SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
    Universidad “Fermín Toro”
     Decanato de Ingeniería




          PRACTICA #2

   Atenuadores y Guía de Onda




                                              Integrantes:

                          Alejandro Gudiño CI: 20.472.553
                           Nelson Domínguez CI: 20.349.387

                                      Prof: Erick Hernández
                                             Sección: MI-27



    Cabudare, Noviembre 2011
TEORÍA



   1. Calibración:

       Es simplemente el procedimiento de comparación entre lo que indica un
   instrumento y lo que "debiera indicar" de acuerdo a un patrón de referencia con valor
   conocido.

   2. Guía de Onda:

    Es una estructura destinada a la propagación dirigida y acotada de radiación
electromagnética. El medio dieléctrico en el que esta propagación se produce esta
limitado, ya sea por un material conductor (para microondas y radiofrecuencia), ya sea
por otro dieléctrico (para frecuencias ópticas). Desde el punto de vista geométrico las
formas más comunes, aunque no únicas de guías de onda tienen secciones rectangulares
o cilíndricas.

    Por lo general se trata de señales de información de elevada frecuencia y que no
podrían ser transmitidas por otros métodos, debido a que la transformación no sería
eficiente, como es el caso de las señales ópticas (que se transmiten preferentemente por
fibra a grandes distancias y no a través de la atmosfera), o bien porque producirían
interferencias en otros equipos, como las microondas, entre 0,3 y 10 ghz.

     Las paredes conductoras del tubo confinan la onda al interior por reflexión, debido a
la ley de Snell en la superficie, donde el tubo puede estar vacío o relleno con undieléctrico.
El dieléctrico le da soporte mecánico al tubo (las paredes pueden ser delgadas), pero
reduce la velocidad de propagación.
   En las guías, los campos eléctricos y los campos magnéticos están confinados en el
espacio que se encuentra en su interior, de este modo no hay pérdidas de potencia por
radiación y las pérdidas en el dieléctrico son muy bajas debido a que suele ser aire.
Este sistema evita que existan interferencias en el campo por otros objetos, al
contrario de lo que ocurría en los sistemas de transmisión abiertos.

     Dependiendo       de      la    frecuencia,    se     pueden     construir     con
materiales conductores o dieléctricos. Generalmente, cuanto más baja es la frecuencia,
mayor es la guía de onda. Por ejemplo, el espacio entre la superficie terrestre y
la ionosfera, la atmósfera, actúa como una guía de onda. Las dimensiones limitadas de la
Tierra provocan que esta guía de onda actúe como cavidad resonante para las ondas
electromagnéticas en la banda ELF.
Existen muchos tipos de guías de onda, presentándoles aquí las más importantes:

   Guía de onda rectangular (circular, elíptica): Son aquellas cuya sección transversal es
    rectangular (circular, elíptica).

   Guía de onda de haz: Guía de Onda constituida por una sucesión de lentes o espejos,
    capaz de guiar una onda electromagnética.

   Guía de onda tabicada: Formada por dos cilindros metálicos coaxiales unidos en toda
    su longitud por un tabique radial metálico.

   Guía de onda acanalada, guiada en V; guiada en H: Guía de onda rectangular que
    incluye resaltes conductores interiores a lo largo de una de cada una de las paredes de
    mayor dimensión.

   Guía de onda carga periódicamente: Guía de onda en las que la propagación viene
    determinada por las variaciones regularmente espaciadas de las propiedades del
    medio, de las dimensiones del medio o de la superficie de contorno.

   Guía de onda dieléctrica: Formada íntegramente                  por    uno    o   varios
    materiales dieléctricos, sin ninguna pared conductora.


Para el caso del laboratorio, la guía de onda es utilizada para la calibración de los equipos
de medición. Su perdida es despreciable o en algunos casos de 0,1 dB/m,esta mide el
coeficiente de onda estacionaria RHO o SWR.

    3. Atenuador:

Los atenuadores son componentes que reducen la potencia de la señal, en una cantidad
previamente prefijada, absorbiendo o reflejando parte de su energía y disipándola en
forma de calor.

Atenuador variable: Se requiere para la reducción de la potencia disponible de
microondas, p.ej. para hacer que el detector opere en la zona cuadrática de su curva
característica. Para este fin, a lo largo del eje de la guía de ondas y paralela al campo
eléctrico, se coloca una paleta de atenuación, la que se regula mediante un tornillo
micrométrico.


Atenuador fijo: Los atenuadores fijos se emplean para reducir la potencia de microondas
en un valor determinado. Se pueden emplear para la protección de componentes muy
sensibles o para desacoplar partes de un circuito. Para reducir la potencia de microondas
se emplea un elemento de atenuación hecho de un material absorbente.
Detector DC:

      Instrumento de determinación de picos de tensión tanto de valores máximos como
mínimos.

Medidor Rho o SWR:

       La función del instrumento de medida, es probablemente la más útil.La
comprobación para el SWR o relación de ondas estacionarias facilita al operadordel
transmisor una buena indicación de la condición de su antena y del cable de la misma ya
que la mayoría de las antenas situadas en el exterior y alejadas de los transmisores. Con el
fin de obtener la máxima cantidad de potencia radiada de la antena. El cable coaxial y la
antena deberían ser adaptadas al transmisor. Para este medidor se requiere utilizar cable
RG58U. Debido a que nunca se consigue una perfecta adaptación, la cantidad de
desadaptación puede ser medida en ondas estacionarias puede conseguir observando la
potencia FWD y la reflejada R1:1 comparándolas, y entonces veremos la pérdida real.

                                Actividades de Laboratorio

       Se procedió a realizar el montaje de la práctica, de igual forma que la práctica
anterior, teniendo sumo cuidado al armar con arandelas y tornillos las partes que
conforman. Un esquema del montaje es el siguiente:




           A.   Transmisor
           B.   Up Converter
           C.   Adaptador
           D.   Guía de onda Corta
           E.   Guía de onda larga o atenuador de 3dB
           F.   Detector D.C.
           G.   Medidor de RHO

Pasos que se siguieron:
1.     Con guía de onda:
Se procedió a calibrar el equipo medidor RHO con la guía de onda, a full escalasin
perdidas. El Vi se obtiene de la tabla del medidor RHO.
SWR= 1
Vo= 192mv
Vi= -1dBm

2.      Con el atenuador de 3dB:
Se realizan los cálculos con una regla de tres en donde se calcula el Vo.

SWR mV
                             1                 192
0.5                X
SWR= 0.5
Vo= 96mv
Vi= -4dBm

3.      Con el atenuador de 6dB:
Se realizan los cálculos con una regla de tres en donde se calcula el Vo.

SWR mV
                             1                 192
0.3                X

SWR= 0.3
Vo= 57.6
Vi= -8dBm

4.      Con atenuador de 9dB:
Este atenuador es el resultado de la unióndel atenuador de 3dB con el de 6dB; donde de
igual forma que los anteriores casos se calculó el Vo.

SWR mV
                             1                 192
0.19                X

SWR= 0.19
Vo= 36.48
Vi= -10dBm
Con estas diferentes medidas de atenuadores se puede observar que a medida que
se va aumentando la atenuación, aumenta también la perdida. En un cuadro resumen
dispuesto luego se ven los resultados con más claridad.

5.     Con atenuador variable de tornillo:
Estos valores también son obtenidos mediante la regla de tres en el que se calculóVo.

                SWR                       Vo                     TORNILLO
                 1                        192                       0
                0.66                      127                       8
                0.36                      70                        9
                0.24                     46.08                      10

Con el atenuador variable de tornillo se puede observar que a medida que aumenta la
medida del tornillo, aumenta la perdida.

                                   CUADRO RESUMEN

                              SWR                   Vo (mv)               Vi (dBm)
  GUIA DE ONDA                  1                     192                     -1
 ATENUADOR 3dB                 0.5                     96                     -4
 ATENUADOR 6dB                 0.3                    57.6                    -8
 ATENUADOR 9dB                0.19                   36.48                   -10
  TORNILLO EN 0                 1                     192                     0
  TORNILLO EN 8               0.66                    127                     8
  TORNILLO EN 9               0.36                     70                     9
 TORNILLO EN 10               0.24                   46.08                    10
Conclusiones



     En la práctica se trabajó con nuevos equipos de uso común del campo de
telecomunicación a parte de algunos usados en la práctica anterior; como el transmisor
(Tx) y Up converter, detector DC, medidor SWR, y atenuadores.

     Utilizando diversos tipos de atenuadores, pudimos observar que a medida que se va
aumentando la atenuación, aumenta también la perdida; comprobando a través de un
instrumento de medida, la indicación de la condición del canal, reflejando cuanto tuvo de
perdida.

    Se realizaron diferentes mediciones, con un atenuador de 3dB, 6dB y 9dB, luego con
tipo de atenuador fijo y otro variable donde se ajustaba su tornillo de precisión
obteniendo mediciones apreciables. Realizamos sus respectivas tablas para ordenar y ver
de forma más clara las distintas mediciones obtenidas, realizando los cálculos necesarios
para ello, cumpliendo así con el objetivo de esta práctica.

Más contenido relacionado

DOCX
Practica 2
DOCX
Practica 2 microondas
PDF
Mediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda
DOCX
Microondas: práctica 1
DOCX
Practica nº2. microondas
DOCX
Informe microondas 1
ODT
Practica 2 lab de medios de transmisión
PPTX
Prelabpractica5labdemedios
Practica 2
Practica 2 microondas
Mediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda
Microondas: práctica 1
Practica nº2. microondas
Informe microondas 1
Practica 2 lab de medios de transmisión
Prelabpractica5labdemedios

La actualidad más candente (19)

PDF
Mediciones Potencia Y Atenuacion
PPTX
Pre laboratorio practica 4
DOCX
Informe 3 microondas
PDF
Manual de Laboratorio de Antenas
DOCX
Tipos de moduladores
PDF
Analizadores de antenas
PDF
Modulador y demodulador_am
PPT
Moduladores Y Demoduladores Am
DOCX
Practica 1 microondas
DOCX
Practica 4 antenas
DOCX
Practica Antenas
PDF
Detector sincrono
PPT
Moduladores de fm
DOC
Demodulador am (completo)
PDF
Manual de Telecomunicaciones Ingenieria Electronica
PPT
ImplementacióN De Sistemas Fm
PDF
Clase1 Fundamentos de Comunicaciones Electronicas
PDF
Capítulo V - Microondas - Amplificadores para Microondas
DOCX
Deibel navarro 21.326.059
Mediciones Potencia Y Atenuacion
Pre laboratorio practica 4
Informe 3 microondas
Manual de Laboratorio de Antenas
Tipos de moduladores
Analizadores de antenas
Modulador y demodulador_am
Moduladores Y Demoduladores Am
Practica 1 microondas
Practica 4 antenas
Practica Antenas
Detector sincrono
Moduladores de fm
Demodulador am (completo)
Manual de Telecomunicaciones Ingenieria Electronica
ImplementacióN De Sistemas Fm
Clase1 Fundamentos de Comunicaciones Electronicas
Capítulo V - Microondas - Amplificadores para Microondas
Deibel navarro 21.326.059
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Practica 5 microondas
DOC
Microondas practicas 4y5.
DOCX
Informe 3
DOCX
Micro Ondas y Laboratorio
PPT
Guia de onda y atenuador
DOC
Informe practica 1
DOC
Microondas practicas 4y5.
DOCX
informe microondas 5
DOC
Informe practica 1
PDF
L9y l12microondas
PPTX
La dinámica gerencial 2
PPTX
Organismos de normalizacion
PPTX
Acopladores direccionales
PDF
5. organismos de regulacion y estandarizacion
PPTX
Proyecto 3
PPTX
Introduccion a las Microondas
ODP
Guías de onda
PPTX
Microondas ppt
PDF
Estandarización, normalización y regulación de las telecomunicaciones
PPT
ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE ESTANDARIZACIÓN
Practica 5 microondas
Microondas practicas 4y5.
Informe 3
Micro Ondas y Laboratorio
Guia de onda y atenuador
Informe practica 1
Microondas practicas 4y5.
informe microondas 5
Informe practica 1
L9y l12microondas
La dinámica gerencial 2
Organismos de normalizacion
Acopladores direccionales
5. organismos de regulacion y estandarizacion
Proyecto 3
Introduccion a las Microondas
Guías de onda
Microondas ppt
Estandarización, normalización y regulación de las telecomunicaciones
ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE ESTANDARIZACIÓN
Publicidad

Similar a Informe #2 microondas (20)

DOCX
Practica nº2. microondas
DOCX
Practica nº2. microondas
PDF
Album microondas
PPT
Album de micrrondas[1]
PPSX
Album microondas
PDF
Copia de microonda.pptx blog iru
DOCX
Practica de guias de onda (autoguardado)
PPTX
Capítulo 3 parte 2.ssssssssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
23 p37a45 llamas
DOC
Teoría de SWR- Lic. Edgardo Faletti-2001
PPTX
Microondas
PPTX
Guías de onda 092020.pptx
PPTX
Atenuador variable(1)
PPTX
Laboratorio microondas
PPTX
Guia de ondas proyecto
DOCX
Practica #4 Parametros de Antenas
PPTX
Guias de ondas (2)
PDF
Remotis conection revista_saia
DOCX
Practica numero 1 microonda
PDF
4 líneas de tx
Practica nº2. microondas
Practica nº2. microondas
Album microondas
Album de micrrondas[1]
Album microondas
Copia de microonda.pptx blog iru
Practica de guias de onda (autoguardado)
Capítulo 3 parte 2.ssssssssssssssssssssssssssssssssssss
23 p37a45 llamas
Teoría de SWR- Lic. Edgardo Faletti-2001
Microondas
Guías de onda 092020.pptx
Atenuador variable(1)
Laboratorio microondas
Guia de ondas proyecto
Practica #4 Parametros de Antenas
Guias de ondas (2)
Remotis conection revista_saia
Practica numero 1 microonda
4 líneas de tx

Informe #2 microondas

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad “Fermín Toro” Decanato de Ingeniería PRACTICA #2 Atenuadores y Guía de Onda Integrantes: Alejandro Gudiño CI: 20.472.553 Nelson Domínguez CI: 20.349.387 Prof: Erick Hernández Sección: MI-27 Cabudare, Noviembre 2011
  • 2. TEORÍA 1. Calibración: Es simplemente el procedimiento de comparación entre lo que indica un instrumento y lo que "debiera indicar" de acuerdo a un patrón de referencia con valor conocido. 2. Guía de Onda: Es una estructura destinada a la propagación dirigida y acotada de radiación electromagnética. El medio dieléctrico en el que esta propagación se produce esta limitado, ya sea por un material conductor (para microondas y radiofrecuencia), ya sea por otro dieléctrico (para frecuencias ópticas). Desde el punto de vista geométrico las formas más comunes, aunque no únicas de guías de onda tienen secciones rectangulares o cilíndricas. Por lo general se trata de señales de información de elevada frecuencia y que no podrían ser transmitidas por otros métodos, debido a que la transformación no sería eficiente, como es el caso de las señales ópticas (que se transmiten preferentemente por fibra a grandes distancias y no a través de la atmosfera), o bien porque producirían interferencias en otros equipos, como las microondas, entre 0,3 y 10 ghz. Las paredes conductoras del tubo confinan la onda al interior por reflexión, debido a la ley de Snell en la superficie, donde el tubo puede estar vacío o relleno con undieléctrico. El dieléctrico le da soporte mecánico al tubo (las paredes pueden ser delgadas), pero reduce la velocidad de propagación. En las guías, los campos eléctricos y los campos magnéticos están confinados en el espacio que se encuentra en su interior, de este modo no hay pérdidas de potencia por radiación y las pérdidas en el dieléctrico son muy bajas debido a que suele ser aire. Este sistema evita que existan interferencias en el campo por otros objetos, al contrario de lo que ocurría en los sistemas de transmisión abiertos. Dependiendo de la frecuencia, se pueden construir con materiales conductores o dieléctricos. Generalmente, cuanto más baja es la frecuencia, mayor es la guía de onda. Por ejemplo, el espacio entre la superficie terrestre y la ionosfera, la atmósfera, actúa como una guía de onda. Las dimensiones limitadas de la Tierra provocan que esta guía de onda actúe como cavidad resonante para las ondas electromagnéticas en la banda ELF.
  • 3. Existen muchos tipos de guías de onda, presentándoles aquí las más importantes:  Guía de onda rectangular (circular, elíptica): Son aquellas cuya sección transversal es rectangular (circular, elíptica).  Guía de onda de haz: Guía de Onda constituida por una sucesión de lentes o espejos, capaz de guiar una onda electromagnética.  Guía de onda tabicada: Formada por dos cilindros metálicos coaxiales unidos en toda su longitud por un tabique radial metálico.  Guía de onda acanalada, guiada en V; guiada en H: Guía de onda rectangular que incluye resaltes conductores interiores a lo largo de una de cada una de las paredes de mayor dimensión.  Guía de onda carga periódicamente: Guía de onda en las que la propagación viene determinada por las variaciones regularmente espaciadas de las propiedades del medio, de las dimensiones del medio o de la superficie de contorno.  Guía de onda dieléctrica: Formada íntegramente por uno o varios materiales dieléctricos, sin ninguna pared conductora. Para el caso del laboratorio, la guía de onda es utilizada para la calibración de los equipos de medición. Su perdida es despreciable o en algunos casos de 0,1 dB/m,esta mide el coeficiente de onda estacionaria RHO o SWR. 3. Atenuador: Los atenuadores son componentes que reducen la potencia de la señal, en una cantidad previamente prefijada, absorbiendo o reflejando parte de su energía y disipándola en forma de calor. Atenuador variable: Se requiere para la reducción de la potencia disponible de microondas, p.ej. para hacer que el detector opere en la zona cuadrática de su curva característica. Para este fin, a lo largo del eje de la guía de ondas y paralela al campo eléctrico, se coloca una paleta de atenuación, la que se regula mediante un tornillo micrométrico. Atenuador fijo: Los atenuadores fijos se emplean para reducir la potencia de microondas en un valor determinado. Se pueden emplear para la protección de componentes muy sensibles o para desacoplar partes de un circuito. Para reducir la potencia de microondas se emplea un elemento de atenuación hecho de un material absorbente.
  • 4. Detector DC: Instrumento de determinación de picos de tensión tanto de valores máximos como mínimos. Medidor Rho o SWR: La función del instrumento de medida, es probablemente la más útil.La comprobación para el SWR o relación de ondas estacionarias facilita al operadordel transmisor una buena indicación de la condición de su antena y del cable de la misma ya que la mayoría de las antenas situadas en el exterior y alejadas de los transmisores. Con el fin de obtener la máxima cantidad de potencia radiada de la antena. El cable coaxial y la antena deberían ser adaptadas al transmisor. Para este medidor se requiere utilizar cable RG58U. Debido a que nunca se consigue una perfecta adaptación, la cantidad de desadaptación puede ser medida en ondas estacionarias puede conseguir observando la potencia FWD y la reflejada R1:1 comparándolas, y entonces veremos la pérdida real. Actividades de Laboratorio Se procedió a realizar el montaje de la práctica, de igual forma que la práctica anterior, teniendo sumo cuidado al armar con arandelas y tornillos las partes que conforman. Un esquema del montaje es el siguiente: A. Transmisor B. Up Converter C. Adaptador D. Guía de onda Corta E. Guía de onda larga o atenuador de 3dB F. Detector D.C. G. Medidor de RHO Pasos que se siguieron: 1. Con guía de onda: Se procedió a calibrar el equipo medidor RHO con la guía de onda, a full escalasin perdidas. El Vi se obtiene de la tabla del medidor RHO.
  • 5. SWR= 1 Vo= 192mv Vi= -1dBm 2. Con el atenuador de 3dB: Se realizan los cálculos con una regla de tres en donde se calcula el Vo. SWR mV 1 192 0.5 X SWR= 0.5 Vo= 96mv Vi= -4dBm 3. Con el atenuador de 6dB: Se realizan los cálculos con una regla de tres en donde se calcula el Vo. SWR mV 1 192 0.3 X SWR= 0.3 Vo= 57.6 Vi= -8dBm 4. Con atenuador de 9dB: Este atenuador es el resultado de la unióndel atenuador de 3dB con el de 6dB; donde de igual forma que los anteriores casos se calculó el Vo. SWR mV 1 192 0.19 X SWR= 0.19 Vo= 36.48 Vi= -10dBm
  • 6. Con estas diferentes medidas de atenuadores se puede observar que a medida que se va aumentando la atenuación, aumenta también la perdida. En un cuadro resumen dispuesto luego se ven los resultados con más claridad. 5. Con atenuador variable de tornillo: Estos valores también son obtenidos mediante la regla de tres en el que se calculóVo. SWR Vo TORNILLO 1 192 0 0.66 127 8 0.36 70 9 0.24 46.08 10 Con el atenuador variable de tornillo se puede observar que a medida que aumenta la medida del tornillo, aumenta la perdida. CUADRO RESUMEN SWR Vo (mv) Vi (dBm) GUIA DE ONDA 1 192 -1 ATENUADOR 3dB 0.5 96 -4 ATENUADOR 6dB 0.3 57.6 -8 ATENUADOR 9dB 0.19 36.48 -10 TORNILLO EN 0 1 192 0 TORNILLO EN 8 0.66 127 8 TORNILLO EN 9 0.36 70 9 TORNILLO EN 10 0.24 46.08 10
  • 7. Conclusiones En la práctica se trabajó con nuevos equipos de uso común del campo de telecomunicación a parte de algunos usados en la práctica anterior; como el transmisor (Tx) y Up converter, detector DC, medidor SWR, y atenuadores. Utilizando diversos tipos de atenuadores, pudimos observar que a medida que se va aumentando la atenuación, aumenta también la perdida; comprobando a través de un instrumento de medida, la indicación de la condición del canal, reflejando cuanto tuvo de perdida. Se realizaron diferentes mediciones, con un atenuador de 3dB, 6dB y 9dB, luego con tipo de atenuador fijo y otro variable donde se ajustaba su tornillo de precisión obteniendo mediciones apreciables. Realizamos sus respectivas tablas para ordenar y ver de forma más clara las distintas mediciones obtenidas, realizando los cálculos necesarios para ello, cumpliendo así con el objetivo de esta práctica.