2
Lo más leído
18
Lo más leído
19
Lo más leído
Página 1
REPUBLICA DE PANAMA
MINISTERIO DE EDUCACION
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION COMARCA NGABE BUGLE
COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO
EDUCATIVO
INSTRUCTIVO METODOLOGICO PARA LA
FORMULACION DEL PROYECTO EDUCATIVO DE
CENTRO 2016 – 2017
Página 2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CHIRIQUÍ
COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
La Dirección Regional y la Coordinación Regional de Planeamiento Educativo, con el
propósito de agilizar los procesos de elaboración del presupuesto regional para el período
educativo 2017- 2018, ha introducido cambios en el PEC, para alinearlos con la nueva
estrategia de planificaciónquinquenal aplicada por el Ministerio de Economía y Finanzas
A - El Proyecto Educativo de Centro, será recibido como fecha última el viernes 28 de
Agosto de 2016. Los Centros que entreguen posterior a esta fecha, no podrán ser incluidos
en el Banco de Proyectos del SINIP para la vigencia presupuestaria 2017 e ingresaran en la
base de datos como proyecciones para los años 2018 – 2020. Alejándose de la elegibilidad
para respuesta puntual.
B -El Proyecto Educativo de Centro, deberá ser elaborado con la
siguiente estructura:
1 – Titulo o preámbulo
1.1 - DATOSGENERALES DEL CENTRO
(Portada, con los datos relevantes del Centro Educativo, teléfono y correo
electrónico del Director (a) y de la autoridad de supervisión a cargo.)
1.2 - COMUNIDAD EDUCATIVA
(Página escaneada conla firma de la Comunidad Educativa) o con una copia de la misma.
2 – INTRODUCCIÓN/ANTECEDENTE
(Breve explicación del contendido del PEC).
3 - JUSTIFICACIÓN
Página 3
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE COMARCA NAGBE BUGLÈ
COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
4 – ANALISIS DEL CONTEXTO
4.1. ASPECTOS HISTÓRICOS
4.2. ASPECTOS GEOGRÁFICOS
4.3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.
4.4. ASPECTO SOCIO CULTURAL
4.5. ASPECTO POLITICO
4.6. ASPECTO SOCIO ECONÓMICO
En este apartado se realiza un breve análisis descriptivo de los
aspectos contenidos, que le dan sentido a la necesidad del
proyecto.
En este apartado se realiza un breve análisis descriptivo de los
aspectos contenidos, que le dan sentido a la necesidad del
proyecto.
En este apartadose realiza un breve análisis descriptivo de los
aspectos contenidos, que le dan sentido al proyecto
En este apartadose realiza un análisis delentorno interno – externo, en
que interactúa el centro educativo, contiene información proveniente
de aspectos investigativos, estadísticos, y documentales
Algunos de estos aspectos son dinámicos y varían de un
año a otro, por tanto como fuente documental deben
apoyarse con el PEC, del año anterior e incluir solo
aquellos cambios relevantes, que enriquecen la calidad
técnica y contenido del documento
Este apartado tiene dos vertientes.
 Análisis de la realidad educativa de la comunidad.
Análisis de la realidad educativa del Centro Escolar.
 Describir la infraestructura – total de aulas, áreas
administrativas, espacios educativos etc. Si necesita aula de pre –
escolar
 Docentes: Cantidad, formación.
Página 4
4.7. ASPECTOS
EDUCATIVOS
Página 5
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE COMARCA NGABE BUGLÈ
COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
5. IDENTIDAD DEL CENTRO
5.1. VISIÓN
5.2. MISIÓN
6. ANÁLISIS DE PROBLEMAS
(Realice el análisis FODA. )
Define la organización hacia el futuro para satisfacer las necesidades de sus clientes. Debe
establecer “QUE”,se va hacer, para “QUIEN” (serán sus clientes), para “QUE”, (cuál es el
fin que se busca), definir “COMO”, (lo va a realizar) determinar “DONDE” (espera
ubicarse en el futuro), “CUANDO”, (proyectar el tiempo en el futuro). Debemos
recordar que la Visión corresponde a un enunciado fundamentado en las
metas y objetivos identificados, para resolver problemas
En tanto que la Misión desarrolla la Visión, es más concreta y define las estrategias,
interacciones, agrupamientos y alineamientos de recursos para realizarla,
fundamentada en los procesos y la cadena de valor, es dinámica, sencilla y precisa.
Tiene un enfoque que involucra razón de ser de la empresa educativa, en función
de “QUE”, “QUIEN” y para “QUE
Es el análisis interno referido a las Fortalezas y Debilidades, de la organización, se
contemplan: los recursos, las actividades, los riesgos, los aspectosque la hacen fuerte y los
que no los son. Se definen las fortalezas comunes y distintivas y las ventajas competitivas que
generan.
En otro segmento se revisan las oportunidades aquellos elementos que generan altos
desempeños y en las amenazas se observan aquellos factores que le impiden a la
organización lograr altos desempeños. Es importante el análisis de ambos entornos y
considerar los aspectos e incidentes que genera la comunidad y que influyenen el ambiente
educativo.
Página 6
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE COMARCA NGABE BUGLÈ
COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
7- -PLAN DINAMICO DE GESTION
ANEXOS
 Anteproyectode presupuesto del Fece (Escaneado)
 Fotografías de la infraestructura actualdel centro educativo.
 Fotos de los proyectosrealizados en infraestructura durante el año
 Fotos de los programas que lleva
Presente el Plan de Acción, enuncia los proyectos a realizar en el año
propuesto, las actividades,. Responsables y el cronograma de ejecución. ,
atendiendo el formato adjunto
Página 7
COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Lineamientos para Elaboración del PEC
1 Titulo o Preámbulo:
Es la página protocolar que recoge: Nombre del Centro Educativo que propone el proyecto,
su ubicación, Distrito, Corregimiento, Lugar poblado, logo del centro educativo, equipo
técnico, administrativo y solidario que presentan el documento, debe informar sobre su
alcance.
2 - Introducción/Antecedente
Responde a la pregunta - en qué consiste el proyecto, de manera precisa. Involucra los
aspectos conceptuales y filosóficos de la educación que le dan sentido, teniendo el cuidado
de no plantear objetivos, resultados, ni justificación. En la descripción debe precisarse el
horizonte temporal del proyecto. Y de manera predictiva el escenario en que se
desenvuelve, inclusive exposición y análisis de enfoques educativos, si lo tienen a bien.
3. Justificación
Responde a la pregunta: ¿qué problemática institucional pretende resolver el proyecto?
¿Qué potencialidades proyecta? Cuál es la pertinencia con la comunidad? Que propuestas
presenta para transformar la realidad educativa y social social, elementos que le
dan soporte
4 - Análisis del Contexto
Este es un proceso dinámico fundamentado en bases investigativas y estadísticas,
vinculadas al entorno externo e interno en que interactúa el centro educativo, se deben
describir los escenarios respectivos con datos e información concreta, dentro de sus
características debe tener confiabilidad y valides de contenido.
Página 8
4.1. ASPECTOS HISTÓRICOS
Este análisis debe describir la evolución histórica de la comunidad y de la escuela, que
debe ser el resultado de un proceso de investigación por parte de los actores educativos y
con fines docentes, comprende los escenarios provinciales, distritales, corrigementales y
del lugar poblado. (fechas, citas, testimonios, actores etc.)
4.2. ASPECTOS GEOGRÁFICO
Este análisis comprende la descripción de accidentes geográficos, límites geográficos,
localización del centro educativo respaldado por un croquis de accesibilidad, tiempos,
medio de transporte a emplear. Se desarrollan los 3 escenarios (provincial, distrital,
corrigemental, lugar poblado)
4.3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
En este campo se analiza el comportamiento poblacional en el ámbito distrital,
corrigemental y del lugar poblado por un periodo de 3 años, estableciendo cuadro
comparativo descriptivo de la dinámica de la población
COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Lineamientos para Elaboración del PEC
4.4. ASPECTO SOCIO CULTURAL
En este apartado como se destacan todas las tradiciones y valores culturales que
constituyen vivencias tangibles que distinguen al distrito, el corregimiento y el lugar
poblado, son motivos de orgullo para los lugareños, y constituyen legados para las
presentes y futuras generaciones. Como es propio debe ser el resultado de una
investigación didáctica realizada por los docentes, padres de familia y estudiantes.
4.5. ASPECTO POLITICO
Se describe la organización y estructura administrativa del distrito, el corregimiento y el
lugar poblado, se establecen los nombres de cada una de las autoridades locales. Dentro de
esta estructura comunitaria en un aparte de describen las instituciones y organizaciones
sociales presentes: su función , objetivos y servicio que le ofrecen a la comunidad como
también las personas que las dirigen
Página 9
4.6. ASPECTO SOCIO ECONÓMICO
Este tramo, pertenece a la fase diagnostica del Proyecto Educativo de Centro, en el, se
debe hacer un análisis estadísticoy descriptivo de las diferentes actividades económicas
que se realizan a nivel del distrito, del corregimiento y del lugar poblado. Predecir los
niveles de ingreso de los moradores de la comunidad de manera general.
De igual manera data estadística del alcance, montos y estimado de los beneficiarios de
los programas de compensación social que implementa el Gobierno Nacional, por
ejemplo: Beca Universal, Bono Escolar, Ciento Veinte para los Sesenta y Cinco, Red de
Oportunidades, SENAPAN etc
4.7– ANALISIS DE LOS ASPECTOS EDUCATIVOS
En este apartado se realiza un análisis integral del acontecer educativo del distrito, del
corregimiento y del lugar poblado donde está ubicado. Especificando con cifras estadísticas
y durante un intervalo de 3 años el comportamiento educativo en cada uno de estos
escenarios, describiendo de manera puntual los siguientes aspectos: Nombres de los
centros educativos y : (Desarrolle la Macro 4.7.A)
En la plantilla 4.7.A, se describe la cantidad de centroseducativos presentes en el distrito,
por modalidad, matricula estimada, cantidad de aprobados, reprobados y desertores.
COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Lineamientos para Elaboración del PEC
El desarrollo de la macro (4.7.B) es igual a la anterior, lo único que el campo de análisis se
reduce al corregimiento en donde está ubicado el centro educativo.
La macro 4.7.C, se refiere al centro educativo en mención, comprende una data estadística
definida en dos campos: la cantidad de docentes, matricula, aprobados, reprobados y
desertores en un periodo de tres años y el comportamiento de la matricula por niveles en
un periodo igual de tres años
En el análisis educativo se debe incluir la organización, la planta docente y su campo
académico, de igual manera las necesidades que en materia de capacitación se requiere
para su perfeccionamiento profesional, además de la estructura administrativa
4.7.D. Análisis de la Infraestructura Educativa (no incluye Macro)
Página 10
El propósito de este apartado, es la descripción objetiva del estado actual de la
infraestructura del centro educativo, validada con un álbum de fotografías que refleje su
realidad, y se desarrolla sobre estos dos ejes:
Situaciónactual. Comprende la descripción de los módulos que presenta la escuela en los
momentos actuales y sus componentes
 Componente Académico: cantidad de aulas, laboratorios, bibliotecas.
 Componente Social: comedor y cocina escolar, otros
 Componente Sanitario: baterías sanitarias, drenajes internos, disponibilidad de agua,
otros
 Componente Recreativo: cancha, aéreas verdes, parque cívico etc
Continuando con el análisis se desarrolla la plantilla denominada SINIP -1, que parte de la
información general a la específica, su aplicabilidad es para la formulación del
anteproyecto de presupuesto de inversión, planificado en un espacio quinquenal de
acuerdo a las recomendaciones del MEF, en ella se utilizan solamente cifras o cantidades,
más no equis o ganchos, porque no se ajusta a las necesidades de planificación; en ella se
vierten los datos de la siguiente manera:
En el campo1, cuadrante (1 a) ,se establece la cantidad de aulas teóricas que tiene el centro y
cuantas de ellas están en malas condiciones.
En el cuadrante (1B) : contiene un menú con la cantidad de espacios a reparar, y la totalidad
de metros cuadrados o lineales que comprende.
El cuadrante (1C): Describa tres proyectos de reparaciones a realizar durante el primer
periodo (1C.1), y luego de manera prioritaria y predictiva defina los tres proyectos
subsiguientes por cada espacio anual de tiempo establecido en cada cuadro (1C1, 1C.2,
1C.3, 1C.4)
Este campo, se refiere únicamente a la descripción de los 3 proyectos identificados y
priorizados por año, para reparaciónsolamente, y en su orden de importancia, se detalla la
cantidad de metros cuadrados o lineales correspondientes a cada componente escogido
para reparar. Ejemplo
COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Lineamientos para Elaboración del PEC
(Reposiciónde cielorraso dañado de 3 aulas de 7.2*7.2+2.4 = 62.4 x 3 = 187.2 mts2)
Página 11
 Este mismo ejemplo se aplica para cuando es el caso de techo, sobre piso pulido o
sobre pisocon baldosas.
 Cuando se trata de reposición de acometida eléctrica, el estándar es por salida cada
aula debe tener 10 salidas por ejemplo
(Reposición de acometida eléctrica de 3 aulas = 10 salidas x 3 = 30 salidas = 187mts2=
El espacio físico de una cocina comedor es de 3.60*9.60 cuando es hasta 150 alumnos y de
10.80*9.60 cuando son más de 150 alumnos.
Este principio se aplica igual cuando se trata de las baterías sanitarias mixtas = 0.5 hasta
150 alumnos y completa cuando son más de 150 alumnos.
 Detalles de las Baterías Sanitarias Mixtas
0.5 = 2. Servicios para niñas – 1 servicio para varones – 1 orinal para 2 niños – 1 bebedero
externo
Completa = 4 Servicios para niñas – 1 bebedero externo para 4 personas – 2 servicios para
varones - 1 orinal para 4 personas – 1 bebedero interno para 4 personas
 En el caso de los cobertizo en estándar para el ancho es de 2.40 mts, por la cantidad
de metros lineales a requerir, (se multiplica el ancho por el largo y se obtiene la
cantidad de metros cuadrados)
 En el tema de las ventanas se plantea el remplazo de las ornamentales por
ventanas de paletas o francesas, regularmente los estándares son: 1.20 x6.00 = 7.2
mts2, posterior (6paños) y 1.20 x 5 = 6.0, mts2 adelante (5 paños)

El cuadrante 1D, se detallan las prioridades en ampliaciones o construcción de nuevos
espacios físicos (nuevas aulas, laboratorios, cocina comedor, biblioteca, aulas de preescolar, de
recurso, baterías sanitarias etc), Se puntualizan las 3 necesidades actuales o de primera
prioridad en el cuadrante 1D.1, y de manera predictiva las prioritarias o necesidades
futuras de nuevos espacios en los cuadrantes anuales subsiguientes.
En el apartado subsiguiente se establece el alance del proyecto o la población a beneficiar
que es igual a: alumnos, más docentes, mas administrativos, más padres de familia.
COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Página 12
Lineamientos para Elaboración del PEC
5 – IDENTIDAD DEL CENTRO
Se debenplantear los Objetivos Generales y los Objetivos Específicos, deben estar
alineados con el sentir de la Visión y la Misión, pues existe una realimentación entre ellas.
(Se entiende que en la relación espacio tiempo nos referimos a un quinquenio , (5 años) ;
es decir debemos planificar en función de un periodo de cinco años (Lineamiento de
Economía y Finanzas) para luego replantear los objetivos al igual que la misión y visión)
En la definición de los objetivosse abordan aspectos tangibles como porejemplo:
 Que metas se quieren alcanzar con el proyecto
 Qué factores se quieren rectificar con el objetivo propuesto
 Su dimensionamiento es igual al problema que se pretende resolver
 Al igual que la Misión, el objetivo específico desarrolla el objetivo general y
determina el alcance de la acción
 Enunciar los logros alcanzados con el “Plan de Mejoras”
Luego de formular el FODA, se deben plantear sus “Conclusiones, “ que responden a
un análisis crítico de los aspectos expuestos y conlleva el enunciado de las
recomendaciones que deben adoptarse para rectificar las amenazas y debilidades identificadas y
como potenciar las fortalezas y oportunidades que distinguen a la organización.
Este segmento es de gran utilidad para el proceso de planificación y debe reflejar el
resultado de un análisis bien concreto de la problemática interna y externa en que
interactúa el centro educativo, en cada uno de los cuatro escenarios a que corresponde al
proceso de gestión institucional. Es una planificación a cinco años segmentada y
programada por fases anuales.
6.1 – Factores Externo:
Vinculado al entorno fuera del centro educativo y es poco el control que ejerce en él, sin
embargo le influye de una manera positiva o negativa, según las circunstancias. Está
vinculado a la realidad social, económica, cultural etc, en que se mueve la comunidad y
deben formularse las recomendaciones sobre los programas o proyectos que pueden
implementarse con el propósito de transformar la problemática que se pueda identificar en
el proceso de investigación, (debe prestarse atención a los índices de escolarización,
analfabetismo, niveles de ingreso, impactos de los programas de compensación social que
promueve el gobierno entre otros)
Página 13
6.2 – Factores Internos del Centro:
En este escenario se ejerce un control y tiene sus actores debidamente establecidos:
estudiantes, docentes, padres de familia, comunidad educativa entre otros. En este esquema
analítico para su
COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Lineamientos para Elaboración del PEC
Formulación se cuenta con herramientas puntuales como los son: la visión, misión,
análisis foda y las experiencias acumuladas producto de la dinámica del entorno interno.
6.2.A-
Área Social. Luego de realizado el análisis se debe llenar el cuadro resumen adjunto,
estableciendo los 3 problemas considerados más importantes, detallando las causas
internas o externas, la propuesta de alternativa de solución, el estimado poblacional a
beneficiar, el responsable, una proyección del costo y la fuente de financiamiento.
6.2 - B
El análisis del área pedagógica .: se orienta básicamente a la calidad educativa,
identificando aquellas deficiencias del proceso, sus necesidades y problemas como el
rezago, los fracasos escolares, problemas de lecto-escritura, deserción, ausentismo escolar,
adecuación curricular etc, que inciden directamente en la calidad de los aprendizajes, que
se deben corregir mediante esquemas de capacitación, de incorporación de valores
tecnológicos y de propuestas de innovación, para elevar o transformar el nivel del entorno
pedagógico en que se realiza el proceso de enseñanza aprendizaje
6.2 - C
En el desarrollo del área gerencial: se plantean en el primer apartado de la macro las
necesidades de mobiliarios de manera secuencial en 4 intervalos anuales, fundamentadas
en los pronósticos de crecimiento de la demanda escolar.
En el siguiente apartado se abordan las necesidades de equipos tecnológicos
programándolos en 4 etapas anuales, para adecuarlas a las posibilidades presupuestarias.
Existe un apartado donde puede exponer criterios de justificación o explicación adicional
sobre características de los equipos solicitados
Página 14
En el apartado subsiguiente se plantean las necesidades de equipos de laboratorios, de tal
manera que se prevean y se puedan incorporar en el presupuesto de inversión, para irlos
supliendo de una manera programada y organizada.
Igual ocurre con las necesidades de equipos de talleres cuando se trata de los I,P.T, estas
necesidades de equipamiento se pueden priorizar y programar para resolverlas en un
periodo de 4 años.
6.2 – D
La agenda interna de reparaciones de Infraestructura escolar a realizar durante el año se
escoge del menú que contiene la Macro 6.2 D, se detallan los proyectos y los montos
correspondientes a cubrir con la asignación del fondo FECE, acreditado en el Proyecto
Educativo de Centro.
COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Lineamientos para Elaboración del PEC
En el apartado subsiguiente se enuncian si es el caso, uno o tres proyectos de ampliación
de nuevas infraestructura, o de reposición de espacios educativos, de equipamiento u otros
a cubrir mediante apoyos extraordinarios del FECE, que ascienden a un monto de
B/30.000.0
De igual manera hemos construido una carpeta ( Macros PEC 16 – 17), alineadas con la
estrategia de planificación quinquenal MEDUCA – MEF, Que contiene todas las plantillas a utilizar
,en blanco, solamente deben llenarlas con la información que solicitan cada una de ellas, guardar los
cambios y luego incorporar la carpeta al P:E:C,
Definimos como reparaciones y ampliaciones mayores, todas aquellas necesidades que en
materia de infraestructura asciendena más de B/10.000.00, sin embargo en los casos de
escuelas cuyos ingresos económicos son limitados, y no pueden ser asumidas porel FECE,
entonces ambas necesidades deben ser consideradas como mayores, porque el costo
ponderado está por encima de la capacidad económica del centro educativo .
7 – Plan de Acción
Página 15
El Plan de Acción, es el resumen de los proyectos y objetivos propuestos para el año, es
planificación operativa a muy corto plazo (1 año), es importante elaborarlo y desarrollarlo
porque contribuye a orientar la gestión institucional en el logro de las metas trazadas.
Los Objetivos, Metas, Actividades, Responsables, el Cronograma de Ejecución los Costos y
las Fuentes de Financiamientos, deben plantearse de una manera concreta, programática y
secuencial de tal manera que este alineado con las prioridades identificadas en cada uno de
los escenarios analizados en los diferentes apartados y macros del PEC:
De debe considerar algunos elementos para su formulación por ejemplo: las metas,
objetivos y logros consensuados para el año
 Que se desea lograr en el año: se considera entonces las metas y objetivos consensuados
con la comunidad educativa.
 Como se vaa lograr: se refiere a todas las acciones o actividades relacionadas con las
metas propuestas
 Recursos necesarios: financieros, humanos, materiales, tecnológicos etc.
 Responsables: son las personas que llevaran los proyectos adelante para su
concreción
 Cronograma de ejecución: se determina en la relación espacio – tiempo las fechas de
cumplimiento
COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Lineamientos para Elaboración del PEC
 Seguimiento y evaluación: básicamente es la comparación entre lo programado y lo
alcanzado, permite realizar los ajustes que requiera el plan de acción.
Conclusiones:
El Proyecto Educativo de Centro es un compromiso legal, contenido en el artículo 52 de la
Ley Orgánica de Educación y el decreto 346 que lo reglamenta, de igual manera es un
compromiso social porque permite el flujo de recurso económicos y logísticos, que
MEDUCA, suministra a los diferentes centros educativos, como también el beneficio de los
programas de compensación del gobierno como el bono escolar y la beca universal.
También forma parte del sistema integral quinquenal de planificación del estado que
tiene como propósito el optimizar, programar, distribuir y organizar de manera eficaz y
Página 16
eficiente el flujo de recursos para atender las necesidades esenciales que genera el sistema
educativo para la calidad de la educación.
Debe incorporarse la propuesta o anteproyecto de presupuesto para el año
correspondiente, para ello se hace una proyección del ingreso estimado multiplicando la
matricula por 40.00 que es el ingreso por estudiante, o utilizar el mismo que están en
ejecutando. No es necesario esperar el monto asignado por FECE, para tal fin. Lo que
interesa es el objeto del gasto que debe ser el mismo al contenido en el presupuesto final
que presentarán al FECE en el momento que corresponde.
Este instructivo contiene los lineamientos generales y estratégicos fundamentales para
que el Proyecto Educativo de Centro, se constituya en un verdadero instrumento
descriptivo y documental, para el proceso regional de planificación. Sin embargo no
limita ni obstaculiza la creatividad o incorporación de elementos o instrumentos
documentales, conceptuales o estadísticos que lo enriquezcan.
El PEC (2016 – 2017) debe presentarse en la Coordinación Regional de Planeamiento
Educativo, hasta el 28 de Agosto de 2016, en un CD – RW, en formato Word DOC 97- 2003.
Luego de la fecha de cierre el centro educativo quedara en proyecciones para el 2018 - 2020
Atentamente:
COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Página 17
Página 18
MINISTERIO DE EDUCACION
DIRECCIÓN NACIONAL DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
COSTO DE MODULO POR PROVINCIAS
TIPOS DE ESPACIOS
CANTIDAD
DE
MÓDULOS DIMENSIÓN
ÁREA
M2
COSTO
B/.
Aulas de Preescolar, con wc 1.5 10.80*7.2+2.4 104 40,000
Aulas de Preescolar, sin wc 1.5 10.80*7.2+2.4 104 35,500
Aula de clase 1.0 7.2*7.2+2.4 69.12 20,000
Aula de clase 2.0 14.40*7.2+2.4 138.24 40,000
Aula de clase 3.0 21.60*7.2+2.4 187.2 60,000
Aula de clase 4.0 28.80*7.2+2.4 249.6 80,000
Aula de clase 5.0 36*7.2+2.4 312 100,000
Aula de clase 6.0 43.20*7.2+24 374.4 120,000
Aula de clase 7.0 50.40*7.2+2.4 436.8 140,000
Aula de informática 1.5 10.80*7.2+2.4 103.7 50,000
Aula de Mecanografía 1.5 10.80*7.2+2.5 103.7 40,000
Laboratorio de Ciencias 1.5 10.80*7.2+2.6 103.7 40,000
Educación para el Hogar 1.5 10.80*7.2+2.7 103.7 40,000
Biblioteca 1.5 10.80*7.2+2.8 103.7 35,000
Dirección 1.0 7.2*7.2+2.4 69.1 20,000
Internado de Varones y niñas 4.0 29*13 377 160,000
Internado de Varones 2.0 14.4*13 187 80,000
Ampliación de Dormitorio, sin sw 0.5 7.20*9.60 69.1 18,000
Cocina- Comedor 0.5 3.60*9.60 34.6 12,000
Cocina- Comedor 1.5 10.80*9.60 103.68 40,000
Dormitorio 0.5 3.60*9.60 34.6 20,000
Servicio Sanitario para Varones y Niñas 1.0 7.20*7.20+2.4 69.1 35,000
Servicio Sanitario para Varones y Niñas 0.5 7.20*3.60+2.4 43.2 25,000
Letrinas 1.0 1*1.60 1.6 800
Letrinas 2.0 2.00x2.60 5.20 1,200
Página 19
CUADROS QUE DEBE LLEVAR EL PEC
ANÀLISIS FODA
Nº 1
AREA_______________________________________________________
FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
DEBILIDADES FORTALEZAS AMENAZAS OPORTUNIDADES
Página 20
CUADRO DE PROBLEMAS- Proyectos- Soluciones y Prioridad
Nº2
AREA___________________________________________________________________
Nº PROBLEMAS PROYECTO/ SOLUCIÒN PRIORIDAD
Página 21

Más contenido relacionado

PDF
Aprendizaje basado en competencias
DOCX
Modelos de gestion educativa y su evolucion
PPTX
Bases legales de la educación dominicana
PDF
Plan semestral didactica a-2013
 
PPTX
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
PDF
Pete y pat
PPT
Origen y gestion educativa
PPTX
Postulados Fundamentales de la Política Educativa
Aprendizaje basado en competencias
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Bases legales de la educación dominicana
Plan semestral didactica a-2013
 
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Pete y pat
Origen y gestion educativa
Postulados Fundamentales de la Política Educativa

La actualidad más candente (20)

DOCX
Linea del tiempo educacion especial
DOCX
Planeamiento educativo institucional
PPT
Competencias Docentes
DOCX
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
PPTX
Funciones de jefe de sector
PDF
Funciones del profesor consejero
DOCX
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL
PDF
Principales corrientes didácticas
PPTX
Ejemplo de" Proyecto de Intervención " Evaluación del Desempeño para personal...
DOCX
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
PDF
GESTION EDUCATIVA
PPTX
Frida diaz barriga.docx
PPT
Usaer
PPTX
politicas educativas internacionales
PPTX
DOCX
Principios básicos de la gestión educativa
PPTX
Niveles de concreción curricular
PPTX
Elementos del plan de estudios
PDF
Introduccion alas estrategias didacticas
DOCX
El diagnóstico psicopedagógico
Linea del tiempo educacion especial
Planeamiento educativo institucional
Competencias Docentes
Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Bási...
Funciones de jefe de sector
Funciones del profesor consejero
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL
Principales corrientes didácticas
Ejemplo de" Proyecto de Intervención " Evaluación del Desempeño para personal...
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
GESTION EDUCATIVA
Frida diaz barriga.docx
Usaer
politicas educativas internacionales
Principios básicos de la gestión educativa
Niveles de concreción curricular
Elementos del plan de estudios
Introduccion alas estrategias didacticas
El diagnóstico psicopedagógico
Publicidad

Similar a Instructivo pec, 15_-_16[1] (20)

DOC
El proyecto educativo de centro (montufar)(2)
PPTX
Proyecto Educativo de Centro, presentación elaborada por Maira
PPT
Peic zona educativa_
PPTX
JORNADA PROYECTO DE CENTRO educativo DIA 1.pptx
PPT
Proyectos
PDF
Boletin informativo Heydi Zevallos
PPT
(5 guia) present. PEC, POA.ppt
PPTX
Presentacion planificacion sesion 3
PPTX
Diseño de Proyecto de Centro (PEC) (1).pptx
PPTX
Proyecto educativo de centro
PPT
PPTX
Proyecto Educativo de Centro educativo de
PDF
Documentoscentro
PPT
Proyecto educativo liceos bolivarianos.
PPTX
Proyectos
PDF
Proyectos pedagogicos
PPTX
Revisión y actualización del PEIC
DOCX
El proyecto educativo de centro (montufar)(2)
Proyecto Educativo de Centro, presentación elaborada por Maira
Peic zona educativa_
JORNADA PROYECTO DE CENTRO educativo DIA 1.pptx
Proyectos
Boletin informativo Heydi Zevallos
(5 guia) present. PEC, POA.ppt
Presentacion planificacion sesion 3
Diseño de Proyecto de Centro (PEC) (1).pptx
Proyecto educativo de centro
Proyecto Educativo de Centro educativo de
Documentoscentro
Proyecto educativo liceos bolivarianos.
Proyectos
Proyectos pedagogicos
Revisión y actualización del PEIC
Publicidad

Más de Jorje Palacio (13)

PPTX
Evaluacion formativa grupal
PPTX
Modulo dos
PDF
Taller 1
DOCX
Anteproyecto 2017 (1)
PDF
Evaluaciondeprogramasyproyectossociales
PDF
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
PDF
Metodologia presentacion de_proyectos
PDF
Metodologia general evluacion
PPTX
Presentación1
DOCX
La profesión docente y la mejora de la calidad educativa patricia silva unive...
PDF
Manual de elaboración y evaluación de proyectos 2004 (1)
PPTX
Clase formulacion
PDF
Guia de elaboracion de proyectos
Evaluacion formativa grupal
Modulo dos
Taller 1
Anteproyecto 2017 (1)
Evaluaciondeprogramasyproyectossociales
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
Metodologia presentacion de_proyectos
Metodologia general evluacion
Presentación1
La profesión docente y la mejora de la calidad educativa patricia silva unive...
Manual de elaboración y evaluación de proyectos 2004 (1)
Clase formulacion
Guia de elaboracion de proyectos

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Instructivo pec, 15_-_16[1]

  • 1. Página 1 REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION COMARCA NGABE BUGLE COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO INSTRUCTIVO METODOLOGICO PARA LA FORMULACION DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2016 – 2017
  • 2. Página 2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CHIRIQUÍ COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO La Dirección Regional y la Coordinación Regional de Planeamiento Educativo, con el propósito de agilizar los procesos de elaboración del presupuesto regional para el período educativo 2017- 2018, ha introducido cambios en el PEC, para alinearlos con la nueva estrategia de planificaciónquinquenal aplicada por el Ministerio de Economía y Finanzas A - El Proyecto Educativo de Centro, será recibido como fecha última el viernes 28 de Agosto de 2016. Los Centros que entreguen posterior a esta fecha, no podrán ser incluidos en el Banco de Proyectos del SINIP para la vigencia presupuestaria 2017 e ingresaran en la base de datos como proyecciones para los años 2018 – 2020. Alejándose de la elegibilidad para respuesta puntual. B -El Proyecto Educativo de Centro, deberá ser elaborado con la siguiente estructura: 1 – Titulo o preámbulo 1.1 - DATOSGENERALES DEL CENTRO (Portada, con los datos relevantes del Centro Educativo, teléfono y correo electrónico del Director (a) y de la autoridad de supervisión a cargo.) 1.2 - COMUNIDAD EDUCATIVA (Página escaneada conla firma de la Comunidad Educativa) o con una copia de la misma. 2 – INTRODUCCIÓN/ANTECEDENTE (Breve explicación del contendido del PEC). 3 - JUSTIFICACIÓN
  • 3. Página 3 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE COMARCA NAGBE BUGLÈ COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO 4 – ANALISIS DEL CONTEXTO 4.1. ASPECTOS HISTÓRICOS 4.2. ASPECTOS GEOGRÁFICOS 4.3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS. 4.4. ASPECTO SOCIO CULTURAL 4.5. ASPECTO POLITICO 4.6. ASPECTO SOCIO ECONÓMICO En este apartado se realiza un breve análisis descriptivo de los aspectos contenidos, que le dan sentido a la necesidad del proyecto. En este apartado se realiza un breve análisis descriptivo de los aspectos contenidos, que le dan sentido a la necesidad del proyecto. En este apartadose realiza un breve análisis descriptivo de los aspectos contenidos, que le dan sentido al proyecto En este apartadose realiza un análisis delentorno interno – externo, en que interactúa el centro educativo, contiene información proveniente de aspectos investigativos, estadísticos, y documentales Algunos de estos aspectos son dinámicos y varían de un año a otro, por tanto como fuente documental deben apoyarse con el PEC, del año anterior e incluir solo aquellos cambios relevantes, que enriquecen la calidad técnica y contenido del documento Este apartado tiene dos vertientes.  Análisis de la realidad educativa de la comunidad. Análisis de la realidad educativa del Centro Escolar.  Describir la infraestructura – total de aulas, áreas administrativas, espacios educativos etc. Si necesita aula de pre – escolar  Docentes: Cantidad, formación.
  • 5. Página 5 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE COMARCA NGABE BUGLÈ COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO 5. IDENTIDAD DEL CENTRO 5.1. VISIÓN 5.2. MISIÓN 6. ANÁLISIS DE PROBLEMAS (Realice el análisis FODA. ) Define la organización hacia el futuro para satisfacer las necesidades de sus clientes. Debe establecer “QUE”,se va hacer, para “QUIEN” (serán sus clientes), para “QUE”, (cuál es el fin que se busca), definir “COMO”, (lo va a realizar) determinar “DONDE” (espera ubicarse en el futuro), “CUANDO”, (proyectar el tiempo en el futuro). Debemos recordar que la Visión corresponde a un enunciado fundamentado en las metas y objetivos identificados, para resolver problemas En tanto que la Misión desarrolla la Visión, es más concreta y define las estrategias, interacciones, agrupamientos y alineamientos de recursos para realizarla, fundamentada en los procesos y la cadena de valor, es dinámica, sencilla y precisa. Tiene un enfoque que involucra razón de ser de la empresa educativa, en función de “QUE”, “QUIEN” y para “QUE Es el análisis interno referido a las Fortalezas y Debilidades, de la organización, se contemplan: los recursos, las actividades, los riesgos, los aspectosque la hacen fuerte y los que no los son. Se definen las fortalezas comunes y distintivas y las ventajas competitivas que generan. En otro segmento se revisan las oportunidades aquellos elementos que generan altos desempeños y en las amenazas se observan aquellos factores que le impiden a la organización lograr altos desempeños. Es importante el análisis de ambos entornos y considerar los aspectos e incidentes que genera la comunidad y que influyenen el ambiente educativo.
  • 6. Página 6 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE COMARCA NGABE BUGLÈ COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO 7- -PLAN DINAMICO DE GESTION ANEXOS  Anteproyectode presupuesto del Fece (Escaneado)  Fotografías de la infraestructura actualdel centro educativo.  Fotos de los proyectosrealizados en infraestructura durante el año  Fotos de los programas que lleva Presente el Plan de Acción, enuncia los proyectos a realizar en el año propuesto, las actividades,. Responsables y el cronograma de ejecución. , atendiendo el formato adjunto
  • 7. Página 7 COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO Lineamientos para Elaboración del PEC 1 Titulo o Preámbulo: Es la página protocolar que recoge: Nombre del Centro Educativo que propone el proyecto, su ubicación, Distrito, Corregimiento, Lugar poblado, logo del centro educativo, equipo técnico, administrativo y solidario que presentan el documento, debe informar sobre su alcance. 2 - Introducción/Antecedente Responde a la pregunta - en qué consiste el proyecto, de manera precisa. Involucra los aspectos conceptuales y filosóficos de la educación que le dan sentido, teniendo el cuidado de no plantear objetivos, resultados, ni justificación. En la descripción debe precisarse el horizonte temporal del proyecto. Y de manera predictiva el escenario en que se desenvuelve, inclusive exposición y análisis de enfoques educativos, si lo tienen a bien. 3. Justificación Responde a la pregunta: ¿qué problemática institucional pretende resolver el proyecto? ¿Qué potencialidades proyecta? Cuál es la pertinencia con la comunidad? Que propuestas presenta para transformar la realidad educativa y social social, elementos que le dan soporte 4 - Análisis del Contexto Este es un proceso dinámico fundamentado en bases investigativas y estadísticas, vinculadas al entorno externo e interno en que interactúa el centro educativo, se deben describir los escenarios respectivos con datos e información concreta, dentro de sus características debe tener confiabilidad y valides de contenido.
  • 8. Página 8 4.1. ASPECTOS HISTÓRICOS Este análisis debe describir la evolución histórica de la comunidad y de la escuela, que debe ser el resultado de un proceso de investigación por parte de los actores educativos y con fines docentes, comprende los escenarios provinciales, distritales, corrigementales y del lugar poblado. (fechas, citas, testimonios, actores etc.) 4.2. ASPECTOS GEOGRÁFICO Este análisis comprende la descripción de accidentes geográficos, límites geográficos, localización del centro educativo respaldado por un croquis de accesibilidad, tiempos, medio de transporte a emplear. Se desarrollan los 3 escenarios (provincial, distrital, corrigemental, lugar poblado) 4.3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS En este campo se analiza el comportamiento poblacional en el ámbito distrital, corrigemental y del lugar poblado por un periodo de 3 años, estableciendo cuadro comparativo descriptivo de la dinámica de la población COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO Lineamientos para Elaboración del PEC 4.4. ASPECTO SOCIO CULTURAL En este apartado como se destacan todas las tradiciones y valores culturales que constituyen vivencias tangibles que distinguen al distrito, el corregimiento y el lugar poblado, son motivos de orgullo para los lugareños, y constituyen legados para las presentes y futuras generaciones. Como es propio debe ser el resultado de una investigación didáctica realizada por los docentes, padres de familia y estudiantes. 4.5. ASPECTO POLITICO Se describe la organización y estructura administrativa del distrito, el corregimiento y el lugar poblado, se establecen los nombres de cada una de las autoridades locales. Dentro de esta estructura comunitaria en un aparte de describen las instituciones y organizaciones sociales presentes: su función , objetivos y servicio que le ofrecen a la comunidad como también las personas que las dirigen
  • 9. Página 9 4.6. ASPECTO SOCIO ECONÓMICO Este tramo, pertenece a la fase diagnostica del Proyecto Educativo de Centro, en el, se debe hacer un análisis estadísticoy descriptivo de las diferentes actividades económicas que se realizan a nivel del distrito, del corregimiento y del lugar poblado. Predecir los niveles de ingreso de los moradores de la comunidad de manera general. De igual manera data estadística del alcance, montos y estimado de los beneficiarios de los programas de compensación social que implementa el Gobierno Nacional, por ejemplo: Beca Universal, Bono Escolar, Ciento Veinte para los Sesenta y Cinco, Red de Oportunidades, SENAPAN etc 4.7– ANALISIS DE LOS ASPECTOS EDUCATIVOS En este apartado se realiza un análisis integral del acontecer educativo del distrito, del corregimiento y del lugar poblado donde está ubicado. Especificando con cifras estadísticas y durante un intervalo de 3 años el comportamiento educativo en cada uno de estos escenarios, describiendo de manera puntual los siguientes aspectos: Nombres de los centros educativos y : (Desarrolle la Macro 4.7.A) En la plantilla 4.7.A, se describe la cantidad de centroseducativos presentes en el distrito, por modalidad, matricula estimada, cantidad de aprobados, reprobados y desertores. COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO Lineamientos para Elaboración del PEC El desarrollo de la macro (4.7.B) es igual a la anterior, lo único que el campo de análisis se reduce al corregimiento en donde está ubicado el centro educativo. La macro 4.7.C, se refiere al centro educativo en mención, comprende una data estadística definida en dos campos: la cantidad de docentes, matricula, aprobados, reprobados y desertores en un periodo de tres años y el comportamiento de la matricula por niveles en un periodo igual de tres años En el análisis educativo se debe incluir la organización, la planta docente y su campo académico, de igual manera las necesidades que en materia de capacitación se requiere para su perfeccionamiento profesional, además de la estructura administrativa 4.7.D. Análisis de la Infraestructura Educativa (no incluye Macro)
  • 10. Página 10 El propósito de este apartado, es la descripción objetiva del estado actual de la infraestructura del centro educativo, validada con un álbum de fotografías que refleje su realidad, y se desarrolla sobre estos dos ejes: Situaciónactual. Comprende la descripción de los módulos que presenta la escuela en los momentos actuales y sus componentes  Componente Académico: cantidad de aulas, laboratorios, bibliotecas.  Componente Social: comedor y cocina escolar, otros  Componente Sanitario: baterías sanitarias, drenajes internos, disponibilidad de agua, otros  Componente Recreativo: cancha, aéreas verdes, parque cívico etc Continuando con el análisis se desarrolla la plantilla denominada SINIP -1, que parte de la información general a la específica, su aplicabilidad es para la formulación del anteproyecto de presupuesto de inversión, planificado en un espacio quinquenal de acuerdo a las recomendaciones del MEF, en ella se utilizan solamente cifras o cantidades, más no equis o ganchos, porque no se ajusta a las necesidades de planificación; en ella se vierten los datos de la siguiente manera: En el campo1, cuadrante (1 a) ,se establece la cantidad de aulas teóricas que tiene el centro y cuantas de ellas están en malas condiciones. En el cuadrante (1B) : contiene un menú con la cantidad de espacios a reparar, y la totalidad de metros cuadrados o lineales que comprende. El cuadrante (1C): Describa tres proyectos de reparaciones a realizar durante el primer periodo (1C.1), y luego de manera prioritaria y predictiva defina los tres proyectos subsiguientes por cada espacio anual de tiempo establecido en cada cuadro (1C1, 1C.2, 1C.3, 1C.4) Este campo, se refiere únicamente a la descripción de los 3 proyectos identificados y priorizados por año, para reparaciónsolamente, y en su orden de importancia, se detalla la cantidad de metros cuadrados o lineales correspondientes a cada componente escogido para reparar. Ejemplo COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO Lineamientos para Elaboración del PEC (Reposiciónde cielorraso dañado de 3 aulas de 7.2*7.2+2.4 = 62.4 x 3 = 187.2 mts2)
  • 11. Página 11  Este mismo ejemplo se aplica para cuando es el caso de techo, sobre piso pulido o sobre pisocon baldosas.  Cuando se trata de reposición de acometida eléctrica, el estándar es por salida cada aula debe tener 10 salidas por ejemplo (Reposición de acometida eléctrica de 3 aulas = 10 salidas x 3 = 30 salidas = 187mts2= El espacio físico de una cocina comedor es de 3.60*9.60 cuando es hasta 150 alumnos y de 10.80*9.60 cuando son más de 150 alumnos. Este principio se aplica igual cuando se trata de las baterías sanitarias mixtas = 0.5 hasta 150 alumnos y completa cuando son más de 150 alumnos.  Detalles de las Baterías Sanitarias Mixtas 0.5 = 2. Servicios para niñas – 1 servicio para varones – 1 orinal para 2 niños – 1 bebedero externo Completa = 4 Servicios para niñas – 1 bebedero externo para 4 personas – 2 servicios para varones - 1 orinal para 4 personas – 1 bebedero interno para 4 personas  En el caso de los cobertizo en estándar para el ancho es de 2.40 mts, por la cantidad de metros lineales a requerir, (se multiplica el ancho por el largo y se obtiene la cantidad de metros cuadrados)  En el tema de las ventanas se plantea el remplazo de las ornamentales por ventanas de paletas o francesas, regularmente los estándares son: 1.20 x6.00 = 7.2 mts2, posterior (6paños) y 1.20 x 5 = 6.0, mts2 adelante (5 paños)  El cuadrante 1D, se detallan las prioridades en ampliaciones o construcción de nuevos espacios físicos (nuevas aulas, laboratorios, cocina comedor, biblioteca, aulas de preescolar, de recurso, baterías sanitarias etc), Se puntualizan las 3 necesidades actuales o de primera prioridad en el cuadrante 1D.1, y de manera predictiva las prioritarias o necesidades futuras de nuevos espacios en los cuadrantes anuales subsiguientes. En el apartado subsiguiente se establece el alance del proyecto o la población a beneficiar que es igual a: alumnos, más docentes, mas administrativos, más padres de familia. COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
  • 12. Página 12 Lineamientos para Elaboración del PEC 5 – IDENTIDAD DEL CENTRO Se debenplantear los Objetivos Generales y los Objetivos Específicos, deben estar alineados con el sentir de la Visión y la Misión, pues existe una realimentación entre ellas. (Se entiende que en la relación espacio tiempo nos referimos a un quinquenio , (5 años) ; es decir debemos planificar en función de un periodo de cinco años (Lineamiento de Economía y Finanzas) para luego replantear los objetivos al igual que la misión y visión) En la definición de los objetivosse abordan aspectos tangibles como porejemplo:  Que metas se quieren alcanzar con el proyecto  Qué factores se quieren rectificar con el objetivo propuesto  Su dimensionamiento es igual al problema que se pretende resolver  Al igual que la Misión, el objetivo específico desarrolla el objetivo general y determina el alcance de la acción  Enunciar los logros alcanzados con el “Plan de Mejoras” Luego de formular el FODA, se deben plantear sus “Conclusiones, “ que responden a un análisis crítico de los aspectos expuestos y conlleva el enunciado de las recomendaciones que deben adoptarse para rectificar las amenazas y debilidades identificadas y como potenciar las fortalezas y oportunidades que distinguen a la organización. Este segmento es de gran utilidad para el proceso de planificación y debe reflejar el resultado de un análisis bien concreto de la problemática interna y externa en que interactúa el centro educativo, en cada uno de los cuatro escenarios a que corresponde al proceso de gestión institucional. Es una planificación a cinco años segmentada y programada por fases anuales. 6.1 – Factores Externo: Vinculado al entorno fuera del centro educativo y es poco el control que ejerce en él, sin embargo le influye de una manera positiva o negativa, según las circunstancias. Está vinculado a la realidad social, económica, cultural etc, en que se mueve la comunidad y deben formularse las recomendaciones sobre los programas o proyectos que pueden implementarse con el propósito de transformar la problemática que se pueda identificar en el proceso de investigación, (debe prestarse atención a los índices de escolarización, analfabetismo, niveles de ingreso, impactos de los programas de compensación social que promueve el gobierno entre otros)
  • 13. Página 13 6.2 – Factores Internos del Centro: En este escenario se ejerce un control y tiene sus actores debidamente establecidos: estudiantes, docentes, padres de familia, comunidad educativa entre otros. En este esquema analítico para su COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO Lineamientos para Elaboración del PEC Formulación se cuenta con herramientas puntuales como los son: la visión, misión, análisis foda y las experiencias acumuladas producto de la dinámica del entorno interno. 6.2.A- Área Social. Luego de realizado el análisis se debe llenar el cuadro resumen adjunto, estableciendo los 3 problemas considerados más importantes, detallando las causas internas o externas, la propuesta de alternativa de solución, el estimado poblacional a beneficiar, el responsable, una proyección del costo y la fuente de financiamiento. 6.2 - B El análisis del área pedagógica .: se orienta básicamente a la calidad educativa, identificando aquellas deficiencias del proceso, sus necesidades y problemas como el rezago, los fracasos escolares, problemas de lecto-escritura, deserción, ausentismo escolar, adecuación curricular etc, que inciden directamente en la calidad de los aprendizajes, que se deben corregir mediante esquemas de capacitación, de incorporación de valores tecnológicos y de propuestas de innovación, para elevar o transformar el nivel del entorno pedagógico en que se realiza el proceso de enseñanza aprendizaje 6.2 - C En el desarrollo del área gerencial: se plantean en el primer apartado de la macro las necesidades de mobiliarios de manera secuencial en 4 intervalos anuales, fundamentadas en los pronósticos de crecimiento de la demanda escolar. En el siguiente apartado se abordan las necesidades de equipos tecnológicos programándolos en 4 etapas anuales, para adecuarlas a las posibilidades presupuestarias. Existe un apartado donde puede exponer criterios de justificación o explicación adicional sobre características de los equipos solicitados
  • 14. Página 14 En el apartado subsiguiente se plantean las necesidades de equipos de laboratorios, de tal manera que se prevean y se puedan incorporar en el presupuesto de inversión, para irlos supliendo de una manera programada y organizada. Igual ocurre con las necesidades de equipos de talleres cuando se trata de los I,P.T, estas necesidades de equipamiento se pueden priorizar y programar para resolverlas en un periodo de 4 años. 6.2 – D La agenda interna de reparaciones de Infraestructura escolar a realizar durante el año se escoge del menú que contiene la Macro 6.2 D, se detallan los proyectos y los montos correspondientes a cubrir con la asignación del fondo FECE, acreditado en el Proyecto Educativo de Centro. COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO Lineamientos para Elaboración del PEC En el apartado subsiguiente se enuncian si es el caso, uno o tres proyectos de ampliación de nuevas infraestructura, o de reposición de espacios educativos, de equipamiento u otros a cubrir mediante apoyos extraordinarios del FECE, que ascienden a un monto de B/30.000.0 De igual manera hemos construido una carpeta ( Macros PEC 16 – 17), alineadas con la estrategia de planificación quinquenal MEDUCA – MEF, Que contiene todas las plantillas a utilizar ,en blanco, solamente deben llenarlas con la información que solicitan cada una de ellas, guardar los cambios y luego incorporar la carpeta al P:E:C, Definimos como reparaciones y ampliaciones mayores, todas aquellas necesidades que en materia de infraestructura asciendena más de B/10.000.00, sin embargo en los casos de escuelas cuyos ingresos económicos son limitados, y no pueden ser asumidas porel FECE, entonces ambas necesidades deben ser consideradas como mayores, porque el costo ponderado está por encima de la capacidad económica del centro educativo . 7 – Plan de Acción
  • 15. Página 15 El Plan de Acción, es el resumen de los proyectos y objetivos propuestos para el año, es planificación operativa a muy corto plazo (1 año), es importante elaborarlo y desarrollarlo porque contribuye a orientar la gestión institucional en el logro de las metas trazadas. Los Objetivos, Metas, Actividades, Responsables, el Cronograma de Ejecución los Costos y las Fuentes de Financiamientos, deben plantearse de una manera concreta, programática y secuencial de tal manera que este alineado con las prioridades identificadas en cada uno de los escenarios analizados en los diferentes apartados y macros del PEC: De debe considerar algunos elementos para su formulación por ejemplo: las metas, objetivos y logros consensuados para el año  Que se desea lograr en el año: se considera entonces las metas y objetivos consensuados con la comunidad educativa.  Como se vaa lograr: se refiere a todas las acciones o actividades relacionadas con las metas propuestas  Recursos necesarios: financieros, humanos, materiales, tecnológicos etc.  Responsables: son las personas que llevaran los proyectos adelante para su concreción  Cronograma de ejecución: se determina en la relación espacio – tiempo las fechas de cumplimiento COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO Lineamientos para Elaboración del PEC  Seguimiento y evaluación: básicamente es la comparación entre lo programado y lo alcanzado, permite realizar los ajustes que requiera el plan de acción. Conclusiones: El Proyecto Educativo de Centro es un compromiso legal, contenido en el artículo 52 de la Ley Orgánica de Educación y el decreto 346 que lo reglamenta, de igual manera es un compromiso social porque permite el flujo de recurso económicos y logísticos, que MEDUCA, suministra a los diferentes centros educativos, como también el beneficio de los programas de compensación del gobierno como el bono escolar y la beca universal. También forma parte del sistema integral quinquenal de planificación del estado que tiene como propósito el optimizar, programar, distribuir y organizar de manera eficaz y
  • 16. Página 16 eficiente el flujo de recursos para atender las necesidades esenciales que genera el sistema educativo para la calidad de la educación. Debe incorporarse la propuesta o anteproyecto de presupuesto para el año correspondiente, para ello se hace una proyección del ingreso estimado multiplicando la matricula por 40.00 que es el ingreso por estudiante, o utilizar el mismo que están en ejecutando. No es necesario esperar el monto asignado por FECE, para tal fin. Lo que interesa es el objeto del gasto que debe ser el mismo al contenido en el presupuesto final que presentarán al FECE en el momento que corresponde. Este instructivo contiene los lineamientos generales y estratégicos fundamentales para que el Proyecto Educativo de Centro, se constituya en un verdadero instrumento descriptivo y documental, para el proceso regional de planificación. Sin embargo no limita ni obstaculiza la creatividad o incorporación de elementos o instrumentos documentales, conceptuales o estadísticos que lo enriquezcan. El PEC (2016 – 2017) debe presentarse en la Coordinación Regional de Planeamiento Educativo, hasta el 28 de Agosto de 2016, en un CD – RW, en formato Word DOC 97- 2003. Luego de la fecha de cierre el centro educativo quedara en proyecciones para el 2018 - 2020 Atentamente: COORDINACION REGIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO
  • 18. Página 18 MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCIÓN NACIONAL DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA COSTO DE MODULO POR PROVINCIAS TIPOS DE ESPACIOS CANTIDAD DE MÓDULOS DIMENSIÓN ÁREA M2 COSTO B/. Aulas de Preescolar, con wc 1.5 10.80*7.2+2.4 104 40,000 Aulas de Preescolar, sin wc 1.5 10.80*7.2+2.4 104 35,500 Aula de clase 1.0 7.2*7.2+2.4 69.12 20,000 Aula de clase 2.0 14.40*7.2+2.4 138.24 40,000 Aula de clase 3.0 21.60*7.2+2.4 187.2 60,000 Aula de clase 4.0 28.80*7.2+2.4 249.6 80,000 Aula de clase 5.0 36*7.2+2.4 312 100,000 Aula de clase 6.0 43.20*7.2+24 374.4 120,000 Aula de clase 7.0 50.40*7.2+2.4 436.8 140,000 Aula de informática 1.5 10.80*7.2+2.4 103.7 50,000 Aula de Mecanografía 1.5 10.80*7.2+2.5 103.7 40,000 Laboratorio de Ciencias 1.5 10.80*7.2+2.6 103.7 40,000 Educación para el Hogar 1.5 10.80*7.2+2.7 103.7 40,000 Biblioteca 1.5 10.80*7.2+2.8 103.7 35,000 Dirección 1.0 7.2*7.2+2.4 69.1 20,000 Internado de Varones y niñas 4.0 29*13 377 160,000 Internado de Varones 2.0 14.4*13 187 80,000 Ampliación de Dormitorio, sin sw 0.5 7.20*9.60 69.1 18,000 Cocina- Comedor 0.5 3.60*9.60 34.6 12,000 Cocina- Comedor 1.5 10.80*9.60 103.68 40,000 Dormitorio 0.5 3.60*9.60 34.6 20,000 Servicio Sanitario para Varones y Niñas 1.0 7.20*7.20+2.4 69.1 35,000 Servicio Sanitario para Varones y Niñas 0.5 7.20*3.60+2.4 43.2 25,000 Letrinas 1.0 1*1.60 1.6 800 Letrinas 2.0 2.00x2.60 5.20 1,200
  • 19. Página 19 CUADROS QUE DEBE LLEVAR EL PEC ANÀLISIS FODA Nº 1 AREA_______________________________________________________ FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS DEBILIDADES FORTALEZAS AMENAZAS OPORTUNIDADES
  • 20. Página 20 CUADRO DE PROBLEMAS- Proyectos- Soluciones y Prioridad Nº2 AREA___________________________________________________________________ Nº PROBLEMAS PROYECTO/ SOLUCIÒN PRIORIDAD