SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica No. 12
Objetivo:Determinar el coeficiente de transferencia de calor por convección (h)
Marco teórico:
Transferencia de calor
Las leyes de la Termodinámica tratan de la transferencia de energía pero solo se refieren
a sistemas que están en equilibrio. Por ello, permiten determinar la cantidad de energía
requerida para cambiar un sistema de un estado de equilibrio a otro pero no sirven para
predecir la rapidez con que puedan producirse estos cambios. La transferencia de calor
complementa la primera y la segunda ley, proporcionando los métodos de análisis que
pueden utilizarse para predecir esta velocidad de transmisión. (Unet.edu.ve, s. f)
Según Diego Vasco C. en 2015, el mecanismo de transferencia de calor por convección
surge por el movimiento de un fluido sobre una superficie, ambos a una temperatura
diferente. Contrario a los mecanismos de conducción y radiación, no solo debe existir una
gradiente de temperatura sino el movimiento de un fluido, ya sea por convección natural o
por convección forzada. El mecanismo de la convección de calor fue originalmente
estudiado por el físico y matemático inglés Isaac Newton y representado matemáticamente
mediante la Ley de Enfriamiento de Newton, la cual relaciona el flujo de calor con el
gradiente de temperatura entre la superficie y el fluido mediante el coeficiente de
transferencia de calor por convección o coeficiente pelicular.
Así como en el transporte de calor, el transporte de masa puede ocurrir tanto por difusión
como por convección, esta última representa el transporte de masa que resulta del
movimiento global del fluido y la primera el transporte debido a gradientes de concentración.
De nuevo, como en transporte de calor, el transporte convectivo de masa consiste de dos
tipos: convección forzada, en la que el movimiento es generado por una fuerza externa, y
convección libre, un efecto de flotación en el cual el movimiento global se desarrolla
naturalmente costo consecuencia de cambios de densidad originados en las diferencias de
concentración del medio. (Betancourt Grajales R., 1991).
Figura No. 1 Flujos de calor
Fuente:http://www.ejemplos.co/10-
ejemplos-de-conduccion-conveccion-y-
radiacion/
Material y equipo:
 Secadora (aire a temperatura
ambiente).
 Campana de extracción
Reactivo:
 Vernier
 Cronómetro
 Termómetro
 Naftalina (Presentación en “Bolitas”)
Procedimiento:
1. Medir el diámetro de la bolita de naftalina.
2. Pesar en la balanza analítica la bolita de naftalina.
3. Una vez pesada colocarla en la campana de extracción.
4. Conectar la secadora y encenderla al tiempo que activamos el cronómetro y la
campana de extracción.
5. Esperar 20 min detener la secadora y el cronómetro, y pesar la bolita de naftalina.
6. Una vez que ya se hizo la medición del peso y el diámetro a una segunda bolita de
naftalina se colocan juntas en la campana de extracción y se repite el paso No. 4
7. Después de pasados los 40 minutos detener la secadora, cronómetro y campana
de extracción y medir en ambas bolitas el peso y diámetro.
8. Con los datos obtenidos, realizar los cálculos correspondientes.
Datos iniciales
Dbolita no.1 = 1.9cm Tambiente=28ºC
M1bolita no.1= 3.7887gr
Datos correspondientes a la naftalina
Bolita 1
M=3.7787gr
>> Después de 20 min
M=3.7663gr
>>Después de 60 min
M=3.7220gr
Bolita 2
M=3.7318gr
>> Después de 40 min
M=3.9631gr
Cálculos y resultados:
Bolita 1 a los 20 min
M (kg/s) = 1.8666x10-8
hcalor 20 min =17.17 (W/m2ºC)
Bolita 1 a los 60 min
M (kg/s) = 1.85x10-8
hcalor 60 min =17.02 (W/m2ºC)
Bolita 2 a los 40 min
M (kg/s) = 1.6125x10-8
hcalor 40 min =14.84 (W/m2ºC)
Observaciones:
1.- Se consideró que la convección es convección libre.
2.- Se decidió utilizar la analogía entre la transferencia de calor y la transferencia de masa
debido a que ofrecía mayor facilidad de cálculos que la ley de enfriamiento de Newton para
un gas ideal que no sea aire.
Conclusiones:
Con la realización de la práctica que aquí se presenta pudimos conseguir el objetivo de una
forma que difiere del camino más obvio para nosotros que era mediante el cálculo de la ley
de enfriamiento de Newton, así que se nos hizo interesante poder llegar al objetivo de una
forma un poco diferente que fue mediante el uso de la analogía entre la transferencia de
calor y la transferencia de masa de Chilton-Colburn y que realmente obtuvimos un valor
razonable en los resultados.
Referencias
(Unet.edu.ve, s. f) Recuperado de:
http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-165.htm
Betancourt Grajales R., (1991) FENOMENOS DE TRANSPORTE UN CURSO
INTRODUCTORIO. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/6542/1/9589532349_Parte1.pdf
Diego Vasco C, (2015). TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN. Recuperado
de:
file:///C:/Downloads/E420%20Transferencia%20De%20Calor%20Por%20Convecci
%C3%B3n.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Practica no-9
DOCX
Práctica no-10
DOCX
Práctica no-11
DOCX
Practica 10
DOCX
Practica 11
DOCX
Practica 9
DOCX
Practica 12
Practica no-9
Práctica no-10
Práctica no-11
Practica 10
Practica 11
Practica 9
Practica 12

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica 12
PPTX
Ley de Enfríamiento Issac Newton
DOCX
Determinacion de k
PPTX
Eg023 radiacion ejercicio
DOCX
Aletas bn bn
DOCX
Aletas bn bn2
DOCX
Aletas bn
PDF
Mecanismos de transmisión del calor
DOCX
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
DOCX
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
PPTX
Mecanismos básicos para la transferencia del calor
PPTX
Diapositivas de transferencia de calor
PDF
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
DOCX
Coeficiente de transferencia de calor
DOC
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
PPT
Semana 5 calor
PPT
Conceptos básicos de transferencia de calor
DOCX
Practica 13
PPT
Mecanismos de Transferencia de Calor
Practica 12
Ley de Enfríamiento Issac Newton
Determinacion de k
Eg023 radiacion ejercicio
Aletas bn bn
Aletas bn bn2
Aletas bn
Mecanismos de transmisión del calor
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
Aletasbn 151204081635-lva1-app6893bnbn 2
Mecanismos básicos para la transferencia del calor
Diapositivas de transferencia de calor
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Coeficiente de transferencia de calor
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Semana 5 calor
Conceptos básicos de transferencia de calor
Practica 13
Mecanismos de Transferencia de Calor
Publicidad

Similar a Práctica no 12 (20)

PDF
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
PDF
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
PDF
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
PDF
Práctica #9
DOCX
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
DOCX
Practica 1_U4
DOCX
Operaciones de transferencia de calor_PatriciaVitalLópez
DOCX
Operaciones de calo.tarea1
DOCX
Practica 12.-coeficiente-de-conveccion
PPTX
Transferencia de-calor-por-convección (1)
DOCX
Practica 9 coeficiente de pelicula
DOCX
Ley de enfriamiento
PDF
Transferencia de calor
DOCX
2 do trabajo de investigacion de fisica ii
PDF
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
PDF
Informe final texto
PDF
Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
DOCX
Practica #8
PDF
Transfererencia de calor ssdessda (4).pdf
DOCX
Practica 7 js
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica #9
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Practica 1_U4
Operaciones de transferencia de calor_PatriciaVitalLópez
Operaciones de calo.tarea1
Practica 12.-coeficiente-de-conveccion
Transferencia de-calor-por-convección (1)
Practica 9 coeficiente de pelicula
Ley de enfriamiento
Transferencia de calor
2 do trabajo de investigacion de fisica ii
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Informe final texto
Conveccion, TRANSFERENCIA DE CALOR
Practica #8
Transfererencia de calor ssdessda (4).pdf
Practica 7 js
Publicidad

Más de Paola Payán (14)

DOCX
Practica no 8
DOCX
Práctica no-7
DOCX
Práctica no-6
DOCX
Practica2
DOCX
Practica no-5
DOCX
Practica no-4
DOCX
Práctica 3
PPTX
Control estadistico-de-la-calidad
DOCX
Investigacion de-analisis (1)
DOCX
Investigacion de-analisis
DOCX
Introduccion p-ade
PDF
Proyecto
DOCX
Encuesta norman
DOCX
Tarea 1
Practica no 8
Práctica no-7
Práctica no-6
Practica2
Practica no-5
Practica no-4
Práctica 3
Control estadistico-de-la-calidad
Investigacion de-analisis (1)
Investigacion de-analisis
Introduccion p-ade
Proyecto
Encuesta norman
Tarea 1

Último (20)

PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
diego universidad convergencia e información
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf

Práctica no 12

  • 1. Práctica No. 12 Objetivo:Determinar el coeficiente de transferencia de calor por convección (h) Marco teórico: Transferencia de calor Las leyes de la Termodinámica tratan de la transferencia de energía pero solo se refieren a sistemas que están en equilibrio. Por ello, permiten determinar la cantidad de energía requerida para cambiar un sistema de un estado de equilibrio a otro pero no sirven para predecir la rapidez con que puedan producirse estos cambios. La transferencia de calor complementa la primera y la segunda ley, proporcionando los métodos de análisis que pueden utilizarse para predecir esta velocidad de transmisión. (Unet.edu.ve, s. f) Según Diego Vasco C. en 2015, el mecanismo de transferencia de calor por convección surge por el movimiento de un fluido sobre una superficie, ambos a una temperatura diferente. Contrario a los mecanismos de conducción y radiación, no solo debe existir una gradiente de temperatura sino el movimiento de un fluido, ya sea por convección natural o por convección forzada. El mecanismo de la convección de calor fue originalmente estudiado por el físico y matemático inglés Isaac Newton y representado matemáticamente mediante la Ley de Enfriamiento de Newton, la cual relaciona el flujo de calor con el gradiente de temperatura entre la superficie y el fluido mediante el coeficiente de transferencia de calor por convección o coeficiente pelicular. Así como en el transporte de calor, el transporte de masa puede ocurrir tanto por difusión como por convección, esta última representa el transporte de masa que resulta del movimiento global del fluido y la primera el transporte debido a gradientes de concentración. De nuevo, como en transporte de calor, el transporte convectivo de masa consiste de dos tipos: convección forzada, en la que el movimiento es generado por una fuerza externa, y convección libre, un efecto de flotación en el cual el movimiento global se desarrolla naturalmente costo consecuencia de cambios de densidad originados en las diferencias de concentración del medio. (Betancourt Grajales R., 1991). Figura No. 1 Flujos de calor Fuente:http://www.ejemplos.co/10- ejemplos-de-conduccion-conveccion-y- radiacion/
  • 2. Material y equipo:  Secadora (aire a temperatura ambiente).  Campana de extracción Reactivo:  Vernier  Cronómetro  Termómetro  Naftalina (Presentación en “Bolitas”) Procedimiento: 1. Medir el diámetro de la bolita de naftalina. 2. Pesar en la balanza analítica la bolita de naftalina. 3. Una vez pesada colocarla en la campana de extracción. 4. Conectar la secadora y encenderla al tiempo que activamos el cronómetro y la campana de extracción. 5. Esperar 20 min detener la secadora y el cronómetro, y pesar la bolita de naftalina. 6. Una vez que ya se hizo la medición del peso y el diámetro a una segunda bolita de naftalina se colocan juntas en la campana de extracción y se repite el paso No. 4 7. Después de pasados los 40 minutos detener la secadora, cronómetro y campana de extracción y medir en ambas bolitas el peso y diámetro. 8. Con los datos obtenidos, realizar los cálculos correspondientes. Datos iniciales Dbolita no.1 = 1.9cm Tambiente=28ºC M1bolita no.1= 3.7887gr Datos correspondientes a la naftalina Bolita 1 M=3.7787gr >> Después de 20 min M=3.7663gr
  • 3. >>Después de 60 min M=3.7220gr Bolita 2 M=3.7318gr >> Después de 40 min M=3.9631gr Cálculos y resultados: Bolita 1 a los 20 min M (kg/s) = 1.8666x10-8 hcalor 20 min =17.17 (W/m2ºC) Bolita 1 a los 60 min M (kg/s) = 1.85x10-8 hcalor 60 min =17.02 (W/m2ºC) Bolita 2 a los 40 min
  • 4. M (kg/s) = 1.6125x10-8 hcalor 40 min =14.84 (W/m2ºC) Observaciones: 1.- Se consideró que la convección es convección libre. 2.- Se decidió utilizar la analogía entre la transferencia de calor y la transferencia de masa debido a que ofrecía mayor facilidad de cálculos que la ley de enfriamiento de Newton para un gas ideal que no sea aire. Conclusiones: Con la realización de la práctica que aquí se presenta pudimos conseguir el objetivo de una forma que difiere del camino más obvio para nosotros que era mediante el cálculo de la ley de enfriamiento de Newton, así que se nos hizo interesante poder llegar al objetivo de una forma un poco diferente que fue mediante el uso de la analogía entre la transferencia de calor y la transferencia de masa de Chilton-Colburn y que realmente obtuvimos un valor razonable en los resultados. Referencias (Unet.edu.ve, s. f) Recuperado de: http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-165.htm Betancourt Grajales R., (1991) FENOMENOS DE TRANSPORTE UN CURSO INTRODUCTORIO. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/6542/1/9589532349_Parte1.pdf Diego Vasco C, (2015). TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN. Recuperado de: