INFORME Nro. 31
http://overdorado.blogspot.com/
www.facebook.com/overdorado
        http://twitter.com/@OverDoradoC

overdocar.fecodecolombia@gmail.com


Bogotá, Noviembre 30 de 2012.



PRESENTACION



LOS MAESTROS Y MAESTRAS FRENTE A LA PAZ Y EL CONFLICTO SOCIAL
                   Y ARMADO EN COLOMBIA

Los docentes en el país, debemos de abordar el tema del conflicto social y armado y de la paz
con la madurez del caso y con la perspectiva de incidir en el comportamiento habitual de
nuestros compañeros de la escuela, estudiantes y padres y madres de familia.

En nuestra sociedad, la verticalidad y desigualdad social en las relaciones sociales generan una
ideología autoritaria la misma que se expresa también en niveles altos en las Instituciones
Educativas. El Estado colombiano incentiva el autoritarismo el cual se comporta a partir de
innumerables condicionamientos:

Por ejemplo en la familia, con el dominio paterno y el machismo; en la Iglesia, con la
estructura jerárquica, la imposibilidad de discutir sus dogmas; en el trabajo, con la
concentración en la toma de decisiones y una dominación de roles; en el gobierno, en la
sociedad, se da igual concentración de decisiones. Aquí está también el sistema educativo y los
límites legales de lo que las escuelas pueden hacer.

El Estado y los gobiernos de turno, han desarrollado un proceso de militarización de la economía,
de la sociedad y de la política en el país y las instituciones educativas no escapan a esto –
Proceso de cohesión social-.

Contra este enfoque económico, político, cultural y educativo en las instituciones educativas, las
organizaciones sociales y populares de los trabajadores de la educación, de los estudiantes,
padres de familia, han planteado salidas que tienen que ver con el desarrollo de unas vías libres
y democráticas de existencia, consistentes esencialmente en renunciar a la utilización autoritaria
del poder y en proporcionar alternativas viables democráticas de convivencia escolar.

Entendiendo que este es un problema social, que corresponde a las relaciones sociales
imperantes, los maestros y maestras del país –los más avanzados en la comprensión de una
lucha por una nueva sociedad- teorizamos y tratamos de llevar a la practica el desarrollo
democrático de las normas de convivencia en el aula y en toda la estructura de la Institución
educativa, sabiendo que este es un aporte fundamental para el cultivo de la criticidad, una
disciplina consciente, la solidaridad, fraternidad, para que hombres y mujeres que pasan por
nuestras manos contribuyan colectivamente en la construcción de un gobierno democrático y


                                                1
progresista, a una sociedad justa e igualitaria. En donde el ejercicio de la democracia sea un
método de trabajo cotidiano.

Por lo anteriormente planteado los maestros y maestras frente a la paz y el conflicto social y
armado en Colombia, debemos ver la paz con justicia social como un anhelo junto con nuestro
pueblo, pues directamente hemos sido tocados de diferentes formas de violencia que aplica el
terrorismo de Estado: constreñimiento, intimidaciones, persecuciones, desplazamiento, amenazas,
detenciones, desapariciones, montajes y asesinatos.
Con nosotros, sectores muy importantes del país venimos exigiendo un cambio del modelo de
desarrollo, del modelo económico –neoliberal-, de la flexibilización laboral que son los verdaderos
causantes del desempleo, la informalidad, la miseria y el hambre. Por lo que conversamos con
nuestros estudiantes y padres de familia se requiere de una verdadera reforma agraria en donde
realmente los campesinos pobres vuelvan a tener sus tierras, la exigencia para el Estado a no
continuar con el exterminio de la oposición política, el desmonte de la estrategia paramilitar; que
la verdad, el castigo, la reparación y la no repetición favorezcan los más caros intereses de las
víctimas de la violencia estatal, que termine la entrega del país a las multinacionales y no mas
dependencia e intromisión de los EEUU en nuestros asuntos internos.
La solución política al conflicto armado y social, pasa además por dar salidas urgentes e
integrales a otros factores que conllevan a la guerra en Colombia. Entre otros, el corte del
presupuesto que se destina para la guerra en el país; el no pago del servicio de la deuda externa;
que se garantice la educación y la salud como derecho fundamental; el que no se siga
criminalizando ni penalizando la protesta social, que se respete el derecho de asociación y
organización, de petición, de negociación y huelga de los trabajadores.


Una propuesta seria de diálogo gobierno- y las guerrillas de Colombia: FARC-EP-, ELN y EPL,
debe darse de cara no solo a la comunidad internacional sino del pueblo colombiano, en donde
se lleguen a acuerdos y obligaciones por las partes; donde el pueblo no sea marginado de las
discusiones sobre el presente y futuro de nuestra nación.

Creo sin lugar a dudas que el gobierno de Santos debe dar las garantías necesarias para este
dialogo nacional y tener en cuenta las exigencia de la guerrilla y del pueblo en general, dándole
una salida concreta.

::::::::::::::::


El Informe Nro. 31. De la Secretaria de asuntos laborales y jurídicos de FECODE, abordará los
siguientes temas:

     1. Rasgos fascistoides del gobierno santos, legalizando nuevas armas de represión y
        tortura contra los trabajadores y el pueblo en general. Habla de paz, con claros
        hechos de guerra.          Resolución Nro. 02686 de Julio 31 de 2012.
     2. Informe de reuniones del CE FECODE.
     3. Informe Asamblea Federal FECODE, la cual se realizará los días 4, 5, 6 y 7 de marzo
        de 2013.
        3.1. Los dos sindicatos que más deudas tiene con FECODE y tienen seriamente
               comprometida su participación en el Congreso de FECODE.
        3.2. Datos puntuales de los delegados elegidos el día 26 de octubre de 2012 por
               los sindicatos filiales.

          Espero sus valiosos aportes.


                                                 2
1. Rasgos fascitoides del gobierno santos, legalizando nuevas armas de
      represión y tortura contra los trabajadores y el pueblo en general. Habla
      de paz, con claros hechos de guerra. Resolución Nro. 02686 de Julio 31
      de 2012.
El gobierno de Juan Manuel Santos, por medio de la Resolución 02686 del 31 de julio de 2012, firmada
por el Mayor General José Roberto León Riaño –Director General de la Policía Nacional- reglamenta el
“Uso de armas denominadas de letalidad reducida”. En otras palabras, se legalizan armas de represión y
tortura.

Con este acto administrativo la policía colombiana, tiene autorización legal para causar daño físico a
psicológico a la población civil con nuevas armas sumadas a las ya tradicionales que tienen como objetivo
atentar contra los hombres que se manifiestan o pretendan manifestarse o los que contrarían las políticas
del gobierno.

No es otra cosa, que la criminalización, penalización y castigo a la protesta social y popular, en donde se
expresa tacita y explícitamente que pueden llegar asesinar las personas. Ver la caracterización que hace
la Resolución sobre las armas de “Letalidad reducida”.

Esta norma se suma, a la Ley de inteligencia, a la Ley de seguridad ciudadana (estipula como delitos el
hecho de bloquear una calle o protestar sin permiso con penas hasta de 8 años) y al proyecto de Ley del
fuero militar en nuestro país (mas impunidad), lo que contraria los tratados internacionales firmados por
el gobierno colombiano en lo referente a los DDHH.

Es claro, para los maestros y maestras del país que con esta política, que se plasma en leyes y demás
actos administrativos, con el uso de las nuevas armas, las violaciones de derechos humanos se elevarán.

Estas decisiones se dan en momentos donde se desata una de las peores crisis económicas a nivel
mundial y que toca a Colombia, en la polarización del país, donde existen serios cuestionamientos al
gobierno de Santos y de su legitimidad, un proceso de lucha de los sectores sociales y populares, en un
procesos de dialogo con una de las organizaciones guerrilleras FARC EP.




La unidad, la organización y la lucha…son nuestras armas para enfrentar el proceso de fascistización en
nuestro país. Frente a la salida que presenta el gobierno, las respuestas del movimiento popular y sus
organizaciones deben estar en correspondencia en lo cuantitativo y cualitativo.




                                                     3
Ver apartes del Texto (Resolución):




                                      4
5
2. Informe de reuniones del CE FECODE.
2.1.   Reunión CE FECODE. Noviembre 20 de 2012.

   Reunión CE FECODE-JD SIMATOL-FIDUPREVISORA S.A.

    Se presenta una aguda crisis de la salud que repercute sobre los maestros y su núcleo familiar.

        FECODE.


                 Para FECODE, lo que le interesa es que se cumpla con el pliego de peticiones y
                  términos de referencia….se siga el proceso y se tomen las medidas pertinentes y
                  necesarias, contra los responsables de la crisis de la salud en el departamento del
                  Tolima.
                 Se debe denunciar sin ningún tipo de miramientos a las entidades contratistas que
                  no cumplen con los pliegos de condiciones por ellos firmados con la
                  FIDUPREVISORA S.A.
                 Además, debe “separar” la empresa EMCOSALUD, para que siga con otro
                  prestador del servicio médico.

        SIMATOL. Junta Directiva.

                 Reiteran los incumplimientos de los compromisos de UT MEDICOL llevados a cabo
                  en acuerdos con la FIDUPREVISORA.
                 No se prestan los servicios en forma integral, porque hay restricción en los servicios
                  en el departamento, pues subsisten deudas de la contratación anterior.
                 Manifiestan inconformismo frente a la no aplicación de sanciones y multas por parte
                  de la SUPERSALUD.
                 Solicitan que se suspenda el contrato de FIDUPREVISORA con la UT Medicol en el
                  departamento Tolima.
                 Flujos de recursos y deudas. Hay un proceso de liquidación se está llevando a cabo,
                  se llevan acuerdos de pago con las redes: de las 157 entidades de la Red Privada,
                  solo se han realizado 23 acuerdos de pago y de las 47 entidades de la Red Pública,
                  solo se han logrado 13 acuerdos de pago.
                 La SUPERSALUD hace un requerimiento al FIDUPREVISORA.


        FIDUPREVISORA: Jorge Eliecer Peralta y Piedad Mejía.

          Prestador del servicio de salud: de la región Nro. 2. UT. MEDICOL SALUD 2012. Gerente:
           Claudia Patricia Castillo Melo. Total de usuarios: 202. 270. Tolima: 30.000 usuarios.
           ENCOSALUD.

          Fiduprevisora, empieza el proceso a partir de mayo, considerando que se ha mejorado, lo
           que no quiere decir que se solucionó el problema.

          Se debe seguir la veeduría y auditoria permanente.

2.2.   Reunión CE FECODE. Noviembre 21 de 2012.

       Trabajar como CE FECODE una propuesta de reforma estatutaria, que se llevará                a la
       Asamblea Federal de FECODE que se realizarán en el año 2013: Marzo 4, 5, 6 y 7.


                                                 6
Reforma estatutaria:

     Criterios y metodología de trabajo:

             Reforma hacia adentro.
             Reforma con proceso hacia fuera.
             Reforma estrategista.
             Imprimirle confianza al proceso.

     Metodología:

           Partir de los estatutos de FECODE y mirar CENTEC y Fuerzas políticas.

     Historia:

           Federación de trabajadores de la educación. Organismo de segundo grado que afilia
            sindicatos.
           Saber con quién vamos a hacer la unidad orgánica.
           Vía de construcción del Sindicato Único de trabajadores de la educación.
            2 vías:
                 Construir el SUTEC.
                 Construir la Federación de trabajadores de la educación.
           Se fue unificando el criterio de Federación Única Propuesta de estatutos, que podía
            servir para SUTEC o Federación.
           Se optó por construir una Federación que le diera confianza al proceso.
           Aprovecha el buen nombre de FECODE. Cambia o no la razón social de FECODE? Existen
            dudas en el Comité Ejecutivo.
           Proceso histórico de FECODE, sirviera para que se fusionaran los otros sindicatos.
           La Federación se construye con carácter transitoria. Es un paso previo al SUTEC.
           Se debe tener una estructura permanente para lo de Federación de trabajadores de la
            Educación.
           Federación o sindicato único.
                 Federación, permiten la razón social de los sindicatos.
                 Con el Sindicato Único, no va la razón social de los sindicatos.

Se presenta un importante debate en el CE FECODE:

   La reforma estatutaria, debe o no llevar a la prórroga de las elecciones (que se tienen previstas
    como CE FECODE para el día 6 de junio de 2013, esto debe ser ratificado por el Congreso
    de FECODE.

     El CE que se elija debe ser transitorio o no.

             Hay posiciones encontradas:

              1.    De quienes pensamos que se debe mantener la fecha de las elecciones del CE
                   FECODE para el 6 de junio de 2013, la cual debe ser ratificada por el Congreso
                   de FECODE. en el mes de marzo de 2013. Además, de no aceptar que el nuevo
                   CE FECODE que se elija quede en transición.

                   Es importante anotar que estatutariamente el CE de FECODE esta pasado en el
                   tiempo. Las decisiones que se piensan tomar deben mirarse como propuesta
                   a llevar para que el próximo Congreso y el nuevo CE FECODE que se elija el 6
                   de junio de 2013, las ejecute de acuerdo a las decisiones de los eventos
                   democráticos.


                                                 7
2. De quienes miran la posibilidad de cambiar la fecha de elecciones del 6 de
                 junio de 2013 y que el CE que se elija quede en transición.

Otras discusiones necesarias:

      Número de integrantes del C Ejecutivo. Cuantos se elegirían por circunscripción especial.

      Qué hacer con los sindicatos paralelos en educación. A la fecha hay solicitudes formales de
       algunos pidiendo su afiliación a FECODE, esto no ha sido posible. Es el Congreso de
       FECODE quien lo define y el CE quien aporta en este proceso. Sin embargo la voluntad
       política no se expresa, lo cual puede conllevar a que estos sindicatos paralelos
       conformen una organización nacional y continúen no solo siguiendo como sindicatos
       paralelos en los departamentos sino en lo nacional contra FECODE. Creo, que no
       debemos dar posibilidades de esto, pues el gobierno Santos está cogiendo la cosa por
       donde es.

       Si hablamos de Federación de trabajadores de la educación y/o de SUTEC… ¿ por qué, la
       falta de voluntad política en tomar una decisión que le sirve a la FECODE en afiliar estos
       sindicatos por única vez, para centralizar su fuerza y seguir defendiendo la educación
       pública estatal, así como la dignificación de nuestra profesión docente y el aporte para el
       fortalecimiento del movimiento de oposición no solo contra el gobierno sino contra el
       régimen imperante ?

      Periodos del CE FECODE: Pasar de tres a 4 años y tratar que estos se den también en
       los sindicatos seccionales -en discusión-.

      Reelección indefinida de los integrantes del CE FECODE VS a partir de la elección directa
       del CE FECODE, ningún integrante de este podrá ser elegido por más de dos periodos
       consecutivos. Una vez trascurrido el siguiente periodo podrá ser elegido nuevamente (art.
       22, parágrafo 2).

       Como integrante del CE FECODE, nuestra propuesta es que se continúe con la vigencia
       del art 22, parágrafo 2.

Discusión y avance:

 Favor tener a la mano los estatutos de FECODE ( http://www.fecode.edu.co/ ), para puedan ver mejor
los cambios que se proponen.

CAPÍTULO I

NOMBRE, NATURALEZA (CARÁCTER Y COMPOSICION) Y DOMICILIO



ARTICULO 1º Con el nombre de Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación
–FECODE– funcionará una organización sindical de segundo grado integrada por organizaciones
sindicales de trabajadores vinculados a entidades relacionadas con la educación (docentes,
docentes directivos, profesionales, trabajadores administrativos y de servicios, de preescolar,
básica, media, tecnológica y universitarias, tanto de carácter público o privado. La Federación estará
establecida en la República de Colombia, con personería jurídica, de acuerdo con la Constitución Política
Nacional y las disposiciones legales sobre la materia.

ARTICULO 2º El domicilio de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación será la
ciudad de Bogotá, D. C., en el departamento de Cundinamarca, República de Colombia.


                                                    8
CAPÍTULO II

PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y FINES



ARTICULO 3º Son principios de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación:

   a) Defender los derechos e intereses de los trabajadores vinculados a la educación tanto del sector
      público y privado y luchar por mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.
   b) Luchar por la unidad, solidaridad, autonomía, independencia y democracia.
   c) Luchar porque la educación se corresponda con las necesidades del desarrollo económico, político,
      social y cultural del país y contribuya a la soberanía nacional, fomentando los valores democráticos
      de respeto a la vida y demás derechos humanos, los recursos naturales y promueva la solidaridad
      nacional e internacional.
   d) Luchar por el trabajo decente con salario digno, en el marco de una carrera administrativa y
      docente que dignifique y profesionalice a los trabajadores de la educación incluidos a los etno
      educadores.
   e) Defender la educación pública como derecho fundamental: gratuita, obligatoria y de calidad en
      todos los niveles educativos.
   f) Promover la participación en programas laborales, profesionales, sociales y culturales, que mejoren,
      actualicen y fortalezcan a los trabajadores de la educación.
   g) Defender la educación bilingüe para las etnias, respetando y estimulando sus manifestaciones
      culturales.
   h) Trabajar por el desarrollo científico y tecnológico nacional teniendo en cuenta las prioridades que
      reclama el país.

   j) Participar activa y militantemente en la defensa de la integridad de los derechos de los niños, los
   jóvenes, las mujeres y los adultos.

   k) Impulsar las relaciones nacionales e internacionales en el campo sindical, educativo y cultural que
   permita a los sindicatos y a sus miembros establecer relaciones que fortalezcan los vínculos gremiales,
   el desarrollo de los valores culturales y el conocimiento científico y tecnológico.

   l) Impulsar el respeto por la autonomía escolar y el desarrollo y la apropiación del movimiento
   pedagógico que construya una escuela con una práctica pedagógica democrática.

   m) Mantener la autonomía y la unidad sindical tanto del gremio como de los trabajadores en general.

ARTICULO 4º Son objetivos y fines de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación:

a) Propender por la unificación de los trabajadores de la educación, la ciencia y la cultura defendiendo sus
derechos laborales, sociales, económicos y profesionales.

b) Prestar asesoría a los Sindicatos Filiales ante empleadores y autoridades en los problemas comunes o
generales de sus afiliados.

c) Impulsar los cambios necesarios de las condiciones de trabajo, formación y actualización profesional,
estímulos y garantías al servicio teniendo en cuenta las condiciones económicas y sociales del país.

d) Impulsar el fortalecimiento del sistema educativo nacional y promover y orientar la participación de la
sociedad en el mismo.




                                                     9
e) Trabajar por la incorporación de los contenidos regionales a la educación nacional y hacer eficiente y
efectiva la prestación del servicio de la educación para todos los colombianos sin discriminación ni
restricciones.

f) Impulsar planes de vivienda para los trabajadores de la educación.

g) Impulsar y desarrollar programas de comunicación oportuna y veraz, que permitan la relación e
información entre los sindicatos y sus agremiados y de éstos con la opinión nacional.

h) Mantener una relación permanente y estrecha entre la Federación y los Sindicatos y de éstos con los
maestros, la escuela y la comunidad.

i) Fomentar la creación de instituciones cooperativas que beneficien a los trabajadores de la educación, la
ciencia y la cultura.

              2.3.   Encuentro Nacional de Veedores de salud. Bogotá, Noviembre 22 de 2012.

                          La agenda de trabajo:

                             Informe de salud por cada departamento, a cargo de los veedores de salud.

                             Intervención de la Fiduprevisora S.A.

                             Intervención de los representantes legales de UT Regiones 1, 2, 3, 4 y 5.

                             Intervención del representante del gobierno.

                             Conclusiones.

                          El encuentro fue convocado por el CE FECODE, para veedores de salud de
                           cada una de la Entidades Territoriales Certificadas en Educación –ETC-,
                           Consejo Directivo del FNPSM, Fiduprevisora S.A., Contratistas o prestadores
                           del servicio de la salud.

                          Asisten 98 veedores de salud del magisterio. Solo el sindicato de
                           ASOINCA –Cauca- no envía representantes y ADIDA –Antioquia- Solo
                           envía uno, de los 9 a que tenía derecho. Estos dos sindicatos no
                           atendieron las orientaciones de FECODE, dada la problemática nacional
                           existente con el tema de salud no solo para el magisterio sino para su
                           núcleo familiar.

                          Asisten 16 contratistas, 4 funcionarios de la FIDUPREVISORA S.A.

                          Algunos datos del FNPSM -2012 -2013- Regiones, departamentos y total
                           población asignada.



REGION NRO        DEPARTAMENTOS CON               LA      POBLACION POBLACION                 ASIGNADA
                  ASIGNADA A CADA UNO                               TOTAL

1                 Departamentos: 6: Caquetá (11.548), Cauca 185.274
                  (34.207), Huila (27.226), Nariño (42.156), Putumayo
                  (10.650), Valle del Cauca (59.487).


2                 Departamentos: 10: Amazonas (2.693), Bogotá ( 202.970


                                                     10
101.938), Casanare (11.177), Cundinamarca
                (28.456), Guainía ( 1.120), Guaviare ( 2.332), Meta
                ( 19.298),    Tolima (31.373), Vaupés (2.648),
                Vichada (1.935).

3               Departamentos: 6: Atlántico (42.924), Bolívar 192.140
                (44.379), Magdalena (32.258), Sucre (25.814),
                Córdoba (45.447), San Andrés (1.318).

4               Departamentos: 5: Antioquia (109.918), Caldas 183.873
                (15.329), Chocó (22986), Quindío   ( 13.4379 )
                Risaralda (22.206).

5               Departamentos: 6: Arauca (7.132), Boyacá 169.492
                (42.378), Cesar ( 28.354) , Guajira ( 15.674), N
                Santander ( 29.482) y Santander (46.472)

                                                                      933.752

Nota: datos sacados de documento entregados por representantes de FECODE: Rosalba Gómez y
Enrique Contreras ante el FNPSM –Consejo Directivo- en el Seminario Encuentro de veedores de Salud,
Bogotá 22 de noviembre de 2012.

                        El objetivo de este encuentro seminario era buscar mecanismos en forma
                         conjunta con todos los actores de la salud que nos ayuden a darle salidas a
                         dicha problemática y mejorar en todo el territorio colombiano la prestación
                         de este derecho fundamental.

                        FECODE, le exige a los actores presentes asumir la responsabilidad que le
                         corresponde. Al gobierno y Consejo Directivo del FNPSM, pagar la deuda
                         que tienen con el Fondo, el rubro necesario para los contratos de salud y la
                         creación de auditorías médicas.

                        FECODE, le exige a los auditores médicos actuar        de la mano con los
                         veedores de salud del magisterio.

                        Que los veedores de salud cumplan con su papel y hagan parte de la Red
                         nacional, que los informes lleguen por escrito            mensualmente al
                         representante del magisterio ante el FNPSM de la respectiva ETC y a los
                         representantes del magisterio ante el Consejo Directivo del FNPSM.

                        Sin dudas, los contratistas de la salud tienen una gran responsabilidad en el
                         mal servicio que se presta. Los Prestadores del servicio de la salud tienen
                         que cumplir-sin excusas-         con lo firmado en los contratos con la
                         FIDUPREVISORA. Sin no pueden cumplir que renuncien a seguir
                         prestando el servicio de salud al magisterio y su núcleo familiar. Que la
                         FIDUPREVISORA y los auditores médicos cumplan con lo que les
                         corresponde y los veedores de salud del magisterio debemos de denunciar
                         ante los organismos y entidades competentes a los contratistas por las
                         faltas que se cometan o por el incumplimiento del contrato.




                                                 11
3. Informe Asamblea Federal FECODE, la cual se realizará los días 4, 5, 6 y 7
   de marzo de 2013.

3.1.   Los dos sindicatos que más deudas tiene con FECODE y tienen seriamente comprometida
       su participación en el Congreso de FECODE.


       Nro   Sindicato           Municipios Certificados                Total deuda (millones
       .                                                                de pesos)
       1     ASOINCA         – Cauca y Popayán                              1. 110.548.000
             Cauca-
       2     ADIDA           – Antioquia, Medellín, Bello, 890.213.883
             Antioquia-        Itagüí, Sabaneta, Rionegro,
                               Apartadó, Turbo, Envigado.


            Los sindicatos que adeudan las cuotas a FECODE, deben ponerse a paz y salvo
             para poder participar en la Asamblea Federal (marzo 2013), cuyos delegados y
             delegadas se eligieron el 26 de octubre de 2012 y elecciones del CE FECODE
             (JUNIO 2013). Deben pagar el 40% antes del 15 de diciembre de 2012, el 30%
             febrero de 2013 y 30% antes de las elecciones del CE FECODE (junio de 2013).
            ASOINCA, además de tener esa deuda, no participó en las elecciones del 26 de
             octubre de 2012. Lo que ha sido una constante en los últimos 3 congresos de
             FECODE y en las dos últimas elecciones del CE de FECODE.

Consideración:

    Hay una exigencia para las Juntas directivas de estos sindicatos y en especial para
     la correlación de fuerzas que hoy los gobiernan o dirigen, para ponerse a paz y
     salvo y participar como organización en las decisiones de la FECODE. La base
     docente y afiliados están a paz y salvo con ASOINCA y ADIDA, entonces porque
     esto no están a paz y salvo con FECODE?....Seguiremos hablando del tema.

3.2.   Datos puntuales de los delegados elegidos el día 26 de octubre de 2012 por los sindicatos
       filiales.


Sindicatos que no participaran en la Asamblea-Congreso de delegados-as- de FECODE en el
mes de marzo de 2013.

       Razón: No hicieron las elecciones en el día correspondiente por diferentes motivos:

       Sindicatos que no asisten:


       Nro. SINDICATO                               Nro. de Afiliados      Delegados-as- que
                                                                           tenían derecho
       1     ADIH –Huila-                           7.162                  12
       2     ASOINCA –Cauca-                        6.441                  11
       3     SES –Santander-                        9.475                  14
       4     ASODEVI                                  233                  1
                                                    23.311                 38

                                               12
Otros, datos puntuales de los delegados elegidos el día 26 de octubre de 2012 por los sindicatos
filiales.

    Total de sindicatos seccionales de FECODE: 34.
    Total de afiliados a los sindicatos que hacen parte de FECODE: 215.642.
    Número de delegados-as- que deberían de asistir a la Asamblea Nacional de FECODE a
     realizarse en el mes de marzo de 2013: 340 más los 15 integrantes del CE FECODE.
     Total: 355.
    Total de votantes o quienes ejercieron su derecho al voto el 26 de octubre de 2012:
     151.967.
    Sindicatos que no participaron:

      ADIH, ASOINCA, SES, ASODEVI: Total de número de afiliados que se les negó la
      posibilidad de elegir y ser elegidos: 23.311.

     Número de Delegados-as- que dejan de asistir: 38.
    Delegados que asistirían: 302. Más 15 del CE FECODE: 317.


   El CE de FECODE, debe racionalizar esta información y depurarla a la luz de los
   resultados, estatutos y de las decisiones de la JNal FECODE.

   Seguiremos escribiendo para avanzar sobre estos temas.

   ODC.




                                               13

Más contenido relacionado

PDF
Informe Nro 30 oct-6 -2012-
PDF
Informe Nro 20 Nov-6-2011-(1-1)ODC FECODE
PDF
Informe nro 29 agosto-14-2012-
PDF
Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-
PDF
Informe Nro. 5. Noviembre 7-2013-DDHH
PDF
Informe Nro 33 marzo de 2013- Secretaria de Asuntos Laborales y jurídicos de ...
PDF
Informe Nro 6 dic-9-2013-
PDF
Informe nro. 2. agosto-8-2013-
Informe Nro 30 oct-6 -2012-
Informe Nro 20 Nov-6-2011-(1-1)ODC FECODE
Informe nro 29 agosto-14-2012-
Comunicado DDHHFECODE de agosto 27-2013-
Informe Nro. 5. Noviembre 7-2013-DDHH
Informe Nro 33 marzo de 2013- Secretaria de Asuntos Laborales y jurídicos de ...
Informe Nro 6 dic-9-2013-
Informe nro. 2. agosto-8-2013-

La actualidad más candente (19)

PDF
Informacion necesaria nro (9). mayo-17-2013-
PDF
Segundo vicepresidente informe nro (1) julio- 22-2013-
PDF
Informe nro 27 junio-2012-
PDF
Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-
PDF
Informe Nro 23 febrero-13-2012-
PDF
Informe Nro 24 marzo-16-2012-
PDF
Informe Nro 3 Agosto-29-2013- PARO NAL FECODE: A PARTIR 10 DE SEPTIEMBRE
PDF
Documento de-orientacion-para-ronda-de-asambleas-delegacionales-y-centros-de-...
PDF
Boletin 1 nueva opcion 4 sep 2013
PDF
Acuerdos tareas-pronunciamientos-y-plan-de-acción-emanados-de-la-asamblea-est...
PDF
Boletin 1 nueva opcion 2013
PDF
Saludo de las centrales al 1º de mayo.final
PDF
...Acuerdos, tareas, pronunciamientos y plan de acción...3/agosto/2013...
DOC
Material de apoyo hermes marco legal responsabilidad social unidad ii
PDF
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
PDF
Informacion necesaria y oportuna (3)feb 22-2013-
PDF
Manifiesto conjunto 8 marzo
PDF
Sintesis informativa 16 de julio 2016
PDF
Boletín N° 16 de Tribuna Docente Córdoba
Informacion necesaria nro (9). mayo-17-2013-
Segundo vicepresidente informe nro (1) julio- 22-2013-
Informe nro 27 junio-2012-
Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-
Informe Nro 23 febrero-13-2012-
Informe Nro 24 marzo-16-2012-
Informe Nro 3 Agosto-29-2013- PARO NAL FECODE: A PARTIR 10 DE SEPTIEMBRE
Documento de-orientacion-para-ronda-de-asambleas-delegacionales-y-centros-de-...
Boletin 1 nueva opcion 4 sep 2013
Acuerdos tareas-pronunciamientos-y-plan-de-acción-emanados-de-la-asamblea-est...
Boletin 1 nueva opcion 2013
Saludo de las centrales al 1º de mayo.final
...Acuerdos, tareas, pronunciamientos y plan de acción...3/agosto/2013...
Material de apoyo hermes marco legal responsabilidad social unidad ii
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
Informacion necesaria y oportuna (3)feb 22-2013-
Manifiesto conjunto 8 marzo
Sintesis informativa 16 de julio 2016
Boletín N° 16 de Tribuna Docente Córdoba
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Informe FECODE Nro 32 febrero 21 de 2013-
PPTX
Programaciones curriculares 1
PPTX
PPT
Apalancamiento jose
PPS
Historia de la musica clasica 1600 2000
PPTX
Bienvenido a Bolivia
PPTX
Población del ecuador
PDF
Sondavesical
PPT
1 Acoso laboral envigado oct 2014 -Over Dorado Cardona-Ejecutivo FECODE-
PPS
Historia de la musica clasica 1600 2000
PPT
Tejido esqueletico
PPS
3º año Biología. Plantas y relación con el medio II
DOCX
Las políticas tecnológicas informe faby
PPTX
La mala Pepa Pig.
DOCX
La escuela de diseño
PDF
Convocatoria Congreso Poéticas de la Oralidad
PPTX
Feliz día mama
PPTX
CREACIÓN DE PERSONAJES: 4, VOLUMEN.
PPTX
Presentacion
Informe FECODE Nro 32 febrero 21 de 2013-
Programaciones curriculares 1
Apalancamiento jose
Historia de la musica clasica 1600 2000
Bienvenido a Bolivia
Población del ecuador
Sondavesical
1 Acoso laboral envigado oct 2014 -Over Dorado Cardona-Ejecutivo FECODE-
Historia de la musica clasica 1600 2000
Tejido esqueletico
3º año Biología. Plantas y relación con el medio II
Las políticas tecnológicas informe faby
La mala Pepa Pig.
La escuela de diseño
Convocatoria Congreso Poéticas de la Oralidad
Feliz día mama
CREACIÓN DE PERSONAJES: 4, VOLUMEN.
Presentacion
Publicidad

Similar a Informe Nro 31 noviembre-30-2012- (20)

PDF
Informe nro. 16 junio-10-2015-
PDF
Informe nro. 11 julio-22-2016-
PDF
Ponencia de FECODE Encuentro sindical y cooperativo Cincop agosto-2015-
PDF
Informe nro. 15 mayo-28 de 2015-
PDF
Informe nro 3 febrero-9-2015-
PDF
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
PDF
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
PDF
Fecode y su que hacer julio-9-2016-
PDF
FECODE: Informe nro 8 marzo-30-2015-
PDF
Informe nro. 10 julio-9-2016-
PDF
Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
PDF
FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
PDF
Informe nro. 24 noviembre-3-2014-
PDF
FECODE Informe Nro. 6 nov-18-2010-
PDF
Gina y grubert informe Nro 21 OVER DORADO CARDONA -FECODE-
PDF
Informe Nro 19 Fecode
PDF
Informe nro. 13 abril-29-2015-
PDF
FECODE Informe nro. 7 marzo-23-2015-
PDF
XIX Congreso FECODE criterios para el trabajo en comisiones
PDF
Plan Fecode 2010 VersióN Feb 5 2010
Informe nro. 16 junio-10-2015-
Informe nro. 11 julio-22-2016-
Ponencia de FECODE Encuentro sindical y cooperativo Cincop agosto-2015-
Informe nro. 15 mayo-28 de 2015-
Informe nro 3 febrero-9-2015-
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
Fecode y su que hacer julio-9-2016-
FECODE: Informe nro 8 marzo-30-2015-
Informe nro. 10 julio-9-2016-
Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
Informe nro. 24 noviembre-3-2014-
FECODE Informe Nro. 6 nov-18-2010-
Gina y grubert informe Nro 21 OVER DORADO CARDONA -FECODE-
Informe Nro 19 Fecode
Informe nro. 13 abril-29-2015-
FECODE Informe nro. 7 marzo-23-2015-
XIX Congreso FECODE criterios para el trabajo en comisiones
Plan Fecode 2010 VersióN Feb 5 2010

Más de Over Dorado Cardona (20)

PDF
Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
PDF
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
PDF
Frente a la paz julio-13-2016-
PDF
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
PDF
Informe nro. 09 junio-17-2016-
PDF
Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-
PDF
Informe Nro. 08 mayo-26-2016-
PDF
Necesitamos maestros y maestras auténticos mayo-20-2016-
PDF
Informe nro. 07 mayo-19-2016
PDF
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
PDF
Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-
PDF
Informe nro. 05 abril-20-2016-
PDF
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
PDF
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
PDF
Informe Nro. 03 febrero-26-2016-
PDF
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-
PDF
FECODE: Informe Nro. 02 febrero 22 de 2016-
PDF
Llenar de propósitos y contenido febrero 15 2016
PDF
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
PDF
FECODE: Informe Nro. 24 diciembre-18-2015-
Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
Frente a la paz julio-13-2016-
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
Informe nro. 09 junio-17-2016-
Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-
Informe Nro. 08 mayo-26-2016-
Necesitamos maestros y maestras auténticos mayo-20-2016-
Informe nro. 07 mayo-19-2016
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-
Informe nro. 05 abril-20-2016-
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
Informe Nro. 03 febrero-26-2016-
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-
FECODE: Informe Nro. 02 febrero 22 de 2016-
Llenar de propósitos y contenido febrero 15 2016
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
FECODE: Informe Nro. 24 diciembre-18-2015-

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Informe Nro 31 noviembre-30-2012-

  • 1. INFORME Nro. 31 http://overdorado.blogspot.com/ www.facebook.com/overdorado http://twitter.com/@OverDoradoC overdocar.fecodecolombia@gmail.com Bogotá, Noviembre 30 de 2012. PRESENTACION LOS MAESTROS Y MAESTRAS FRENTE A LA PAZ Y EL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO EN COLOMBIA Los docentes en el país, debemos de abordar el tema del conflicto social y armado y de la paz con la madurez del caso y con la perspectiva de incidir en el comportamiento habitual de nuestros compañeros de la escuela, estudiantes y padres y madres de familia. En nuestra sociedad, la verticalidad y desigualdad social en las relaciones sociales generan una ideología autoritaria la misma que se expresa también en niveles altos en las Instituciones Educativas. El Estado colombiano incentiva el autoritarismo el cual se comporta a partir de innumerables condicionamientos: Por ejemplo en la familia, con el dominio paterno y el machismo; en la Iglesia, con la estructura jerárquica, la imposibilidad de discutir sus dogmas; en el trabajo, con la concentración en la toma de decisiones y una dominación de roles; en el gobierno, en la sociedad, se da igual concentración de decisiones. Aquí está también el sistema educativo y los límites legales de lo que las escuelas pueden hacer. El Estado y los gobiernos de turno, han desarrollado un proceso de militarización de la economía, de la sociedad y de la política en el país y las instituciones educativas no escapan a esto – Proceso de cohesión social-. Contra este enfoque económico, político, cultural y educativo en las instituciones educativas, las organizaciones sociales y populares de los trabajadores de la educación, de los estudiantes, padres de familia, han planteado salidas que tienen que ver con el desarrollo de unas vías libres y democráticas de existencia, consistentes esencialmente en renunciar a la utilización autoritaria del poder y en proporcionar alternativas viables democráticas de convivencia escolar. Entendiendo que este es un problema social, que corresponde a las relaciones sociales imperantes, los maestros y maestras del país –los más avanzados en la comprensión de una lucha por una nueva sociedad- teorizamos y tratamos de llevar a la practica el desarrollo democrático de las normas de convivencia en el aula y en toda la estructura de la Institución educativa, sabiendo que este es un aporte fundamental para el cultivo de la criticidad, una disciplina consciente, la solidaridad, fraternidad, para que hombres y mujeres que pasan por nuestras manos contribuyan colectivamente en la construcción de un gobierno democrático y 1
  • 2. progresista, a una sociedad justa e igualitaria. En donde el ejercicio de la democracia sea un método de trabajo cotidiano. Por lo anteriormente planteado los maestros y maestras frente a la paz y el conflicto social y armado en Colombia, debemos ver la paz con justicia social como un anhelo junto con nuestro pueblo, pues directamente hemos sido tocados de diferentes formas de violencia que aplica el terrorismo de Estado: constreñimiento, intimidaciones, persecuciones, desplazamiento, amenazas, detenciones, desapariciones, montajes y asesinatos. Con nosotros, sectores muy importantes del país venimos exigiendo un cambio del modelo de desarrollo, del modelo económico –neoliberal-, de la flexibilización laboral que son los verdaderos causantes del desempleo, la informalidad, la miseria y el hambre. Por lo que conversamos con nuestros estudiantes y padres de familia se requiere de una verdadera reforma agraria en donde realmente los campesinos pobres vuelvan a tener sus tierras, la exigencia para el Estado a no continuar con el exterminio de la oposición política, el desmonte de la estrategia paramilitar; que la verdad, el castigo, la reparación y la no repetición favorezcan los más caros intereses de las víctimas de la violencia estatal, que termine la entrega del país a las multinacionales y no mas dependencia e intromisión de los EEUU en nuestros asuntos internos. La solución política al conflicto armado y social, pasa además por dar salidas urgentes e integrales a otros factores que conllevan a la guerra en Colombia. Entre otros, el corte del presupuesto que se destina para la guerra en el país; el no pago del servicio de la deuda externa; que se garantice la educación y la salud como derecho fundamental; el que no se siga criminalizando ni penalizando la protesta social, que se respete el derecho de asociación y organización, de petición, de negociación y huelga de los trabajadores. Una propuesta seria de diálogo gobierno- y las guerrillas de Colombia: FARC-EP-, ELN y EPL, debe darse de cara no solo a la comunidad internacional sino del pueblo colombiano, en donde se lleguen a acuerdos y obligaciones por las partes; donde el pueblo no sea marginado de las discusiones sobre el presente y futuro de nuestra nación. Creo sin lugar a dudas que el gobierno de Santos debe dar las garantías necesarias para este dialogo nacional y tener en cuenta las exigencia de la guerrilla y del pueblo en general, dándole una salida concreta. :::::::::::::::: El Informe Nro. 31. De la Secretaria de asuntos laborales y jurídicos de FECODE, abordará los siguientes temas: 1. Rasgos fascistoides del gobierno santos, legalizando nuevas armas de represión y tortura contra los trabajadores y el pueblo en general. Habla de paz, con claros hechos de guerra. Resolución Nro. 02686 de Julio 31 de 2012. 2. Informe de reuniones del CE FECODE. 3. Informe Asamblea Federal FECODE, la cual se realizará los días 4, 5, 6 y 7 de marzo de 2013. 3.1. Los dos sindicatos que más deudas tiene con FECODE y tienen seriamente comprometida su participación en el Congreso de FECODE. 3.2. Datos puntuales de los delegados elegidos el día 26 de octubre de 2012 por los sindicatos filiales. Espero sus valiosos aportes. 2
  • 3. 1. Rasgos fascitoides del gobierno santos, legalizando nuevas armas de represión y tortura contra los trabajadores y el pueblo en general. Habla de paz, con claros hechos de guerra. Resolución Nro. 02686 de Julio 31 de 2012. El gobierno de Juan Manuel Santos, por medio de la Resolución 02686 del 31 de julio de 2012, firmada por el Mayor General José Roberto León Riaño –Director General de la Policía Nacional- reglamenta el “Uso de armas denominadas de letalidad reducida”. En otras palabras, se legalizan armas de represión y tortura. Con este acto administrativo la policía colombiana, tiene autorización legal para causar daño físico a psicológico a la población civil con nuevas armas sumadas a las ya tradicionales que tienen como objetivo atentar contra los hombres que se manifiestan o pretendan manifestarse o los que contrarían las políticas del gobierno. No es otra cosa, que la criminalización, penalización y castigo a la protesta social y popular, en donde se expresa tacita y explícitamente que pueden llegar asesinar las personas. Ver la caracterización que hace la Resolución sobre las armas de “Letalidad reducida”. Esta norma se suma, a la Ley de inteligencia, a la Ley de seguridad ciudadana (estipula como delitos el hecho de bloquear una calle o protestar sin permiso con penas hasta de 8 años) y al proyecto de Ley del fuero militar en nuestro país (mas impunidad), lo que contraria los tratados internacionales firmados por el gobierno colombiano en lo referente a los DDHH. Es claro, para los maestros y maestras del país que con esta política, que se plasma en leyes y demás actos administrativos, con el uso de las nuevas armas, las violaciones de derechos humanos se elevarán. Estas decisiones se dan en momentos donde se desata una de las peores crisis económicas a nivel mundial y que toca a Colombia, en la polarización del país, donde existen serios cuestionamientos al gobierno de Santos y de su legitimidad, un proceso de lucha de los sectores sociales y populares, en un procesos de dialogo con una de las organizaciones guerrilleras FARC EP. La unidad, la organización y la lucha…son nuestras armas para enfrentar el proceso de fascistización en nuestro país. Frente a la salida que presenta el gobierno, las respuestas del movimiento popular y sus organizaciones deben estar en correspondencia en lo cuantitativo y cualitativo. 3
  • 4. Ver apartes del Texto (Resolución): 4
  • 5. 5
  • 6. 2. Informe de reuniones del CE FECODE. 2.1. Reunión CE FECODE. Noviembre 20 de 2012.  Reunión CE FECODE-JD SIMATOL-FIDUPREVISORA S.A. Se presenta una aguda crisis de la salud que repercute sobre los maestros y su núcleo familiar.  FECODE.  Para FECODE, lo que le interesa es que se cumpla con el pliego de peticiones y términos de referencia….se siga el proceso y se tomen las medidas pertinentes y necesarias, contra los responsables de la crisis de la salud en el departamento del Tolima.  Se debe denunciar sin ningún tipo de miramientos a las entidades contratistas que no cumplen con los pliegos de condiciones por ellos firmados con la FIDUPREVISORA S.A.  Además, debe “separar” la empresa EMCOSALUD, para que siga con otro prestador del servicio médico.  SIMATOL. Junta Directiva.  Reiteran los incumplimientos de los compromisos de UT MEDICOL llevados a cabo en acuerdos con la FIDUPREVISORA.  No se prestan los servicios en forma integral, porque hay restricción en los servicios en el departamento, pues subsisten deudas de la contratación anterior.  Manifiestan inconformismo frente a la no aplicación de sanciones y multas por parte de la SUPERSALUD.  Solicitan que se suspenda el contrato de FIDUPREVISORA con la UT Medicol en el departamento Tolima.  Flujos de recursos y deudas. Hay un proceso de liquidación se está llevando a cabo, se llevan acuerdos de pago con las redes: de las 157 entidades de la Red Privada, solo se han realizado 23 acuerdos de pago y de las 47 entidades de la Red Pública, solo se han logrado 13 acuerdos de pago.  La SUPERSALUD hace un requerimiento al FIDUPREVISORA.  FIDUPREVISORA: Jorge Eliecer Peralta y Piedad Mejía.  Prestador del servicio de salud: de la región Nro. 2. UT. MEDICOL SALUD 2012. Gerente: Claudia Patricia Castillo Melo. Total de usuarios: 202. 270. Tolima: 30.000 usuarios. ENCOSALUD.  Fiduprevisora, empieza el proceso a partir de mayo, considerando que se ha mejorado, lo que no quiere decir que se solucionó el problema.  Se debe seguir la veeduría y auditoria permanente. 2.2. Reunión CE FECODE. Noviembre 21 de 2012. Trabajar como CE FECODE una propuesta de reforma estatutaria, que se llevará a la Asamblea Federal de FECODE que se realizarán en el año 2013: Marzo 4, 5, 6 y 7. 6
  • 7. Reforma estatutaria:  Criterios y metodología de trabajo:  Reforma hacia adentro.  Reforma con proceso hacia fuera.  Reforma estrategista.  Imprimirle confianza al proceso.  Metodología:  Partir de los estatutos de FECODE y mirar CENTEC y Fuerzas políticas.  Historia:  Federación de trabajadores de la educación. Organismo de segundo grado que afilia sindicatos.  Saber con quién vamos a hacer la unidad orgánica.  Vía de construcción del Sindicato Único de trabajadores de la educación. 2 vías:  Construir el SUTEC.  Construir la Federación de trabajadores de la educación.  Se fue unificando el criterio de Federación Única Propuesta de estatutos, que podía servir para SUTEC o Federación.  Se optó por construir una Federación que le diera confianza al proceso.  Aprovecha el buen nombre de FECODE. Cambia o no la razón social de FECODE? Existen dudas en el Comité Ejecutivo.  Proceso histórico de FECODE, sirviera para que se fusionaran los otros sindicatos.  La Federación se construye con carácter transitoria. Es un paso previo al SUTEC.  Se debe tener una estructura permanente para lo de Federación de trabajadores de la Educación.  Federación o sindicato único.  Federación, permiten la razón social de los sindicatos.  Con el Sindicato Único, no va la razón social de los sindicatos. Se presenta un importante debate en el CE FECODE:  La reforma estatutaria, debe o no llevar a la prórroga de las elecciones (que se tienen previstas como CE FECODE para el día 6 de junio de 2013, esto debe ser ratificado por el Congreso de FECODE.  El CE que se elija debe ser transitorio o no.  Hay posiciones encontradas: 1. De quienes pensamos que se debe mantener la fecha de las elecciones del CE FECODE para el 6 de junio de 2013, la cual debe ser ratificada por el Congreso de FECODE. en el mes de marzo de 2013. Además, de no aceptar que el nuevo CE FECODE que se elija quede en transición. Es importante anotar que estatutariamente el CE de FECODE esta pasado en el tiempo. Las decisiones que se piensan tomar deben mirarse como propuesta a llevar para que el próximo Congreso y el nuevo CE FECODE que se elija el 6 de junio de 2013, las ejecute de acuerdo a las decisiones de los eventos democráticos. 7
  • 8. 2. De quienes miran la posibilidad de cambiar la fecha de elecciones del 6 de junio de 2013 y que el CE que se elija quede en transición. Otras discusiones necesarias:  Número de integrantes del C Ejecutivo. Cuantos se elegirían por circunscripción especial.  Qué hacer con los sindicatos paralelos en educación. A la fecha hay solicitudes formales de algunos pidiendo su afiliación a FECODE, esto no ha sido posible. Es el Congreso de FECODE quien lo define y el CE quien aporta en este proceso. Sin embargo la voluntad política no se expresa, lo cual puede conllevar a que estos sindicatos paralelos conformen una organización nacional y continúen no solo siguiendo como sindicatos paralelos en los departamentos sino en lo nacional contra FECODE. Creo, que no debemos dar posibilidades de esto, pues el gobierno Santos está cogiendo la cosa por donde es. Si hablamos de Federación de trabajadores de la educación y/o de SUTEC… ¿ por qué, la falta de voluntad política en tomar una decisión que le sirve a la FECODE en afiliar estos sindicatos por única vez, para centralizar su fuerza y seguir defendiendo la educación pública estatal, así como la dignificación de nuestra profesión docente y el aporte para el fortalecimiento del movimiento de oposición no solo contra el gobierno sino contra el régimen imperante ?  Periodos del CE FECODE: Pasar de tres a 4 años y tratar que estos se den también en los sindicatos seccionales -en discusión-.  Reelección indefinida de los integrantes del CE FECODE VS a partir de la elección directa del CE FECODE, ningún integrante de este podrá ser elegido por más de dos periodos consecutivos. Una vez trascurrido el siguiente periodo podrá ser elegido nuevamente (art. 22, parágrafo 2). Como integrante del CE FECODE, nuestra propuesta es que se continúe con la vigencia del art 22, parágrafo 2. Discusión y avance: Favor tener a la mano los estatutos de FECODE ( http://www.fecode.edu.co/ ), para puedan ver mejor los cambios que se proponen. CAPÍTULO I NOMBRE, NATURALEZA (CARÁCTER Y COMPOSICION) Y DOMICILIO ARTICULO 1º Con el nombre de Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación –FECODE– funcionará una organización sindical de segundo grado integrada por organizaciones sindicales de trabajadores vinculados a entidades relacionadas con la educación (docentes, docentes directivos, profesionales, trabajadores administrativos y de servicios, de preescolar, básica, media, tecnológica y universitarias, tanto de carácter público o privado. La Federación estará establecida en la República de Colombia, con personería jurídica, de acuerdo con la Constitución Política Nacional y las disposiciones legales sobre la materia. ARTICULO 2º El domicilio de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación será la ciudad de Bogotá, D. C., en el departamento de Cundinamarca, República de Colombia. 8
  • 9. CAPÍTULO II PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y FINES ARTICULO 3º Son principios de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación: a) Defender los derechos e intereses de los trabajadores vinculados a la educación tanto del sector público y privado y luchar por mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. b) Luchar por la unidad, solidaridad, autonomía, independencia y democracia. c) Luchar porque la educación se corresponda con las necesidades del desarrollo económico, político, social y cultural del país y contribuya a la soberanía nacional, fomentando los valores democráticos de respeto a la vida y demás derechos humanos, los recursos naturales y promueva la solidaridad nacional e internacional. d) Luchar por el trabajo decente con salario digno, en el marco de una carrera administrativa y docente que dignifique y profesionalice a los trabajadores de la educación incluidos a los etno educadores. e) Defender la educación pública como derecho fundamental: gratuita, obligatoria y de calidad en todos los niveles educativos. f) Promover la participación en programas laborales, profesionales, sociales y culturales, que mejoren, actualicen y fortalezcan a los trabajadores de la educación. g) Defender la educación bilingüe para las etnias, respetando y estimulando sus manifestaciones culturales. h) Trabajar por el desarrollo científico y tecnológico nacional teniendo en cuenta las prioridades que reclama el país. j) Participar activa y militantemente en la defensa de la integridad de los derechos de los niños, los jóvenes, las mujeres y los adultos. k) Impulsar las relaciones nacionales e internacionales en el campo sindical, educativo y cultural que permita a los sindicatos y a sus miembros establecer relaciones que fortalezcan los vínculos gremiales, el desarrollo de los valores culturales y el conocimiento científico y tecnológico. l) Impulsar el respeto por la autonomía escolar y el desarrollo y la apropiación del movimiento pedagógico que construya una escuela con una práctica pedagógica democrática. m) Mantener la autonomía y la unidad sindical tanto del gremio como de los trabajadores en general. ARTICULO 4º Son objetivos y fines de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación: a) Propender por la unificación de los trabajadores de la educación, la ciencia y la cultura defendiendo sus derechos laborales, sociales, económicos y profesionales. b) Prestar asesoría a los Sindicatos Filiales ante empleadores y autoridades en los problemas comunes o generales de sus afiliados. c) Impulsar los cambios necesarios de las condiciones de trabajo, formación y actualización profesional, estímulos y garantías al servicio teniendo en cuenta las condiciones económicas y sociales del país. d) Impulsar el fortalecimiento del sistema educativo nacional y promover y orientar la participación de la sociedad en el mismo. 9
  • 10. e) Trabajar por la incorporación de los contenidos regionales a la educación nacional y hacer eficiente y efectiva la prestación del servicio de la educación para todos los colombianos sin discriminación ni restricciones. f) Impulsar planes de vivienda para los trabajadores de la educación. g) Impulsar y desarrollar programas de comunicación oportuna y veraz, que permitan la relación e información entre los sindicatos y sus agremiados y de éstos con la opinión nacional. h) Mantener una relación permanente y estrecha entre la Federación y los Sindicatos y de éstos con los maestros, la escuela y la comunidad. i) Fomentar la creación de instituciones cooperativas que beneficien a los trabajadores de la educación, la ciencia y la cultura. 2.3. Encuentro Nacional de Veedores de salud. Bogotá, Noviembre 22 de 2012.  La agenda de trabajo: Informe de salud por cada departamento, a cargo de los veedores de salud. Intervención de la Fiduprevisora S.A. Intervención de los representantes legales de UT Regiones 1, 2, 3, 4 y 5. Intervención del representante del gobierno. Conclusiones.  El encuentro fue convocado por el CE FECODE, para veedores de salud de cada una de la Entidades Territoriales Certificadas en Educación –ETC-, Consejo Directivo del FNPSM, Fiduprevisora S.A., Contratistas o prestadores del servicio de la salud.  Asisten 98 veedores de salud del magisterio. Solo el sindicato de ASOINCA –Cauca- no envía representantes y ADIDA –Antioquia- Solo envía uno, de los 9 a que tenía derecho. Estos dos sindicatos no atendieron las orientaciones de FECODE, dada la problemática nacional existente con el tema de salud no solo para el magisterio sino para su núcleo familiar.  Asisten 16 contratistas, 4 funcionarios de la FIDUPREVISORA S.A.  Algunos datos del FNPSM -2012 -2013- Regiones, departamentos y total población asignada. REGION NRO DEPARTAMENTOS CON LA POBLACION POBLACION ASIGNADA ASIGNADA A CADA UNO TOTAL 1 Departamentos: 6: Caquetá (11.548), Cauca 185.274 (34.207), Huila (27.226), Nariño (42.156), Putumayo (10.650), Valle del Cauca (59.487). 2 Departamentos: 10: Amazonas (2.693), Bogotá ( 202.970 10
  • 11. 101.938), Casanare (11.177), Cundinamarca (28.456), Guainía ( 1.120), Guaviare ( 2.332), Meta ( 19.298), Tolima (31.373), Vaupés (2.648), Vichada (1.935). 3 Departamentos: 6: Atlántico (42.924), Bolívar 192.140 (44.379), Magdalena (32.258), Sucre (25.814), Córdoba (45.447), San Andrés (1.318). 4 Departamentos: 5: Antioquia (109.918), Caldas 183.873 (15.329), Chocó (22986), Quindío ( 13.4379 ) Risaralda (22.206). 5 Departamentos: 6: Arauca (7.132), Boyacá 169.492 (42.378), Cesar ( 28.354) , Guajira ( 15.674), N Santander ( 29.482) y Santander (46.472) 933.752 Nota: datos sacados de documento entregados por representantes de FECODE: Rosalba Gómez y Enrique Contreras ante el FNPSM –Consejo Directivo- en el Seminario Encuentro de veedores de Salud, Bogotá 22 de noviembre de 2012.  El objetivo de este encuentro seminario era buscar mecanismos en forma conjunta con todos los actores de la salud que nos ayuden a darle salidas a dicha problemática y mejorar en todo el territorio colombiano la prestación de este derecho fundamental.  FECODE, le exige a los actores presentes asumir la responsabilidad que le corresponde. Al gobierno y Consejo Directivo del FNPSM, pagar la deuda que tienen con el Fondo, el rubro necesario para los contratos de salud y la creación de auditorías médicas.  FECODE, le exige a los auditores médicos actuar de la mano con los veedores de salud del magisterio.  Que los veedores de salud cumplan con su papel y hagan parte de la Red nacional, que los informes lleguen por escrito mensualmente al representante del magisterio ante el FNPSM de la respectiva ETC y a los representantes del magisterio ante el Consejo Directivo del FNPSM.  Sin dudas, los contratistas de la salud tienen una gran responsabilidad en el mal servicio que se presta. Los Prestadores del servicio de la salud tienen que cumplir-sin excusas- con lo firmado en los contratos con la FIDUPREVISORA. Sin no pueden cumplir que renuncien a seguir prestando el servicio de salud al magisterio y su núcleo familiar. Que la FIDUPREVISORA y los auditores médicos cumplan con lo que les corresponde y los veedores de salud del magisterio debemos de denunciar ante los organismos y entidades competentes a los contratistas por las faltas que se cometan o por el incumplimiento del contrato. 11
  • 12. 3. Informe Asamblea Federal FECODE, la cual se realizará los días 4, 5, 6 y 7 de marzo de 2013. 3.1. Los dos sindicatos que más deudas tiene con FECODE y tienen seriamente comprometida su participación en el Congreso de FECODE. Nro Sindicato Municipios Certificados Total deuda (millones . de pesos) 1 ASOINCA – Cauca y Popayán 1. 110.548.000 Cauca- 2 ADIDA – Antioquia, Medellín, Bello, 890.213.883 Antioquia- Itagüí, Sabaneta, Rionegro, Apartadó, Turbo, Envigado.  Los sindicatos que adeudan las cuotas a FECODE, deben ponerse a paz y salvo para poder participar en la Asamblea Federal (marzo 2013), cuyos delegados y delegadas se eligieron el 26 de octubre de 2012 y elecciones del CE FECODE (JUNIO 2013). Deben pagar el 40% antes del 15 de diciembre de 2012, el 30% febrero de 2013 y 30% antes de las elecciones del CE FECODE (junio de 2013).  ASOINCA, además de tener esa deuda, no participó en las elecciones del 26 de octubre de 2012. Lo que ha sido una constante en los últimos 3 congresos de FECODE y en las dos últimas elecciones del CE de FECODE. Consideración:  Hay una exigencia para las Juntas directivas de estos sindicatos y en especial para la correlación de fuerzas que hoy los gobiernan o dirigen, para ponerse a paz y salvo y participar como organización en las decisiones de la FECODE. La base docente y afiliados están a paz y salvo con ASOINCA y ADIDA, entonces porque esto no están a paz y salvo con FECODE?....Seguiremos hablando del tema. 3.2. Datos puntuales de los delegados elegidos el día 26 de octubre de 2012 por los sindicatos filiales. Sindicatos que no participaran en la Asamblea-Congreso de delegados-as- de FECODE en el mes de marzo de 2013. Razón: No hicieron las elecciones en el día correspondiente por diferentes motivos: Sindicatos que no asisten: Nro. SINDICATO Nro. de Afiliados Delegados-as- que tenían derecho 1 ADIH –Huila- 7.162 12 2 ASOINCA –Cauca- 6.441 11 3 SES –Santander- 9.475 14 4 ASODEVI 233 1 23.311 38 12
  • 13. Otros, datos puntuales de los delegados elegidos el día 26 de octubre de 2012 por los sindicatos filiales.  Total de sindicatos seccionales de FECODE: 34.  Total de afiliados a los sindicatos que hacen parte de FECODE: 215.642.  Número de delegados-as- que deberían de asistir a la Asamblea Nacional de FECODE a realizarse en el mes de marzo de 2013: 340 más los 15 integrantes del CE FECODE. Total: 355.  Total de votantes o quienes ejercieron su derecho al voto el 26 de octubre de 2012: 151.967.  Sindicatos que no participaron: ADIH, ASOINCA, SES, ASODEVI: Total de número de afiliados que se les negó la posibilidad de elegir y ser elegidos: 23.311. Número de Delegados-as- que dejan de asistir: 38.  Delegados que asistirían: 302. Más 15 del CE FECODE: 317. El CE de FECODE, debe racionalizar esta información y depurarla a la luz de los resultados, estatutos y de las decisiones de la JNal FECODE. Seguiremos escribiendo para avanzar sobre estos temas. ODC. 13