SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERADE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO
ASIGNATURA DE TÉCNICAS HISTOLÓGICAS
INFORME DE LABORATORIO
TEMA:
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA. DESCRIPCIÓN MACROSCOPÍA
ESTUDIANTE:
MARCO VINICIO ROJAS ANDRADE
DOCENTE:
LIC. IVÁN PEÑAFIEL MÉNDEZ
FECHA DE LA PRÁCTICA
MIÉRCOLES, 04 DE MAYO DEL 2016
FECHA DE ENTREGA
MIERCOLES, 11 DE MAYO DEL 2016
OBJETIVO GENERAL:
 Identificar los materiales necesariosy protocolos aplicables para la descripción macroscópica
de órganos y tejidos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Realizar el reconocimiento del área de microscopia.
 Observar los insumos y materiales necesarios en el área de patología quirúrgica.
 Clasificar cada uno de los desechos generados dentro del área de microscopia.
FUNDAMENTO TÉÓRICO O CONTENIDO CIENTÍFICO:
Las medidas se toman en ejes mayores y en centímetros. Entre varias muestras es tomara el
tamaño referencialentre el mayor y el menor.
El peso del materia se tomara en gramos.
En la descripción se emplearon direcciones referenciales como: longitudinal, transversal,
oblicua, tangencial, central o parte media, borde superior, inferior, superficial o profundo, etc.
A efectos del entendimiento del texto de los informes periciales, se considera las siguientes
definiciones.
Masa: porción voluminosa e irregular de uno o varios tejidos solidos o quísticos, solido-
quístico.
Fragmento: porción única o múltiple de tejido que puede ser membranoso, mucoide,
hemorrágico, espículas, etc.
Forma: romboidal, rectangular, cuneiforme, esférico, oval, poliploide, cilíndrica, acintada,
discoidal, etc.
Color: los más comunes son el blanco, nacarado,rosado, cristalino, cetrino, amarillo, rojo
vinoso, verde, café,negro, et.
Superficie: esta puede ser isa, rugosa, nodular, vellosa, fungosa, encapsulada, vegetante,
plegada, costrosa,brillante, etc.
Aspecto exterior: solido o compacto, granular o grumoso, caseoso,fibroso, semifluida,
purulento, turbio, hemorrágico, necrótico, liquido claro, limpio, translucido.
Consistencia: dura (hueso) firme (próstata) blanda (lipoma) gelatinosa (quiste vari) mucoide
(mixoma) fluctuante o renitente (quiste), etc.
Contenido: liquido, purulento, grumoso, gelatinoso, hemorrágico, turbio, sebáceo,etc.
Proliferación: vegetación sésil, pediculada, hipertrófica.
Para las descripciones de la patología especialmente de la piel y como dijimos anteriormente, la
descripción macroscópica es complementaria para la investigación microscópica por ello
recomendamos la familiarización con la terminología siguiente:
Roncha: elevación circunscrita de la piel, pasajera de color rojo blanquecino de 0,5 hasta 10 cm
de diámetro, formada por edema local, ejemplo: urticaria común.
Escama: lesión que presenta laminillas, corneas,epiteliales delgadas y desecadas que suelen
resultar e carnificación imperfecta; ejemplo: escamas de psoriasis.
Liquenificacion: engrosamiento y aumento de los detalles y las arrugas normales d la piel que
suelen depender de rascaduras persistentes,Ej.: en la neurodermatitis localizada.
Grieta o fisura: solución de continuidad en la piel, que suele extenderse hasta la parte superior
del corion, Ej.: fisura sobre los nódulos en la dermatitis crónica por contacto.
Excoriación: área traumatizada ocasionada por el mismo paciente, por lo regular “escavada” o
lineal, Ej.: arañazo después de una picadura de insecto.
Telanciectasia: dilatación de vasos sanguíneos superficiales y aislados, Ej.: nevus arácneo.
Macula: marcha circunscrita, no papable y que no se sobresale de la piel (peca).
Pápula: lesión sólida, circunscrita que sobresale de la piel palpable y de hasta 5 mm de
diámetro mayor (barro de acné).
Nódulo: lesión circunscrita, solida, elevada, cuyo diámetro excede de 5 mm, Ej.: venus
pigmentado.
Vesícula: lesión circunscrita y elevada de pie que contiene líquido y cuyo diámetro es mayor de
5 mm, Ej.: herpes simple.
Ampolla: lesión circunscrita y elevada de piel que contiene líquido y cuyo diámetro es mayor
de 5 mm, Ej.: dermatitis por contacto dependiente d hiedras venenosas,pénfigo.
Pústula: lesión circunscrita y elevada de la piel, hasta 3 mm de diámetro que contiene pus; EJ.:
pústula de acné.
TEJIDOS PATOLÓGICOS ESTUDIADOS
Placenta
La placenta es una estructura redondeada en forma de disco de unos 25 cm de diámetro y unos
2,5 cm de grosor (hacia el final del embarazo) que adosada a la cara interna del útero materno le
permite al bebé nutrirse mediante la extracción de los elementos necesarios provenientes de la
sangre materna. Además se comporta como un filtro de sangre fetal con múltiples
compartimientos que bañados por sangre materna permiten el intercambio entre la circulación
materna y la fetalevitando su contacto directo, pero en relación tan cercana e íntima que permiten
que las sustancias nutritivas y los desechos sean intercambiados sin inconvenientes.
La placenta está formada por un componente materno (que es una transformación de la membrana
o mucosa uterina) y otra parte de origen fetal (trofoblasto). El lado fetal de la placenta está
compuesto por cientos de vasos sanguíneos entrecruzados. En la evolución del trofoblasto se
genera la placa coriónica con los distintos componentes placentarios.
La porción materna es la parte más externa de la placenta, en contacto con la pared uterina, por
lo que se llama placa basal. Consiste en tejido embriónico así como tejido materno (la decidua
basal con los vasos y glándulas uterinas)
Ubicación de la placenta
Normalmente la placenta está en la cara anterior o posterior del útero, sin interferir o taponar el
cuello uterino que es por donde ha de nacer el bebé atravesando el canal del parto. Una vez
implantada y bien sujeta enla pareduterina, la placenta no se mueve.Puede desplazarse y cambiar
de ubicación dentro del útero,
Función de la placenta:
Función de intercambio: bajo este nombre se agrupan en realidad tres funciones:
 Función nutritiva o digestiva: consiste en el pasaje de nutrientes desde la sangre
materna hacia la sangre fetal
 Función excretora: consiste en el pasaje de desechos metabólicos desde la sangre fetal
hacia la sangre materna
 Función respiratoria: consiste en el intercambio de O2, que pasa desde la sangre
materna hacia la sangre fetal por CO2, que pasa desde la sangre fetal hacia la
sangre materna
 Función endocrina: la placenta sintetiza hormonas que, según su naturaleza química
pueden dividirse en proteicas y esteroides.
 Función inmunológica: la inmunoglobulina G( Ig G) atraviesa la membrana placentaria
y llega a la sangre fetal, proveniente de la sangre materna. Como el ser humano
nace con su sistema inmune aún inmaduro, esta Ig G provee al recién nacido de
una inmunidad pasiva hasta que se termine de desarrollar su sistema inmune
Todas estas funciones se llevan a cabo a través de la membrana placentaria y se realizan
por los mecanismos de pasaje de solutos a través de membranas, esto es: difusión simple,
difusión facilitada y transporte activo
Patologías que estas pueden presentar
Desprendimiento Prematuro de Placenta: esta es una patología seria ya que la placenta
normalmente insertada se desprende parcial o totalmente del útero durante el embarazo Esto
genera dos graves problemas:
 Reduce peligrosamente la superficie de intercambio materno-fetalde manera que el bebé
puede quedarse sin nutrientes ni oxigeno de forma inmediata; esto puede matar al bebé
en cuestión de minutos
 Hemorragia retroplacentaria que puede comprometer severamente la salud y vida de la
madre y por ende comprometer aún más la precaria situación del bebé.
Placenta Previa: es la inserción anormalmente baja de la placenta de forma tal que una vez
avanzado el embarazo uno de sus bordes ocluye total o parcialmente el orificio interno del cuello
uterino obstruyendo la salida vaginal del bebé y al estar expuesta genera un sangrado profuso de
origen materno que puede conducir a la Prematuridad del bebé debido a la interrupción anticipada
del embarazo.
Cordón Umbilical
Es un tallo conjuntivo vascularque une el Feto a la Placenta,Contiene arteriasprincipales y venas
(las arterias umbilicales y vena umbilical) para el intercambio de sustancias nutritivas y sangre
rica en oxígeno, entre el embrión y la placenta. es por lo general, de unos 56 cm de longitud y de
1 a 2 cm de diámetro.
Función del cordón umbilical
Función de alimento y el oxígeno entre la madre y el bebé
Lugar por donde se desprenden de los excrementos. Los desechos llegan hasta la madre y son los
riñones los que se encargan de eliminarlos.
Ubicación
Se inicia en el sitio de la pared umbilical del Embrión que corresponde al Ombligo. Aparece en
forma de un tallo cilíndrico de unos 50 cm de longitud, arrollados en espiral sobre su eje.
Patologías
Las complicaciones del cordón umbilical en el embarazo son múltiples, y van desde nudos falsos, que no
tienen significado clínico, hasta la vasa previa, que a menudo conduce a la muerte fetal.
 Prolapso del cordón:ocurre cuando éste sale antes que elbebé por el canal del parto, de
modo que limita el aporte de nutrientes y oxígeno. En estos casos, que suelen ser muy
excepcionales, se recomienda practicar una cesárea.
 Circular del cordón: el cordón se enrolla alrededor de una parte el feto, habitualmente
el cuello.
 Arteria umbilical única: es la ausencia de una de las dos arterias umbilicales.
 Nudo de cordón umbilical: se presentan en menos del 1.5% de los embarazos.
 Inserción velamentosa de cordón: los vasos del cordón se separan antes de llegar a la
placenta.
 Vasa previa: cuando de una inserción velamentosa, algún vaso pasa por el orificio
cervical antes que el feto.
Glándulas Mamarias
Es un órgano glandular ubicado en el pecho. La glándula mamaria está formada por tejido
conjuntivo, grasa y tejido que contienen las glándulas que pueden producir la leche materna.
También se llama mama.
Las glándulas mamarias son los órganos que, producen leche para la alimentación de sus hijos
durante los primeros meses o semanas de vida. Estas glándulas exocrinas son glándulas
sudoríparas dilatadas.
Ubicación
Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse en medida variable
por su cara lateral. Su forma varía según características personales,genéticasy en la misma mujer
de acuerdo a la edad y paridad
Función
La función principal de la glándula mamaria esla de producir leche para alimentar al hijo después
del nacimiento. Para ello su desarrollo empieza a las 18-19 semanas de embarazo con la
identificación de los brotes mamarios en la piel del feto y la formación de un cojinete graso en el
tejido subcutáneo con una extensión de conductos, ramificaciones y canalizaciones hasta formar
el sistema ductal mamario rudimentario presente en el recién nacido. En algunas ocasiones el
recién nacido puede tener una escasa producción láctea por la influencia de la prolactina materna.
Patologías:
Infección de la mama (mastitis): Es la infección e inflamación de la glándula mamaria, a veces
asociada a la lactancia.
Fibroadenomas: Son tumores frecuentes en mujeres jóvenes, benignos, de superficie lisa,
móviles, no adheridos a planos superficiales o profundos.
Enfermedad fibroquística de la mama: Es un cambio en el tejido mamario que le da una
consistencia irregular y densa,usualmente más marcada en los cuadrantes externos,varían con el
ciclo menstrual.
Microcalcificaciones mamarias: Se producen por el depósito de calcio secundario a procesos
normales como la lactancia, secuelas de inflamaciones, pequeños traumas y desechos celulares
que son detectables en la mamografía.
Glándula Tiroides
La Tiroides es una de las glándulas del sistema endocrino más importante del cuerpo, pues es esta
quien controla la sensibilidad del cuerpo y cantidad de segregación de hormonas que aprovecha
el mismo. Es la tiroides, un punto de chequeo del funcionamiento de las demás glándulas que
responden por los estímulos corporales del vertebrado
Ubicación
Es una glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la nuez de Adán, junto al cartílago
tiroides sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos
en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo.
Función
La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la
sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
Cuantificación del metabolismo basal: las hormonas tiroideas (HT) regulan el metabolismo
basal; por ello, la cuantificación de éste fue la primera técnica que se utilizó para valorar la función
tiroidea.
Cuantificación de captaciónde yodo radiactivo: esalgo inespecífica, y por lo tanto poco usada.
La captación está aumentada en algunos tipos de hipertiroidismo. Este método nos revela la
anatomía funcional de la tiroides.
Patologías
El hipotiroidismo
El hipotiroidismo es una enfermedad provocada por la dismimución de las hormonas tiroideas.
Los síntomas de esta enfermedad son diversos: disminución del ritmo cardíaco, ralentización del
tránsito intestinal, desgano, aumento de peso y disminución del deseo sexual.
El hipertiroidismo
El hipertiroidismo es una enfermedad provocada por el aumento de la concentración de las
hormonas tiroideas por encima de lo normal.Esta enfermedad provoca la aceleración de muchas
funciones del organismo como, por ejemplo: aumento de la temperatura coporal y del ritmo
cardíaco, temblores, pérdida de peso y ansiedad.
El bocio
El bocio es una enfermedad que consiste en el aumento del volumen de la glándula tiroides. Por
lo general, este aumento del volumen de la glándula tiroides es leve. Sin embargo, también es
posible que la glándula llegue a crecer demasiado y provoque molestias al ingerir los alimentos.
Lasenfermedadesde la tiroides como, por ejemplo, el hipertiroidismo o el hipotiroidismo, pueden
provocar bocio.
La tiroiditis
La tiroiditis es una inflamación de la tiroides. Existen muchos tipos de tiroiditis:
 La tiroiditis de Hashimoto.
 La tiroiditis de De Quervain.
 La tiroiditis de Riedel.
 La tiroiditis postparto.
Los nódulos tiroideos
Un nódulo tiroideo esuna tumefacción localizada de la tiroides. La aparición de nódulos tiroideos
es frecuente. Por lo general, estos nódulos son pequeños y no causan dolor. El 5% de los nódulos
tiroideos son cancerosos.
El cáncer de tiroides
El cáncer de tiroides es una patología poco frecuente. Esta enfermedad se manifesta con la
aparición de un nódulo en la base del cuello. Por lo general, el nódulo es muy duro y se presenta
acompañado de una inflamación de los ganglios del cuello.
LUNARES
Son las lesiones pigmentadas más frecuentes de la piel. Se producen cuando las células
productoras de pigmento de la piel, llamadas melanocitos, crecen en grupos. Los lunares son muy
comunes. Una persona puede desarrollar nuevos lunares hasta los 40 años aproximadamente.
Suelen ir desapareciendo a medida que envejecemos.
Los lunares suelen serrosados, morenos o marrones.Pueden serplanos o elevados. Generalmente
son redondos u ovalados y no mayores que una goma de lápiz.
Ubicación
La ubicación de los lunares es extensa. Pueden estar o aparecer en cualquier lugar
 piel,
 cuero cabelludo,
 mucosas: boca, conjuntiva, genitales o debajo de las uñas.
Venas safenas “Varices”
Las venas safenas son unos vasos sanguíneos situados en los miembros inferiores que permiten
que la sangre desoxigenada regrese al corazón. Son bastante superficiales y se localizan justo
debajo de la piel.
Distinguimos dos en cada pierna: la vena grande o safena interna que recorre la parte interior de
la pierna desde el pie hasta la ingle y que desemboca en la vena femoral y la vena pequeña o
safena externa que sube por detrás de la pantorrilla y desemboca en la vena poplitea detrás de la
rodilla.
Estas dos venas están estrechamente ligadas por pequeñas venas que las comunican y están
equipadas con válvulas para impedir que la sangre fluya hacia atrás. En caso de que aparecezca
una patología a nivel de estas válvulas es cuando pueden aparecer las venas varicosas.
Patologías
La insuficiencia venosa crónica, las venas están dotadas de un aparato valvular en su
interior que obliga a la sangre a dirigirse siempre hacia el corazón. Así, el organismo es capaz
de extraerel líquido de los tejidos, evitando que se acumule en ellos. Cuando el sistema valvular
falla y deja de cumplir su función, se produce una dificultad para transportar la sangre en
dirección alcorazón, y ésta tiende a acumularse en los tejidos. Esto puede ocurrir en cualquier
parte del cuerpo, pero se produce casi exclusivamente en las extre-midades, y dentro de éstas
con mucha mayor frecuencia en las inferiores (las piernas)
Trombosis venosa profunda La segunda enfermedad importante que afecta al sistema venoso
de las piernas es la trombosis venosa profunda. Si la insuficiencia venosa y las varices destacan
por su elevada frecuencia, la importancia de la trombosis venosa profunda se debe a su potencial
gravedad por la posibilidad que tiene de dar lugar a una embolia en el pulmón, situación que
puede resultar mortal.
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:
 Bisturí
 Cinta métrica
 Pinzas
 Cámara fotográfica
 Tabla de cortar
 Casetas de inclusión
 Lápiz de carbón
 Toalla de papel absorbente
MUESTRA:
 Placenta
 Cordón Umbilical
 Tiroides
 Lunar
 Glándulas Mamarias
 Vena safina
PROCEDIMIENTO
 Se debe revisar todos los materiales antes de empezar los cortes histológicos
 Comprobar si la cuchilla del bisturí está colocada correctamente
 Observar si las muestra a cortar estuvieron en una solución de formol bafeado
 Colocar la tabla de corte en un lugar estable cerca de una toma de agua
 Abrir la llave con un chorro pequeño y dejar correr el agua
 Sacar las muestra en orden y colocar en la tabla de corte
 Tomar medidas de las muestras con una cinta métrica y anotar
 Volver a colocar la muestra en la tabla de corte y realizar un corte este debe ser
homogéneo
 El tamaño debe ser acorte con la medida de las casetas que miden 3 x 2.5 x 0.5
 Colocamos el corte en la casseta
 Rotular las casetas esta vez lo ismos de acuerdo al sistema del IEES colocando R que
significa la ciudad de Riobamba, 001 número del paciente, como referencia el 100, A o
B identificación del tejido 16 año vigente;
 La rotulación debe ser precisa para evitar errores siguiendo lo antes ya mencionado
dando como resultado : R-001-B-16
 Volver a colocar solo las muestras en la solución de formol
Técnica
 Revisar que el tejido este correctamente fijado con formol buferado al 10%.
 En caso de ser tejido cerebral deberá haberse fijado por 30 días en formol al 10% en
rebanadas.
 En caso de ser tejido óseo, se debe ´preparar una solución al 10% de ácido nítrico en
solución alcohólica para descalcificación y dejar 48 horas para luego procesar.
 Extraer el tejido del recipiente y colocar la mesa de trabajo que debe estar provista de
materiales necesarios tales como: bisturí, cuchillo, balanza de precisión etc.; Esta mesa
de trabajo debe estar bajo una campana extractora de vapores.
 Con un testigo métrico se procederá a tomar la primera fotografía, debemos documentar
los cambios patológicos que se observan en el tejido para hacer comparaciones con la
parte normal de los mismos.
 Realizar suficientes cortos de los órganos a estudiar que deben de tener un grosor de hasta
3mm.
 Se debe procesaren la misma caseta tejido sano y patológico para haceruna comparación
y establecer conclusiones, dependiendo la zona de transición macroscópica normal y
patológica
 Posteriormente a esto se colocan las casetas con las muestras en otro recipiente con
formol bufferado al 10% dependiendo la muestra a estudiar.
OBSERVACIONES:
En esta práctica de laboratorio se puedo observar los diferentes materiales que se utilizan en la
anatomía patológica para tomar una muestra, además de los cortes en los diferentes órganos que
nos ayudo a conocer de donde provienen y que patologías presentaban
CONCLUSIONES:
 Se logró identificaron los diversos materiales que se utilizan para el corte y la descripción
de un órganos, para su posterior procesamiento.
 Se debe identificar las diferentes secciones que posee el área de microscopia ya que
facilitara el trabajo
 Se debe clasificar los desechos generados dentro del área de macroscopía de forma
ordena y en su debido tacho
RECOMENDACIONES
 El estudiante debe utilizar todas las normas de bioseguridad como lo es la: bata,
mascarilla, doble guante, gorro
 Se debe tener cuidado al momento de manipular objetos filosos
LINKCOGRAFIA
http://www.fbbva.es/TLFU/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap61.pdf
http://static.commentcamarche.net/salud.ccm.net/pictures/e2qQ0TO3-creu-genou-
espagnol.png
http://es.uhealthsystem.com/enciclopedia-medica/path/aphub/surg
http://www.fveter.unr.edu.ar/upload/4.31.2._Patologia_Quirurgica.pdf
ANEXOS

Más contenido relacionado

DOCX
Informe tecnicas 2
PDF
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
PPSX
PPTX
PPTX
Anatomía de la mama
PDF
Fijación y limites de la mama. mastopatía fibroquísitica
PPTX
Anatomia qx de la mama
Informe tecnicas 2
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Anatomía de la mama
Fijación y limites de la mama. mastopatía fibroquísitica
Anatomia qx de la mama

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anatomia e histologia de la mama
PPTX
Histologia del cervix
PPTX
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
PPTX
Glándula mamaria histologia -exposicion-
PPT
Anatomía e histología de la mama
DOCX
Informe dos tecnicas
PPT
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
PPTX
Anatomía de la mama
PPTX
Mama, anatomía y embriología
PPTX
Tarea 9 jimr placenta previa
PDF
PPTX
Maduracion placentaria
PPT
Anatomia De La Mama Y La Axila
PPTX
Glandula mamaria
PPTX
La placenta
PDF
Evaluacion ultrasonografica del utero
PPTX
PPT
Glandula mamaria
PPT
Glandula Mamaria
PPTX
Anatomía normal de útero JLO.pptx
Anatomia e histologia de la mama
Histologia del cervix
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
Glándula mamaria histologia -exposicion-
Anatomía e histología de la mama
Informe dos tecnicas
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
Anatomía de la mama
Mama, anatomía y embriología
Tarea 9 jimr placenta previa
Maduracion placentaria
Anatomia De La Mama Y La Axila
Glandula mamaria
La placenta
Evaluacion ultrasonografica del utero
Glandula mamaria
Glandula Mamaria
Anatomía normal de útero JLO.pptx
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Informe numero tres
DOCX
Autorretrato del estudiante
DOCX
Organizador de fijaores con formol
DOCX
Procesamiento de tejidos
DOCX
Deber n°1 TERATOMA CONSULTA
DOCX
Consulta 2 sustancia liofinizada
DOCX
Organizador de las areas de laboratorio clinico
DOCX
Caratula
DOCX
Bienvenida
DOCX
Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 2
DOCX
Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 4
DOCX
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
DOCX
Materia tecnicas histologicas
DOCX
Organizadores area de microscopia
DOCX
Normativas de salud grupo 3
DOCX
Normativas de bioseguiridad y pigtogramas
DOCX
Hoja de vida lic peñafiel f
DOCX
Organizador grafico sobre fijadores
DOCX
Grupo 5-técnicas
PDF
Sílabo tecnicas
Informe numero tres
Autorretrato del estudiante
Organizador de fijaores con formol
Procesamiento de tejidos
Deber n°1 TERATOMA CONSULTA
Consulta 2 sustancia liofinizada
Organizador de las areas de laboratorio clinico
Caratula
Bienvenida
Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 2
Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 4
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Materia tecnicas histologicas
Organizadores area de microscopia
Normativas de salud grupo 3
Normativas de bioseguiridad y pigtogramas
Hoja de vida lic peñafiel f
Organizador grafico sobre fijadores
Grupo 5-técnicas
Sílabo tecnicas
Publicidad

Similar a Infrome tecnicas 1 (20)

DOCX
Informe N°2
PPTX
Placenta
PPTX
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
PDF
conf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdf
PPTX
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DOCX
monografia de placenta
PPTX
Placenta y membranas fetales.
PPTX
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
PPT
PPTX
placenta y sus características principales
PPT
Placenta Clase
PDF
Parto y placenta
PPT
tipos y anormalidades de la placenta y sus complicaciones
PDF
parapostear1-191002204248.pdf
PDF
Repfem2 08
PPTX
Placenta y membrana
PPT
Conferencia placenta y anexos 2018
PPTX
Unidad 4
PPT
Placenta y memb fetales
Informe N°2
Placenta
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
conf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdf
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
monografia de placenta
Placenta y membranas fetales.
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
placenta y sus características principales
Placenta Clase
Parto y placenta
tipos y anormalidades de la placenta y sus complicaciones
parapostear1-191002204248.pdf
Repfem2 08
Placenta y membrana
Conferencia placenta y anexos 2018
Unidad 4
Placenta y memb fetales

Más de Marco Rojas (6)

DOCX
Organizadores norma de bioseguridad
DOCX
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
DOCX
Aspectos preliminares
DOCX
Organizadores de bioseguridad y desechos
DOCX
Tarea n3ensayoh1n1marcorojas
DOCX
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Organizadores norma de bioseguridad
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Aspectos preliminares
Organizadores de bioseguridad y desechos
Tarea n3ensayoh1n1marcorojas
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6

Último (20)

PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
VACUNAS internaddo presentacion agosto once

Infrome tecnicas 1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERADE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO ASIGNATURA DE TÉCNICAS HISTOLÓGICAS INFORME DE LABORATORIO TEMA: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA. DESCRIPCIÓN MACROSCOPÍA ESTUDIANTE: MARCO VINICIO ROJAS ANDRADE DOCENTE: LIC. IVÁN PEÑAFIEL MÉNDEZ FECHA DE LA PRÁCTICA MIÉRCOLES, 04 DE MAYO DEL 2016 FECHA DE ENTREGA MIERCOLES, 11 DE MAYO DEL 2016
  • 2. OBJETIVO GENERAL:  Identificar los materiales necesariosy protocolos aplicables para la descripción macroscópica de órganos y tejidos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Realizar el reconocimiento del área de microscopia.  Observar los insumos y materiales necesarios en el área de patología quirúrgica.  Clasificar cada uno de los desechos generados dentro del área de microscopia. FUNDAMENTO TÉÓRICO O CONTENIDO CIENTÍFICO: Las medidas se toman en ejes mayores y en centímetros. Entre varias muestras es tomara el tamaño referencialentre el mayor y el menor. El peso del materia se tomara en gramos. En la descripción se emplearon direcciones referenciales como: longitudinal, transversal, oblicua, tangencial, central o parte media, borde superior, inferior, superficial o profundo, etc. A efectos del entendimiento del texto de los informes periciales, se considera las siguientes definiciones. Masa: porción voluminosa e irregular de uno o varios tejidos solidos o quísticos, solido- quístico. Fragmento: porción única o múltiple de tejido que puede ser membranoso, mucoide, hemorrágico, espículas, etc. Forma: romboidal, rectangular, cuneiforme, esférico, oval, poliploide, cilíndrica, acintada, discoidal, etc. Color: los más comunes son el blanco, nacarado,rosado, cristalino, cetrino, amarillo, rojo vinoso, verde, café,negro, et. Superficie: esta puede ser isa, rugosa, nodular, vellosa, fungosa, encapsulada, vegetante, plegada, costrosa,brillante, etc.
  • 3. Aspecto exterior: solido o compacto, granular o grumoso, caseoso,fibroso, semifluida, purulento, turbio, hemorrágico, necrótico, liquido claro, limpio, translucido. Consistencia: dura (hueso) firme (próstata) blanda (lipoma) gelatinosa (quiste vari) mucoide (mixoma) fluctuante o renitente (quiste), etc. Contenido: liquido, purulento, grumoso, gelatinoso, hemorrágico, turbio, sebáceo,etc. Proliferación: vegetación sésil, pediculada, hipertrófica. Para las descripciones de la patología especialmente de la piel y como dijimos anteriormente, la descripción macroscópica es complementaria para la investigación microscópica por ello recomendamos la familiarización con la terminología siguiente: Roncha: elevación circunscrita de la piel, pasajera de color rojo blanquecino de 0,5 hasta 10 cm de diámetro, formada por edema local, ejemplo: urticaria común. Escama: lesión que presenta laminillas, corneas,epiteliales delgadas y desecadas que suelen resultar e carnificación imperfecta; ejemplo: escamas de psoriasis. Liquenificacion: engrosamiento y aumento de los detalles y las arrugas normales d la piel que suelen depender de rascaduras persistentes,Ej.: en la neurodermatitis localizada. Grieta o fisura: solución de continuidad en la piel, que suele extenderse hasta la parte superior del corion, Ej.: fisura sobre los nódulos en la dermatitis crónica por contacto. Excoriación: área traumatizada ocasionada por el mismo paciente, por lo regular “escavada” o lineal, Ej.: arañazo después de una picadura de insecto. Telanciectasia: dilatación de vasos sanguíneos superficiales y aislados, Ej.: nevus arácneo. Macula: marcha circunscrita, no papable y que no se sobresale de la piel (peca). Pápula: lesión sólida, circunscrita que sobresale de la piel palpable y de hasta 5 mm de diámetro mayor (barro de acné). Nódulo: lesión circunscrita, solida, elevada, cuyo diámetro excede de 5 mm, Ej.: venus pigmentado. Vesícula: lesión circunscrita y elevada de pie que contiene líquido y cuyo diámetro es mayor de 5 mm, Ej.: herpes simple.
  • 4. Ampolla: lesión circunscrita y elevada de piel que contiene líquido y cuyo diámetro es mayor de 5 mm, Ej.: dermatitis por contacto dependiente d hiedras venenosas,pénfigo. Pústula: lesión circunscrita y elevada de la piel, hasta 3 mm de diámetro que contiene pus; EJ.: pústula de acné. TEJIDOS PATOLÓGICOS ESTUDIADOS Placenta La placenta es una estructura redondeada en forma de disco de unos 25 cm de diámetro y unos 2,5 cm de grosor (hacia el final del embarazo) que adosada a la cara interna del útero materno le permite al bebé nutrirse mediante la extracción de los elementos necesarios provenientes de la sangre materna. Además se comporta como un filtro de sangre fetal con múltiples compartimientos que bañados por sangre materna permiten el intercambio entre la circulación materna y la fetalevitando su contacto directo, pero en relación tan cercana e íntima que permiten que las sustancias nutritivas y los desechos sean intercambiados sin inconvenientes. La placenta está formada por un componente materno (que es una transformación de la membrana o mucosa uterina) y otra parte de origen fetal (trofoblasto). El lado fetal de la placenta está compuesto por cientos de vasos sanguíneos entrecruzados. En la evolución del trofoblasto se genera la placa coriónica con los distintos componentes placentarios. La porción materna es la parte más externa de la placenta, en contacto con la pared uterina, por lo que se llama placa basal. Consiste en tejido embriónico así como tejido materno (la decidua basal con los vasos y glándulas uterinas) Ubicación de la placenta Normalmente la placenta está en la cara anterior o posterior del útero, sin interferir o taponar el cuello uterino que es por donde ha de nacer el bebé atravesando el canal del parto. Una vez implantada y bien sujeta enla pareduterina, la placenta no se mueve.Puede desplazarse y cambiar de ubicación dentro del útero, Función de la placenta: Función de intercambio: bajo este nombre se agrupan en realidad tres funciones:  Función nutritiva o digestiva: consiste en el pasaje de nutrientes desde la sangre materna hacia la sangre fetal  Función excretora: consiste en el pasaje de desechos metabólicos desde la sangre fetal hacia la sangre materna
  • 5.  Función respiratoria: consiste en el intercambio de O2, que pasa desde la sangre materna hacia la sangre fetal por CO2, que pasa desde la sangre fetal hacia la sangre materna  Función endocrina: la placenta sintetiza hormonas que, según su naturaleza química pueden dividirse en proteicas y esteroides.  Función inmunológica: la inmunoglobulina G( Ig G) atraviesa la membrana placentaria y llega a la sangre fetal, proveniente de la sangre materna. Como el ser humano nace con su sistema inmune aún inmaduro, esta Ig G provee al recién nacido de una inmunidad pasiva hasta que se termine de desarrollar su sistema inmune Todas estas funciones se llevan a cabo a través de la membrana placentaria y se realizan por los mecanismos de pasaje de solutos a través de membranas, esto es: difusión simple, difusión facilitada y transporte activo Patologías que estas pueden presentar Desprendimiento Prematuro de Placenta: esta es una patología seria ya que la placenta normalmente insertada se desprende parcial o totalmente del útero durante el embarazo Esto genera dos graves problemas:  Reduce peligrosamente la superficie de intercambio materno-fetalde manera que el bebé puede quedarse sin nutrientes ni oxigeno de forma inmediata; esto puede matar al bebé en cuestión de minutos  Hemorragia retroplacentaria que puede comprometer severamente la salud y vida de la madre y por ende comprometer aún más la precaria situación del bebé. Placenta Previa: es la inserción anormalmente baja de la placenta de forma tal que una vez avanzado el embarazo uno de sus bordes ocluye total o parcialmente el orificio interno del cuello uterino obstruyendo la salida vaginal del bebé y al estar expuesta genera un sangrado profuso de origen materno que puede conducir a la Prematuridad del bebé debido a la interrupción anticipada del embarazo. Cordón Umbilical Es un tallo conjuntivo vascularque une el Feto a la Placenta,Contiene arteriasprincipales y venas (las arterias umbilicales y vena umbilical) para el intercambio de sustancias nutritivas y sangre rica en oxígeno, entre el embrión y la placenta. es por lo general, de unos 56 cm de longitud y de 1 a 2 cm de diámetro. Función del cordón umbilical Función de alimento y el oxígeno entre la madre y el bebé Lugar por donde se desprenden de los excrementos. Los desechos llegan hasta la madre y son los riñones los que se encargan de eliminarlos. Ubicación Se inicia en el sitio de la pared umbilical del Embrión que corresponde al Ombligo. Aparece en forma de un tallo cilíndrico de unos 50 cm de longitud, arrollados en espiral sobre su eje. Patologías Las complicaciones del cordón umbilical en el embarazo son múltiples, y van desde nudos falsos, que no tienen significado clínico, hasta la vasa previa, que a menudo conduce a la muerte fetal.
  • 6.  Prolapso del cordón:ocurre cuando éste sale antes que elbebé por el canal del parto, de modo que limita el aporte de nutrientes y oxígeno. En estos casos, que suelen ser muy excepcionales, se recomienda practicar una cesárea.  Circular del cordón: el cordón se enrolla alrededor de una parte el feto, habitualmente el cuello.  Arteria umbilical única: es la ausencia de una de las dos arterias umbilicales.  Nudo de cordón umbilical: se presentan en menos del 1.5% de los embarazos.  Inserción velamentosa de cordón: los vasos del cordón se separan antes de llegar a la placenta.  Vasa previa: cuando de una inserción velamentosa, algún vaso pasa por el orificio cervical antes que el feto. Glándulas Mamarias Es un órgano glandular ubicado en el pecho. La glándula mamaria está formada por tejido conjuntivo, grasa y tejido que contienen las glándulas que pueden producir la leche materna. También se llama mama. Las glándulas mamarias son los órganos que, producen leche para la alimentación de sus hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Estas glándulas exocrinas son glándulas sudoríparas dilatadas. Ubicación Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse en medida variable por su cara lateral. Su forma varía según características personales,genéticasy en la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad Función La función principal de la glándula mamaria esla de producir leche para alimentar al hijo después del nacimiento. Para ello su desarrollo empieza a las 18-19 semanas de embarazo con la identificación de los brotes mamarios en la piel del feto y la formación de un cojinete graso en el tejido subcutáneo con una extensión de conductos, ramificaciones y canalizaciones hasta formar el sistema ductal mamario rudimentario presente en el recién nacido. En algunas ocasiones el recién nacido puede tener una escasa producción láctea por la influencia de la prolactina materna. Patologías: Infección de la mama (mastitis): Es la infección e inflamación de la glándula mamaria, a veces asociada a la lactancia. Fibroadenomas: Son tumores frecuentes en mujeres jóvenes, benignos, de superficie lisa, móviles, no adheridos a planos superficiales o profundos. Enfermedad fibroquística de la mama: Es un cambio en el tejido mamario que le da una consistencia irregular y densa,usualmente más marcada en los cuadrantes externos,varían con el ciclo menstrual. Microcalcificaciones mamarias: Se producen por el depósito de calcio secundario a procesos normales como la lactancia, secuelas de inflamaciones, pequeños traumas y desechos celulares que son detectables en la mamografía.
  • 7. Glándula Tiroides La Tiroides es una de las glándulas del sistema endocrino más importante del cuerpo, pues es esta quien controla la sensibilidad del cuerpo y cantidad de segregación de hormonas que aprovecha el mismo. Es la tiroides, un punto de chequeo del funcionamiento de las demás glándulas que responden por los estímulos corporales del vertebrado Ubicación Es una glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la nuez de Adán, junto al cartílago tiroides sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo. Función La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas. Cuantificación del metabolismo basal: las hormonas tiroideas (HT) regulan el metabolismo basal; por ello, la cuantificación de éste fue la primera técnica que se utilizó para valorar la función tiroidea. Cuantificación de captaciónde yodo radiactivo: esalgo inespecífica, y por lo tanto poco usada. La captación está aumentada en algunos tipos de hipertiroidismo. Este método nos revela la anatomía funcional de la tiroides. Patologías El hipotiroidismo El hipotiroidismo es una enfermedad provocada por la dismimución de las hormonas tiroideas. Los síntomas de esta enfermedad son diversos: disminución del ritmo cardíaco, ralentización del tránsito intestinal, desgano, aumento de peso y disminución del deseo sexual. El hipertiroidismo El hipertiroidismo es una enfermedad provocada por el aumento de la concentración de las hormonas tiroideas por encima de lo normal.Esta enfermedad provoca la aceleración de muchas funciones del organismo como, por ejemplo: aumento de la temperatura coporal y del ritmo cardíaco, temblores, pérdida de peso y ansiedad. El bocio El bocio es una enfermedad que consiste en el aumento del volumen de la glándula tiroides. Por lo general, este aumento del volumen de la glándula tiroides es leve. Sin embargo, también es posible que la glándula llegue a crecer demasiado y provoque molestias al ingerir los alimentos. Lasenfermedadesde la tiroides como, por ejemplo, el hipertiroidismo o el hipotiroidismo, pueden provocar bocio. La tiroiditis La tiroiditis es una inflamación de la tiroides. Existen muchos tipos de tiroiditis:  La tiroiditis de Hashimoto.  La tiroiditis de De Quervain.  La tiroiditis de Riedel.  La tiroiditis postparto.
  • 8. Los nódulos tiroideos Un nódulo tiroideo esuna tumefacción localizada de la tiroides. La aparición de nódulos tiroideos es frecuente. Por lo general, estos nódulos son pequeños y no causan dolor. El 5% de los nódulos tiroideos son cancerosos. El cáncer de tiroides El cáncer de tiroides es una patología poco frecuente. Esta enfermedad se manifesta con la aparición de un nódulo en la base del cuello. Por lo general, el nódulo es muy duro y se presenta acompañado de una inflamación de los ganglios del cuello. LUNARES Son las lesiones pigmentadas más frecuentes de la piel. Se producen cuando las células productoras de pigmento de la piel, llamadas melanocitos, crecen en grupos. Los lunares son muy comunes. Una persona puede desarrollar nuevos lunares hasta los 40 años aproximadamente. Suelen ir desapareciendo a medida que envejecemos. Los lunares suelen serrosados, morenos o marrones.Pueden serplanos o elevados. Generalmente son redondos u ovalados y no mayores que una goma de lápiz. Ubicación La ubicación de los lunares es extensa. Pueden estar o aparecer en cualquier lugar  piel,  cuero cabelludo,  mucosas: boca, conjuntiva, genitales o debajo de las uñas. Venas safenas “Varices” Las venas safenas son unos vasos sanguíneos situados en los miembros inferiores que permiten que la sangre desoxigenada regrese al corazón. Son bastante superficiales y se localizan justo debajo de la piel. Distinguimos dos en cada pierna: la vena grande o safena interna que recorre la parte interior de la pierna desde el pie hasta la ingle y que desemboca en la vena femoral y la vena pequeña o safena externa que sube por detrás de la pantorrilla y desemboca en la vena poplitea detrás de la rodilla. Estas dos venas están estrechamente ligadas por pequeñas venas que las comunican y están equipadas con válvulas para impedir que la sangre fluya hacia atrás. En caso de que aparecezca una patología a nivel de estas válvulas es cuando pueden aparecer las venas varicosas. Patologías La insuficiencia venosa crónica, las venas están dotadas de un aparato valvular en su interior que obliga a la sangre a dirigirse siempre hacia el corazón. Así, el organismo es capaz de extraerel líquido de los tejidos, evitando que se acumule en ellos. Cuando el sistema valvular falla y deja de cumplir su función, se produce una dificultad para transportar la sangre en dirección alcorazón, y ésta tiende a acumularse en los tejidos. Esto puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero se produce casi exclusivamente en las extre-midades, y dentro de éstas con mucha mayor frecuencia en las inferiores (las piernas) Trombosis venosa profunda La segunda enfermedad importante que afecta al sistema venoso de las piernas es la trombosis venosa profunda. Si la insuficiencia venosa y las varices destacan
  • 9. por su elevada frecuencia, la importancia de la trombosis venosa profunda se debe a su potencial gravedad por la posibilidad que tiene de dar lugar a una embolia en el pulmón, situación que puede resultar mortal. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:  Bisturí  Cinta métrica  Pinzas  Cámara fotográfica  Tabla de cortar  Casetas de inclusión  Lápiz de carbón  Toalla de papel absorbente MUESTRA:  Placenta  Cordón Umbilical  Tiroides  Lunar  Glándulas Mamarias  Vena safina PROCEDIMIENTO  Se debe revisar todos los materiales antes de empezar los cortes histológicos  Comprobar si la cuchilla del bisturí está colocada correctamente  Observar si las muestra a cortar estuvieron en una solución de formol bafeado  Colocar la tabla de corte en un lugar estable cerca de una toma de agua  Abrir la llave con un chorro pequeño y dejar correr el agua  Sacar las muestra en orden y colocar en la tabla de corte  Tomar medidas de las muestras con una cinta métrica y anotar  Volver a colocar la muestra en la tabla de corte y realizar un corte este debe ser homogéneo  El tamaño debe ser acorte con la medida de las casetas que miden 3 x 2.5 x 0.5  Colocamos el corte en la casseta  Rotular las casetas esta vez lo ismos de acuerdo al sistema del IEES colocando R que significa la ciudad de Riobamba, 001 número del paciente, como referencia el 100, A o B identificación del tejido 16 año vigente;  La rotulación debe ser precisa para evitar errores siguiendo lo antes ya mencionado dando como resultado : R-001-B-16  Volver a colocar solo las muestras en la solución de formol
  • 10. Técnica  Revisar que el tejido este correctamente fijado con formol buferado al 10%.  En caso de ser tejido cerebral deberá haberse fijado por 30 días en formol al 10% en rebanadas.  En caso de ser tejido óseo, se debe ´preparar una solución al 10% de ácido nítrico en solución alcohólica para descalcificación y dejar 48 horas para luego procesar.  Extraer el tejido del recipiente y colocar la mesa de trabajo que debe estar provista de materiales necesarios tales como: bisturí, cuchillo, balanza de precisión etc.; Esta mesa de trabajo debe estar bajo una campana extractora de vapores.  Con un testigo métrico se procederá a tomar la primera fotografía, debemos documentar los cambios patológicos que se observan en el tejido para hacer comparaciones con la parte normal de los mismos.  Realizar suficientes cortos de los órganos a estudiar que deben de tener un grosor de hasta 3mm.  Se debe procesaren la misma caseta tejido sano y patológico para haceruna comparación y establecer conclusiones, dependiendo la zona de transición macroscópica normal y patológica  Posteriormente a esto se colocan las casetas con las muestras en otro recipiente con formol bufferado al 10% dependiendo la muestra a estudiar.
  • 11. OBSERVACIONES: En esta práctica de laboratorio se puedo observar los diferentes materiales que se utilizan en la anatomía patológica para tomar una muestra, además de los cortes en los diferentes órganos que nos ayudo a conocer de donde provienen y que patologías presentaban CONCLUSIONES:  Se logró identificaron los diversos materiales que se utilizan para el corte y la descripción de un órganos, para su posterior procesamiento.  Se debe identificar las diferentes secciones que posee el área de microscopia ya que facilitara el trabajo  Se debe clasificar los desechos generados dentro del área de macroscopía de forma ordena y en su debido tacho RECOMENDACIONES  El estudiante debe utilizar todas las normas de bioseguridad como lo es la: bata, mascarilla, doble guante, gorro  Se debe tener cuidado al momento de manipular objetos filosos