SlideShare una empresa de Scribd logo
•¿Qué evalúa y no evalúa?
•¿Qué es?
•¿Cómo se aplica?
 La OCDE cada tres años, y ofrece los resultados de una
evaluación de las competencias cognitivas de los
estudiantes (su habilidad para resolver problemas
prácticos) en tres áreas: lectura, matemáticas y
ciencias.
 La OCDE, a alumnos de 15 años de cada país (en la
última prueba han sido 65 países: los 34 de la OCDE más
31 asociados).
 La muestra debe ser representativa en función del
reparto de alumnos entre escuela pública y privada, la
presencia de inmigrantes etcétera.
 España, 2012: 25.313 de 373.691 alumnos de 15 años
(6,7%)
 En PISA 2012 no tendrán datos propios: Castilla-La
Mancha, Comunidad Valenciana, Canarias y Ceuta y
Melilla.
 La evaluación se realiza en cada informe sobre tres
áreas básicas: competencia lectora, competencia
matemática y competencia científica.
 Lo que se evalúa es la capacidad del alumno para
aplicar a situaciones prácticas sus
conocimientos en los tres campos troncales de lectura,
matemáticas y ciencias.
 No sólo se evalúa lo que se aprende en la escuela sino
en situaciones informales de aprendizaje
 Cada tres años, el grueso de las pruebas (dos tercios) se
concentra el área temática escogida y el resto (un tercio)
en las dos restantes.
 En 2000, lectura. En 2003, matemáticas. En 2006,
ciencias. En 2009, lectura. En 2012, matemáticas.
 Los informes PISA no pretenden medir lo que los
estudiantes aprenden en los currículos de sus
respectivos países.
 No pretende evaluar los sistemas educativos de los
países donde se aplica.
 Tampoco pretende evaluar al profesorado.
 Tampoco dar cifras sobre el denominado “fracaso
escolar” de cada país.
 Tres tipos de resultados:
 Indicadores básicos que describen un perfil de
conocimiento y las competencias de los alumnos.
 Indicadores que muestran cómo se relacionan esas
competencias con variables demográficas, sociales,
económicas y culturales.
 Indicadores de las tendencias que ilustran los cambios
en el rendimiento de los alumnos y en las relaciones
entre las variables del alumno individual y las del
centro educativo y los resultados de los alumnos.
 La capacidad personal para formular, emplear e interpretar
las matemáticas en distintos contextos. Incluye el
razonamiento matemático y la utilización de conceptos,
procedimientos, datos y herramientas matemáticas para
describir, explicar y predecir fenómenos. Ayuda a las
personas a reconocer el papel que las matemáticas
desempeñan en el mundo y a emitir los juicios y las
decisiones bien fundadas que necesitan los ciudadanos
constructivos, comprometidos y reflexivos.
 PISA ha establecido 6 niveles de rendimiento para cada competencia.
 De acuerdo con los objetivos de la Estrategia Formación y Educación 2020 de la UE,
el informe PISA considera que el nivel de rendimiento 2 de cada competencia es el
mínimo requerido para el aprendizaje posterior y la vida social y laboral.
 El porcentaje de estudiantes que no supera el nivel 1 en cualquier competencia,
podría asimilarse a lo que en España (y sólo en España) se denomina de modo
equívoco “fracaso escolar”
 La Estrategia ET 2020 ha establecido el punto de referencia del logro en el 15% de
la tres competencias.
 En el informe PISA 2012, en Matemáticas, el porcentaje de estudiantes de 15 años
con nivel 1 o inferior es de 23,6 % en España; 23% es el promedio OCDE, y 23,9 %
el promedio UE.
 En lectura PISA 2012, el porcentaje de estudiantes con nivel 1 o inferior es del 18,3
%, y el 17,7% en promedio OCDE.
 En la competencia científica PISA 2012; el porcentaje de estudiantes con nivel 1 o
inferior es en España del 15,7 % y el promedio OCDE, 17,8 %.
 Incidencia de la inmigración en los resultados.
 Recursos materiales disponibles en los sistemas
educativos.
 Gasto en la enseñanza.
 Gestión pública o privada de los centros.
 Modos de agrupar a los alumnos en clase.
 Horas de clase.
 Tiempos de escolarización.
 Diferencias y mujeres.
 La puntuación media de los países de la OCDE en PISA se
establece por definición en 500, y la desviación típica en 100. Con
esa métrica, diferencias de 10 y hasta 20 puntos son diferencias
pequeñas.
 En el informe de 2012, la puntuación media más alta de un país en
matemáticas ha sido de 554 (Corea), y la más baja, 413 (México).
España obtuvo 484. Estados Unidos, 481, y Suecia, 478.
 Los resultados españoles no se diferencian significativamente de
los del Reino Unido (494), Luxemburgo (490),Noruega (489),
Portugal (487), Italia (485), Estados Unidos (481) y Suecia (478).
 Importante: Los resultados en matemáticas de Navarra (517),
Castilla y León (509), País Vasco (505), Madrid (504) y La Rioja
(503) son claramente superiores al promedio OCDE y no son
significativamente a las puntuaciones de Finlandia, Canadá,
Austria, Alemania, Suiza o Japón. Ver PISA 2012, p. 54.
 Puntuación media 500. Desviación típica 100. Con esta métrica,
diferencias de 10 y 20 puntos, insignificantes. Para evitar conclusiones
catastrofistas. España en la media OCDE.
 Estabilidad de las puntuaciones en todos los estudios.
 Lo que los alumnos aprenden, poca o nula relación con el gasto
en enseñanza. España, resultados iguales a los EE.UU. Y algo
mejores que Italia, países que gastan dos veces más por alumnos.
 Los resultados PISA, no tienen relación con sistema educativo
ni con cambios legislativos.
 Resultados no dependen de la tendencia del partido en el poder.
 El único factor que explica en parte las diferencias entre los países es
la composición socioeconómica de sus poblaciones.
 A mayor nivel de estudios de los padres, mayor rendimiento del
alumnado. En España 57 puntos más en Matemáticas, 52 en Lectura y 53
en Ciencias.
 Idéntica tendencia al estudiar la variable que se refiere a la ocupación
de los padres. En Matemáticas 79 puntos más de los estudiantes con
padres que ocupan puestos de trabajo cualificados (directivos, jueces,
profesionales, etc) en relación con los que ocupan puestos básicos
(peones, limpiadores, etc).
 Diferencias de rendimiento por sexo: En España 16 puntos a favor de
los chicos en Matemáticas. En Lectura 19 puntos a favor de las chicas (503
frente a 474). 15 puntos en Castilla y León, pero 46 en Asturias. En
Ciencias, los chicos una puntuación media 7 puntos superior a las chicas.
 Inmigración: En Matemáticas OCDE, 32 puntos de diferencia a favor de
los nativos, en la UE, 30 puntos, y en España, 53 puntos 492 frente a 439).
Variaciones autonómicas: Rioja, País vasco y Aragón entre 86 y 88 puntos
más frente a la media de 53. En Lectura y Ciencias 48 puntos.
 El “fracaso escolar administrativo” en España hoy (utilizar los datos
más actualizados que sea posible). Se trata de establecer la tasa
del alumnado que sale de la ESO sin titulación de
graduación, por Comunidades autónomas.
 Utilizando el informe PISA 2012 establecer la relación entre el
“fracaso escolar administrativo” y el “fracaso escolar PISA”
(la OCDE considera que el nivel mínimo de competencias exigible es
del nivel de rendimiento 2 en adelante. El fracaso habrá de medirse
sobre los porcentajes de alumnos con nivel 1 o inferior a uno en las
pruebas PISA). Utilizar resultados de cualquier competencia.
 El “fracaso escolar” en la perspectiva internacional. Análisis
relativo a la media OCDE y algunos países europeos. Datos relativos
a la competencia en lectura.
 Papel en el rendimiento escolar de los factores
socioeconómicos y culturales. Comparación con media OCDE.
Referencias a CCAA.

Más contenido relacionado

PPTX
El informe pisa
PPTX
El informe pisa
PPT
El informe pisa
PPT
El informe pisa
PPT
El informe pisa
PPT
Sobre el fracaso escolar(r)
DOCX
PISA Y EL FRACASO ESCOLAR
El informe pisa
El informe pisa
El informe pisa
El informe pisa
El informe pisa
Sobre el fracaso escolar(r)
PISA Y EL FRACASO ESCOLAR

La actualidad más candente (10)

PDF
Informe pisa y fracaso escolar
PPTX
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolar
DOCX
Informe pisa y fracaso escolar
PPTX
Practica 3
PPTX
Práctica mmmminforme pisa p4
DOC
PISA
PPTX
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
DOCX
Practica 4
PPTX
Práctica 3. sociología
PDF
Informe pisa y fracaso escolar
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolar
Informe pisa y fracaso escolar
Practica 3
Práctica mmmminforme pisa p4
PISA
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
Practica 4
Práctica 3. sociología
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Work from home fh week ly presentation
PDF
Diskusi Panel Reformasi Cukai
DOC
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
PDF
Pppm pendidikan moral ting 1
PDF
PPTX
Grupo Reifs | La nutrición en la tercera edad
Work from home fh week ly presentation
Diskusi Panel Reformasi Cukai
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Pppm pendidikan moral ting 1
Grupo Reifs | La nutrición en la tercera edad
Publicidad

Similar a El informe pisa (20)

PPT
El informe pisa
PPT
Tema 2. sociología
PPT
El informe pisa
PPT
El informe pisa
PPT
El informe pisa
PPTX
Educación y sociedad
PPTX
Informe pisa 2012
PPTX
Informe pisa 2012
PDF
Informe pisa
PPTX
Fracaso y abandono escolar en españa
PPTX
Fracaso y abandono escolar en españa
PDF
Práctica de pisa final moodle
PPTX
Análisis informe pisa y fracaso escolar yure
PPTX
Análisis informe pisa y fracaso escolar
PPTX
Análisis informe pisa y fracaso escolar yure
PDF
Pruebas externas y estandarizadas
PPTX
Análisis informe pisa y fracaso escolar yure
PPTX
Ppt pisa
PDF
Síntesis (PISA 2012)
El informe pisa
Tema 2. sociología
El informe pisa
El informe pisa
El informe pisa
Educación y sociedad
Informe pisa 2012
Informe pisa 2012
Informe pisa
Fracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españa
Práctica de pisa final moodle
Análisis informe pisa y fracaso escolar yure
Análisis informe pisa y fracaso escolar
Análisis informe pisa y fracaso escolar yure
Pruebas externas y estandarizadas
Análisis informe pisa y fracaso escolar yure
Ppt pisa
Síntesis (PISA 2012)

Más de Arantxa Iniesta (20)

PDF
Practicas tema 1 y 2 (1)
PPTX
Informe pisa y fracaso escolar p
PPTX
Informe pisa y fracaso escolar p
PDF
Practica 2 sociologia
PDF
Practica 2 sociologia
PDF
Practica 6
PPTX
Informe pisa y fracaso escolar p
PDF
Practica 2 sociologia
PPT
Sobre el fracaso escolar(r)
PPT
Síntesis de la historia de la educación española
PPT
El prestigio de la profesión docente
PPT
Sobre el fracaso escolar(r)
PPT
El informe pisa
PPTX
Informe pisa y fracaso escolar p
PPT
Modulo1 tecnol ed_soc
PPT
La otra cara de internet
PPTX
Accion tu 1_
PPT
Modulo1 tecnol ed_soc
PPT
Modulo3 tutor familia
PPT
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ACTUAL
Practicas tema 1 y 2 (1)
Informe pisa y fracaso escolar p
Informe pisa y fracaso escolar p
Practica 2 sociologia
Practica 2 sociologia
Practica 6
Informe pisa y fracaso escolar p
Practica 2 sociologia
Sobre el fracaso escolar(r)
Síntesis de la historia de la educación española
El prestigio de la profesión docente
Sobre el fracaso escolar(r)
El informe pisa
Informe pisa y fracaso escolar p
Modulo1 tecnol ed_soc
La otra cara de internet
Accion tu 1_
Modulo1 tecnol ed_soc
Modulo3 tutor familia
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ACTUAL

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

El informe pisa

  • 1. •¿Qué evalúa y no evalúa? •¿Qué es? •¿Cómo se aplica?
  • 2.  La OCDE cada tres años, y ofrece los resultados de una evaluación de las competencias cognitivas de los estudiantes (su habilidad para resolver problemas prácticos) en tres áreas: lectura, matemáticas y ciencias.  La OCDE, a alumnos de 15 años de cada país (en la última prueba han sido 65 países: los 34 de la OCDE más 31 asociados).  La muestra debe ser representativa en función del reparto de alumnos entre escuela pública y privada, la presencia de inmigrantes etcétera.  España, 2012: 25.313 de 373.691 alumnos de 15 años (6,7%)  En PISA 2012 no tendrán datos propios: Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Canarias y Ceuta y Melilla.
  • 3.  La evaluación se realiza en cada informe sobre tres áreas básicas: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica.  Lo que se evalúa es la capacidad del alumno para aplicar a situaciones prácticas sus conocimientos en los tres campos troncales de lectura, matemáticas y ciencias.  No sólo se evalúa lo que se aprende en la escuela sino en situaciones informales de aprendizaje  Cada tres años, el grueso de las pruebas (dos tercios) se concentra el área temática escogida y el resto (un tercio) en las dos restantes.  En 2000, lectura. En 2003, matemáticas. En 2006, ciencias. En 2009, lectura. En 2012, matemáticas.
  • 4.  Los informes PISA no pretenden medir lo que los estudiantes aprenden en los currículos de sus respectivos países.  No pretende evaluar los sistemas educativos de los países donde se aplica.  Tampoco pretende evaluar al profesorado.  Tampoco dar cifras sobre el denominado “fracaso escolar” de cada país.
  • 5.  Tres tipos de resultados:  Indicadores básicos que describen un perfil de conocimiento y las competencias de los alumnos.  Indicadores que muestran cómo se relacionan esas competencias con variables demográficas, sociales, económicas y culturales.  Indicadores de las tendencias que ilustran los cambios en el rendimiento de los alumnos y en las relaciones entre las variables del alumno individual y las del centro educativo y los resultados de los alumnos.
  • 6.  La capacidad personal para formular, emplear e interpretar las matemáticas en distintos contextos. Incluye el razonamiento matemático y la utilización de conceptos, procedimientos, datos y herramientas matemáticas para describir, explicar y predecir fenómenos. Ayuda a las personas a reconocer el papel que las matemáticas desempeñan en el mundo y a emitir los juicios y las decisiones bien fundadas que necesitan los ciudadanos constructivos, comprometidos y reflexivos.
  • 7.  PISA ha establecido 6 niveles de rendimiento para cada competencia.  De acuerdo con los objetivos de la Estrategia Formación y Educación 2020 de la UE, el informe PISA considera que el nivel de rendimiento 2 de cada competencia es el mínimo requerido para el aprendizaje posterior y la vida social y laboral.  El porcentaje de estudiantes que no supera el nivel 1 en cualquier competencia, podría asimilarse a lo que en España (y sólo en España) se denomina de modo equívoco “fracaso escolar”  La Estrategia ET 2020 ha establecido el punto de referencia del logro en el 15% de la tres competencias.  En el informe PISA 2012, en Matemáticas, el porcentaje de estudiantes de 15 años con nivel 1 o inferior es de 23,6 % en España; 23% es el promedio OCDE, y 23,9 % el promedio UE.  En lectura PISA 2012, el porcentaje de estudiantes con nivel 1 o inferior es del 18,3 %, y el 17,7% en promedio OCDE.  En la competencia científica PISA 2012; el porcentaje de estudiantes con nivel 1 o inferior es en España del 15,7 % y el promedio OCDE, 17,8 %.
  • 8.  Incidencia de la inmigración en los resultados.  Recursos materiales disponibles en los sistemas educativos.  Gasto en la enseñanza.  Gestión pública o privada de los centros.  Modos de agrupar a los alumnos en clase.  Horas de clase.  Tiempos de escolarización.  Diferencias y mujeres.
  • 9.  La puntuación media de los países de la OCDE en PISA se establece por definición en 500, y la desviación típica en 100. Con esa métrica, diferencias de 10 y hasta 20 puntos son diferencias pequeñas.  En el informe de 2012, la puntuación media más alta de un país en matemáticas ha sido de 554 (Corea), y la más baja, 413 (México). España obtuvo 484. Estados Unidos, 481, y Suecia, 478.  Los resultados españoles no se diferencian significativamente de los del Reino Unido (494), Luxemburgo (490),Noruega (489), Portugal (487), Italia (485), Estados Unidos (481) y Suecia (478).  Importante: Los resultados en matemáticas de Navarra (517), Castilla y León (509), País Vasco (505), Madrid (504) y La Rioja (503) son claramente superiores al promedio OCDE y no son significativamente a las puntuaciones de Finlandia, Canadá, Austria, Alemania, Suiza o Japón. Ver PISA 2012, p. 54.
  • 10.  Puntuación media 500. Desviación típica 100. Con esta métrica, diferencias de 10 y 20 puntos, insignificantes. Para evitar conclusiones catastrofistas. España en la media OCDE.  Estabilidad de las puntuaciones en todos los estudios.  Lo que los alumnos aprenden, poca o nula relación con el gasto en enseñanza. España, resultados iguales a los EE.UU. Y algo mejores que Italia, países que gastan dos veces más por alumnos.  Los resultados PISA, no tienen relación con sistema educativo ni con cambios legislativos.  Resultados no dependen de la tendencia del partido en el poder.  El único factor que explica en parte las diferencias entre los países es la composición socioeconómica de sus poblaciones.
  • 11.  A mayor nivel de estudios de los padres, mayor rendimiento del alumnado. En España 57 puntos más en Matemáticas, 52 en Lectura y 53 en Ciencias.  Idéntica tendencia al estudiar la variable que se refiere a la ocupación de los padres. En Matemáticas 79 puntos más de los estudiantes con padres que ocupan puestos de trabajo cualificados (directivos, jueces, profesionales, etc) en relación con los que ocupan puestos básicos (peones, limpiadores, etc).  Diferencias de rendimiento por sexo: En España 16 puntos a favor de los chicos en Matemáticas. En Lectura 19 puntos a favor de las chicas (503 frente a 474). 15 puntos en Castilla y León, pero 46 en Asturias. En Ciencias, los chicos una puntuación media 7 puntos superior a las chicas.  Inmigración: En Matemáticas OCDE, 32 puntos de diferencia a favor de los nativos, en la UE, 30 puntos, y en España, 53 puntos 492 frente a 439). Variaciones autonómicas: Rioja, País vasco y Aragón entre 86 y 88 puntos más frente a la media de 53. En Lectura y Ciencias 48 puntos.
  • 12.  El “fracaso escolar administrativo” en España hoy (utilizar los datos más actualizados que sea posible). Se trata de establecer la tasa del alumnado que sale de la ESO sin titulación de graduación, por Comunidades autónomas.  Utilizando el informe PISA 2012 establecer la relación entre el “fracaso escolar administrativo” y el “fracaso escolar PISA” (la OCDE considera que el nivel mínimo de competencias exigible es del nivel de rendimiento 2 en adelante. El fracaso habrá de medirse sobre los porcentajes de alumnos con nivel 1 o inferior a uno en las pruebas PISA). Utilizar resultados de cualquier competencia.  El “fracaso escolar” en la perspectiva internacional. Análisis relativo a la media OCDE y algunos países europeos. Datos relativos a la competencia en lectura.  Papel en el rendimiento escolar de los factores socioeconómicos y culturales. Comparación con media OCDE. Referencias a CCAA.