor
MONTAJES


   1. Antena de Bocina:

    La antena de bocina es en general un dispositivo que realiza una transición
entre las ondas propagándose en una línea de transmisión, generalmente una guía
de onda, y ondas propagándose en un medio ilimitado como el espacio libre. Son
construidas en una variedad de formas con el propósito de controlar una o más de
las propiedades fundamentales: ganancia, patrón de radiación e impedancia.

   Una bocina es una antena que consiste en una guía de onda en la cual el área
de la sección se va incrementando progresivamente hasta un extremo abierto, que
se comporta como una apertura.

Entre sus aplicaciones tenemos las siguientes:

 Las bocinas se suelen utilizar para iluminar un reflector, formando lo que se
denomina una antena parabólica.
 También se pueden utilizar de forma aislada, como antenas de cobertura global
en satélites o bien formando agrupaciones, para conformar un determinado
diagrama de radiación, para conseguir una cobertura de un continente o un país.
 Las bocinas pueden utilizarse para transmitir o recibir ondas en una
determinada polarización. Para transmitir o recibir simultáneamente en más de una
polarización es necesario utilizar un dispositivo en guía de onda denominado
ortomodo.




   2. Guía de Onda:

   En electromagnetismo y en telecomunicación, una guía de es un tubo
conductor a través del cual se transmite la energía en la forma de ondas
electromagnéticas.

Dependiendo de la frecuencia, se pueden construir con materiales conductores o
dieléctricos. Generalmente, cuanto más baja es la frecuencia, mayor es la guía de
onda. El tubo actúa como un contenedor que confina las ondas en un espacio
cerrado. El efecto de Faraday atrapa cualquier campo electromagnético fuera de la
guía. Los campos electromagnéticos son propagados a través de la guía de onda
por medio de reflexiones en sus paredes internas, que son consideradas
perfectamente conductoras.
   Las guías de onda también pueden tener dimensiones de pocos centímetros.
Un ejemplo puede ser aquellas utilizadas por los satélites de EHF y por los radares.




Existen diversos modos de configuración de una guía de ondas, entre las cuales se
dividen en:

Transversal Magnético (TM): el campo magnético es siempre transversal a la
dirección de propagación, pero existe un componente del campo eléctrico en la
dirección de propagación.

Transversal Eléctrico (TE): el campo eléctrico es siempre transversal, pero existe
un componente del campo magnético en la dirección de propagación.


Modo híbrido: son los que sí tienen componente en la dirección de propagación
tanto en el campo eléctrico como en el magnético.


3. UP Converter:se usa para modular, de encapsular la frecuencia portadora
respectivamente en el ancho de banda.

4. Ancho de banda: es la amplitud contadora de la señal que se está
transmitiendo.

5. Frecuencia portadora: es la frecuencia contenedora de ambas señales (audio
y video).

6. Slot de frecuencia: es el espacio que existe entre las bandas de frecuencias.
7. DOWN Converter: se usa para demodular la frecuencia respectivamente, para
eliminar la portadora, liberar la señal.




                                 Actividades de Laboratorio

     Se procedió a realizar el montaje de la experiencia, armando cuidadosamente
con arandelas y tornillos las tres partes que conforman la antena, el adaptador de
EH a VI con la guía de onda y antena bocina.
     Luego conectando el módulo transmisor con el UP Converter (modulador) y
luego a la antena, dejando un espacio o vacío de por medio con la otra parte de la
antena receptora, junto al DOWN Converter (demodulador) y así mismo al modulo
receptor.
     Se colocaron las antenas tanto emisora como receptora sobre unas bases,
para poder así direccionar una con otra de igual forma, para obtener una correcta
señal transmitida.




EXPERIENCIA No 1

· En el modulador utilizar:

1. Tono de 1 Khz como fuente de audio, conectando AUDIO OUT 1 a AUDIO IN.
2. Pattern B&W como fuente de video, conectando VIDEO OUT a VIDEO IN.

· En el demodulador, utilizar:

   -   Altavoz para la escucha Audio, conectando AUDIO OUT 1 a AUDIO IN
   -   Pantalla de TV para visualizar video, conectando VIDEO OUT a VIDEO IN.

3. Configurar la unidad de transmisión en la siguiente modalidad de
funcionamiento:
SW1 =1
                                  SW”=2
                               SW3=DIRECT
                                LEVEL=- 25
                        NIVEL DE AUDIO (TP1) =1 Vpp
                           NIVEL DE VIDEO =1 Vpp




4. Configurar unidad de recepción en la siguiente modalidad de funcionamiento:

                       P1= pulsar hasta que se active CH3
5. Encender la pantalla de TV.
6. Alinear las antenas transmisoras y receptoras para la máxima señal recibida.
7. Ajustar los controles de la pantalla y el altavoz para las mejores condiciones de
recepción.




          Imagen luego de haber conectado equipos para el radioenlace

Mediante un osciloscopio digital pudimos obtener las siguientes imágenes del
proceso de radioenlace:
Imagen de la señal de Audio (emisor), se observó una señal senoide




Imagen de Señal de Video (emisor), se observa una señal cuadrada.
Imagen de Señal de Audio (receptor), muy similar a la emisora pero se encuentra un poco
                         desfasada con respecto a la original.




Imagen de Señal de Video (receptor), se puede observar que es similar a la señal original
                de entrada, pero se encuentra un poco distorsionada.




                          Imagen de Video de Recepción (Rx)
Imagen de Señal de Audio de Voz (micrófono) emitida




                Imagen de Señal de Audio de Voz (micrófono) receptiva

NOTA: Luego de señalar esta experiencia que pudimos realizar en el mesón amigo; y no
en el nuestro por haber presentado problemas con los equipos de laboratorio, tuvimos la
inquietud y apreciamos también las siguientes imágenes, a pesar de que los equipos no
arrojaban los datos correctos.




                    Imagen de la Señal de Audio receptora con ruido
Imagen de la Señal de Video receptora con mucho ruido
CONCLUSIONES



      En la práctica se trabajó con equipos de uso común en el campo de las
telecomunicaciones, que sirven para alimentar y caracterizar las antenas de
transmisión y recepción. Los equipos tienen la peculiaridad de que pueden trabajar
a muy altas frecuencias y además tienen una buena resolución a bajas frecuencias.

        En el diseño de los equipos que integran el laboratorio de microondas, se
tuvieron en mente varios factores: uno de ellos, tal vez el más importante, fue
desarrollar el total de los equipos del laboratorio con la mayor sencillez, pero que
al mismo tiempo fuesen un buen ejemplo de la forma y material del que están
constituidos así como de las maneras existentes en que pueden interactuar. Lo
anterior es importante mencionarlo debido a que en cada experimento se pueden
utilizar varias piezas de equipo, que no necesariamente son las mismas en cada
una de las prácticas, por lo que debe tener flexibilidad en cuanto como se
conectan entre sí.

       Para el laboratorio se desarrollaron un par de antenas del tipo conocidas
como de bocina. Este tipo de antena es principalmente utilizada en los sistemas de
enlace, como alimentadores de los reflectores parabólicos, y en el laboratorio son
de gran utilidad por su fácil manejo y directividad, y debido también a su sistema
de acoplamiento, se pueden
Retirar sin mayor problema.

       Para el buen desempeño del laboratorio, se diseñaron una serie de
aditamentos pensados en la facilidad de manejo de los mismos, pero que al mismo
tiempo fuesen lo suficientemente resistentes para soportar tanto el peso de las
piezas, así como un trato continuo.

Más contenido relacionado

DOCX
Microondas: práctica 1
DOCX
Practica 2 microondas
DOCX
Practica 5 microondas
PDF
Mediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda
DOCX
Practica 1 microondas
DOCX
Enlace audio y video
DOCX
Practica nº2. microondas
DOCX
Practica n1 microonda
Microondas: práctica 1
Practica 2 microondas
Practica 5 microondas
Mediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda
Practica 1 microondas
Enlace audio y video
Practica nº2. microondas
Practica n1 microonda

La actualidad más candente (19)

PPT
Cuestionario de sistemas de comunicaciones
PPTX
Datos y señales analogicas y digitales
PPTX
Transmisión de datos por radio frecuencia
DOCX
Preguntas antenas
PDF
Sistemas de telecomunicaciones I
PPT
Modulacion
PDF
Tecnicas de modulacion
PPTX
Comunicaciones inalámbricas
PPTX
Señales
PPTX
Modulación en amplitud
PDF
Transmisores y receptores_amfm
PPTX
Practico #3: Diseño de Antena Yagi
PDF
Antenas para la tv digital
DOCX
ModulacióN AnalóGica
PDF
Lab 1 Medida de Ondas Estacionarias Antenas Dipolo
PPT
Modulacion AM
PPTX
Lecture 3 analisis radioprop p1
DOCX
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Cuestionario de sistemas de comunicaciones
Datos y señales analogicas y digitales
Transmisión de datos por radio frecuencia
Preguntas antenas
Sistemas de telecomunicaciones I
Modulacion
Tecnicas de modulacion
Comunicaciones inalámbricas
Señales
Modulación en amplitud
Transmisores y receptores_amfm
Practico #3: Diseño de Antena Yagi
Antenas para la tv digital
ModulacióN AnalóGica
Lab 1 Medida de Ondas Estacionarias Antenas Dipolo
Modulacion AM
Lecture 3 analisis radioprop p1
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Micro Ondas y Laboratorio
DOCX
Informe #2 microondas
DOCX
Radioenlace proyecto
DOC
Informe practica 1
PPTX
La dinámica gerencial 2
PDF
L9y l12microondas
PDF
Pre informe l9 y l12
PDF
Confiabilidad de un radio enlace
DOC
Microondas practicas 4y5.
DOCX
Practica 2
PPTX
Organismos de normalizacion
DOCX
Informe 3 microondas
PPTX
Diseño y construcción de artículos científicos oct 2013
PDF
Especificaciones tecnicas del radioenlace microonda
PDF
5. organismos de regulacion y estandarizacion
PPTX
Introduccion a las Microondas
PDF
Estandarización, normalización y regulación de las telecomunicaciones
PPT
ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE ESTANDARIZACIÓN
DOCX
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
DOCX
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Micro Ondas y Laboratorio
Informe #2 microondas
Radioenlace proyecto
Informe practica 1
La dinámica gerencial 2
L9y l12microondas
Pre informe l9 y l12
Confiabilidad de un radio enlace
Microondas practicas 4y5.
Practica 2
Organismos de normalizacion
Informe 3 microondas
Diseño y construcción de artículos científicos oct 2013
Especificaciones tecnicas del radioenlace microonda
5. organismos de regulacion y estandarizacion
Introduccion a las Microondas
Estandarización, normalización y regulación de las telecomunicaciones
ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE ESTANDARIZACIÓN
Informe laboratorio nro 1(equipos e instrumentos de medida)
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Publicidad

Similar a Informe microondas 1 (20)

DOCX
Practica 1 microondas
DOCX
Practica 1 microondas
DOCX
Practica numero 1 microonda
DOCX
Practica #4 Parametros de Antenas
PDF
Album microondas
PDF
Radios de AM
PPT
Tema 0. Teoria y Presentacion
PDF
Transmisor rf
PDF
Actividad 1 Telecomunicaciones: Presentación de materiales para tecnología de...
PPSX
Album microondas
PPTX
Caracterización del equipo de prácticas ME1000 para el diseño de circuitos de RF
PDF
Aplicacion de las telecomunicaciones
PDF
Emisor Receptor AM
PDF
Chapter4 es
PPTX
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
DOCX
DOC
Demodulador am (completo)
DOCX
Practica de guias de onda (autoguardado)
PDF
9788498800432 ingeniera
PDF
curso de microondas
Practica 1 microondas
Practica 1 microondas
Practica numero 1 microonda
Practica #4 Parametros de Antenas
Album microondas
Radios de AM
Tema 0. Teoria y Presentacion
Transmisor rf
Actividad 1 Telecomunicaciones: Presentación de materiales para tecnología de...
Album microondas
Caracterización del equipo de prácticas ME1000 para el diseño de circuitos de RF
Aplicacion de las telecomunicaciones
Emisor Receptor AM
Chapter4 es
Diseño de radioenlaces terrestres fijos punto a punto
Demodulador am (completo)
Practica de guias de onda (autoguardado)
9788498800432 ingeniera
curso de microondas

Informe microondas 1

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad “Fermín Toro” Decanato de Ingeniería PRACTICA #1 Radioenlace de Audio- Video Integrantes: Alejandro Gudiño CI: 20.472.553 Nelson Domínguez CI: 20.349.387 Natacha Bustamante CI: 18.759.132 Materia: Microondas. Prof.: Erick Hernández Sección: MI-27 Cabudare, Noviembre 2011
  • 2. DEFINICIONES 1. Modulación: Engloba el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que posibilita transmitir más información en forma simultánea además de mejorar la resistencia contra posibles ruidos e interferencias. Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que es la información que queremos transmitir. 2. Demodulación: Engloba el conjunto de técnicas utilizadas para recuperar la información transportada por una onda portadora, que en el extremo transmisor había sido modulada con dicha información. Este término es el opuesto a modulación. Así en cualquier telecomunicación normalmente existirá al menos una pareja modulador-demodulador. El diseño del demodulador dependerá del tipo de modulación empleado en el extremo transmisor
  • 3. MONTAJES 1. Antena de Bocina: La antena de bocina es en general un dispositivo que realiza una transición entre las ondas propagándose en una línea de transmisión, generalmente una guía de onda, y ondas propagándose en un medio ilimitado como el espacio libre. Son construidas en una variedad de formas con el propósito de controlar una o más de las propiedades fundamentales: ganancia, patrón de radiación e impedancia. Una bocina es una antena que consiste en una guía de onda en la cual el área de la sección se va incrementando progresivamente hasta un extremo abierto, que se comporta como una apertura. Entre sus aplicaciones tenemos las siguientes:  Las bocinas se suelen utilizar para iluminar un reflector, formando lo que se denomina una antena parabólica.  También se pueden utilizar de forma aislada, como antenas de cobertura global en satélites o bien formando agrupaciones, para conformar un determinado diagrama de radiación, para conseguir una cobertura de un continente o un país.  Las bocinas pueden utilizarse para transmitir o recibir ondas en una determinada polarización. Para transmitir o recibir simultáneamente en más de una polarización es necesario utilizar un dispositivo en guía de onda denominado ortomodo. 2. Guía de Onda: En electromagnetismo y en telecomunicación, una guía de es un tubo conductor a través del cual se transmite la energía en la forma de ondas electromagnéticas. Dependiendo de la frecuencia, se pueden construir con materiales conductores o dieléctricos. Generalmente, cuanto más baja es la frecuencia, mayor es la guía de onda. El tubo actúa como un contenedor que confina las ondas en un espacio cerrado. El efecto de Faraday atrapa cualquier campo electromagnético fuera de la guía. Los campos electromagnéticos son propagados a través de la guía de onda
  • 4. por medio de reflexiones en sus paredes internas, que son consideradas perfectamente conductoras. Las guías de onda también pueden tener dimensiones de pocos centímetros. Un ejemplo puede ser aquellas utilizadas por los satélites de EHF y por los radares. Existen diversos modos de configuración de una guía de ondas, entre las cuales se dividen en: Transversal Magnético (TM): el campo magnético es siempre transversal a la dirección de propagación, pero existe un componente del campo eléctrico en la dirección de propagación. Transversal Eléctrico (TE): el campo eléctrico es siempre transversal, pero existe un componente del campo magnético en la dirección de propagación. Modo híbrido: son los que sí tienen componente en la dirección de propagación tanto en el campo eléctrico como en el magnético. 3. UP Converter:se usa para modular, de encapsular la frecuencia portadora respectivamente en el ancho de banda. 4. Ancho de banda: es la amplitud contadora de la señal que se está transmitiendo. 5. Frecuencia portadora: es la frecuencia contenedora de ambas señales (audio y video). 6. Slot de frecuencia: es el espacio que existe entre las bandas de frecuencias.
  • 5. 7. DOWN Converter: se usa para demodular la frecuencia respectivamente, para eliminar la portadora, liberar la señal. Actividades de Laboratorio Se procedió a realizar el montaje de la experiencia, armando cuidadosamente con arandelas y tornillos las tres partes que conforman la antena, el adaptador de EH a VI con la guía de onda y antena bocina. Luego conectando el módulo transmisor con el UP Converter (modulador) y luego a la antena, dejando un espacio o vacío de por medio con la otra parte de la antena receptora, junto al DOWN Converter (demodulador) y así mismo al modulo receptor. Se colocaron las antenas tanto emisora como receptora sobre unas bases, para poder así direccionar una con otra de igual forma, para obtener una correcta señal transmitida. EXPERIENCIA No 1 · En el modulador utilizar: 1. Tono de 1 Khz como fuente de audio, conectando AUDIO OUT 1 a AUDIO IN. 2. Pattern B&W como fuente de video, conectando VIDEO OUT a VIDEO IN. · En el demodulador, utilizar: - Altavoz para la escucha Audio, conectando AUDIO OUT 1 a AUDIO IN - Pantalla de TV para visualizar video, conectando VIDEO OUT a VIDEO IN. 3. Configurar la unidad de transmisión en la siguiente modalidad de funcionamiento:
  • 6. SW1 =1 SW”=2 SW3=DIRECT LEVEL=- 25 NIVEL DE AUDIO (TP1) =1 Vpp NIVEL DE VIDEO =1 Vpp 4. Configurar unidad de recepción en la siguiente modalidad de funcionamiento: P1= pulsar hasta que se active CH3 5. Encender la pantalla de TV. 6. Alinear las antenas transmisoras y receptoras para la máxima señal recibida. 7. Ajustar los controles de la pantalla y el altavoz para las mejores condiciones de recepción. Imagen luego de haber conectado equipos para el radioenlace Mediante un osciloscopio digital pudimos obtener las siguientes imágenes del proceso de radioenlace:
  • 7. Imagen de la señal de Audio (emisor), se observó una señal senoide Imagen de Señal de Video (emisor), se observa una señal cuadrada.
  • 8. Imagen de Señal de Audio (receptor), muy similar a la emisora pero se encuentra un poco desfasada con respecto a la original. Imagen de Señal de Video (receptor), se puede observar que es similar a la señal original de entrada, pero se encuentra un poco distorsionada. Imagen de Video de Recepción (Rx)
  • 9. Imagen de Señal de Audio de Voz (micrófono) emitida Imagen de Señal de Audio de Voz (micrófono) receptiva NOTA: Luego de señalar esta experiencia que pudimos realizar en el mesón amigo; y no en el nuestro por haber presentado problemas con los equipos de laboratorio, tuvimos la inquietud y apreciamos también las siguientes imágenes, a pesar de que los equipos no arrojaban los datos correctos. Imagen de la Señal de Audio receptora con ruido
  • 10. Imagen de la Señal de Video receptora con mucho ruido
  • 11. CONCLUSIONES En la práctica se trabajó con equipos de uso común en el campo de las telecomunicaciones, que sirven para alimentar y caracterizar las antenas de transmisión y recepción. Los equipos tienen la peculiaridad de que pueden trabajar a muy altas frecuencias y además tienen una buena resolución a bajas frecuencias. En el diseño de los equipos que integran el laboratorio de microondas, se tuvieron en mente varios factores: uno de ellos, tal vez el más importante, fue desarrollar el total de los equipos del laboratorio con la mayor sencillez, pero que al mismo tiempo fuesen un buen ejemplo de la forma y material del que están constituidos así como de las maneras existentes en que pueden interactuar. Lo anterior es importante mencionarlo debido a que en cada experimento se pueden utilizar varias piezas de equipo, que no necesariamente son las mismas en cada una de las prácticas, por lo que debe tener flexibilidad en cuanto como se conectan entre sí. Para el laboratorio se desarrollaron un par de antenas del tipo conocidas como de bocina. Este tipo de antena es principalmente utilizada en los sistemas de enlace, como alimentadores de los reflectores parabólicos, y en el laboratorio son de gran utilidad por su fácil manejo y directividad, y debido también a su sistema de acoplamiento, se pueden Retirar sin mayor problema. Para el buen desempeño del laboratorio, se diseñaron una serie de aditamentos pensados en la facilidad de manejo de los mismos, pero que al mismo tiempo fuesen lo suficientemente resistentes para soportar tanto el peso de las piezas, así como un trato continuo.