SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe de actividades
El grupo de primer grado de la escuela telesecundaria 1265 Diego Rivera, está
integrado por 15 alumnos, con quienes se trabajaron los cuadernillos de la Estrategia
Integral para la Mejora del Logro Educativo, tanto de español como de matemáticas,
de acuerdo a las siguientes condiciones:
Trabajamos primero el cuadernillo de español, el cual se integra de 5 temas. Para
iniciar el trabajo, elegí a 3 alumnas que serían las primeras tutoras en formación; mi
propio tutor, en su momento me advirtió que la Relación Tutora se trabaja
exclusivamente UNO A UNO, pero como había dispuesto solo una semana de
trabajo para esta asignatura, calculé que se requería mucho tiempo para lograr que
los 15 alumnos recibieran una tutoría, a menos que, como lo hice, formara 3 tutoras
en lugar de 1. Las alumnas que iniciaron fueron Xóchitl de Jesús, María Inés y Brenda
Magaly; a todas las reuní a trabajar en mesas separadas del resto de los compañeros;
les presenté el cuadernillo, leímos juntas la introducción y les expliqué que cada una
elegiría uno de los 5 temas y posteriormente, yo les indicaría lo que habían de hacer,
advirtiéndoles que era una forma de trabajo diferente a lo que están acostumbradas,
y que tal vez nos llevaría bastante tiempo cada tema pero que eso no era malo. Así,
Xóchitl eligió el tema 3 “El ser humano, único perdedor”, María Inés el tema 2
“Oetzi, el hombre de hielo” y Brenda el tema 4 “Quién dirige a quién?”. Fue difícil
tutorar a las 3 niñas al mismo tiempo, porque la tutoría requiere dedicarle al
tutorado una atención especial; la situación se complicaba más, al tener que
“atender” al resto del grupo con las asignaturas y materiales normales. Para lograrlo
expliqué a todos antes de iniciar, que poco a poco, todos se iban a involucrar en este
trabajo de tutorar o ser tutorados, la elaboración de un pizarrón con sus fotografías
que marcaba el flujo de la red de tutoría les dio claridad en lo que pasaría, y se
portaron bastante pacientes, esperándome para atenderlos como grupo, pues estuve
dando prioridad a las alumnas tutoradas.
Las alumnas que iniciaron la red de tutoría, tienen más habilidades que el resto del
grupo para la investigación en otras fuentes y para la comprensión de textos. A cada
una le llevó diferente tiempo terminar su tema. Algunas de las dificultades que se
presentaron con el primer grupo de tutoradas fueron: la falta de costumbre de leer
durante tantas horas, esto les provocaba sueño, cansancio, la sensación de que
faltaba mucho para terminar. Otra dificultad fueron los materiales para consulta que
son pocos en el aula. Además las niñas empezaron a sentir que terminar era un
asunto como de competencia. En promedio, se terminaron los temas en un día y
medio cada una, quedando listas para tutorar. Gradualmente el grupo se fue
integrando a la estrategia hasta que para el 5º día todo el grupo trabajaba solo. Una
actitud muy agradable que asumieron algunos alumnos tutores fue sentirse muy a
gusto con la función; aunque debo admitir que mi propia falta de experiencia en la
tutoría permitió que no vigilara la relación tutor-tutorado, la cual, ahora lo sé, es
básico que se establezca en plena confianza y quizás, esto no sucedió en todos los
casos; terminando algunos de los alumnos entendiendo que fueron “mejores” porque
terminaron más temas o que eran los “expertos”.
Una situación que vino sucediendo conforme se fueron difuminando los temas entre
el grupo fue que al parecer, a los últimos tutorados ya no les tomaba tanto tiempo
desarrollar el mismo tema, eso me indicaba que los tutores iban facilitándoles
demasiado las cosas, y aunque los cuestionaba continuamente y les recordaba que
no se trata de darles las respuestas, me temo que la calidad de la tutoría fue
menguando, al pasar de uno a otro.
Los cuadernillos y temas de matemáticas los abordamos de una manera muy
diferente, pues la experiencia de español me tomó toda la semana y no se pudieron
abarcar los 5 temas con ningún alumno, y, considerando las indicaciones de la guía
del maestro que en este caso sí la tenía, lo trabajé con todos al mismo tiempo. Se
iniciaba la lectura del tema y la discusión para comprensión de la situación, luego,
cada uno iba proponiendo sus propias formas de encontrar la solución. En estos
temas los fui “tutorando” de manera individual conforme iban avanzando en sus
procesos, pues obviamente hubo diferentes velocidades de resolución; como la
intención es que el razonamiento sea individual, les expliqué que pasaría por los
lugares de todos, conforme lo fueran solicitando, y así lo hice. Como resultado
terminé esas sesiones exhausta, me vi de mesa en mesa, numerándoles para ser
tutorados, en un ciclo que no terminaba en todo el día, pues cuando terminaba de
orientar a todos, ya tenía nuevamente una larga lista de solicitudes. Me temo que no
fue la mejor decisión, en ese ritmo y con una semana de trabajo, el que más avanzó
lo hizo con tres temas sin terminar el tercero y yo me quedé con la terrible sensación
de no haber orientado lo suficiente, de no haber revisado lo suficiente y de que no se
prepararon en esta asignatura, con un guión de tutoría, como sí lo hicieron en la
otra.
Al terminar las dos semanas de trabajo con estos cuadernillos, expliqué a los
alumnos que suspenderíamos esos ejercicios porque debíamos avanzar en los
materiales de telesecundaria y que en los primeros meses de 2013 iríamos
resolviendo los que faltaron.
Como experiencia fue muy enriquecedora, hay muchas cosas que seguramente puedo
mejorar en esto de formar tutores, creo que la estrategia da muy buenos frutos pero no
puedo como docente, dejar de lado que mis avances se medirán conforme a otros materiales
y lamentablemente, no se le puede dedicar tanto tiempo como sería necesario antes de ver
los frutos que hemos visto en otros estados que se obtienen con la relación tutora.
Finalmente, debo agradecer la confianza que la Jefatura de sector puso en mi persona y en
mi alumna María Inés de la Cruz Gómez, permitiéndonos participar en la 2ª Jornada Estatal
de Aprendizajes Compartidos en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, del 4 al 6 de diciembre de
2012. En el evento, María Inés tuvo la oportunidad de tutorar a un padre de familia con el
tema Oetzi, el hombre de hielo y yo fui tutorada en el tema La Plaza de Xoxocotla;
conocimos alumnos tutores aun de primaria, madres y padres tutores y compartimos
muchos aprendizajes, tanto como la relación tutora lo propicia.
Respetuosamente
Annilú Marín Gutiérrez
Docente de primer grado
Vto. Bno.
Yariela C. Cigarroa Cigarroa
Directora encargada de la ETV 1265

Más contenido relacionado

DOC
DOCX
Observación de una clase
PDF
Informe Final ppd iii
DOCX
Informe final ppd iii
PDF
Diario de campo observacion 2.
PDF
Formato de diario de campo semestre ii
DOCX
Diarios renato vega
PDF
Diario
Observación de una clase
Informe Final ppd iii
Informe final ppd iii
Diario de campo observacion 2.
Formato de diario de campo semestre ii
Diarios renato vega
Diario

La actualidad más candente (20)

DOCX
Diario de campo docx
DOCX
Diarios
DOCX
Diario de mi practica docente
DOCX
PDF
Diario de campo finalllllll
DOCX
Diarios
DOCX
Diario de campo
DOCX
Mi experiencia-de-observacion nopancalco
PDF
Diario de campo blog
DOC
Diario de campo nº 01
DOCX
Diario de campo....norias..nov
DOCX
Ensayo edmodo
DOC
Diario de campo escuela gabriela mistral
DOCX
DOCX
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
DOCX
Nelson perez informe final
DOCX
Diarios e informe
DOCX
Diarios de clase 3
DOCX
DOCX
Diarios
Diario de campo docx
Diarios
Diario de mi practica docente
Diario de campo finalllllll
Diarios
Diario de campo
Mi experiencia-de-observacion nopancalco
Diario de campo blog
Diario de campo nº 01
Diario de campo....norias..nov
Ensayo edmodo
Diario de campo escuela gabriela mistral
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Nelson perez informe final
Diarios e informe
Diarios de clase 3
Diarios
Publicidad

Similar a Informe tutoria 1_ergrado (20)

DOCX
Informe agustina"
DOCX
Informe agustina ramirez.
DOC
Situación+aprendizaje+efectivo
DOCX
DOCX
Diario 2 parcial
DOCX
diarios
PPTX
D:\7 Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente I
PPTX
Observación y práctica docente i
DOCX
Trabajo final
DOCX
5. informe de actividades
DOCX
Diarios Observacion
DOCX
Experiencia observacion
DOCX
Diarios observacion
DOCX
Diarios
DOCX
Informe de las escuelas.
PDF
texto interpretativo
DOCX
Informe de producción de textos escritos
DOCX
Informe
DOCX
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
DOCX
Informe escuela.
Informe agustina"
Informe agustina ramirez.
Situación+aprendizaje+efectivo
Diario 2 parcial
diarios
D:\7 Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente I
Observación y práctica docente i
Trabajo final
5. informe de actividades
Diarios Observacion
Experiencia observacion
Diarios observacion
Diarios
Informe de las escuelas.
texto interpretativo
Informe de producción de textos escritos
Informe
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Informe escuela.
Publicidad

Informe tutoria 1_ergrado

  • 1. Informe de actividades El grupo de primer grado de la escuela telesecundaria 1265 Diego Rivera, está integrado por 15 alumnos, con quienes se trabajaron los cuadernillos de la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo, tanto de español como de matemáticas, de acuerdo a las siguientes condiciones: Trabajamos primero el cuadernillo de español, el cual se integra de 5 temas. Para iniciar el trabajo, elegí a 3 alumnas que serían las primeras tutoras en formación; mi propio tutor, en su momento me advirtió que la Relación Tutora se trabaja exclusivamente UNO A UNO, pero como había dispuesto solo una semana de trabajo para esta asignatura, calculé que se requería mucho tiempo para lograr que los 15 alumnos recibieran una tutoría, a menos que, como lo hice, formara 3 tutoras en lugar de 1. Las alumnas que iniciaron fueron Xóchitl de Jesús, María Inés y Brenda Magaly; a todas las reuní a trabajar en mesas separadas del resto de los compañeros; les presenté el cuadernillo, leímos juntas la introducción y les expliqué que cada una elegiría uno de los 5 temas y posteriormente, yo les indicaría lo que habían de hacer, advirtiéndoles que era una forma de trabajo diferente a lo que están acostumbradas, y que tal vez nos llevaría bastante tiempo cada tema pero que eso no era malo. Así, Xóchitl eligió el tema 3 “El ser humano, único perdedor”, María Inés el tema 2 “Oetzi, el hombre de hielo” y Brenda el tema 4 “Quién dirige a quién?”. Fue difícil tutorar a las 3 niñas al mismo tiempo, porque la tutoría requiere dedicarle al tutorado una atención especial; la situación se complicaba más, al tener que “atender” al resto del grupo con las asignaturas y materiales normales. Para lograrlo expliqué a todos antes de iniciar, que poco a poco, todos se iban a involucrar en este trabajo de tutorar o ser tutorados, la elaboración de un pizarrón con sus fotografías que marcaba el flujo de la red de tutoría les dio claridad en lo que pasaría, y se portaron bastante pacientes, esperándome para atenderlos como grupo, pues estuve dando prioridad a las alumnas tutoradas.
  • 2. Las alumnas que iniciaron la red de tutoría, tienen más habilidades que el resto del grupo para la investigación en otras fuentes y para la comprensión de textos. A cada una le llevó diferente tiempo terminar su tema. Algunas de las dificultades que se presentaron con el primer grupo de tutoradas fueron: la falta de costumbre de leer durante tantas horas, esto les provocaba sueño, cansancio, la sensación de que faltaba mucho para terminar. Otra dificultad fueron los materiales para consulta que son pocos en el aula. Además las niñas empezaron a sentir que terminar era un asunto como de competencia. En promedio, se terminaron los temas en un día y medio cada una, quedando listas para tutorar. Gradualmente el grupo se fue integrando a la estrategia hasta que para el 5º día todo el grupo trabajaba solo. Una actitud muy agradable que asumieron algunos alumnos tutores fue sentirse muy a gusto con la función; aunque debo admitir que mi propia falta de experiencia en la tutoría permitió que no vigilara la relación tutor-tutorado, la cual, ahora lo sé, es básico que se establezca en plena confianza y quizás, esto no sucedió en todos los casos; terminando algunos de los alumnos entendiendo que fueron “mejores” porque terminaron más temas o que eran los “expertos”. Una situación que vino sucediendo conforme se fueron difuminando los temas entre el grupo fue que al parecer, a los últimos tutorados ya no les tomaba tanto tiempo desarrollar el mismo tema, eso me indicaba que los tutores iban facilitándoles demasiado las cosas, y aunque los cuestionaba continuamente y les recordaba que no se trata de darles las respuestas, me temo que la calidad de la tutoría fue menguando, al pasar de uno a otro.
  • 3. Los cuadernillos y temas de matemáticas los abordamos de una manera muy diferente, pues la experiencia de español me tomó toda la semana y no se pudieron abarcar los 5 temas con ningún alumno, y, considerando las indicaciones de la guía del maestro que en este caso sí la tenía, lo trabajé con todos al mismo tiempo. Se iniciaba la lectura del tema y la discusión para comprensión de la situación, luego, cada uno iba proponiendo sus propias formas de encontrar la solución. En estos temas los fui “tutorando” de manera individual conforme iban avanzando en sus procesos, pues obviamente hubo diferentes velocidades de resolución; como la intención es que el razonamiento sea individual, les expliqué que pasaría por los lugares de todos, conforme lo fueran solicitando, y así lo hice. Como resultado terminé esas sesiones exhausta, me vi de mesa en mesa, numerándoles para ser tutorados, en un ciclo que no terminaba en todo el día, pues cuando terminaba de orientar a todos, ya tenía nuevamente una larga lista de solicitudes. Me temo que no fue la mejor decisión, en ese ritmo y con una semana de trabajo, el que más avanzó lo hizo con tres temas sin terminar el tercero y yo me quedé con la terrible sensación de no haber orientado lo suficiente, de no haber revisado lo suficiente y de que no se prepararon en esta asignatura, con un guión de tutoría, como sí lo hicieron en la otra. Al terminar las dos semanas de trabajo con estos cuadernillos, expliqué a los alumnos que suspenderíamos esos ejercicios porque debíamos avanzar en los materiales de telesecundaria y que en los primeros meses de 2013 iríamos resolviendo los que faltaron.
  • 4. Como experiencia fue muy enriquecedora, hay muchas cosas que seguramente puedo mejorar en esto de formar tutores, creo que la estrategia da muy buenos frutos pero no puedo como docente, dejar de lado que mis avances se medirán conforme a otros materiales y lamentablemente, no se le puede dedicar tanto tiempo como sería necesario antes de ver los frutos que hemos visto en otros estados que se obtienen con la relación tutora. Finalmente, debo agradecer la confianza que la Jefatura de sector puso en mi persona y en mi alumna María Inés de la Cruz Gómez, permitiéndonos participar en la 2ª Jornada Estatal de Aprendizajes Compartidos en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, del 4 al 6 de diciembre de 2012. En el evento, María Inés tuvo la oportunidad de tutorar a un padre de familia con el tema Oetzi, el hombre de hielo y yo fui tutorada en el tema La Plaza de Xoxocotla; conocimos alumnos tutores aun de primaria, madres y padres tutores y compartimos muchos aprendizajes, tanto como la relación tutora lo propicia. Respetuosamente Annilú Marín Gutiérrez Docente de primer grado Vto. Bno. Yariela C. Cigarroa Cigarroa Directora encargada de la ETV 1265