Estefania Serna Lopera
11º1
   La obra surge cuando Velásquez viaja a Italia
    entre 1649 y 1651. El papa Inocencio X posa
    para el, ya habiendo probado sus habilidades.
   El papa al ver aquel cuadro realizado se
    desconcertó debido a la calidad de la imagen.
   Como agradecimiento, le regaló a Velásquez
    una medalla y una cadena de oro.
   Ha sido catalogada como la obra maestra de
    todos los retratos.
   Lo mas rescatable del lienzo está en el rostro
    del papa, donde Velázquez consigue captar
    magistralmente el alma del Papa. Inocencio X
    era un ser desconfiado por naturaleza y el
    artista plasmó esa condición anímica con una
    expresión papal repleta de duda y misterio. Da
    la impresión de que el Papa, en plena pose,
    está cuestionando la habilidad del pintor. En
    muy pocos retratos se puede ver esa tremenda
    interacción silenciosa entre los ojos y los labios
    del retratado, quién parece que en cualquier
    momento se va a levantar enfadado o
    malhumorado. El propio Papa se quedó
    sorprendido ante la veracidad de su propio
    retrato.
   El retrato es elogiado por su arriesgada gama
    de color, de rojo sobre rojo: sobre un cortinaje
    rojo, resalta el sillón rojo, y sobre éste el
    ropaje del papa. Esta superposición de rojos
    no consigue aplastar el vigor del rostro.
    Velázquez no idealiza el cutis del papa
    dándole un tono nacarado, sino que lo
    representa rojizo y con una barba
    desmañada, más de acuerdo con la realidad.
   Es un lienzo de 140 x 120 cm

   Año de Producción: 1650.

   Lugar donde se conserva:
    El cuadro se ha mantenido en manos del
    mismo linaje desde que se pintó; primero en
    la familia Pamphili, y luego en la Doria-
    Pamphili cuando ambas se unieron.
 Diego Velázquez es el pintor más genial del
  conocido como “Siglo de Oro de la Pintura
  Española”. Son varios los factores por los que
  se convirtió en el pintor más trascendente de
  este siglo XVII:
 - La habilidad portentosa con los pinceles, que
  le permiten obtener calidades difícilmente
  insuperables en todos los géneros que trata.
 - La variedad temática de su obra, incluyendo
  géneros no muy comunes en España como la
  mitología o el género histórico.
 - La influencia que ha ejercido en pintores
  nacionales e internacionales también muy
  notables como Goya, Manet,Turner, Picasso…
 Nació en sevilla. Aprendió letras,
  filosofia y algunas lenguas como latin,
  italiano y francés. Su temprana vocación
  como pintor lo impulsó a trabajar en
  talleres. Pacheco es quien lo ayuda, y
  además se convierte en su suegro. Diego
  tiene dos hijas: Francisca e Ignacia.
 Luego de que Felipe IV llegara al trono,
  Pacheco con muchos intentos logra que
  se invite a Velásquez a pintar el retrato
  del rey. Velásquez hace el lienzo, y causa
  tal admiración que es elegido como
  pintor real .
   Luego, viajó a Italia donde estuvo enfermo
    por dos meses. Marchó a Roma y luego a
    Nápoles, donde retrato a la reina de Hungria.
   Luego regresa a Madrid. desde su regreso, su
    pintura ha cambiado: su estilo cobra mayor
    soltura, buscando efectos espaciales y
    cromáticos. Su pintura ahora es más libre,
    más luminosa, más moderna.
   Murió el 6 de agosto de 1660.
   Buscando alguna relación podríamos decir
    que Diego Velásquez vivió desde que conoció
    a Felipe IV en buenas condiciones
    económicas. Sin preocupaciones.
   La vida del papa igual.
   La obra es meramente un retrato. Lo que se
    puede apreciar es la estética de Velásquez
    para representar los detalles mínimos en
    rostros.
   La obra es meramente un retrato de
    una persona. Podemos apreciar el
    talento innato de Velásquez para
    poder realizar sus cuadros, notando
    como se resalta la expresión en los
    rostros de sus retratos. Son obras
    magnificas, además de la combinación
    de sus colores. A simple vista se ve que
    Velásquez era un pintor perfeccionista,
    que quería que sus obras quedarán
    supremamente buenas y realistas.
   David Hume:
   Hume cree que todo el conocimiento humano
    proviene de los sentidos. Nuestras percepciones,
    como él las llamaba, pueden dividirse en dos
    categorías: ideas e impresiones. Así define estos
    términos en Investigación sobre el entendimiento
    humano: «Con el término impresión me refiero a
    nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o
    vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o
    deseamos. Más adelante precisa el concepto de las
    ideas, al decir «Una proposición que no parece
    admitir muchas disputas es que todas nuestras ideas
    no son nada excepto copias de nuestras impresiones,
    o, en otras palabras, que nos resulta imposible
    pensar en nada que no hayamos sentido con
    anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o
    internos».
   Grado: 11º 1

   Institución Educativa de Envigado

                   Filosofia

Más contenido relacionado

PPT
Velazquez
PPTX
Diego Velázquez
PPT
Diego Velazquez Pinturas
PDF
Velázquez en el museo del prado
PPTX
La gioconda
ODP
Velazquez
PDF
Redacción II describiendo imágenes
DOCX
Analisis de la pintura la mona lisa
Velazquez
Diego Velázquez
Diego Velazquez Pinturas
Velázquez en el museo del prado
La gioconda
Velazquez
Redacción II describiendo imágenes
Analisis de la pintura la mona lisa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alejandra ramirez
PPS
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
PPTX
Refuerzo 4to periodo
PPT
Picasso
PDF
PDF
La práctica artística en nuestro entorno
PPS
Las Meninas
PPT
Bryan
PPS
Las meninas
PPT
PPS
DOCX
La gioconda
PPS
Las meninas
PPS
Velazquez.
PPT
Velazquez
PPT
10. las meninas
PPT
LA GIOCONDA
PPSX
Powerpoint historia femenino singular 2009y10
PPT
Velazquez
ODP
Diego Velazquez
Alejandra ramirez
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
Refuerzo 4to periodo
Picasso
La práctica artística en nuestro entorno
Las Meninas
Bryan
Las meninas
La gioconda
Las meninas
Velazquez.
Velazquez
10. las meninas
LA GIOCONDA
Powerpoint historia femenino singular 2009y10
Velazquez
Diego Velazquez
Publicidad

Similar a Inocencio x[1] (20)

PPTX
Filosofía ,Alejandra ramirez
PPTX
Filosofia alejandra ramirez sanchez
PPTX
Filosofia alejandra ramirez sanchez
PPTX
Filosofia alejandra ramirez sanchez
PPTX
Filosofia alejandra ramirez sanchez
PPTX
Trabajo 4to periodo_filosofia
PPTX
velazquez, obras de madurez (1631-1649).pptx
PPTX
Velazquez, ultimas obras, segundo viaje a Italia y últimos años.pptx
PPTX
Velazquez, primeras etapas hasta la vuelta de su primer viaje a Italia.pptx
PPTX
Trabajo 4to periodo filosofia Inocencio X
PPTX
inocencio x
PPTX
velazquez, obra pictorica.pptx
PPTX
velazquez.pptx
PPT
Velázquez
PPT
Diego Velazquez
PPTX
Presentación pintura barroca española. velázquez
PPSX
Diego velãzquez.ppsx 1
PPS
Las meninas
ODP
Diego velazquez
Filosofía ,Alejandra ramirez
Filosofia alejandra ramirez sanchez
Filosofia alejandra ramirez sanchez
Filosofia alejandra ramirez sanchez
Filosofia alejandra ramirez sanchez
Trabajo 4to periodo_filosofia
velazquez, obras de madurez (1631-1649).pptx
Velazquez, ultimas obras, segundo viaje a Italia y últimos años.pptx
Velazquez, primeras etapas hasta la vuelta de su primer viaje a Italia.pptx
Trabajo 4to periodo filosofia Inocencio X
inocencio x
velazquez, obra pictorica.pptx
velazquez.pptx
Velázquez
Diego Velazquez
Presentación pintura barroca española. velázquez
Diego velãzquez.ppsx 1
Las meninas
Diego velazquez
Publicidad

Inocencio x[1]

  • 2. La obra surge cuando Velásquez viaja a Italia entre 1649 y 1651. El papa Inocencio X posa para el, ya habiendo probado sus habilidades.  El papa al ver aquel cuadro realizado se desconcertó debido a la calidad de la imagen.  Como agradecimiento, le regaló a Velásquez una medalla y una cadena de oro.  Ha sido catalogada como la obra maestra de todos los retratos.
  • 3. Lo mas rescatable del lienzo está en el rostro del papa, donde Velázquez consigue captar magistralmente el alma del Papa. Inocencio X era un ser desconfiado por naturaleza y el artista plasmó esa condición anímica con una expresión papal repleta de duda y misterio. Da la impresión de que el Papa, en plena pose, está cuestionando la habilidad del pintor. En muy pocos retratos se puede ver esa tremenda interacción silenciosa entre los ojos y los labios del retratado, quién parece que en cualquier momento se va a levantar enfadado o malhumorado. El propio Papa se quedó sorprendido ante la veracidad de su propio retrato.
  • 4. El retrato es elogiado por su arriesgada gama de color, de rojo sobre rojo: sobre un cortinaje rojo, resalta el sillón rojo, y sobre éste el ropaje del papa. Esta superposición de rojos no consigue aplastar el vigor del rostro. Velázquez no idealiza el cutis del papa dándole un tono nacarado, sino que lo representa rojizo y con una barba desmañada, más de acuerdo con la realidad.
  • 5. Es un lienzo de 140 x 120 cm  Año de Producción: 1650.  Lugar donde se conserva: El cuadro se ha mantenido en manos del mismo linaje desde que se pintó; primero en la familia Pamphili, y luego en la Doria- Pamphili cuando ambas se unieron.
  • 6.  Diego Velázquez es el pintor más genial del conocido como “Siglo de Oro de la Pintura Española”. Son varios los factores por los que se convirtió en el pintor más trascendente de este siglo XVII:  - La habilidad portentosa con los pinceles, que le permiten obtener calidades difícilmente insuperables en todos los géneros que trata.  - La variedad temática de su obra, incluyendo géneros no muy comunes en España como la mitología o el género histórico.  - La influencia que ha ejercido en pintores nacionales e internacionales también muy notables como Goya, Manet,Turner, Picasso…
  • 7.  Nació en sevilla. Aprendió letras, filosofia y algunas lenguas como latin, italiano y francés. Su temprana vocación como pintor lo impulsó a trabajar en talleres. Pacheco es quien lo ayuda, y además se convierte en su suegro. Diego tiene dos hijas: Francisca e Ignacia.  Luego de que Felipe IV llegara al trono, Pacheco con muchos intentos logra que se invite a Velásquez a pintar el retrato del rey. Velásquez hace el lienzo, y causa tal admiración que es elegido como pintor real .
  • 8. Luego, viajó a Italia donde estuvo enfermo por dos meses. Marchó a Roma y luego a Nápoles, donde retrato a la reina de Hungria.  Luego regresa a Madrid. desde su regreso, su pintura ha cambiado: su estilo cobra mayor soltura, buscando efectos espaciales y cromáticos. Su pintura ahora es más libre, más luminosa, más moderna.  Murió el 6 de agosto de 1660.
  • 9. Buscando alguna relación podríamos decir que Diego Velásquez vivió desde que conoció a Felipe IV en buenas condiciones económicas. Sin preocupaciones.  La vida del papa igual.  La obra es meramente un retrato. Lo que se puede apreciar es la estética de Velásquez para representar los detalles mínimos en rostros.
  • 10. La obra es meramente un retrato de una persona. Podemos apreciar el talento innato de Velásquez para poder realizar sus cuadros, notando como se resalta la expresión en los rostros de sus retratos. Son obras magnificas, además de la combinación de sus colores. A simple vista se ve que Velásquez era un pintor perfeccionista, que quería que sus obras quedarán supremamente buenas y realistas.
  • 11. David Hume:  Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Así define estos términos en Investigación sobre el entendimiento humano: «Con el término impresión me refiero a nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Más adelante precisa el concepto de las ideas, al decir «Una proposición que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras, que nos resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o internos».
  • 12. Grado: 11º 1  Institución Educativa de Envigado  Filosofia