SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME PISA 2012.
EL FRACASO ESCOLAR Y EL
ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO
EN ESPAÑA.
¿Qué es el informe PISA?
El Programa para la Evaluación
Internacional de los Alumnos (PISA) evalúa
la eficacia, la calidad y la equidad de los
sistemas educativos de unos 70 países, que
juntos equivalen a cerca del noventa por
ciento de la economía mundial.
¿Qué se evalúa en el informe PISA?
• El estudio se centra en tres ámbitos específicos: competencia lectora, competencia
matemática y competencia científica.
• Desde sus inicios, PISA viene estudiando estas tres competencias simultáneamente,
focalizando en una de ellas en cada convocatoria y siguiendo ciclos de 3 años, desde
el 2000.
• En 2009 se ha centrado en la competencia lectora, 2003 en la competencia
matemática y 2006 en la científica.
Cada participante del estudio se
enfrentó a diferentes tareas de
lápiz y papel acerca de la
comprensión de textos,
matemáticas y ciencias,
relacionadas con diferentes
contenidos, para los que tuvo
que poner en práctica distintos
procesos en diversidad de
contextos y situaciones.
Además, en 20 países los
alumnos respondieron a una
serie de preguntas por
ordenador para evaluar las
destrezas relacionadas con la
lectura de textos digitales.
España ha participado con una
sub-muestra que formaron 2.300
alumnos de 170 centros, de los
que no tendremos resultados
hasta junio del 2011.
Para medir el rendimiento del alumnado de 15 años en la competencia
matemática PISA elabora una escala dividida en 6 niveles.
Además se establece un séptimo nivel para alumnos que no
alcanzan el primer nivel.
• NIVEL 1. Límite de puntos:357,7-420,1
• NIVEL 2. Límite de puntos: 420,1-482,4
• NIVEL 3. Límite de puntos: 482,4-544,7
• NIVEL 4. Límite de puntos: 544,7-607,0
• NIVEL 5. Límite de puntos: 607,0-669,3
• NIVEL 6. Límite de puntos: desde 669,3
En la competencia lectora también se elaboraron 7 niveles de competencia, subdividiendo el nivel
1 en dos subniveles: 1a y 1b. Se demuestran las destrezas y conocimientos del alumno.
Niveles:
•NIVEL 1. A: 334,8-407,5 B: 262,0-334,8
•NIVEL 2. 407,5-480,2
•NIVEL 3. 480,2-552,9
•NIVEL 4. 552,9-625,6
•NIVEL 5. 625,6-698,3
•NIVEL 6. Desde 698,3
Últimos datos del informe PISA
MATEMÁTICAS LECTURA CIENCIAS
La puntuación media
de España no supera
los 484 puntos, 10
puntos por debajo del
promedio de la OCDE
(494) y 5 puntos por
debajo del promedio
de la UE (489).
El rendimiento del
alumnado de España
es de 481 a 488
puntos.
La media española es
de 488 puntos.
España a mejorando,
con un 18,3% en el
último informe PISA en
comprensión lectora.
España obtiene 496
puntos.
Competencias evaluadas en PISA
Evolución.
MATEMÁTICAS LECTURA CIENCIAS
Porcentaje alumnos de 15 años con nivel 1 0 <1 en
matemáticas. Evolución 2006 a 2012 en España,
OCDE Y UE.
España en 2012 mejora una décima porcentual
(23,6%) con respecto a 2006 y 2009.
Porcentaje superior al promedio de la OCDE
(23,0%) y mejora al de la Unión Europea (23,9%).
La proporción de alumnos de 15 años de España
en niveles inferiores de la competencia es similar al
de la OCDE.
Repetición de curso han incrementado desde el
año 2003.
Los alumnos que repiten un curso han bajado del
27% de 2003 al 24% en el año 2012.
Mejor rendimiento del alumnado que repite dos
cursos, puntuación media de 354 puntos en 2003 a
379 puntos en la edición actual.
Aquellos alumnos que no repiten curso aumentan
su puntuación media, 6 puntos respecto a 2003.
La puntuación media de España apenas varía
entre 2003 y 2012 debido al aumento del
porcentaje de repetidores.
Dos países mejoran sus resultados, con
puntuaciones medias superiores a la del promedio
de la OCDE: Corea y Japón.
En la primera edición, los alumnos españoles
obtuvieron 493 puntos, descendiendo 11 puntos en
2009, en la última edición obtuvieron 488 puntos.
Entre las ediciones de 2009 y 2012, España ha
mejorado los resultados hasta situarse en un 18,3%.
En la actual edición, los alumnos inmigrantes
mejoran sus resultados 15 puntos respecto a 2000.
En la edición del año 2000, las chicas obtuvieron 24
puntos más que los chicos en España y 32 puntos
más en el conjunto de la OCDE.
Las mujeres en la OCDE obtienen mejores
puntuaciones ahora, los hombres bajan un poco
su puntuación.
En España ambos sexos han bajado sus
puntuaciones respecto a la edición del 2000.
Puntuaciones de alumnos no repetidores estables
en las tres ediciones 2000, 2009 y 2012. 2009 año
con peores resultados.
Única área en la que alumnado inmigrante mejora
sus resultados respecto a la primera edición. 2006
(438 puntos), edición actual (456 puntos).
España, en la edición actual los chicos mejor
puntuación que las chicas a diferencia de las dos
ediciones anteriores.
Los alumnos que repiten dos cursos aumentan en
2012 respecto al año 2006.
La puntuación del alumnado que no repite ningún
curso solo varía 2 puntos de 2009 a 2012.
La puntuación obtenida por los alumnos españoles
no repetidores en 2012 es 526 puntos, es mayor
que la de los alumnos no repetidores de la OCDE,
512 puntos.
Los alumnos españoles no repetidores tienen un
mejor rendimiento en ciencias.
Comparación con la OCDE
MATEMÁTICAS LECTURA CIENCIAS
La puntuación media de la mayoría de los países
de la OCDE se encuentra en el nivel 3.
Corea del Sur es el país que alcanza la mayor
puntuación media en Matemáticas con 554
puntos, superior al resto de los países de la OCDE.
Países como Japón (536), Suiza (531), Países Bajos
(523) y Estonia (521) también tiene altos niveles de
rendimiento en matemáticas.
El promedio del conjunto de los países de la OCDE
se sitúa en 494 puntos, resultado no diferente de
las puntuaciones de la República Checa (499),
Francia (495), Reino Unido (494), Islandia (493),
Noruega (489) y Portugal (487).
Descenso en Suecia, ha bajado 31 puntos en la
puntuación media de matemáticas respecto a
2003.
En los países de la OCDE se observa una mejora
de 11 puntos en los resultados de los inmigrantes
en la edición de 2012 respecto a la de 2003.
Los resultados obtenidos por el alumnado nativo
en matemáticas descienden 6 puntos.
En la OCDE mayor ventaja presentan los chicos
que las chicas.
Entre los países europeos o norteamericanos que
forman parte de la OCDE , las puntuaciones más
altas, Finlandia (524), Irlanda (523), Canadá (523),
Polonia
(518) o Estonia (516).Lo mismo ocurre en el caso de
Nueva Zelanda (512), Australia (512), Países Bajos
(511), Bélgica (509).
Los países de Asia de la OCDE, Japón (538) y
Corea del Sur (536), puntuaciones medias más
elevadas.
No solo en matemáticas Japón tiene la posición
más destacada, sino también en lectura.
El promedio del conjunto de los países de la OCDE
en lectura es 496 puntos y el
Promedio de los 27 países de la Unión Europea
participantes es de 489 puntos.
El promedio OCDE es equivalente al de Reino
Unido (499), Estados Unidos (498), Dinamarca (496)
y República Checa (493).
Los resultados promedio de la mayoría de los
países de la OCDE corresponden al nivel 3 de
rendimiento en lectura (480‐553).
Países con puntuaciones altas y variabilidad
inferior a la media de la OCDE destacan,
además de Estonia, Corea, Irlanda y Polonia. Con
puntuaciones medias bajas y poca
variabilidad, sobresalen los casos de México y
Chile
Destacan cuatro países en ciencias, Japón (547),
Finlandia (545), Estonia (541) y Corea del Sur (538),
sus puntuaciones medias superan
significativamente el promedio de la OCDE (entre
37 y 46 puntos).
El promedio de la OCDE en ciencias es de 501
puntos y el de la Unión Europea 497 puntos.
Cinco países, resultados por encima del promedio
de la OCDE ,puntuaciones mejores que las del año
2006: Japón, Corea, Polonia, Irlanda y Estonia.
Los resultados de Finlandia, Canadá y Nueva
Zelanda en esta edición son peores que los de
2006.
Finlandia obtiene puntuaciones más bajas en
ciencias en esta última edición con
respecto a la de 2006.
En la edición de 2006, el promedio de la OCDE en
ciencias era 498 puntos, en 2012 ha incrementado
3 puntos.
Relación entre el fracaso escolar y
fracaso administrativo. PISA.
• En comprensión lectora los porcentajes de alumnos en los niveles mas bajos de rendimiento
(nivel menor que 1) es en el total de OCDE del 20% y en el promedio OCDE es el 19%. Tres
de los países de la selección tienen un 10% de alumnos o menos, en esos niveles: Corea del
Sur, Finlandia y Canadá. Madrid, Castilla y León y Cataluña tiene un 13% de alumnos en
esos niveles, cifra similar a la de Japón. Entre el 14% y el 17% se encuentran Países Bajos,
Navarra, País Vasco, Aragón y la Rioja En el 18% se sitúan Suecia, Estados Unidos, Portugal,
Reino Unido y Alemania y, en la misma cifra Cantabria, Asturias y Galicia.
• España, Francia e Italia tienen un 20% de alumnos en esos niveles, cifra similar a los
promedios OCDE. Un 21% tiene Grecia y en este conjunto en torno a los promedios OCDE se
sitúa Murcia, con un 19%. Por encima del 25& se encuentran Andalucía, Baleares y
Canarias.
• En España, el porcentaje de alumnos en niveles 5 y 6, que corresponden a los rendimientos
más elevados, es del 3%, frente al 8% del promedio OCDE. Es aquí, precisamente, donde se
produce la mayor diferencia con OCDE, esta circunstancia es similar a la que tiene lugar
cuando se analiza el rendimiento de los centros españoles.
En España, ha mejorado el nivel educativo de la población adulta entre 2000 y 2010,
pasando del 38% al 53% el porcentaje de españoles de 25 a 64 años que poseen
estudios superiores a la primera etapa de Educación Secundaria.
En la Unión Europea tres cuartos de su población poseen estudios superiores a la
primera etapa de Educación Secundaria, algo más de la mitad de la población
española.
España se encuentra entre los países con las tasas de escolarización más elevadas en
Educación Infantil.
De la población adulta española, un 31% posee titulación de Educación Superior,
superando al 30% de OCDE y al 28% de la UE. El 47% solo posee estudios secundarios de
primera etapa o inferiores, frente al 26% de la OCDE y el 25% de la UE.
Los alumnos de 15 años que iniciaron su escolarización en Educación Infantil, obtienen
mejores resultados que aquellos que la iniciaron con la educación obligatoria.
En todas las CCAA el fracaso escolar es mayor para los varones que para las mujeres.
Los resultados de castilla-León y la Rioja son casi tan bueno como los de Finlandia.
Las diferencia del fracaso escolar en las Comunidades españolas se deben a las
diferencias en el nivel educativo de los padres y a las tasas de paro.
España es uno de los países de la UE con mayor tasa de fracaso escolar administrativo.
El sistema educativo español consigue que el nivel educativo de la población de
familias de bajo nivel educativo sea más alto que el promedio internacional.
Abandono escolar
Algunos de los factores que influyen a los jóvenes a la hora de abandonar el estudio es el hecho de haber
encontrado trabajo o mantener la mentalidad de que los estudios no le ayudarán a encontrar trabajo.
Bajo mi punto de vista, hoy en día y tal y como están la situación en España, tener estudios bachillerato,
título universitario o un ciclo de Fp son algunos de los requisitos que más se exigen actualmente para
encontrar trabajo. Incluso tener un título graduado en la ESO, es básico hoy en día.
Según algunos informes no tener estudios primarios reduce probabilidad en 10,8 puntos para encontrar
empleo. La secundaria obligatoria aumenta en 8,8 puntos. La secundaria postobligatoria incrementa 15,4
puntos y los ciclos formativos de grado superior (CFGS) de 18,7 puntos. Estudios universitarios 24,4 puntos.
Asalariados sin estudios primarios 7,3 puntos menos de probabilidad de tener contrato indefinido.
Secundaria obligatoria 4,6 puntos más de probabilidad que los estudios primarios. Estudios de secundaria
posobligatoria aumenta en 8,2 puntos, estudios universitarios 9,5 puntos.
HTTP://IAQSE.CAIB.ES/DOCUMENTS/A
VAL2009-10/PISA2009-INFORME-
ESPANOL.PDF

Más contenido relacionado

PPTX
Power educacion ys ociedad
PPTX
Powerpoint fracaso y abandono escolar, danitza (1)
PPTX
Fracaso escolar y abandono
PPTX
Informe pisa 2012
PDF
PIAAC o PISA para adultos: resultados por niveles de rendimiento, cómo se hiz...
PDF
Informe pisa y fracaso escolar
DOCX
Informe pisa y fracaso escolar
DOC
PISA
Power educacion ys ociedad
Powerpoint fracaso y abandono escolar, danitza (1)
Fracaso escolar y abandono
Informe pisa 2012
PIAAC o PISA para adultos: resultados por niveles de rendimiento, cómo se hiz...
Informe pisa y fracaso escolar
Informe pisa y fracaso escolar
PISA

La actualidad más candente (14)

PDF
Fracaso escolar sociologia
PDF
PDF
Evaluaciones externas del SE Español. PISA, TIMSS, PIRLS, EECL. (Jornadas de ...
PDF
Presentación1
PDF
Práctica de pisa final moodle
PPT
El informe pisa (1)jjjj
PPT
El informe pisa
PPT
El informe pisa
PPTX
PISA más allá de los datos. INEE, Valencia 24 de julio 2014
PDF
Práctica 4 (fracaso escolar)
PPTX
El informe pisa
PPTX
El informe pisa
Fracaso escolar sociologia
Evaluaciones externas del SE Español. PISA, TIMSS, PIRLS, EECL. (Jornadas de ...
Presentación1
Práctica de pisa final moodle
El informe pisa (1)jjjj
El informe pisa
El informe pisa
PISA más allá de los datos. INEE, Valencia 24 de julio 2014
Práctica 4 (fracaso escolar)
El informe pisa
El informe pisa
Publicidad

Similar a Informe pisa 2012 (20)

DOCX
Practica 4
PDF
Informe pisa y fracaso escolar
PPT
El informe pisa
PPTX
Fracaso y abandono escolar en españa
PPTX
Fracaso y abandono escolar en españa
PPTX
Práctica mmmminforme pisa p4
PPT
El informe pisa
PPT
El informe pisa
PPT
Tema 2. sociología
PPT
El informe pisa
PPT
El informe pisa
PDF
Traduccion resumen ejecutivo pisa 2012 ocde
PPTX
Informe pisa y fracaso escolar p
PPTX
Informe pisa y fracaso escolar p
PPTX
Informe pisa y fracaso escolar p
PPTX
Informe pisa y fracaso escolar p
DOCX
PISA Y EL FRACASO ESCOLAR
PPTX
Análisis informe pisa y fracaso escolar yure
PPTX
Análisis informe pisa y fracaso escolar
Practica 4
Informe pisa y fracaso escolar
El informe pisa
Fracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españa
Práctica mmmminforme pisa p4
El informe pisa
El informe pisa
Tema 2. sociología
El informe pisa
El informe pisa
Traduccion resumen ejecutivo pisa 2012 ocde
Informe pisa y fracaso escolar p
Informe pisa y fracaso escolar p
Informe pisa y fracaso escolar p
Informe pisa y fracaso escolar p
PISA Y EL FRACASO ESCOLAR
Análisis informe pisa y fracaso escolar yure
Análisis informe pisa y fracaso escolar
Publicidad

Más de NataliaNPC (20)

PDF
Práctica 3 a. educacion y sociedad
PDF
Práctica 2 a. educacion y sociedad..
PDF
Práctica1. educacion y sociedad
PPTX
Internet en la escuela. ppt
PPT
Modulo3 tutor familia (1)
PPTX
Accion tu 1_
PPTX
Tema 1 -_participacion_de_los_padres
PPTX
Lista de distribucion
PPTX
Power poi nt_television
PPT
Modulo2 tic ed
PPTX
Tics en educacion_infantil
PDF
Practica 2. mario vargas llosa y nicholas car.
PPTX
el sistema educativo español
PPT
El sistema educativo_espanol
PDF
Texto de juan_c._tedesco._la_educacion_y_las_nuevas_tecnologias_de_la_informa...
PPT
Modulo1 tecnol ed_soc
PDF
María montessori
DOCX
Evolucion de la educacion en la historia
PDF
María montessori
PDF
María montessori
Práctica 3 a. educacion y sociedad
Práctica 2 a. educacion y sociedad..
Práctica1. educacion y sociedad
Internet en la escuela. ppt
Modulo3 tutor familia (1)
Accion tu 1_
Tema 1 -_participacion_de_los_padres
Lista de distribucion
Power poi nt_television
Modulo2 tic ed
Tics en educacion_infantil
Practica 2. mario vargas llosa y nicholas car.
el sistema educativo español
El sistema educativo_espanol
Texto de juan_c._tedesco._la_educacion_y_las_nuevas_tecnologias_de_la_informa...
Modulo1 tecnol ed_soc
María montessori
Evolucion de la educacion en la historia
María montessori
María montessori

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Metodologías Activas con herramientas IAG
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Informe pisa 2012

  • 1. INFORME PISA 2012. EL FRACASO ESCOLAR Y EL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO EN ESPAÑA.
  • 2. ¿Qué es el informe PISA? El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) evalúa la eficacia, la calidad y la equidad de los sistemas educativos de unos 70 países, que juntos equivalen a cerca del noventa por ciento de la economía mundial.
  • 3. ¿Qué se evalúa en el informe PISA? • El estudio se centra en tres ámbitos específicos: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica. • Desde sus inicios, PISA viene estudiando estas tres competencias simultáneamente, focalizando en una de ellas en cada convocatoria y siguiendo ciclos de 3 años, desde el 2000. • En 2009 se ha centrado en la competencia lectora, 2003 en la competencia matemática y 2006 en la científica.
  • 4. Cada participante del estudio se enfrentó a diferentes tareas de lápiz y papel acerca de la comprensión de textos, matemáticas y ciencias, relacionadas con diferentes contenidos, para los que tuvo que poner en práctica distintos procesos en diversidad de contextos y situaciones. Además, en 20 países los alumnos respondieron a una serie de preguntas por ordenador para evaluar las destrezas relacionadas con la lectura de textos digitales. España ha participado con una sub-muestra que formaron 2.300 alumnos de 170 centros, de los que no tendremos resultados hasta junio del 2011.
  • 5. Para medir el rendimiento del alumnado de 15 años en la competencia matemática PISA elabora una escala dividida en 6 niveles. Además se establece un séptimo nivel para alumnos que no alcanzan el primer nivel. • NIVEL 1. Límite de puntos:357,7-420,1 • NIVEL 2. Límite de puntos: 420,1-482,4 • NIVEL 3. Límite de puntos: 482,4-544,7 • NIVEL 4. Límite de puntos: 544,7-607,0 • NIVEL 5. Límite de puntos: 607,0-669,3 • NIVEL 6. Límite de puntos: desde 669,3
  • 6. En la competencia lectora también se elaboraron 7 niveles de competencia, subdividiendo el nivel 1 en dos subniveles: 1a y 1b. Se demuestran las destrezas y conocimientos del alumno. Niveles: •NIVEL 1. A: 334,8-407,5 B: 262,0-334,8 •NIVEL 2. 407,5-480,2 •NIVEL 3. 480,2-552,9 •NIVEL 4. 552,9-625,6 •NIVEL 5. 625,6-698,3 •NIVEL 6. Desde 698,3
  • 7. Últimos datos del informe PISA MATEMÁTICAS LECTURA CIENCIAS La puntuación media de España no supera los 484 puntos, 10 puntos por debajo del promedio de la OCDE (494) y 5 puntos por debajo del promedio de la UE (489). El rendimiento del alumnado de España es de 481 a 488 puntos. La media española es de 488 puntos. España a mejorando, con un 18,3% en el último informe PISA en comprensión lectora. España obtiene 496 puntos.
  • 9. Evolución. MATEMÁTICAS LECTURA CIENCIAS Porcentaje alumnos de 15 años con nivel 1 0 <1 en matemáticas. Evolución 2006 a 2012 en España, OCDE Y UE. España en 2012 mejora una décima porcentual (23,6%) con respecto a 2006 y 2009. Porcentaje superior al promedio de la OCDE (23,0%) y mejora al de la Unión Europea (23,9%). La proporción de alumnos de 15 años de España en niveles inferiores de la competencia es similar al de la OCDE. Repetición de curso han incrementado desde el año 2003. Los alumnos que repiten un curso han bajado del 27% de 2003 al 24% en el año 2012. Mejor rendimiento del alumnado que repite dos cursos, puntuación media de 354 puntos en 2003 a 379 puntos en la edición actual. Aquellos alumnos que no repiten curso aumentan su puntuación media, 6 puntos respecto a 2003. La puntuación media de España apenas varía entre 2003 y 2012 debido al aumento del porcentaje de repetidores. Dos países mejoran sus resultados, con puntuaciones medias superiores a la del promedio de la OCDE: Corea y Japón. En la primera edición, los alumnos españoles obtuvieron 493 puntos, descendiendo 11 puntos en 2009, en la última edición obtuvieron 488 puntos. Entre las ediciones de 2009 y 2012, España ha mejorado los resultados hasta situarse en un 18,3%. En la actual edición, los alumnos inmigrantes mejoran sus resultados 15 puntos respecto a 2000. En la edición del año 2000, las chicas obtuvieron 24 puntos más que los chicos en España y 32 puntos más en el conjunto de la OCDE. Las mujeres en la OCDE obtienen mejores puntuaciones ahora, los hombres bajan un poco su puntuación. En España ambos sexos han bajado sus puntuaciones respecto a la edición del 2000. Puntuaciones de alumnos no repetidores estables en las tres ediciones 2000, 2009 y 2012. 2009 año con peores resultados. Única área en la que alumnado inmigrante mejora sus resultados respecto a la primera edición. 2006 (438 puntos), edición actual (456 puntos). España, en la edición actual los chicos mejor puntuación que las chicas a diferencia de las dos ediciones anteriores. Los alumnos que repiten dos cursos aumentan en 2012 respecto al año 2006. La puntuación del alumnado que no repite ningún curso solo varía 2 puntos de 2009 a 2012. La puntuación obtenida por los alumnos españoles no repetidores en 2012 es 526 puntos, es mayor que la de los alumnos no repetidores de la OCDE, 512 puntos. Los alumnos españoles no repetidores tienen un mejor rendimiento en ciencias.
  • 10. Comparación con la OCDE MATEMÁTICAS LECTURA CIENCIAS La puntuación media de la mayoría de los países de la OCDE se encuentra en el nivel 3. Corea del Sur es el país que alcanza la mayor puntuación media en Matemáticas con 554 puntos, superior al resto de los países de la OCDE. Países como Japón (536), Suiza (531), Países Bajos (523) y Estonia (521) también tiene altos niveles de rendimiento en matemáticas. El promedio del conjunto de los países de la OCDE se sitúa en 494 puntos, resultado no diferente de las puntuaciones de la República Checa (499), Francia (495), Reino Unido (494), Islandia (493), Noruega (489) y Portugal (487). Descenso en Suecia, ha bajado 31 puntos en la puntuación media de matemáticas respecto a 2003. En los países de la OCDE se observa una mejora de 11 puntos en los resultados de los inmigrantes en la edición de 2012 respecto a la de 2003. Los resultados obtenidos por el alumnado nativo en matemáticas descienden 6 puntos. En la OCDE mayor ventaja presentan los chicos que las chicas. Entre los países europeos o norteamericanos que forman parte de la OCDE , las puntuaciones más altas, Finlandia (524), Irlanda (523), Canadá (523), Polonia (518) o Estonia (516).Lo mismo ocurre en el caso de Nueva Zelanda (512), Australia (512), Países Bajos (511), Bélgica (509). Los países de Asia de la OCDE, Japón (538) y Corea del Sur (536), puntuaciones medias más elevadas. No solo en matemáticas Japón tiene la posición más destacada, sino también en lectura. El promedio del conjunto de los países de la OCDE en lectura es 496 puntos y el Promedio de los 27 países de la Unión Europea participantes es de 489 puntos. El promedio OCDE es equivalente al de Reino Unido (499), Estados Unidos (498), Dinamarca (496) y República Checa (493). Los resultados promedio de la mayoría de los países de la OCDE corresponden al nivel 3 de rendimiento en lectura (480‐553). Países con puntuaciones altas y variabilidad inferior a la media de la OCDE destacan, además de Estonia, Corea, Irlanda y Polonia. Con puntuaciones medias bajas y poca variabilidad, sobresalen los casos de México y Chile Destacan cuatro países en ciencias, Japón (547), Finlandia (545), Estonia (541) y Corea del Sur (538), sus puntuaciones medias superan significativamente el promedio de la OCDE (entre 37 y 46 puntos). El promedio de la OCDE en ciencias es de 501 puntos y el de la Unión Europea 497 puntos. Cinco países, resultados por encima del promedio de la OCDE ,puntuaciones mejores que las del año 2006: Japón, Corea, Polonia, Irlanda y Estonia. Los resultados de Finlandia, Canadá y Nueva Zelanda en esta edición son peores que los de 2006. Finlandia obtiene puntuaciones más bajas en ciencias en esta última edición con respecto a la de 2006. En la edición de 2006, el promedio de la OCDE en ciencias era 498 puntos, en 2012 ha incrementado 3 puntos.
  • 11. Relación entre el fracaso escolar y fracaso administrativo. PISA. • En comprensión lectora los porcentajes de alumnos en los niveles mas bajos de rendimiento (nivel menor que 1) es en el total de OCDE del 20% y en el promedio OCDE es el 19%. Tres de los países de la selección tienen un 10% de alumnos o menos, en esos niveles: Corea del Sur, Finlandia y Canadá. Madrid, Castilla y León y Cataluña tiene un 13% de alumnos en esos niveles, cifra similar a la de Japón. Entre el 14% y el 17% se encuentran Países Bajos, Navarra, País Vasco, Aragón y la Rioja En el 18% se sitúan Suecia, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido y Alemania y, en la misma cifra Cantabria, Asturias y Galicia. • España, Francia e Italia tienen un 20% de alumnos en esos niveles, cifra similar a los promedios OCDE. Un 21% tiene Grecia y en este conjunto en torno a los promedios OCDE se sitúa Murcia, con un 19%. Por encima del 25& se encuentran Andalucía, Baleares y Canarias. • En España, el porcentaje de alumnos en niveles 5 y 6, que corresponden a los rendimientos más elevados, es del 3%, frente al 8% del promedio OCDE. Es aquí, precisamente, donde se produce la mayor diferencia con OCDE, esta circunstancia es similar a la que tiene lugar cuando se analiza el rendimiento de los centros españoles.
  • 12. En España, ha mejorado el nivel educativo de la población adulta entre 2000 y 2010, pasando del 38% al 53% el porcentaje de españoles de 25 a 64 años que poseen estudios superiores a la primera etapa de Educación Secundaria. En la Unión Europea tres cuartos de su población poseen estudios superiores a la primera etapa de Educación Secundaria, algo más de la mitad de la población española. España se encuentra entre los países con las tasas de escolarización más elevadas en Educación Infantil. De la población adulta española, un 31% posee titulación de Educación Superior, superando al 30% de OCDE y al 28% de la UE. El 47% solo posee estudios secundarios de primera etapa o inferiores, frente al 26% de la OCDE y el 25% de la UE.
  • 13. Los alumnos de 15 años que iniciaron su escolarización en Educación Infantil, obtienen mejores resultados que aquellos que la iniciaron con la educación obligatoria. En todas las CCAA el fracaso escolar es mayor para los varones que para las mujeres. Los resultados de castilla-León y la Rioja son casi tan bueno como los de Finlandia. Las diferencia del fracaso escolar en las Comunidades españolas se deben a las diferencias en el nivel educativo de los padres y a las tasas de paro. España es uno de los países de la UE con mayor tasa de fracaso escolar administrativo. El sistema educativo español consigue que el nivel educativo de la población de familias de bajo nivel educativo sea más alto que el promedio internacional.
  • 14. Abandono escolar Algunos de los factores que influyen a los jóvenes a la hora de abandonar el estudio es el hecho de haber encontrado trabajo o mantener la mentalidad de que los estudios no le ayudarán a encontrar trabajo. Bajo mi punto de vista, hoy en día y tal y como están la situación en España, tener estudios bachillerato, título universitario o un ciclo de Fp son algunos de los requisitos que más se exigen actualmente para encontrar trabajo. Incluso tener un título graduado en la ESO, es básico hoy en día. Según algunos informes no tener estudios primarios reduce probabilidad en 10,8 puntos para encontrar empleo. La secundaria obligatoria aumenta en 8,8 puntos. La secundaria postobligatoria incrementa 15,4 puntos y los ciclos formativos de grado superior (CFGS) de 18,7 puntos. Estudios universitarios 24,4 puntos. Asalariados sin estudios primarios 7,3 puntos menos de probabilidad de tener contrato indefinido. Secundaria obligatoria 4,6 puntos más de probabilidad que los estudios primarios. Estudios de secundaria posobligatoria aumenta en 8,2 puntos, estudios universitarios 9,5 puntos.