SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA 4.
MARINA MARTÍNEZ HUECAS
ESTER MORALEDA SÁNCHEZ
MIRIAM DÍEZ PÉREZ-MORENO
Video sobre fracaso escolar de Julio Carabaña y Bernabé Tierno: Cara y
cruz del sistema educativo español.
En este debate se abordan cuestiones relacionadas con el fracaso escolar en España y los distintos puntos de vista de
los que participan.
Julio Carabaña, sociólogo.
Bernabé Tierno, psicólogo y pedagogo.
El sociólogo se basa en los datos obtenidos de la OCDE, en los que se habla de un 30% de fracaso escolar en España.
Hace referencia a que todo ello es debido a las consecuencias de la ley de educación, la LOGSE, la que prohíbe la
oportunidad de seguir estudiando a todos ellos que no tengan la ESO, y que este título se basa en la elección de
profesores que son los que eligen quien pasa o quién no.
Sobre esta evaluación final habla del extremo del existo y el fracaso. Lo que es injusto porque no hay criterio. Habla
de que no hay necesidad de concepto de fracaso escolar, ya que es un término que se usa exclusivamente en
España.
Y compara los datos de exámenes de sus alumnos de hace 15 años con otros actuales de los que terminan o no la
ESO, haciendo ver que no existe ninguna diferencia.
En contraposición nos encontramos el psicólogo y pedagogo, que se centra más en la persona, en el alumno, de
cómo una falta de esfuerzo personal y de autodisciplina llevan a una falta de interés para conseguir estas metas.
Hace referencia a la “culpabilidad” de los padres de no saber educar a sus hijos a ser responsables, y que de esa base
parte toda una falta de iniciativas y esfuerzos por el alumno para conseguir lo que quiere.
“ Hay que exigir al ser humano”.
Con respecto a la motivación del alumnado, pone como factor determinante que una buena motivación por parte
del profesor lleva a una buena motivación de los alumnos. Por lo cual si un docente no realiza su trabajo teniendo en
cuenta factores como la inteligencia emocional, recaerá en que los alumnos pierdan interés por la materia que
imparta y a un abandono de la asignatura.
Con todo esto podemos observar como el psicólogo muestra que el factor del fracaso escolar en parte es debido a la
falta de profesionalidad de los docentes, mientras que el sociólogo rompe una lanza a favor de los profesionales y su
cualificación, mostrando los datos sociológicos que muestran que la educación en España no es tan “desastrosa”
como nos la quieren hacer ver, y que el problema está en la ley de educación.
La tasa del alumnado que sale de la ESO sin titulación de graduación:
Fuente: http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/estadisticas/indicadores-
publicaciones/cifras/2013/d31.pdf?documentId=0901e72b81586e85
Resultados de la competencia en lectura.
PISA ofrece referencias internacionales de inestimable valor sobre el rendimiento de los alumnos, su adquisición de
competencias básicas para la vida y, en consecuencia, sobre la eficacia de los sistemas educativos a la hora de
proporcionar una educación de calidad para sus ciudadanos. Estas referencias son de dos tipos. Primero, PISA calcula
los rendimientos globales promedio de los sistemas educativos y los obtenidos por cada uno de los países y regiones
participantes; estos resultados suponen en cada ejercicio PISA una referencia relativa inestimable entre países.
Segundo, la comprensión lectora ha sido área principal de estudio en PISA 2009, como lo fue en 2000. Por esta
razón, se pueden realizar comparaciones entre los resultados obtenidos por los alumnos de cada país participante, y
entre los promedios internacionales, desde 2000 en los cuatro ejercicios realizados. Esta segunda referencia permite
situar el sistema educativo de cada país no solo en relación con el resto o con los promedios internacionales, sino
consigo mismo en el tiempo. La combinación de ambas referencias ofrece una información muy valiosa para
enriquecer la aportación de PISA al conocimiento de los sistemas educativos.
Practica 4
Perspectiva internacional:
En los años intermedios, la evolución de los resultados en comprensión lectora ha sido diferente en algunos países.
Particularmente, los resultados de 2006 fueron notablemente inferiores a los de 2000 y 2003 en España (Figura 5.3).
El promedio español descendió entre 2000 y 2003 12 puntos, diferencia que teniendo en cuenta los intervalos de
confianza de ambas medidas no es significativa. En esos mismos años el promedio internacional descendió 4 puntos.
Entre 2003 y 2006 la puntuación española, como la de los otros países que se señalan en los gráficos siguientes,
descendió 20 puntos más. Estos 20 puntos se han recuperado de 2006 a 2009, de modo que el resultado español de
este último año en comprensión lectora es el mismo que el obtenido en 2003.
Evolución datos de competencias básicas (lectura, matemáticas y
ciencias) en relación con informes PISA anteriores 2009. Comparación
con media OCDE.
La diferencia de puntuación PISA 2009 en lectura entre los países desarrollados es menor que la distancia que separa
los extremos del nivel 3 de rendimiento: 480 a 552 puntos. Los promedios de la mayoría de los países de la OCDE y
de la UE se encuentran en ese intervalo. Dicho de otro modo, PISA mide con precisión numérica el rendimiento
promedio en la escala centrada en 500 puntos, pero la descripción de lo que los alumnos saben hacer se refiere a
cada nivel de rendimiento (72-73 puntos) y no a intervalos menores de puntuación.
España obtiene una puntuación media de 481 puntos, 20 más que en 2006 y recupera, por tanto, la puntuación
alcanzada en 2003. El intervalo de confianza español confirma que no hay diferencias significativas entre la
puntuación española y la de los países y comunidades cuyas puntuaciones promedio se encuentran entre 480 y 490
puntos, como es el caso de Portugal, Italia y Grecia.
Los porcentajes de alumnos en los niveles más bajos de rendimiento de la lectura (nivel menor que 1 y nivel 1) son
en OCDE, España, Francia e Italia del 20%.
Tres de los países seleccionados como referencia en este informe tienen un 10% de alumnos, o menos, en esos
niveles: Corea del Sur, Finlandia y Canadá. Madrid, Castilla y León y Cataluña tienen un 13% de alumnos en esos
niveles, cifra similar a la de Japón. Entre el 14% y el 17% se encuentran Países Bajos, Navarra, País Vasco, Aragón y
la Rioja. En el 18% se sitúan Suecia, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido y Alemania y, en la misma cifra, Cantabria,
Asturias y Galicia.El promedio de España en matemáticas (483) es similar al de ejercicios anteriores:
2000 (476), 2003 (485), 2006 (480) y 2009 (483). España no tiene diferencias estadísticamente significativas con los
promedios de Reino Unido (492), Estados Unidos, Portugal e Italia (483) y los de las comunidades autónomas de
Cataluña, Cantabria, Asturias, Galicia y Murcia. Todos los promedios de los países y comunidades autónomas citados
hasta aquí, así como los totales y los promedios OCDE, se encuentran en el nivel 3 de rendimiento.
Los resultados españoles en ciencias 2009 son los mismos que los obtenidos en 2006 y muy similares a los de 2003
(487). Además, las diferencias en el promedio entre las puntuaciones de Reino Unido (514), Estados Unidos, Francia,
Suecia, Austria, Portugal, Italia y España (488), y todas las comunidades autónomas españolas comprendidas entre
los extremos citados no superan los 26 puntos, cifra equivalente a un tercio del nivel de rendimiento.

Más contenido relacionado

PPTX
Fracaso y abandono escolar en españa
PPTX
Fracaso y abandono escolar en españa
DOCX
Práctica. 3
PDF
Práctica 5
DOCX
PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA
DOC
Prática 3. educación y sociedad
DOC
PISA
Fracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españa
Práctica. 3
Práctica 5
PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA
Prática 3. educación y sociedad
PISA

La actualidad más candente (16)

PPT
El informe pisa
PDF
Informe pisa y fracaso escolar
PDF
Práctica 4 (fracaso escolar)
PDF
Fracaso escolar sociologia
PPTX
Jose antonio herrero. informe pisa
PDF
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolar
PDF
Práctica 3 definitiva
DOCX
PPTX
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
DOCX
PPT
El informe pisa
DOCX
Práctica informe pisa y fracaso escolar
DOCX
Informe pisa y fracaso escolar
DOCX
Práctica 3. sociología.
PPT
El informe pisa
El informe pisa
Informe pisa y fracaso escolar
Práctica 4 (fracaso escolar)
Fracaso escolar sociologia
Jose antonio herrero. informe pisa
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolar
Práctica 3 definitiva
Analisis informe pisa y fracaso escolar. esther castellanos.
El informe pisa
Práctica informe pisa y fracaso escolar
Informe pisa y fracaso escolar
Práctica 3. sociología.
El informe pisa
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Practica 3
PPTX
Practica 5
DOCX
Practica 2
DOC
A Guerra Fria e a Era Vargas
DOCX
Trabajos de software 4to semestre
PDF
A Nova Ordem Mundial (PDF)
PDF
2013 asq field data analysis & statistical warranty forecasting
DOCX
Practica 6
DOCX
Apple se convirtió esta semana en la marca más valiosa del mundo
PDF
Maximizing Business Value Process (MVP)
DOCX
El planeta es nuestro hogar
DOCX
Ecuaciones Diferenciales
PPTX
chemengine karthi acs sandiego rev1.0
PPT
www.AulasDeMatematicaApoio.com - Matemática - Fatoração Conceitual
PDF
5 Bulletstatements
DOC
Education, Traning and cources Jesper Platz
PPTX
Lição 03 - Oração e recomendação às mulheres cristãs
PPT
02 p el_metodo_cientifico
PPTX
How to Make Double Stone Pendant DIY Jewelry Making Tutorial
DOCX
Ejercicios Resueltos Series de Forurier
Practica 3
Practica 5
Practica 2
A Guerra Fria e a Era Vargas
Trabajos de software 4to semestre
A Nova Ordem Mundial (PDF)
2013 asq field data analysis & statistical warranty forecasting
Practica 6
Apple se convirtió esta semana en la marca más valiosa del mundo
Maximizing Business Value Process (MVP)
El planeta es nuestro hogar
Ecuaciones Diferenciales
chemengine karthi acs sandiego rev1.0
www.AulasDeMatematicaApoio.com - Matemática - Fatoração Conceitual
5 Bulletstatements
Education, Traning and cources Jesper Platz
Lição 03 - Oração e recomendação às mulheres cristãs
02 p el_metodo_cientifico
How to Make Double Stone Pendant DIY Jewelry Making Tutorial
Ejercicios Resueltos Series de Forurier
Publicidad

Similar a Practica 4 (20)

DOCX
PISA Y EL FRACASO ESCOLAR
PPTX
El informe pisa
PPTX
El informe pisa
PPT
El informe pisa
PPT
Tema 2. sociología
PPT
El informe pisa
PPT
El informe pisa
PPT
El informe pisa
PPT
El informe pisa
PPT
El informe pisa (1)jjjj
PPT
El informe pisa
PDF
Practica 4 fracaso escolar
PDF
Práctica de pisa final moodle
PPTX
Práctica 3. Pisa
PDF
Práctica 4. fracaso y abandono escolar.
PDF
Práctica 3.cristina galán solís.
PPT
PDF
Practica 4. segundo infantil b
DOCX
Informe pisa y fracaso escolar
PISA Y EL FRACASO ESCOLAR
El informe pisa
El informe pisa
El informe pisa
Tema 2. sociología
El informe pisa
El informe pisa
El informe pisa
El informe pisa
El informe pisa (1)jjjj
El informe pisa
Practica 4 fracaso escolar
Práctica de pisa final moodle
Práctica 3. Pisa
Práctica 4. fracaso y abandono escolar.
Práctica 3.cristina galán solís.
Practica 4. segundo infantil b
Informe pisa y fracaso escolar

Más de Nayra Dpm (20)

DOCX
Tema 9
DOCX
Tema 8
DOCX
Tema 1
DOCX
Tema 7
DOCX
Tema 6
DOCX
Tema 5
DOCX
Tema 4
DOCX
Tema 3
DOCX
Tema 2
DOCX
Se reduce la brecha digital en bolívar
DOCX
Rigau
PPTX
Trabajo grupal educación y sociedad
PPTX
Practica 1
DOC
6. modulo abp._edu._los_7_pasos_abp_1_
PPT
La familia
PPT
Curriculum
PPT
Definicion y conceptos_basicos_a_partir_de
PPT
La inversion en_capital_humano-1
PPTX
Estratificacion social
DOCX
Práctica 3c puri
Tema 9
Tema 8
Tema 1
Tema 7
Tema 6
Tema 5
Tema 4
Tema 3
Tema 2
Se reduce la brecha digital en bolívar
Rigau
Trabajo grupal educación y sociedad
Practica 1
6. modulo abp._edu._los_7_pasos_abp_1_
La familia
Curriculum
Definicion y conceptos_basicos_a_partir_de
La inversion en_capital_humano-1
Estratificacion social
Práctica 3c puri

Practica 4

  • 1. PRACTICA 4. MARINA MARTÍNEZ HUECAS ESTER MORALEDA SÁNCHEZ MIRIAM DÍEZ PÉREZ-MORENO Video sobre fracaso escolar de Julio Carabaña y Bernabé Tierno: Cara y cruz del sistema educativo español. En este debate se abordan cuestiones relacionadas con el fracaso escolar en España y los distintos puntos de vista de los que participan. Julio Carabaña, sociólogo. Bernabé Tierno, psicólogo y pedagogo. El sociólogo se basa en los datos obtenidos de la OCDE, en los que se habla de un 30% de fracaso escolar en España. Hace referencia a que todo ello es debido a las consecuencias de la ley de educación, la LOGSE, la que prohíbe la oportunidad de seguir estudiando a todos ellos que no tengan la ESO, y que este título se basa en la elección de profesores que son los que eligen quien pasa o quién no. Sobre esta evaluación final habla del extremo del existo y el fracaso. Lo que es injusto porque no hay criterio. Habla de que no hay necesidad de concepto de fracaso escolar, ya que es un término que se usa exclusivamente en España. Y compara los datos de exámenes de sus alumnos de hace 15 años con otros actuales de los que terminan o no la ESO, haciendo ver que no existe ninguna diferencia. En contraposición nos encontramos el psicólogo y pedagogo, que se centra más en la persona, en el alumno, de cómo una falta de esfuerzo personal y de autodisciplina llevan a una falta de interés para conseguir estas metas. Hace referencia a la “culpabilidad” de los padres de no saber educar a sus hijos a ser responsables, y que de esa base parte toda una falta de iniciativas y esfuerzos por el alumno para conseguir lo que quiere. “ Hay que exigir al ser humano”. Con respecto a la motivación del alumnado, pone como factor determinante que una buena motivación por parte del profesor lleva a una buena motivación de los alumnos. Por lo cual si un docente no realiza su trabajo teniendo en cuenta factores como la inteligencia emocional, recaerá en que los alumnos pierdan interés por la materia que imparta y a un abandono de la asignatura. Con todo esto podemos observar como el psicólogo muestra que el factor del fracaso escolar en parte es debido a la falta de profesionalidad de los docentes, mientras que el sociólogo rompe una lanza a favor de los profesionales y su cualificación, mostrando los datos sociológicos que muestran que la educación en España no es tan “desastrosa” como nos la quieren hacer ver, y que el problema está en la ley de educación.
  • 2. La tasa del alumnado que sale de la ESO sin titulación de graduación: Fuente: http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/estadisticas/indicadores- publicaciones/cifras/2013/d31.pdf?documentId=0901e72b81586e85
  • 3. Resultados de la competencia en lectura. PISA ofrece referencias internacionales de inestimable valor sobre el rendimiento de los alumnos, su adquisición de competencias básicas para la vida y, en consecuencia, sobre la eficacia de los sistemas educativos a la hora de proporcionar una educación de calidad para sus ciudadanos. Estas referencias son de dos tipos. Primero, PISA calcula los rendimientos globales promedio de los sistemas educativos y los obtenidos por cada uno de los países y regiones participantes; estos resultados suponen en cada ejercicio PISA una referencia relativa inestimable entre países. Segundo, la comprensión lectora ha sido área principal de estudio en PISA 2009, como lo fue en 2000. Por esta razón, se pueden realizar comparaciones entre los resultados obtenidos por los alumnos de cada país participante, y entre los promedios internacionales, desde 2000 en los cuatro ejercicios realizados. Esta segunda referencia permite situar el sistema educativo de cada país no solo en relación con el resto o con los promedios internacionales, sino consigo mismo en el tiempo. La combinación de ambas referencias ofrece una información muy valiosa para enriquecer la aportación de PISA al conocimiento de los sistemas educativos.
  • 5. Perspectiva internacional: En los años intermedios, la evolución de los resultados en comprensión lectora ha sido diferente en algunos países. Particularmente, los resultados de 2006 fueron notablemente inferiores a los de 2000 y 2003 en España (Figura 5.3). El promedio español descendió entre 2000 y 2003 12 puntos, diferencia que teniendo en cuenta los intervalos de confianza de ambas medidas no es significativa. En esos mismos años el promedio internacional descendió 4 puntos. Entre 2003 y 2006 la puntuación española, como la de los otros países que se señalan en los gráficos siguientes,
  • 6. descendió 20 puntos más. Estos 20 puntos se han recuperado de 2006 a 2009, de modo que el resultado español de este último año en comprensión lectora es el mismo que el obtenido en 2003. Evolución datos de competencias básicas (lectura, matemáticas y ciencias) en relación con informes PISA anteriores 2009. Comparación con media OCDE.
  • 7. La diferencia de puntuación PISA 2009 en lectura entre los países desarrollados es menor que la distancia que separa los extremos del nivel 3 de rendimiento: 480 a 552 puntos. Los promedios de la mayoría de los países de la OCDE y de la UE se encuentran en ese intervalo. Dicho de otro modo, PISA mide con precisión numérica el rendimiento promedio en la escala centrada en 500 puntos, pero la descripción de lo que los alumnos saben hacer se refiere a cada nivel de rendimiento (72-73 puntos) y no a intervalos menores de puntuación. España obtiene una puntuación media de 481 puntos, 20 más que en 2006 y recupera, por tanto, la puntuación alcanzada en 2003. El intervalo de confianza español confirma que no hay diferencias significativas entre la puntuación española y la de los países y comunidades cuyas puntuaciones promedio se encuentran entre 480 y 490 puntos, como es el caso de Portugal, Italia y Grecia. Los porcentajes de alumnos en los niveles más bajos de rendimiento de la lectura (nivel menor que 1 y nivel 1) son en OCDE, España, Francia e Italia del 20%. Tres de los países seleccionados como referencia en este informe tienen un 10% de alumnos, o menos, en esos niveles: Corea del Sur, Finlandia y Canadá. Madrid, Castilla y León y Cataluña tienen un 13% de alumnos en esos niveles, cifra similar a la de Japón. Entre el 14% y el 17% se encuentran Países Bajos, Navarra, País Vasco, Aragón y la Rioja. En el 18% se sitúan Suecia, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido y Alemania y, en la misma cifra, Cantabria, Asturias y Galicia.El promedio de España en matemáticas (483) es similar al de ejercicios anteriores: 2000 (476), 2003 (485), 2006 (480) y 2009 (483). España no tiene diferencias estadísticamente significativas con los promedios de Reino Unido (492), Estados Unidos, Portugal e Italia (483) y los de las comunidades autónomas de Cataluña, Cantabria, Asturias, Galicia y Murcia. Todos los promedios de los países y comunidades autónomas citados hasta aquí, así como los totales y los promedios OCDE, se encuentran en el nivel 3 de rendimiento. Los resultados españoles en ciencias 2009 son los mismos que los obtenidos en 2006 y muy similares a los de 2003 (487). Además, las diferencias en el promedio entre las puntuaciones de Reino Unido (514), Estados Unidos, Francia,
  • 8. Suecia, Austria, Portugal, Italia y España (488), y todas las comunidades autónomas españolas comprendidas entre los extremos citados no superan los 26 puntos, cifra equivalente a un tercio del nivel de rendimiento.