SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMA 1 
En el problema 1 nos habla y nos plantea de un caso interesante ya que en 
algunas secciones del Alaska encontramos un oleoducto que esta sostenida por 
unas columnas que se encuentran verticales, nos dan a conocer las 
dimensiones y también la expresión de variación de la temperatura del oleoducto 
de un extremo a otro de la longitud, también dice que sus unidades son el Celsius 
y los metros. Nos muestran también los diferentes tipos de longitud que están en 
el interfaz del oleoducto. 
Analice el problema que se nos plantea. 
Ya que analice el problema pude detectar que nos da una expresión de las 
temperaturas de cada longitud y lo que realice fue sustituir los valores X en la 
ecuación de variaciones de las temperaturas y es así como pude obtener las 
temperaturas de cada uno de los interfaces (unión). 
Para poder obtener la rapidez del calor use la fórmula de FOURIER donde esta 
fórmula nos dice que el calor se transfiere en dirección de X por el área 
perpendicular a la dirección de la transferencia y es proporcional al gradiente de 
temperatura. 
Ya que conozco la conductividad térmica, la longitud, el área, pero no conozco 
la diferencia de temperaturas para cada interface tuve que utilizar la expresión 
de la temperatura que nos proporcionaba el enunciado del problema. 
Como ya tengo todos los valores lo que hice fue sustituir en la ecuación de 
Fourier y así pude obtener el resultado de la velocidad del calor en la interface 
del oleoducto con la barra de metal. 
Para que encontrara la velocidad del calor en la interface de la barra metálica 
con la tierra tuve que sustituir el valor de x=1 y una vez encontrado el valor que 
me hacía falta de las diferencias de la temperatura de nuevo tuve k sustituirlo en 
la ecuación de FOURIER y así encontré la velocidad de calor.
PROBLEMA 2 
En este problema nos plantean un conocido fabricante de aislantes de aislantes 
donde nos afirman que no es espesor del material aislante, sino el valor que es 
de “R”. Este problema da muestras y la longitud del material como son; 
*18 pies de piedra. 
*15 pulgadas de madera. 
* 6 pulgadas de aislantes. 
Por otro lado nos menciona como se define la ecuación “R” y también nos dice 
sus unidades de longitud y su conductividad térmica y nos hace una pregunta 
que si es técnicamente razonable. 
El primer paso que realice fue que analizara el problema y de acuerdo a lo que 
se me plantea ver que criterios puedo establecer y poder conocer las condiciones 
de este problema. 
Ya que analice bien los datos que nos da a conocer el problema pude darme 
cuenta que en este problema no me da la conductividad térmica y así que tuve 
que hacer uso de las tablas de las propiedades termofísicas de los materiales. 
En el problema nos mencionan los materiales, pero no nos especifican ninguna 
temperatura e las características de las densidades de los materiales y entonces 
estuve obligado a utilizar las composiciones de dichos materiales 
Tuve que tomar los siguientes valores que son: 
*La composición de la piedra tuve que tomar el de la piedra caliza que nos dice 
que tiene una conductividad térmica de 25 w/m.k. De la madera la composición 
de maderas suaves 0.12 w/m.k De los aislantes la composición de fibra de vidrio, 
revestida en papel de 0.046 w/m. k. 
Ya que tenía los datos tuve que sustituir los valores en la ecuación de la 
resistencia, como la conductividad térmica se encontraba en el sistema 
internacional y Así obtuve el primer resultado con respecto a la piedra caliza. 
Con la madera también emplee el mismo resultado 
En el tercero transforme la longitud a pulgadas ya que estaba en pies y deduje 
que era mejor y así es como pude eliminar las pulgadas y así obtuve el 
resultado con las unidades correctas. 
Al terminar los cálculos, todos los resultados se aproximan al valor de R= 19 
teniendo diferentes longitudes. Esto afirma que el fabricante tiene la razón y el 
comercial es técnicamente razonable.
PROBLEMA 3 
Bueno en este problema 3 nos hablan y nos plantean sobre un aparato para 
medir la conductividad térmica y como datos nos dan el diámetro, la longitud, la 
temperatura y las muestras que se presentan y que tiene unas caras laterales 
de muestra en el cual se aísla una transferencia de calor atreves de la muestras. 
Analice el problema que se nos presenta. 
Ya después analizado el problema tuve que hacer el uso de la fórmula de Fourier 
y despejar K = a la conductividad térmica y así es como pudimos obtener el 
resultado de la muestra del material del acero inoxidable. 
También nos dice que el flujo de calor se divide entre 2 porque se encuentra en 
medio de las 2 muestras y es así como obtenemos k = que es la conductividad 
térmica promedio de la muestra. 
De ahí tuvimos k despejar ⅀푅푇 donde nos dice que tuvimos que restar la 푇1 
menos la 푇2 y dividirlo entre la constante de conductividad térmica (K) que 
obtuvimos anteriormente y el flujo de calor que es (q) y así obtuvimos el resultado 
de ⅀푅푇. 
Para obtener la temperatura 1 tuvimos que multiplicar el calor (q) por la ⅀푅푇 y le 
sumamos la temperatura 2 y así obtuvimos el resultado de la temperatura 1. 
Para encontrar la temperatura porcentaje (T %) sumamos la temperatura 1 y 2 y 
lo dividimos entre dos y tuvimos el resultado de la (T%). 
En otro punto nos mencionan sobre un hierro Amco en una posición inferior del 
aparato de muestra y como datos tenemos el voltaje y los termopares 
diferenciales indican 훥푇1 = 훥푇2. Y para encontrar la conductividad térmica de 
temperatura promedio aplicamos lo que se aplicó anteriormente.

Más contenido relacionado

PDF
Reporte de experimento para la comprobación de ley de fourier
PPTX
Conductividad Térmica
PDF
Experimento Ley de Fourier
PDF
Capítulo 5. termodinámica
DOCX
Conductividad térmica k
PPTX
Eg033 conduccion resistencias en paralelo
DOCX
Practica 8 lab integral
PDF
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Reporte de experimento para la comprobación de ley de fourier
Conductividad Térmica
Experimento Ley de Fourier
Capítulo 5. termodinámica
Conductividad térmica k
Eg033 conduccion resistencias en paralelo
Practica 8 lab integral
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier

La actualidad más candente (20)

PPTX
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
PPTX
Eg032 conduccion resistencias en serie pared cilindrica
PPTX
Eg023 radiacion ejercicio
DOCX
Práctica no-10
PPT
Práctica no. 1
PPTX
Ley de Enfríamiento Issac Newton
DOC
Trabajo y calor feditic
PDF
2 transferencia de_calor_2
DOCX
Practica no-9
DOCX
Prueba 1 fisica (ii) (a)
PDF
Semana 2 pro terparte ii
PDF
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
PDF
Problemas propuestos de transferencia de calor
DOCX
Informe Conductividad Termica
PDF
transferencia de calor
DOCX
Práctica no 12
PDF
Transferencia de Calor
PDF
Perdidas de calor a traves de tuberias
PPTX
Conductividad termica
PPTX
Conducción Termodinámica
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
Eg032 conduccion resistencias en serie pared cilindrica
Eg023 radiacion ejercicio
Práctica no-10
Práctica no. 1
Ley de Enfríamiento Issac Newton
Trabajo y calor feditic
2 transferencia de_calor_2
Practica no-9
Prueba 1 fisica (ii) (a)
Semana 2 pro terparte ii
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Problemas propuestos de transferencia de calor
Informe Conductividad Termica
transferencia de calor
Práctica no 12
Transferencia de Calor
Perdidas de calor a traves de tuberias
Conductividad termica
Conducción Termodinámica
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Transmisión
PPTX
Nyc is where im from
PPTX
Diputados
PPTX
Actividad 1 b
DOC
¿Qué aprendimos?
PPTX
Reflexión Personal
PDF
Tema 5 vectores_en_el_espacio
DOCX
Maritza chinlle
DOCX
Guía sobre informatica educativa
PPTX
Intro to anthony
PDF
Convocatoria Maestría Educación Especial
ODP
EL FUTBOL
PDF
Tipos de referencia
PPTX
PREZI Y POWER POINT
PDF
Wikispace civics 101 powerpoint
PPTX
Bloque 8
PPTX
GUADALUPE,PERÚ
PPT
La gargola, el capellan y la damicela
PPT
Sir Isaac Newton
PPT
EscáNeres
Transmisión
Nyc is where im from
Diputados
Actividad 1 b
¿Qué aprendimos?
Reflexión Personal
Tema 5 vectores_en_el_espacio
Maritza chinlle
Guía sobre informatica educativa
Intro to anthony
Convocatoria Maestría Educación Especial
EL FUTBOL
Tipos de referencia
PREZI Y POWER POINT
Wikispace civics 101 powerpoint
Bloque 8
GUADALUPE,PERÚ
La gargola, el capellan y la damicela
Sir Isaac Newton
EscáNeres
Publicidad

Similar a Informes de los problemas (20)

DOCX
Practica 10
DOCX
Determinacion de k
DOCX
Informe Dilatacion Termica
PDF
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
DOCX
Practica 9
DOCX
DOCX
Practicas ley-de-defick-furier-obtencion-de-temeparatura-2
DOCX
Práctica no-11
DOCX
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
PPTX
DOCX
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
DOCX
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
PPT
transferencia-de-calor.ppt
PPT
transferencia-de-calor.ppt
PDF
Informe dilatacion
PPT
Tratatimiento numerico de ecuaciones diferenciales (2)
DOCX
Aletas bn bn2
DOCX
Aletas bn bn
DOCX
Practica 2_U4
Practica 10
Determinacion de k
Informe Dilatacion Termica
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Practica 9
Practicas ley-de-defick-furier-obtencion-de-temeparatura-2
Práctica no-11
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
transferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppt
Informe dilatacion
Tratatimiento numerico de ecuaciones diferenciales (2)
Aletas bn bn2
Aletas bn bn
Practica 2_U4

Último (18)

PPTX
Presentation 4 hipermesis Gravidica ptrt
PPTX
Crear un Recurso Multimedia en casa trabajo y escuela
PDF
Derechos Generales y Obligaciones de las y los Trabajadores de Salud_20250817...
PDF
Funciones de material didáctico para formación
PPTX
Clase Gramineas.pptx......................
PPTX
Orientaciones para JornadaHSJK<ZHXKYGKFJTDHTRS
PPTX
segunda revolución industrial secundaria pptx
PDF
27.-PRESENTACION-SALUD-NUTRICIONAL-EN-LOS-TRABAJADORES.pdf
PPTX
EXPOSICION-GESTION.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PPTX
01_Implementa Circuitos Digitalessssssss
PPTX
FARMACOLOGIA DE LA DISFUNCION ERECTIL.pptx
PPTX
DEFENSA DE TESIS RIDER DUARTE año 2025..
PPTX
Signo y síntomas de Asma y como diagnósticar
PDF
prox impresion 2.pdf.pdfhjjjjkkkkkkmmmmmmmmmmmmm
PPTX
S07_s1 - Análisis de sensibilidad y Regla del 100_.pptx
DOCX
PLAN_CIUDADANÍA_2DO.docaonakakanankkanakak
PDF
awwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
PDF
HS2LCD-ICON-LED-RF_v1-1__IS_ENG-FRE-SPA-POR_R001.pdf
Presentation 4 hipermesis Gravidica ptrt
Crear un Recurso Multimedia en casa trabajo y escuela
Derechos Generales y Obligaciones de las y los Trabajadores de Salud_20250817...
Funciones de material didáctico para formación
Clase Gramineas.pptx......................
Orientaciones para JornadaHSJK<ZHXKYGKFJTDHTRS
segunda revolución industrial secundaria pptx
27.-PRESENTACION-SALUD-NUTRICIONAL-EN-LOS-TRABAJADORES.pdf
EXPOSICION-GESTION.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
01_Implementa Circuitos Digitalessssssss
FARMACOLOGIA DE LA DISFUNCION ERECTIL.pptx
DEFENSA DE TESIS RIDER DUARTE año 2025..
Signo y síntomas de Asma y como diagnósticar
prox impresion 2.pdf.pdfhjjjjkkkkkkmmmmmmmmmmmmm
S07_s1 - Análisis de sensibilidad y Regla del 100_.pptx
PLAN_CIUDADANÍA_2DO.docaonakakanankkanakak
awwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
HS2LCD-ICON-LED-RF_v1-1__IS_ENG-FRE-SPA-POR_R001.pdf

Informes de los problemas

  • 1. PROBLEMA 1 En el problema 1 nos habla y nos plantea de un caso interesante ya que en algunas secciones del Alaska encontramos un oleoducto que esta sostenida por unas columnas que se encuentran verticales, nos dan a conocer las dimensiones y también la expresión de variación de la temperatura del oleoducto de un extremo a otro de la longitud, también dice que sus unidades son el Celsius y los metros. Nos muestran también los diferentes tipos de longitud que están en el interfaz del oleoducto. Analice el problema que se nos plantea. Ya que analice el problema pude detectar que nos da una expresión de las temperaturas de cada longitud y lo que realice fue sustituir los valores X en la ecuación de variaciones de las temperaturas y es así como pude obtener las temperaturas de cada uno de los interfaces (unión). Para poder obtener la rapidez del calor use la fórmula de FOURIER donde esta fórmula nos dice que el calor se transfiere en dirección de X por el área perpendicular a la dirección de la transferencia y es proporcional al gradiente de temperatura. Ya que conozco la conductividad térmica, la longitud, el área, pero no conozco la diferencia de temperaturas para cada interface tuve que utilizar la expresión de la temperatura que nos proporcionaba el enunciado del problema. Como ya tengo todos los valores lo que hice fue sustituir en la ecuación de Fourier y así pude obtener el resultado de la velocidad del calor en la interface del oleoducto con la barra de metal. Para que encontrara la velocidad del calor en la interface de la barra metálica con la tierra tuve que sustituir el valor de x=1 y una vez encontrado el valor que me hacía falta de las diferencias de la temperatura de nuevo tuve k sustituirlo en la ecuación de FOURIER y así encontré la velocidad de calor.
  • 2. PROBLEMA 2 En este problema nos plantean un conocido fabricante de aislantes de aislantes donde nos afirman que no es espesor del material aislante, sino el valor que es de “R”. Este problema da muestras y la longitud del material como son; *18 pies de piedra. *15 pulgadas de madera. * 6 pulgadas de aislantes. Por otro lado nos menciona como se define la ecuación “R” y también nos dice sus unidades de longitud y su conductividad térmica y nos hace una pregunta que si es técnicamente razonable. El primer paso que realice fue que analizara el problema y de acuerdo a lo que se me plantea ver que criterios puedo establecer y poder conocer las condiciones de este problema. Ya que analice bien los datos que nos da a conocer el problema pude darme cuenta que en este problema no me da la conductividad térmica y así que tuve que hacer uso de las tablas de las propiedades termofísicas de los materiales. En el problema nos mencionan los materiales, pero no nos especifican ninguna temperatura e las características de las densidades de los materiales y entonces estuve obligado a utilizar las composiciones de dichos materiales Tuve que tomar los siguientes valores que son: *La composición de la piedra tuve que tomar el de la piedra caliza que nos dice que tiene una conductividad térmica de 25 w/m.k. De la madera la composición de maderas suaves 0.12 w/m.k De los aislantes la composición de fibra de vidrio, revestida en papel de 0.046 w/m. k. Ya que tenía los datos tuve que sustituir los valores en la ecuación de la resistencia, como la conductividad térmica se encontraba en el sistema internacional y Así obtuve el primer resultado con respecto a la piedra caliza. Con la madera también emplee el mismo resultado En el tercero transforme la longitud a pulgadas ya que estaba en pies y deduje que era mejor y así es como pude eliminar las pulgadas y así obtuve el resultado con las unidades correctas. Al terminar los cálculos, todos los resultados se aproximan al valor de R= 19 teniendo diferentes longitudes. Esto afirma que el fabricante tiene la razón y el comercial es técnicamente razonable.
  • 3. PROBLEMA 3 Bueno en este problema 3 nos hablan y nos plantean sobre un aparato para medir la conductividad térmica y como datos nos dan el diámetro, la longitud, la temperatura y las muestras que se presentan y que tiene unas caras laterales de muestra en el cual se aísla una transferencia de calor atreves de la muestras. Analice el problema que se nos presenta. Ya después analizado el problema tuve que hacer el uso de la fórmula de Fourier y despejar K = a la conductividad térmica y así es como pudimos obtener el resultado de la muestra del material del acero inoxidable. También nos dice que el flujo de calor se divide entre 2 porque se encuentra en medio de las 2 muestras y es así como obtenemos k = que es la conductividad térmica promedio de la muestra. De ahí tuvimos k despejar ⅀푅푇 donde nos dice que tuvimos que restar la 푇1 menos la 푇2 y dividirlo entre la constante de conductividad térmica (K) que obtuvimos anteriormente y el flujo de calor que es (q) y así obtuvimos el resultado de ⅀푅푇. Para obtener la temperatura 1 tuvimos que multiplicar el calor (q) por la ⅀푅푇 y le sumamos la temperatura 2 y así obtuvimos el resultado de la temperatura 1. Para encontrar la temperatura porcentaje (T %) sumamos la temperatura 1 y 2 y lo dividimos entre dos y tuvimos el resultado de la (T%). En otro punto nos mencionan sobre un hierro Amco en una posición inferior del aparato de muestra y como datos tenemos el voltaje y los termopares diferenciales indican 훥푇1 = 훥푇2. Y para encontrar la conductividad térmica de temperatura promedio aplicamos lo que se aplicó anteriormente.