SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIV R D NA
        E SIDA CIONAL
     “PE OR G L O“
        DR UIZ AL
        L M Y QUE
         A BA E




INFORME MODULAR
Mg. Julia Leva Ramos
         2012
ESTRUCTURA DEL INFORME MODULAR

    CARÁTULA
    PÁGINAS OPCIONALES: DEDICATORIAS Y
     AGRADECIMIENTOS
    INDICE
    PRESENTACIÓN
    MARCO REFERENCIAL
    CUERPO CAPITULAR ( PROGRAMA DE
     INTERVENCIÓN).
    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
    BIBLIOGRAFÍA
    ANEXOS.
LA CARÁTULA

Esta debe contener:

   Logo de la Universidad y de la Facultad
   Nombre de la Universidad, de la Facultad, del
    Programa y la mención de la Segunda Especialidad
   Título del Informe ( ver ejemplo en la siguiente
    diapositiva)
   Autores, en orden de participación o alfabético.
   Nombre del Asesor
   Lugar y Fecha.
SOBRE EL TITULO

El título del trabajo debe contener:
 Denominación de la Propuesta
 Sujetos a quien va destinado
 Institución
 Lugar
 Fecha

Por ejemplo:
 Propuesta de integración de las TIC en la Unidad de
  Aprendizaje “Cuidemos el Medio Ambiente” para el Área
  de CTA, en los estudiantes del Primer Grado de
  Secundaria de la I.E. Nicolás la Torre, Chiclayo, 2012.
LA PRESENTACION

 Debe ser redactada en párrafos descriptivos y
  continuos. Comprende tres aspectos
  importantes:
1. Las características generales del lugar de
  Intervención.
2. El caso, situación o circunstancia
  problemática que se busca resolver.
 (Está referido al diagnóstico, éste debe estar en relación
 directa con el problema pedagógico detectado y que busca
 dar solución.) .
3. Breve descripción del contenido del informe.
CAPITULO I
               EL MARCO REFERENCIAL
 Contiene :
1.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.
   Considere aspectos teóricos conceptuales que fundamentan su propuesta.
   Por ejemplo:
   Integración Curricular de las Tic.
   Importancia de las Tic en el proceso enseñanza aprendizaje
   Tic como herramientas para la construcción del aprendizaje.
   Las Tic como herramientas mediadoras del aprendizaje.
   Empleo de las TIC en el aula.
   TIC para innovar la práctica pedagógica.
   La integración de las Tic en las Ciencias Naturales.

   Incluya un glosario de términos relacionados con el tema tratado.
1.2 PROPÓSITOS DE LA INTERVENCIÓN,
   Justificación, Beneficiarios,
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos

1.3 LA ESTRATEGIA O RUTA DE ACCIÓN SEGUIDA.(se especifica la metodología empleada en el
  desarrollo de la propuesta. Se detalla las actividades realizadas para lograr los objetivos).
CAP II:
                CUERPO CAPITULAR
Se considera:
2.1 Denominación de la propuesta o programa de intervención:
2.2 Ámbito de la intervención: ( Lugar donde ejecutará su propuesta)
2.3 Caracterización del grupo de intervención( edad de los
   estudiantes, grado de estudios, condición socioeconómica,
   contexto en el que se desenvuelven, pre requisitos que poseen
   con respecto al tema motivo de investigación, qué dificultades
   encuentran con relación al tema que se va a trabajar. )
2.4 Descripción del programa de intervención ( en que consiste la
   propuesta, ventajas para el estudiante y para el docente,
   limitaciones)
2.5 Objetivos del programa de intervención ( se refiere a los
   aprendizajes esperados al integrar o aplicar las TIC)
2.6 Presentación de la Propuesta
ASPECTO PEDAGÓGICO
Se presenta la Unidad de Aprendizaje, sesiones de aprendizaje, plan de
capacitación si fuera el caso.)
ASPECTO TECNOLÓGICO se detalla:
*Los recursos educativos digitales que se emplearán en el desarrollo de
las sesiones de aprendizaje.
 Debe presentar una imagen del recurso, detallando la dirección
electrónica donde se encuentra alojado, una breve descripción
especificando su modo de utilización.
Conclusiones y Recomendaciones
• Las conclusiones, deben estar en relación
  con los objetivos planteados.


• Las recomendaciones, deben especificarse
  las que se consideren pertinentes en
  relación a las conclusiones.
BIBLIOGRAFÍA
  Presentar la bibliografía utilizada, de acuerdo a normas
  internacionales APA
   http://www.capitalemocional.com/apa.htm

 Se colocarán los libros de referencia u otros documentos
  consultados.

 La forma convencional para presentar la Bibliografía al final del
  documento es la siguiente:
 Apellido y Nombre del autor o autores. Título del libro o
  documento. Nº de Edición. Lugar de la Edición. Editor. Año de
  Edición.

 Ejemplo:
 GORDON, Davis; OLSON, Margrethe. “Sistemas de
  Información Gerencial”, Ed. Mc Graw Hill, 2da Edición. México,
  2005.
ANEXOS

Se presentan
•Los instrumentos aplicados en el diagnóstico.
•.Los instrumentos aplicados en el proceso de intervención: Fichas de
observación, encuestas, Test ( Prueba de entrada, prueba de salida)
•Fotografias
•Encuestas
•Cd

Más contenido relacionado

DOC
Modelo informe daniel_rarenas
XLS
Tecno excel
PPTX
Programa juventud y comunidad por Karol Espinoza
PPTX
Orientaciones Elaboración del Doc. Recepcional
DOCX
Ejemplo de informe
DOC
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
PPSX
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
PDF
Plan TG
Modelo informe daniel_rarenas
Tecno excel
Programa juventud y comunidad por Karol Espinoza
Orientaciones Elaboración del Doc. Recepcional
Ejemplo de informe
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Plan TG

La actualidad más candente (19)

PPTX
Reporte de prácticas e informe de prácticas
DOCX
Informe pstii 2020
PPTX
DOCX
Estructura de Datos - Instrumentación Didáctica
PPTX
Selección proyectos escolares
DOC
Diario del profesor para la Feria de Ciencias y Tecnología
PDF
MICROCURRÍCULO - ADMON. FINANCIERA II
DOC
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
DOCX
Instrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
DOCX
Intrumento carta descriptiva
PPTX
Portafolio digital
PPT
Segunda Fase De La IntervencióN
PPT
NORMAS UPEL CAPITULO III
DOCX
Actividad 3 Diseño de OVA
DOCX
Actividad 3 diseño de ovas luis
PDF
Lista de cotejo para reportel act 7secuencia 1
PPTX
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
DOC
Bases para la feria de ciencias 2012
PPTX
Selección proyectos escolares
Reporte de prácticas e informe de prácticas
Informe pstii 2020
Estructura de Datos - Instrumentación Didáctica
Selección proyectos escolares
Diario del profesor para la Feria de Ciencias y Tecnología
MICROCURRÍCULO - ADMON. FINANCIERA II
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
Instrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
Intrumento carta descriptiva
Portafolio digital
Segunda Fase De La IntervencióN
NORMAS UPEL CAPITULO III
Actividad 3 Diseño de OVA
Actividad 3 diseño de ovas luis
Lista de cotejo para reportel act 7secuencia 1
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Bases para la feria de ciencias 2012
Selección proyectos escolares
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Competencias Digitales
PPT
TIC en el proceso educativo
PPTX
EDIST LAMBAYEQUE
PPTX
El conectismo
PPSX
Diez Mandamientos
PPT
Peru
PPT
Balanced scord car
PPSX
Marcolegal
PPT
El verbo
PPT
Sistema solar
PDF
Sesionjulia
Competencias Digitales
TIC en el proceso educativo
EDIST LAMBAYEQUE
El conectismo
Diez Mandamientos
Peru
Balanced scord car
Marcolegal
El verbo
Sistema solar
Sesionjulia
Publicidad

Similar a Informe modular1 (20)

PPT
Informe modular1
PDF
LUNES 15 DE AGOSTO.pdf
PDF
Emprendimiento 1
PDF
proyecto de investigación
PDF
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed
PDF
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed.pdf
PPTX
Presentacion Proyecto de Intervención.pptx
DOC
Bicha tesis final
PPTX
Ponencia programas educativos de calidad
PPTX
A.a.6 prácticas iii
PPTX
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
PPTX
Paso 4. trabajo final
PPTX
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
PPTX
Como integrar las tic en el proyecto educativo
DOC
Trabajo de olga
PDF
Grupo amanda mosquera
PPSX
Introduccion a proyecto intervencion1
PPT
Maestria En Gerencia Y Liderazgo Educacional
Informe modular1
LUNES 15 DE AGOSTO.pdf
Emprendimiento 1
proyecto de investigación
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed.pdf
Presentacion Proyecto de Intervención.pptx
Bicha tesis final
Ponencia programas educativos de calidad
A.a.6 prácticas iii
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
Paso 4. trabajo final
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
Como integrar las tic en el proyecto educativo
Trabajo de olga
Grupo amanda mosquera
Introduccion a proyecto intervencion1
Maestria En Gerencia Y Liderazgo Educacional

Más de julilev (9)

PDF
Orientaciones para trabajar la Carpeta de Recuperación
PDF
Orientaciones para registrar assistencia
PDF
Programacionquinta semana
PDF
Programacion 4 ta semana
PDF
Tutores 2020
PDF
Docentes tii
PPSX
Educinclusiva
PPT
Teorias del aprendizae y desarrillo de software educativo
PPT
WEB 2.O
Orientaciones para trabajar la Carpeta de Recuperación
Orientaciones para registrar assistencia
Programacionquinta semana
Programacion 4 ta semana
Tutores 2020
Docentes tii
Educinclusiva
Teorias del aprendizae y desarrillo de software educativo
WEB 2.O

Informe modular1

  • 1. UNIV R D NA E SIDA CIONAL “PE OR G L O“ DR UIZ AL L M Y QUE A BA E INFORME MODULAR Mg. Julia Leva Ramos 2012
  • 2. ESTRUCTURA DEL INFORME MODULAR  CARÁTULA  PÁGINAS OPCIONALES: DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS  INDICE  PRESENTACIÓN  MARCO REFERENCIAL  CUERPO CAPITULAR ( PROGRAMA DE INTERVENCIÓN).  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  BIBLIOGRAFÍA  ANEXOS.
  • 3. LA CARÁTULA Esta debe contener:  Logo de la Universidad y de la Facultad  Nombre de la Universidad, de la Facultad, del Programa y la mención de la Segunda Especialidad  Título del Informe ( ver ejemplo en la siguiente diapositiva)  Autores, en orden de participación o alfabético.  Nombre del Asesor  Lugar y Fecha.
  • 4. SOBRE EL TITULO El título del trabajo debe contener:  Denominación de la Propuesta  Sujetos a quien va destinado  Institución  Lugar  Fecha Por ejemplo:  Propuesta de integración de las TIC en la Unidad de Aprendizaje “Cuidemos el Medio Ambiente” para el Área de CTA, en los estudiantes del Primer Grado de Secundaria de la I.E. Nicolás la Torre, Chiclayo, 2012.
  • 5. LA PRESENTACION  Debe ser redactada en párrafos descriptivos y continuos. Comprende tres aspectos importantes: 1. Las características generales del lugar de Intervención. 2. El caso, situación o circunstancia problemática que se busca resolver. (Está referido al diagnóstico, éste debe estar en relación directa con el problema pedagógico detectado y que busca dar solución.) . 3. Breve descripción del contenido del informe.
  • 6. CAPITULO I EL MARCO REFERENCIAL  Contiene : 1.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. Considere aspectos teóricos conceptuales que fundamentan su propuesta. Por ejemplo: Integración Curricular de las Tic. Importancia de las Tic en el proceso enseñanza aprendizaje Tic como herramientas para la construcción del aprendizaje. Las Tic como herramientas mediadoras del aprendizaje. Empleo de las TIC en el aula. TIC para innovar la práctica pedagógica. La integración de las Tic en las Ciencias Naturales. Incluya un glosario de términos relacionados con el tema tratado. 1.2 PROPÓSITOS DE LA INTERVENCIÓN, Justificación, Beneficiarios, 1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos específicos 1.3 LA ESTRATEGIA O RUTA DE ACCIÓN SEGUIDA.(se especifica la metodología empleada en el desarrollo de la propuesta. Se detalla las actividades realizadas para lograr los objetivos).
  • 7. CAP II: CUERPO CAPITULAR Se considera: 2.1 Denominación de la propuesta o programa de intervención: 2.2 Ámbito de la intervención: ( Lugar donde ejecutará su propuesta) 2.3 Caracterización del grupo de intervención( edad de los estudiantes, grado de estudios, condición socioeconómica, contexto en el que se desenvuelven, pre requisitos que poseen con respecto al tema motivo de investigación, qué dificultades encuentran con relación al tema que se va a trabajar. ) 2.4 Descripción del programa de intervención ( en que consiste la propuesta, ventajas para el estudiante y para el docente, limitaciones) 2.5 Objetivos del programa de intervención ( se refiere a los aprendizajes esperados al integrar o aplicar las TIC)
  • 8. 2.6 Presentación de la Propuesta ASPECTO PEDAGÓGICO Se presenta la Unidad de Aprendizaje, sesiones de aprendizaje, plan de capacitación si fuera el caso.) ASPECTO TECNOLÓGICO se detalla: *Los recursos educativos digitales que se emplearán en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Debe presentar una imagen del recurso, detallando la dirección electrónica donde se encuentra alojado, una breve descripción especificando su modo de utilización.
  • 9. Conclusiones y Recomendaciones • Las conclusiones, deben estar en relación con los objetivos planteados. • Las recomendaciones, deben especificarse las que se consideren pertinentes en relación a las conclusiones.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA Presentar la bibliografía utilizada, de acuerdo a normas internacionales APA http://www.capitalemocional.com/apa.htm  Se colocarán los libros de referencia u otros documentos consultados.  La forma convencional para presentar la Bibliografía al final del documento es la siguiente:  Apellido y Nombre del autor o autores. Título del libro o documento. Nº de Edición. Lugar de la Edición. Editor. Año de Edición.   Ejemplo:  GORDON, Davis; OLSON, Margrethe. “Sistemas de Información Gerencial”, Ed. Mc Graw Hill, 2da Edición. México, 2005.
  • 11. ANEXOS Se presentan •Los instrumentos aplicados en el diagnóstico. •.Los instrumentos aplicados en el proceso de intervención: Fichas de observación, encuestas, Test ( Prueba de entrada, prueba de salida) •Fotografias •Encuestas •Cd