SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A
LA ECONOMÍA
Contenido
• EXTERNALIDADES Y BIENES PÚBLICOS
Como ya hemos dicho, en
cualquier actividad
económica, los individuos
orientan sus acciones guiados
por una norma natural: obtener
el mejor resulta-do con una
cantidad dada de medios, o
bien, lograr un determinado
resultado empleando la menor
cantidad de medios posible.
PRODUCCIÓN Y COSTOS
El costo de oportunidad de cualquier acción es la mejor
alternativa desechada.
Costo en pesos: a menudo expresamos el costo de oportunidad
en pesos. Pero sólo es una unidad de medida convencional. Los
pesos que se gastan en un libro no están disponibles para
gastarlos en un disco. Pero el costo de oportunidad del libro no
son los pesos que se gastaron en él, sino el disco del que nos
privamos.
Costo en tiempo: el costo de oportunidad de un bien incluye el
valor del tiempo dedicado a obtenerlo. Si se tarda una hora en ir
al dentista, el valor de esa hora debe añadirse a la cantidad
que se pagó por la consulta. Podemos convertir el tiempo en
costo en pesos, utilizando el salario por hora de una persona.
Un agricultor intentará
cosechar el máximo
número posible de
toneladas de soja
habiendo dispuesto para
ello de una cantidad fija
de hectáreas sembradas,
semillas, fertilizantes,
implementos agrícolas,
etc.
Del mismo modo, ese
agricultor puede desear
recolectar, por ejemplo,
diez toneladas de soja
tratando de emplear el
mínimo indispensable de
tierra cultivable, insumos
y demás elementos
necesarios.
Para entender en qué forma alcanza una economía sus objetivos,
tenemos que identificar sus componentes principales:
• Decisores: Son los actores económicos, quienes eligen sobre la
manera de atender sus necesidades con recursos limitados.
• 1. Las familias: una familia es cualquier grupo de personas que
viven juntas como una unidad de toma de decisiones. Cada familia
tiene necesidades ilimitadas y recursos limitados.
• 2. Las empresas: una empresa es una organización que utiliza
recursos para producir bienes y servicios.
• 3. El gobierno: un gobierno es una organización que provee
bienes y servicios, y redistribuye ingreso y riqueza. Los servicios más
importantes provistos por el gobierno son las leyes y un mecanismo
para su aplicación (tribunales y fuerzas policiales). Pero los gobiernos
también proporcionan servicios como defensa nacional, salud
pública, transporte, educación.
MERCADOS
Los mercados de factores
son aquellos en los que se
compran y venden
factores de la producción.
Los mercados de bienes
son aquellos en los cuales
se compran y venden
bienes y servicios. Un mercado es cualquier
arreglo que facilita la
compraventa.
Los factores de la
producción son los recursos
productivos de la
economía.
Se clasifican en tres:
• 1. Trabajo: es la fuerza mental y física de los seres humanos.
• 2. Tierra: recursos naturales de todo tipo.
• 3. Capital: todo equipo, edificios, herramientas y otros bienes
manufacturados que pueden usarse en la producción.
Familias, empresas y gobiernos toman decisiones económicas. Las
familias deciden cuánto de su trabajo, tierra y capital ofrecerán a
cambio de salarios, renta, intereses y beneficios. También deciden
cuánto de su ingreso gastarán en los diversos tipos de bienes y servicios
disponibles. Las empresas deciden cuánto trabajo, tierra y capital
contratarán y cuántos de los diversos tipos de bienes y servicios
producirán. Los gobiernos deciden cuáles bienes y servicios
proporcionarán y los impuestos que las familias y las empresas pagarán.
Estas decisiones de familias, empresas y gobierno se coordinan
en los mercados de bienes y de factores. Los Mercados
coordinan las decisiones individuales mediante ajustes de
precios.
Supongamos que la cantidad de hamburguesas que se ofrecen
a la venta es menor que la cantidad que a las personas les
gustaría comprar.
Para que las elecciones de compradores y vendedores sean
compatibles, los compradores tendrán que moderar su apetito y
tendrán que ofrecerse más hamburguesas a la venta.
Un aumento en el precio de las hamburguesas provocará este
resultado.
Un precio mayor alentará a los productores a ofrecer más
hamburguesas. También reducirá el apetito de hamburguesas y
cambiará algunos planes de almuerzo. Menos gente comprará
hamburguesas y más gente comprará salchichas (o cualquier
otra alternativa). Más hamburguesas (y más salchichas) se
ofrecerán a la venta.
Un precio menor desalentará la producción y venta de
hamburguesas y alentará su compra y consumo.
Las decisiones de producción y venta y de compra y consumo,
se ajustan continuamente y se equilibran mediante ajustes de los
precios. De este modo, el mercado resuelve cuánto producir.
El mercado también resuelve de manera parecida cómo
producir, sustituyendo un factor de la producción por otro
cuando cambian sus costos.
Por último, el mercado ayuda a resolver la pregunta para
quién producir. Las habilidades, talentos y recursos que
escasean obtienen un precio mayor que aquellos que son
más abundantes. Los dueños de recursos y habilidades
escasos tienen una porción mayor del producto de la
economía que los dueños de recursos que se ofrecen en
abundancia.
COMPETENCIA PERFECTA
Si bien hasta el momento nos hemos centrado en la
explicación del funcionamiento de los mercados como si fuesen
todos iguales, es momento de introducir un mayor realismo a
nuestro enfoque teórico admitiendo la existencia de diversas
clases de mercados. La teoría económica clasifica los mercados
de acuerdo con su estructura, y esta depende principalmente
de la cantidad de oferentes y demandantes, además de otros
factores.
Se llama estructuras de mercado a las diferentes formas que
puede adoptar la competencia. Se diferencian por el número y
tamaño de los productores y consumidores en el mercado, el
tipo de bienes y servicios que se comercian, y el grado de
transparencia de la información. También son relevantes las
barreras de entrada o salida; en la competencia perfecta no
existen barreras, mientras que en la competencia imperfecta, sí.
En un principio, consideremos el caso de un mercado donde
existe un solo oferente de un bien. Esto puede darse cuando se
produce una innovación y aparece el oferente de un bien
nuevo en el mercado. Estamos, entonces, en presencia de un
monopolio.
Debido a la ausencia de una competencia directa, el
monopolista puede procurar precios relativamente más altos
que en una situación competitiva. Puede estructurar su oferta,
por ejemplo restringiéndola, comparada con una situación
competitiva.
De tal manera, al enfrentar una demanda dada con una menor
oferta, el precio de venta de equilibrio será mayor, y obtendrá
un beneficio monopólico mayor. Mientras que los consumidores
deberán pagar un precio más alto comparado con la situación
donde existen otros competidores.
Esta capacidad del monopolista se ve a la vez limitada por
ciertos factores. Por un lado, la existencia de competidores
potenciales que puedan entrar al mercado para aprovechar
precios altos.
Otro aspecto que debe tener en cuenta el monopolista es que
los consumidores siempre tienen la posibilidad de optar por
comprar otros bienes que satisfacen sus necesidades de modo
similar (bienes sustitutivos).
Sin embargo, los consumidores no siempre consideran que un
producto puede ser reemplazado por otro, de modo que este
proceso de mercado tiene un efecto limitado. Cuando existe
libre comercio con el exterior, el consumidor tiene, además, la
posibilidad de sustituir bienes nacionales por bienes extranjeros.
La situación cambia en el momento en que otras empresas
inician la producción. Un grupo pequeño de oferentes forma un
oligopolio.
En este tipo de mercado, por contraste con el monopolio y la
competencia perfecta, el proceso de mercado se resuelve a
través de juegos estratégicos entre los participantes.
Cada acción de un oferente, por ejemplo una baja de precios u
otras mejoras de la oferta, tiene un impacto tan fuerte sobre el
éxito de los otros pocos competidores que impulsa una reacción
inmediata. Esta situación se da, por ejemplo, en mercados
como el automotriz, las bebidas gaseosas, etc.
La existencia de pocos competidores en el oligopolio y su
característico comportamiento estratégico puede dar lugar a la
existencia de acuerdos de precios.
Estos acuerdos se denominan colusión, que puede ser tácita o
abierta. Una colusión abierta se denomina cártel, como por
ejemplo la OPEP (Organización de Países Exportadores de
Petróleo). En estos casos, los competidores se reúnen para
regular la producción de tal modo de regular los precios.
La influencia de estos acuerdos sobre los precios y el mercado
nunca es completa, pero ejercen una influencia importante.
Como limitan la competencia en el mercado, son supervisados,
y en ciertos casos sancionados, por las políticas de defensa de
la competencia.
Si, por el contrario, el número de oferentes en un mercado es
muy alto, las decisiones de una empresa individual casi no
afectan los resultados generales. Esta situación se denomina
polipolio y tiene dos formas básicas, la competencia perfecta y
la competencia monopolística.
En la competencia monopolística existe un gran número de
oferentes y demandantes, existen pocas barreras de entrada o
salida y no existe un control total sobre el precio del bien o
servicio. Sin embargo, el producto es diferenciado (a veces
debido a las marcas o la publicidad), por lo que se produce un
cierto grado de control sobre el precio por parte del oferente.
Los ejemplos típicos de este tipo de forma de mercado son los
restaurantes, los negocios de vestimenta, calzado, etc.
La situación de competencia perfecta se da cuando ningún
comprador o vendedor tiene poder de mercado, es decir que
no tienen ningún margen de influencia sobre el precio.
Las características de los mercados de competencia perfecta
son:
• La existencia de gran cantidad de oferentes y demandantes.
• Un producto homogéneo (es decir que no se diferencian
entre sí), y de información perfecta.
Dado que las condiciones para la existencia de la competencia
perfecta son tan estrictas, existen pocos ejemplos, como los
mercados de bienes agrícolas o materias primas (denominados
generalmente commodities, en referencia a su homogeneidad
de características).
Como hemos visto más arriba, la competencia es un
requisito económico esencial para el funcionamiento del
mercado.
Ahora bien, el desarrollo de la competencia depende en
gran medida de la facilidad o dificultad con la que una
empresa nueva logra acceder a un mercado existente.
El acceso al mercado de una nueva empresa puede verse
impedido, por ejemplo, porque las empresas que ya operan
en el mercado son las únicas que disponen de los factores
de producción requeridos (por ejemplo, personal altamente
calificado) o han conseguido fidelizar a los clientes.
MONOPOLIO
En principio resulta evidente que en muchos casos, los
agentes económicos intentan limitar la competencia para
evitar la constante presión que ejerce sobre la actividad
económica.
Para ello buscan cooperar con otras empresas (por
ejemplo, originando carteles) o buscando dominar ellos
mismos el mercado (monopolio).
Es así que se puede presentar el caso en que algunas
empresas alcanzan lo que se denomina posición
dominante en el mercado, que consiste en disponer de
una situación que resulta en un poder de negociación
superior frente a otros agentes económicos.
En estas circunstancias, la empresa o las empresas pueden
hacer abuso de esta posición, violentar la condición de
reciprocidad en el intercambio y causar una perturbación
permanente de la competencia.
Al quedar vulnerada la competencia, ya no se cumplen los
supuestos que hacen efectivos a los mercados, con el
consiguiente efecto negativo sobre la oferta y las condiciones
de producción en el mercado. Por ello, resulta conveniente
formular una política estatal de defensa de la competencia.
Además de impulsar una política que preserve las condiciones
de competencia en el mercado, se deben fijar reglas para
sectores económicos en los cuales, por su propia naturaleza, no
se pueden desarrollar procesos de competencia.
Esto ocurre especialmente con la oferta estatal de bienes
públicos (por ejemplo, la seguridad interna y externa de la
nación).
Los bienes públicos están definidos por la situación en la cual,
dada una inversión para producirlos, no se puede identificar la
utilidad y la valoración de cada individuo que hace usufructo.
Por esta razón se pueden dar conductas en las cuales los
agentes tratan de hacer uso del bien o servicio sin estar
dispuestos a pagar por ello (free riders).
En algunas situaciones, el mercado, con su sistema de precios,
no puede asignar correctamente a los agentes los beneficios o
costos por sus elecciones o acciones. Lo mismo sucede cuando
tal asignación requiere costos prohibitivos para ser evaluada.
Este es el caso de los efectos externos o externalidades.
Aquí, el ejemplo típico es la subvaloración sistemática de los
recursos naturales, que se produce generalmente porque los
miembros de las generaciones futuras no están en condiciones
de articular y hacer valer sus intereses. Es allí donde el Estado,
con su política de medioambiente, puede corregir tendencias
erróneas de la competencia y así evitar efectos externos
negativos para terceros.
También hay que tener en cuenta que aunque la distribución de
ingresos generada a través de los procesos de mercado refleje
la productividad de los diferentes agentes del mercado, no
necesariamente considera su grado de necesidad.
Por tal razón existen en principio asociaciones de la sociedad
civil que a través del voluntariado buscan remediar las
diferencias y en última instancia el Estado es el garante de
corregir la distribución de los ingresos, por ejemplo a favor de
personas enfermas o discapacitadas, así como para las familias
con hijos.
Sin embargo, mientras más el Estado desvíe la distribución final
de la productividad demostrada en el mercado, más grande
será el riesgo de que disminuya el incentivo por mejorar el
rendimiento de los actores económicos y se resienta la
eficiencia de la competencia como instrumento de regulación.
Por último, el Estado trata de moderar oscilaciones extremas en
la actividad económica (ciclos económicos), que se producen
generalmente en los sistemas económicos regulados por la
competencia.
Este fenómeno tiene relación con la formación de expectativas
a futuro en los mercados y la convalidación o no de las mismas.
En ciertos casos existe una sobrevaloración del futuro que no se
convalida, lo que lleva a procesos recesivos muy costosos para
la economía y la sociedad.
Concretamente, la política anti-cíclica del Estado apunta a
estabilizar el ciclo económico tomando como objetivos el
crecimiento sustentable, el pleno empleo, la estabilidad del nivel
de precios y el equilibrio de la economía exterior.
Así como en el caso del proceso de mercado pueden
producirse situaciones puntuales en las que no se logran los
resultados esperados, lo mismo sucede con el funcionamiento
de las diversas agencias e instituciones que dependen del
Estado, por lo que es necesario introducir correcciones
convenientes. Hay que tener en cuenta que si bien las
intervenciones del Estado en la economía son necesarias, lo son
sólo bajo ciertas condiciones específicas y también sufren de
ciertos efectos contraproducentes.
Las propias actividades del Estado también pueden generar
incentivos equivocados en lo referente a los principios que rigen
el sistema.
Esto se produce especialmente cuando el sector público
modifica la operatoria de los mercados fijando precios mínimos
o máximos. En estos casos se altera la estructura de precios
relativos y con ello, las señales de escasez relativa que afectan
la función de información y asignación que cumplen los precios.
Los consiguientes efectos redistributivos son obtenidos a costa
de una pérdida de eficiencia económica.
Asimismo, pueden adoptarse medidas que no afectan el sistema
de los precios relativos pero que implican transferencias entre
sectores productivos o entre sectores productivos y no
productivos que terminan desalentando la mayor productividad
del mercado.
Esto sucede, por ejemplo, cuando las políticas sociales
redistributivas son asignadas y aplicadas con parcialidad o sin
tener en cuenta su carácter transitorio, con lo cual
generalmente derivan en el incentivo de conductas
irresponsables, produciéndose el fenómeno que se ha
denominado clientelismo.
Por otra parte, en cuanto a la capacidad reguladora de los mercados
por parte del Estado pueden desarrollarse asimismo fenómenos
negativos, como por ejemplo lo que se ha denominado captura de la
agencia.
En este caso, los organismos reguladores o agencias, al ser entidades
específicamente técnicas que supervisan el funcionamiento de un
mercado concreto, desarrollan una serie de relaciones con las
empresas reguladas que pueden dar lugar al conflicto de interés.
Esto sucede, por ejemplo, cuando los técnicos especializados saben
que el único lugar alternativo de su empleo, dada su expertise técnico-
profesional, resulta ser el sector privado bajo regulación; por lo tanto,
puede darse una tendencia a generar una relación de cooperativa en
lugar de aplicar estrictamente la regulación de forma imparcial

Más contenido relacionado

PPTX
Introducción a la Economía P1
DOCX
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
DOCX
Ensayo demanda efectiva ....
PDF
Introduccion a la_microeconomia
PDF
Modulo1 microeccfundamental
DOCX
Trabajo completo economia
DOCX
Relacion entre la oferta y demanda
DOCX
ASDFGHJ
Introducción a la Economía P1
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
Ensayo demanda efectiva ....
Introduccion a la_microeconomia
Modulo1 microeccfundamental
Trabajo completo economia
Relacion entre la oferta y demanda
ASDFGHJ

La actualidad más candente (16)

PPTX
El control de precios
PPTX
El control de precios
DOCX
Ensayo, fundamentos economicos
DOCX
La oferta y demanda, ángel álvarez
DOCX
Equilibrio economivo
PDF
Ensayo tarea 4
PPTX
Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...
DOCX
PPSX
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
PPT
Economia de mercado
DOCX
Ensayo sobre la oferta y demanda.
PPT
Economía de mercados 2011
PPTX
Microeconomia
PPTX
Microeconomia
PPTX
Segunda unidad micro oferta y demanda
PPTX
Demanda y oferta Economia 1
El control de precios
El control de precios
Ensayo, fundamentos economicos
La oferta y demanda, ángel álvarez
Equilibrio economivo
Ensayo tarea 4
Aspecto introductorio: economía, y sus objetivos de estudios, teoría del prec...
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
Economia de mercado
Ensayo sobre la oferta y demanda.
Economía de mercados 2011
Microeconomia
Microeconomia
Segunda unidad micro oferta y demanda
Demanda y oferta Economia 1
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Externalidades negativas
PPT
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
PPT
Análisis Económico de las Externalidades
PPT
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
PPT
Externalidades
PDF
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
Externalidades negativas
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Análisis Económico de las Externalidades
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Externalidades
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
Publicidad

Similar a Introducción a la Economía P2 (20)

PPT
Clases 1 3 Economia
DOCX
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
DOCX
El Mercado Documento Juan Gimeno
DOCX
El Mercado Documento Juan Gimeno
DOCX
El mercado documento juan gimeno
PDF
Economia (1)
PPT
PPT
Economía
PPT
Ppt Economia Gioffre
PPT
DOCX
Economia el mercado
PDF
UNIDAD VI.pdf
PPTX
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
PPT
Economía
PPT
Economía
PPTX
88888889999999999____ECON.pptx
PPTX
Presentacion economía
PPTX
Diapositivas Tema II los mercados
PDF
El mercado documento juan gimeno
Clases 1 3 Economia
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
El Mercado Documento Juan Gimeno
El Mercado Documento Juan Gimeno
El mercado documento juan gimeno
Economia (1)
Economía
Ppt Economia Gioffre
Economia el mercado
UNIDAD VI.pdf
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
Economía
Economía
88888889999999999____ECON.pptx
Presentacion economía
Diapositivas Tema II los mercados
El mercado documento juan gimeno

Más de disenoinstruccional (20)

PPTX
Introducción a la Economía P4
PPTX
Introducción a la Economía P3
PPTX
Derecho Empresarial II P7
PPTX
Derecho Empresarial II P6
PPTX
Derecho Empresarial II P5
PPTX
Derecho Empresarial II P4
PPTX
Derecho Empresarial II P3
PPTX
Derecho Empresarial II P2
PPTX
Derecho Empresarial II P1
PPTX
Habilidades de comunicación personal
PPTX
Análisis de la Información P3
PPTX
Análisis de la Información P2
PPTX
Análisis de la información P1
PPTX
Análisis de la Información
PPTX
Administración de la Calidad
PPTX
Administración de la Calidad
PPTX
Administración de la Calidad
PPTX
PPTX
PPTX
Introducción a la Economía P4
Introducción a la Economía P3
Derecho Empresarial II P7
Derecho Empresarial II P6
Derecho Empresarial II P5
Derecho Empresarial II P4
Derecho Empresarial II P3
Derecho Empresarial II P2
Derecho Empresarial II P1
Habilidades de comunicación personal
Análisis de la Información P3
Análisis de la Información P2
Análisis de la información P1
Análisis de la Información
Administración de la Calidad
Administración de la Calidad
Administración de la Calidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Introducción a la Economía P2

  • 3. Como ya hemos dicho, en cualquier actividad económica, los individuos orientan sus acciones guiados por una norma natural: obtener el mejor resulta-do con una cantidad dada de medios, o bien, lograr un determinado resultado empleando la menor cantidad de medios posible. PRODUCCIÓN Y COSTOS
  • 4. El costo de oportunidad de cualquier acción es la mejor alternativa desechada. Costo en pesos: a menudo expresamos el costo de oportunidad en pesos. Pero sólo es una unidad de medida convencional. Los pesos que se gastan en un libro no están disponibles para gastarlos en un disco. Pero el costo de oportunidad del libro no son los pesos que se gastaron en él, sino el disco del que nos privamos. Costo en tiempo: el costo de oportunidad de un bien incluye el valor del tiempo dedicado a obtenerlo. Si se tarda una hora en ir al dentista, el valor de esa hora debe añadirse a la cantidad que se pagó por la consulta. Podemos convertir el tiempo en costo en pesos, utilizando el salario por hora de una persona.
  • 5. Un agricultor intentará cosechar el máximo número posible de toneladas de soja habiendo dispuesto para ello de una cantidad fija de hectáreas sembradas, semillas, fertilizantes, implementos agrícolas, etc. Del mismo modo, ese agricultor puede desear recolectar, por ejemplo, diez toneladas de soja tratando de emplear el mínimo indispensable de tierra cultivable, insumos y demás elementos necesarios.
  • 6. Para entender en qué forma alcanza una economía sus objetivos, tenemos que identificar sus componentes principales: • Decisores: Son los actores económicos, quienes eligen sobre la manera de atender sus necesidades con recursos limitados. • 1. Las familias: una familia es cualquier grupo de personas que viven juntas como una unidad de toma de decisiones. Cada familia tiene necesidades ilimitadas y recursos limitados. • 2. Las empresas: una empresa es una organización que utiliza recursos para producir bienes y servicios. • 3. El gobierno: un gobierno es una organización que provee bienes y servicios, y redistribuye ingreso y riqueza. Los servicios más importantes provistos por el gobierno son las leyes y un mecanismo para su aplicación (tribunales y fuerzas policiales). Pero los gobiernos también proporcionan servicios como defensa nacional, salud pública, transporte, educación.
  • 7. MERCADOS Los mercados de factores son aquellos en los que se compran y venden factores de la producción. Los mercados de bienes son aquellos en los cuales se compran y venden bienes y servicios. Un mercado es cualquier arreglo que facilita la compraventa. Los factores de la producción son los recursos productivos de la economía.
  • 8. Se clasifican en tres: • 1. Trabajo: es la fuerza mental y física de los seres humanos. • 2. Tierra: recursos naturales de todo tipo. • 3. Capital: todo equipo, edificios, herramientas y otros bienes manufacturados que pueden usarse en la producción. Familias, empresas y gobiernos toman decisiones económicas. Las familias deciden cuánto de su trabajo, tierra y capital ofrecerán a cambio de salarios, renta, intereses y beneficios. También deciden cuánto de su ingreso gastarán en los diversos tipos de bienes y servicios disponibles. Las empresas deciden cuánto trabajo, tierra y capital contratarán y cuántos de los diversos tipos de bienes y servicios producirán. Los gobiernos deciden cuáles bienes y servicios proporcionarán y los impuestos que las familias y las empresas pagarán.
  • 9. Estas decisiones de familias, empresas y gobierno se coordinan en los mercados de bienes y de factores. Los Mercados coordinan las decisiones individuales mediante ajustes de precios. Supongamos que la cantidad de hamburguesas que se ofrecen a la venta es menor que la cantidad que a las personas les gustaría comprar. Para que las elecciones de compradores y vendedores sean compatibles, los compradores tendrán que moderar su apetito y tendrán que ofrecerse más hamburguesas a la venta. Un aumento en el precio de las hamburguesas provocará este resultado.
  • 10. Un precio mayor alentará a los productores a ofrecer más hamburguesas. También reducirá el apetito de hamburguesas y cambiará algunos planes de almuerzo. Menos gente comprará hamburguesas y más gente comprará salchichas (o cualquier otra alternativa). Más hamburguesas (y más salchichas) se ofrecerán a la venta. Un precio menor desalentará la producción y venta de hamburguesas y alentará su compra y consumo. Las decisiones de producción y venta y de compra y consumo, se ajustan continuamente y se equilibran mediante ajustes de los precios. De este modo, el mercado resuelve cuánto producir.
  • 11. El mercado también resuelve de manera parecida cómo producir, sustituyendo un factor de la producción por otro cuando cambian sus costos. Por último, el mercado ayuda a resolver la pregunta para quién producir. Las habilidades, talentos y recursos que escasean obtienen un precio mayor que aquellos que son más abundantes. Los dueños de recursos y habilidades escasos tienen una porción mayor del producto de la economía que los dueños de recursos que se ofrecen en abundancia.
  • 12. COMPETENCIA PERFECTA Si bien hasta el momento nos hemos centrado en la explicación del funcionamiento de los mercados como si fuesen todos iguales, es momento de introducir un mayor realismo a nuestro enfoque teórico admitiendo la existencia de diversas clases de mercados. La teoría económica clasifica los mercados de acuerdo con su estructura, y esta depende principalmente de la cantidad de oferentes y demandantes, además de otros factores. Se llama estructuras de mercado a las diferentes formas que puede adoptar la competencia. Se diferencian por el número y tamaño de los productores y consumidores en el mercado, el tipo de bienes y servicios que se comercian, y el grado de transparencia de la información. También son relevantes las barreras de entrada o salida; en la competencia perfecta no existen barreras, mientras que en la competencia imperfecta, sí.
  • 13. En un principio, consideremos el caso de un mercado donde existe un solo oferente de un bien. Esto puede darse cuando se produce una innovación y aparece el oferente de un bien nuevo en el mercado. Estamos, entonces, en presencia de un monopolio. Debido a la ausencia de una competencia directa, el monopolista puede procurar precios relativamente más altos que en una situación competitiva. Puede estructurar su oferta, por ejemplo restringiéndola, comparada con una situación competitiva. De tal manera, al enfrentar una demanda dada con una menor oferta, el precio de venta de equilibrio será mayor, y obtendrá un beneficio monopólico mayor. Mientras que los consumidores deberán pagar un precio más alto comparado con la situación donde existen otros competidores.
  • 14. Esta capacidad del monopolista se ve a la vez limitada por ciertos factores. Por un lado, la existencia de competidores potenciales que puedan entrar al mercado para aprovechar precios altos. Otro aspecto que debe tener en cuenta el monopolista es que los consumidores siempre tienen la posibilidad de optar por comprar otros bienes que satisfacen sus necesidades de modo similar (bienes sustitutivos). Sin embargo, los consumidores no siempre consideran que un producto puede ser reemplazado por otro, de modo que este proceso de mercado tiene un efecto limitado. Cuando existe libre comercio con el exterior, el consumidor tiene, además, la posibilidad de sustituir bienes nacionales por bienes extranjeros.
  • 15. La situación cambia en el momento en que otras empresas inician la producción. Un grupo pequeño de oferentes forma un oligopolio. En este tipo de mercado, por contraste con el monopolio y la competencia perfecta, el proceso de mercado se resuelve a través de juegos estratégicos entre los participantes. Cada acción de un oferente, por ejemplo una baja de precios u otras mejoras de la oferta, tiene un impacto tan fuerte sobre el éxito de los otros pocos competidores que impulsa una reacción inmediata. Esta situación se da, por ejemplo, en mercados como el automotriz, las bebidas gaseosas, etc.
  • 16. La existencia de pocos competidores en el oligopolio y su característico comportamiento estratégico puede dar lugar a la existencia de acuerdos de precios. Estos acuerdos se denominan colusión, que puede ser tácita o abierta. Una colusión abierta se denomina cártel, como por ejemplo la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). En estos casos, los competidores se reúnen para regular la producción de tal modo de regular los precios. La influencia de estos acuerdos sobre los precios y el mercado nunca es completa, pero ejercen una influencia importante. Como limitan la competencia en el mercado, son supervisados, y en ciertos casos sancionados, por las políticas de defensa de la competencia.
  • 17. Si, por el contrario, el número de oferentes en un mercado es muy alto, las decisiones de una empresa individual casi no afectan los resultados generales. Esta situación se denomina polipolio y tiene dos formas básicas, la competencia perfecta y la competencia monopolística. En la competencia monopolística existe un gran número de oferentes y demandantes, existen pocas barreras de entrada o salida y no existe un control total sobre el precio del bien o servicio. Sin embargo, el producto es diferenciado (a veces debido a las marcas o la publicidad), por lo que se produce un cierto grado de control sobre el precio por parte del oferente. Los ejemplos típicos de este tipo de forma de mercado son los restaurantes, los negocios de vestimenta, calzado, etc.
  • 18. La situación de competencia perfecta se da cuando ningún comprador o vendedor tiene poder de mercado, es decir que no tienen ningún margen de influencia sobre el precio. Las características de los mercados de competencia perfecta son: • La existencia de gran cantidad de oferentes y demandantes. • Un producto homogéneo (es decir que no se diferencian entre sí), y de información perfecta. Dado que las condiciones para la existencia de la competencia perfecta son tan estrictas, existen pocos ejemplos, como los mercados de bienes agrícolas o materias primas (denominados generalmente commodities, en referencia a su homogeneidad de características).
  • 19. Como hemos visto más arriba, la competencia es un requisito económico esencial para el funcionamiento del mercado. Ahora bien, el desarrollo de la competencia depende en gran medida de la facilidad o dificultad con la que una empresa nueva logra acceder a un mercado existente. El acceso al mercado de una nueva empresa puede verse impedido, por ejemplo, porque las empresas que ya operan en el mercado son las únicas que disponen de los factores de producción requeridos (por ejemplo, personal altamente calificado) o han conseguido fidelizar a los clientes.
  • 20. MONOPOLIO En principio resulta evidente que en muchos casos, los agentes económicos intentan limitar la competencia para evitar la constante presión que ejerce sobre la actividad económica. Para ello buscan cooperar con otras empresas (por ejemplo, originando carteles) o buscando dominar ellos mismos el mercado (monopolio). Es así que se puede presentar el caso en que algunas empresas alcanzan lo que se denomina posición dominante en el mercado, que consiste en disponer de una situación que resulta en un poder de negociación superior frente a otros agentes económicos.
  • 21. En estas circunstancias, la empresa o las empresas pueden hacer abuso de esta posición, violentar la condición de reciprocidad en el intercambio y causar una perturbación permanente de la competencia. Al quedar vulnerada la competencia, ya no se cumplen los supuestos que hacen efectivos a los mercados, con el consiguiente efecto negativo sobre la oferta y las condiciones de producción en el mercado. Por ello, resulta conveniente formular una política estatal de defensa de la competencia. Además de impulsar una política que preserve las condiciones de competencia en el mercado, se deben fijar reglas para sectores económicos en los cuales, por su propia naturaleza, no se pueden desarrollar procesos de competencia.
  • 22. Esto ocurre especialmente con la oferta estatal de bienes públicos (por ejemplo, la seguridad interna y externa de la nación). Los bienes públicos están definidos por la situación en la cual, dada una inversión para producirlos, no se puede identificar la utilidad y la valoración de cada individuo que hace usufructo. Por esta razón se pueden dar conductas en las cuales los agentes tratan de hacer uso del bien o servicio sin estar dispuestos a pagar por ello (free riders).
  • 23. En algunas situaciones, el mercado, con su sistema de precios, no puede asignar correctamente a los agentes los beneficios o costos por sus elecciones o acciones. Lo mismo sucede cuando tal asignación requiere costos prohibitivos para ser evaluada. Este es el caso de los efectos externos o externalidades. Aquí, el ejemplo típico es la subvaloración sistemática de los recursos naturales, que se produce generalmente porque los miembros de las generaciones futuras no están en condiciones de articular y hacer valer sus intereses. Es allí donde el Estado, con su política de medioambiente, puede corregir tendencias erróneas de la competencia y así evitar efectos externos negativos para terceros.
  • 24. También hay que tener en cuenta que aunque la distribución de ingresos generada a través de los procesos de mercado refleje la productividad de los diferentes agentes del mercado, no necesariamente considera su grado de necesidad. Por tal razón existen en principio asociaciones de la sociedad civil que a través del voluntariado buscan remediar las diferencias y en última instancia el Estado es el garante de corregir la distribución de los ingresos, por ejemplo a favor de personas enfermas o discapacitadas, así como para las familias con hijos. Sin embargo, mientras más el Estado desvíe la distribución final de la productividad demostrada en el mercado, más grande será el riesgo de que disminuya el incentivo por mejorar el rendimiento de los actores económicos y se resienta la eficiencia de la competencia como instrumento de regulación.
  • 25. Por último, el Estado trata de moderar oscilaciones extremas en la actividad económica (ciclos económicos), que se producen generalmente en los sistemas económicos regulados por la competencia. Este fenómeno tiene relación con la formación de expectativas a futuro en los mercados y la convalidación o no de las mismas. En ciertos casos existe una sobrevaloración del futuro que no se convalida, lo que lleva a procesos recesivos muy costosos para la economía y la sociedad.
  • 26. Concretamente, la política anti-cíclica del Estado apunta a estabilizar el ciclo económico tomando como objetivos el crecimiento sustentable, el pleno empleo, la estabilidad del nivel de precios y el equilibrio de la economía exterior. Así como en el caso del proceso de mercado pueden producirse situaciones puntuales en las que no se logran los resultados esperados, lo mismo sucede con el funcionamiento de las diversas agencias e instituciones que dependen del Estado, por lo que es necesario introducir correcciones convenientes. Hay que tener en cuenta que si bien las intervenciones del Estado en la economía son necesarias, lo son sólo bajo ciertas condiciones específicas y también sufren de ciertos efectos contraproducentes.
  • 27. Las propias actividades del Estado también pueden generar incentivos equivocados en lo referente a los principios que rigen el sistema. Esto se produce especialmente cuando el sector público modifica la operatoria de los mercados fijando precios mínimos o máximos. En estos casos se altera la estructura de precios relativos y con ello, las señales de escasez relativa que afectan la función de información y asignación que cumplen los precios. Los consiguientes efectos redistributivos son obtenidos a costa de una pérdida de eficiencia económica.
  • 28. Asimismo, pueden adoptarse medidas que no afectan el sistema de los precios relativos pero que implican transferencias entre sectores productivos o entre sectores productivos y no productivos que terminan desalentando la mayor productividad del mercado. Esto sucede, por ejemplo, cuando las políticas sociales redistributivas son asignadas y aplicadas con parcialidad o sin tener en cuenta su carácter transitorio, con lo cual generalmente derivan en el incentivo de conductas irresponsables, produciéndose el fenómeno que se ha denominado clientelismo.
  • 29. Por otra parte, en cuanto a la capacidad reguladora de los mercados por parte del Estado pueden desarrollarse asimismo fenómenos negativos, como por ejemplo lo que se ha denominado captura de la agencia. En este caso, los organismos reguladores o agencias, al ser entidades específicamente técnicas que supervisan el funcionamiento de un mercado concreto, desarrollan una serie de relaciones con las empresas reguladas que pueden dar lugar al conflicto de interés. Esto sucede, por ejemplo, cuando los técnicos especializados saben que el único lugar alternativo de su empleo, dada su expertise técnico- profesional, resulta ser el sector privado bajo regulación; por lo tanto, puede darse una tendencia a generar una relación de cooperativa en lugar de aplicar estrictamente la regulación de forma imparcial