SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A
LA ECONOMÍA
Contenido
• OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
Para describir el funcionamiento de una economía nacional
desde el punto de vista macroeconómico aún falta identificar
una serie de variables fundamentales que, como veremos más
adelante, pueden ser reunidas en lo que se denomina ecuación
macroeconómica fundamental. Para identificar estas nuevas
variables utilizaremos el método de agregar más elementos a
nuestro esquema simplificado del circuito económico. Además
de las familias y las empresas, añadiremos el rol que cumplen el
sector financiero, los inversores, el resto del mundo y el Estado.
EQUILIBRIO DE LA OFERTA
Y DEMANDA AGREGADAS
Un primer hecho que debemos contemplar para obtener una
imagen más adecuada del funcionamiento de una economía
nacional es que las familias generalmente no consumen todo lo
recibido en forma de ingresos, sino que una parte de ellos se
puede destinar al ahorro.
De allí que en términos cuantitativos el ingreso es igual al
consumo más el ahorro o, lo que es lo mismo, el ahorro es la
diferencia entre el ingreso y el consumo. El ahorro es muy
importante en el funcionamiento de la economía capitalista
moderna, no sólo porque permite a los individuos enfrentar
posibles contingencias o luego su período de menor rendimiento
laboral (pensiones), análisis en el que priva en punto de vista
individual o personal, sino porque es fundamental para el
proceso de inversión productiva que está en el corazón o el
núcleo del proceso del crecimiento económico.
La inversión es la cantidad de bienes de capital nuevos
producidos y vendidos en un país en un año. Los bienes de
capital, a la vez, son los bienes que sirven para producir otros
bienes, en contraposición a los que se consumen.
Estos bienes de capital acumulados constituyen lo que se
denomina dotación de capital (stock de capital) y son uno de
los elementos centrales del crecimiento económico, junto con
los recursos naturales y el capital humano. Un país que posee
una dotación de capital mayor podrá producir más bienes y
servicios que otro. Por ello, para aumentar la oferta de bienes y
servicios a disposición de sus ciudadanos un país debe tener un
ahorro y una inversión adecuados.
Ahora bien, existen casos en los que la persona que ahorra es la
misma que invierte, por ejemplo en negocios familiares o de
menores dimensiones. Sin embargo, en una economía moderna
la mayor parte de la inversión no es realizada por la misma
persona que ahorró.
Dado que no siempre la persona que tiene la idea de un nuevo
negocio o de la ampliación o variación de uno preexistente
coincide con la que tiene un ahorro adecuado para financiar la
inversión necesaria para realizar la idea del negocio, se ha
desarrollado el sistema financiero. La función central de este
sistema financiero es precisamente canalizar el financiamiento
de las personas que tienen ahorro pero no ideas de negocios
hacia las que tienen estas últimas pero no tienen el
financiamiento.
Con respecto al resto del mundo, una determinada economía
nacional realiza una serie de transacciones económicas. En
principio diremos que se establece una corriente de intercambio
de bienes y servicios. Los que son ofrecidos por empresas locales
y demandados por personas en el resto del mundo se
denominan exportaciones; en cambio, los que son ofrecidos por
el resto del mundo para la demanda local se denominan
importaciones.
Por último tenemos las funciones económicas que cumple el
Estado. Desde el punto de vista macroeconómico, el Estado
actúa sobre los flujos del circuito económico, por un lado
extrayendo recursos de las familias y empresas a través de
impuestos y, por otro, realizando con esos recursos un gasto
público para ofrecer los servicios públicos que el Estado provee.
POLÍTICAS MONETARIAS Y FISCALES
Todo sistema económico, ya sea que esté correctamente
constituido o no, depende de un ordenamiento. El objetivo
fundamental de un ordenamiento económico es la producción
y distribución de una adecuada cantidad y calidad de bienes y
servicios para los miembros de una sociedad. Esto implica
responder al problema central de la economía que es la
escasez.
Para responder a este problema de la manera más
conveniente, la organización económica de los países con
mejor desempeño económico se ha basado en la división del
trabajo a partir de la especialización. La especialización, a la
vez, implica la necesidad de efectuar una serie de intercambios.
Tanto la especialización como el intercambio, que se han
profundizado y ampliado, respectivamente, desde los tiempos
de la Revolución Industrial hasta hoy, implican una cada vez
mayor complejidad de la organización y, por lo tanto, del
ordenamiento económico.
El desarrollo de este proceso ha traído asociado un aumento de
las interrelaciones y, por consiguiente, la reducción de la
claridad para percibir el conjunto, lo que hace cada vez más
dificultosa la organización y supervisión del sistema económico
como un todo.
Si bien esta tarea de ordenamiento se hace más dificultosa,
paralelamente cobra mayor importancia su correcto
funcionamiento, que se hace imprescindible a medida que la
economía se desarrolla y expande.
Es así que el marco de ordenamiento económico se constituye
en una condición previa fundamental para el adecuado
funcionamiento de una economía altamente especializada y
basada en la división del trabajo. Lo que equivale a decir una
economía altamente productiva y que brinda un nivel de vida
elevado a su población.
Los sistemas de organización económica están compuestos por
una serie interrelacionada de principios, instituciones y políticas
económicas concretas.
La necesidad imperiosa de basar en principios un sistema
económico-institucional para organizar una economía surge de
la necesidad de estabilidad inherente a estos sistemas.
En caso contrario, toda la estructura institucional y la política
económica podrían quedar a merced de soluciones
pragmáticas que pueden resultar, en el corto plazo, correctas o
erradas al azar, y que no pueden perdurar en el mediano y largo
plazo.
Las instituciones son pautas de conducta, en este caso
económicas, que son formalizadas en leyes o codificadas
(formales), o en forma de comportamientos tradicionales o
consuetudinarios (informales). Son pautas porque seleccionan
ciertas conductas que se consideran buenas y útiles de otras
que no lo son.
Asimismo, las instituciones implican autoridades, elegidas en
forma consensuada y con períodos de ejercicio limitados, en un
sistema democrático, que están encargadas de interpretar las
normas implícitas, aplicarlas y juzgar en los casos concretos el
seguimiento o desvío de las mismas. Por lo tanto, las instituciones
deben estar basadas sobre valores y principios, que a la vez son
los que dan forma al proceso de búsqueda de soluciones en el
mediano y largo plazo y proveen un marco para las políticas
económicas más concretas.
Frente a los diversos contextos, las políticas económicas pueden y
deben implicar ajustes basados en la dinámica económica y la
adaptación a nuevas situaciones. Sin embargo, asimismo, deben estar
basadas en los principios y dentro del marco institucional consensuado.
De lo contrario, sobre todo en los casos en que son orientadas a
solucionar urgencias contingentes, no tardan en manifestarse
contraproducentes, como algunas experiencias históricas ponen de
manifiesto.
Puede suceder que se solucione una urgencia mayor con medidas de
corto plazo, pero si se vulneran las instituciones y, lo que es peor, los
principios y valores contenidos en ellas, en el mediano o largo plazo se
vuelve a incurrir en una nueva urgencia. Asimismo, una política
económica centrada en el corto plazo genera una variabilidad e
incertidumbre alta, que atenta contra la estabilidad de las reglas del
juego que requieren los agentes económicos cuando aceptan riesgos
a mediano y largo plazo, como por ejemplo en las inversiones
productivas.
EL PAPEL DE LOS BANCOS CENTRALES
El Banco Central es la institución estatal cuyo rol consiste en velar
por la estabilidad del valor de la moneda y el adecuado
funcionamiento del sistema financiero. Los bancos centrales son
los organismos encargados de llevar adelante la política
monetaria de los países. Suministran el dinero a la economía y
presiden el sistema bancario.
El objetivo más importante de un Banco Central es garantizar la
estabilidad de precios en su área monetaria.
Al asegurar el poder adquisitivo de la población, el Banco
Central contribuye a un crecimiento permanente y adecuado, y
a un alto nivel de empleo.
Los estudios empíricos demuestran que existe una relación
positiva entre la independencia del Banco Central de las
instrucciones políticas y la estabilidad monetaria.
En general, los bancos centrales autónomos tienen tasas
inflacionarias menores a las que exhiben países cuyos bancos
centrales reciben instrucciones del gobierno, sin que por ello las
tasas de crecimiento sean más bajas.
Por otro lado, la independencia del Banco Central es apenas
una de las condiciones necesarias para lograr la estabilidad del
nivel de precios.
Una de las misiones fundamentales que tienen la mayoría de los
bancos centrales es crear, a través del marco normativo
adecuado, las condiciones necesarias para desarrollar y
fortalecer la estabilidad financiera.
Un sistema financiero estable, dinámico, eficiente y transparente
es condición indispensable para incentivar el ahorro, desarrollar
el mercado de crédito y sentar las bases del desarrollo
económico.
Son, además, otras funciones de la mayor parte de los bancos
centrales:
• Regular la cantidad de dinero y observar la evolución del
crédito en la economía.
• Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y
aplicar las normas relacionadas.
• Actuar como agente financiero del Estado nacional y
depositario y agente del país ante las instituciones monetarias,
bancarias y financieras internacionales.
• Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros
activos externos.
• Propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de
capitales.
• Ejecutar la política cambiaria.
Los bancos centrales por lo general están gobernados por un
Directorio compuesto por presidente, vicepresidente y los
miembros de su consejo, quienes deberán tener probada
idoneidad en materia monetaria, bancaria o legal vinculada al
área financiera.
Los miembros del Directorio son designados por el Poder
Ejecutivo con acuerdo del Legislativo. Sus mandatos tienen una
duración tal que, si se establece una normativa adecuada,
minimiza el riesgo de influencia del resto de los funcionarios
políticos del gobierno. La principal herramienta de la política
monetaria es el manejo de la oferta de dinero de la economía a
través del Banco Central.
El principal concepto para el manejo de la oferta de dinero en
la economía es la base monetaria.
La base monetaria es el efectivo en manos del público, de
bancos comerciales y de otras instituciones de depósitos, más
los depósitos de las instituciones financieras en el Banco Central.
El seguimiento de esta variable permite tener una idea de la
liquidez existente en el sistema y estimar el nivel de inflación.
Asimismo, el Banco Central, a través de las diversas líneas de
crédito que establece con los demás bancos, maneja la tasa de
interés llamada de referencia para el sistema financiero. Una de
las principales tasas es la que se denomina tasa de descuento.
Esta es la tasa de interés que el Banco Central impone a los
préstamos otorgados a los bancos comerciales.
Otro mecanismo de control de la base monetaria son las
operaciones de mercado abierto. Estas son operaciones que
tienen lugar cuando el Banco Central compra o vende títulos
del Estado en los mercados financieros, con el fin de ampliar o
restringir la base monetaria.
La venta de títulos públicos supone un drenaje de liquidez,
puesto que los individuos se quedan con los títulos y el Banco
Central, con el dinero. Por el contrario, la compra de títulos de
deuda pública incrementa la liquidez existente en el sistema.

Más contenido relacionado

PPTX
Introducción a la Economía P3
PDF
GERMANIA-Economía laboral como disciplina elementos y variables -ensayo
PDF
Teoria economica y su importancia
PPTX
8. teoria economica
PPTX
Macroeconomía
PPTX
Interdependencia entre Política y Economía
DOCX
Economia exosicion
PPTX
Politica economica y economia politica
Introducción a la Economía P3
GERMANIA-Economía laboral como disciplina elementos y variables -ensayo
Teoria economica y su importancia
8. teoria economica
Macroeconomía
Interdependencia entre Política y Economía
Economia exosicion
Politica economica y economia politica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Economía positiva y economía normativa
PDF
Econometría - Macroeconomia
PPT
Primera clase
PPT
Historia Plan
PDF
Introducción Economía
PPTX
Entorno económico
PPS
Diapositivas de Economia
PDF
introducción de macroeconomia
DOCX
Reportes de lectura
PDF
Grupo 2 trabajo grupal
PDF
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
PPTX
Economia Norelys guarecuco
PDF
La Economía y sus Principales divisiones
PPTX
Unidad 1 entorno economico logistica
PPT
ADM
PPT
Análisis del Entorno Macroeconómico
PDF
¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...
PPTX
UNIDAD IV LOS TIPOS DE ECONOMIA MAS IMPORTANTES
PPTX
Friedman Y Monetarista
PPTX
Entorno economico
Economía positiva y economía normativa
Econometría - Macroeconomia
Primera clase
Historia Plan
Introducción Economía
Entorno económico
Diapositivas de Economia
introducción de macroeconomia
Reportes de lectura
Grupo 2 trabajo grupal
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Economia Norelys guarecuco
La Economía y sus Principales divisiones
Unidad 1 entorno economico logistica
ADM
Análisis del Entorno Macroeconómico
¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...
UNIDAD IV LOS TIPOS DE ECONOMIA MAS IMPORTANTES
Friedman Y Monetarista
Entorno economico
Publicidad

Similar a Introducción a la Economía P4 (20)

DOCX
Sistema financiero
PDF
Economia 2
PDF
Ajuste de tasas activas
DOCX
Ensayo de Economia
DOCX
Trabajo ciencias politicas .
DOCX
ECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docx
DOC
Costos unidad iv
DOCX
Importancia de las Finanzas para el desarollo de un país
PPTX
El estado como ente politico y economico
DOCX
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
DOCX
Administración.
DOCX
Politica economica
DOCX
Politicas fiscales
PDF
Trabajo de teoria politica monetaria
DOC
Introducción
DOCX
Politicas financieras de las mypes
DOCX
la politica economica
PDF
Tema1
PDF
Clase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdf
PDF
Análisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxico
Sistema financiero
Economia 2
Ajuste de tasas activas
Ensayo de Economia
Trabajo ciencias politicas .
ECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docx
Costos unidad iv
Importancia de las Finanzas para el desarollo de un país
El estado como ente politico y economico
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Administración.
Politica economica
Politicas fiscales
Trabajo de teoria politica monetaria
Introducción
Politicas financieras de las mypes
la politica economica
Tema1
Clase 15 - Unidad 3 El modelo IS LM la curva IS.pdf
Análisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxico
Publicidad

Más de disenoinstruccional (20)

PPTX
Introducción a la Economía P2
PPTX
Introducción a la Economía P1
PPTX
Derecho Empresarial II P7
PPTX
Derecho Empresarial II P6
PPTX
Derecho Empresarial II P5
PPTX
Derecho Empresarial II P4
PPTX
Derecho Empresarial II P3
PPTX
Derecho Empresarial II P2
PPTX
Derecho Empresarial II P1
PPTX
Habilidades de comunicación personal
PPTX
Análisis de la Información P3
PPTX
Análisis de la Información P2
PPTX
Análisis de la información P1
PPTX
Análisis de la Información
PPTX
Administración de la Calidad
PPTX
Administración de la Calidad
PPTX
Administración de la Calidad
PPTX
PPTX
PPTX
Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P1
Derecho Empresarial II P7
Derecho Empresarial II P6
Derecho Empresarial II P5
Derecho Empresarial II P4
Derecho Empresarial II P3
Derecho Empresarial II P2
Derecho Empresarial II P1
Habilidades de comunicación personal
Análisis de la Información P3
Análisis de la Información P2
Análisis de la información P1
Análisis de la Información
Administración de la Calidad
Administración de la Calidad
Administración de la Calidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IPERC...................................
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Introducción a la Economía P4

  • 2. Contenido • OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
  • 3. Para describir el funcionamiento de una economía nacional desde el punto de vista macroeconómico aún falta identificar una serie de variables fundamentales que, como veremos más adelante, pueden ser reunidas en lo que se denomina ecuación macroeconómica fundamental. Para identificar estas nuevas variables utilizaremos el método de agregar más elementos a nuestro esquema simplificado del circuito económico. Además de las familias y las empresas, añadiremos el rol que cumplen el sector financiero, los inversores, el resto del mundo y el Estado. EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
  • 4. Un primer hecho que debemos contemplar para obtener una imagen más adecuada del funcionamiento de una economía nacional es que las familias generalmente no consumen todo lo recibido en forma de ingresos, sino que una parte de ellos se puede destinar al ahorro. De allí que en términos cuantitativos el ingreso es igual al consumo más el ahorro o, lo que es lo mismo, el ahorro es la diferencia entre el ingreso y el consumo. El ahorro es muy importante en el funcionamiento de la economía capitalista moderna, no sólo porque permite a los individuos enfrentar posibles contingencias o luego su período de menor rendimiento laboral (pensiones), análisis en el que priva en punto de vista individual o personal, sino porque es fundamental para el proceso de inversión productiva que está en el corazón o el núcleo del proceso del crecimiento económico.
  • 5. La inversión es la cantidad de bienes de capital nuevos producidos y vendidos en un país en un año. Los bienes de capital, a la vez, son los bienes que sirven para producir otros bienes, en contraposición a los que se consumen. Estos bienes de capital acumulados constituyen lo que se denomina dotación de capital (stock de capital) y son uno de los elementos centrales del crecimiento económico, junto con los recursos naturales y el capital humano. Un país que posee una dotación de capital mayor podrá producir más bienes y servicios que otro. Por ello, para aumentar la oferta de bienes y servicios a disposición de sus ciudadanos un país debe tener un ahorro y una inversión adecuados.
  • 6. Ahora bien, existen casos en los que la persona que ahorra es la misma que invierte, por ejemplo en negocios familiares o de menores dimensiones. Sin embargo, en una economía moderna la mayor parte de la inversión no es realizada por la misma persona que ahorró. Dado que no siempre la persona que tiene la idea de un nuevo negocio o de la ampliación o variación de uno preexistente coincide con la que tiene un ahorro adecuado para financiar la inversión necesaria para realizar la idea del negocio, se ha desarrollado el sistema financiero. La función central de este sistema financiero es precisamente canalizar el financiamiento de las personas que tienen ahorro pero no ideas de negocios hacia las que tienen estas últimas pero no tienen el financiamiento.
  • 7. Con respecto al resto del mundo, una determinada economía nacional realiza una serie de transacciones económicas. En principio diremos que se establece una corriente de intercambio de bienes y servicios. Los que son ofrecidos por empresas locales y demandados por personas en el resto del mundo se denominan exportaciones; en cambio, los que son ofrecidos por el resto del mundo para la demanda local se denominan importaciones. Por último tenemos las funciones económicas que cumple el Estado. Desde el punto de vista macroeconómico, el Estado actúa sobre los flujos del circuito económico, por un lado extrayendo recursos de las familias y empresas a través de impuestos y, por otro, realizando con esos recursos un gasto público para ofrecer los servicios públicos que el Estado provee.
  • 8. POLÍTICAS MONETARIAS Y FISCALES Todo sistema económico, ya sea que esté correctamente constituido o no, depende de un ordenamiento. El objetivo fundamental de un ordenamiento económico es la producción y distribución de una adecuada cantidad y calidad de bienes y servicios para los miembros de una sociedad. Esto implica responder al problema central de la economía que es la escasez.
  • 9. Para responder a este problema de la manera más conveniente, la organización económica de los países con mejor desempeño económico se ha basado en la división del trabajo a partir de la especialización. La especialización, a la vez, implica la necesidad de efectuar una serie de intercambios. Tanto la especialización como el intercambio, que se han profundizado y ampliado, respectivamente, desde los tiempos de la Revolución Industrial hasta hoy, implican una cada vez mayor complejidad de la organización y, por lo tanto, del ordenamiento económico. El desarrollo de este proceso ha traído asociado un aumento de las interrelaciones y, por consiguiente, la reducción de la claridad para percibir el conjunto, lo que hace cada vez más dificultosa la organización y supervisión del sistema económico como un todo.
  • 10. Si bien esta tarea de ordenamiento se hace más dificultosa, paralelamente cobra mayor importancia su correcto funcionamiento, que se hace imprescindible a medida que la economía se desarrolla y expande. Es así que el marco de ordenamiento económico se constituye en una condición previa fundamental para el adecuado funcionamiento de una economía altamente especializada y basada en la división del trabajo. Lo que equivale a decir una economía altamente productiva y que brinda un nivel de vida elevado a su población.
  • 11. Los sistemas de organización económica están compuestos por una serie interrelacionada de principios, instituciones y políticas económicas concretas. La necesidad imperiosa de basar en principios un sistema económico-institucional para organizar una economía surge de la necesidad de estabilidad inherente a estos sistemas. En caso contrario, toda la estructura institucional y la política económica podrían quedar a merced de soluciones pragmáticas que pueden resultar, en el corto plazo, correctas o erradas al azar, y que no pueden perdurar en el mediano y largo plazo.
  • 12. Las instituciones son pautas de conducta, en este caso económicas, que son formalizadas en leyes o codificadas (formales), o en forma de comportamientos tradicionales o consuetudinarios (informales). Son pautas porque seleccionan ciertas conductas que se consideran buenas y útiles de otras que no lo son. Asimismo, las instituciones implican autoridades, elegidas en forma consensuada y con períodos de ejercicio limitados, en un sistema democrático, que están encargadas de interpretar las normas implícitas, aplicarlas y juzgar en los casos concretos el seguimiento o desvío de las mismas. Por lo tanto, las instituciones deben estar basadas sobre valores y principios, que a la vez son los que dan forma al proceso de búsqueda de soluciones en el mediano y largo plazo y proveen un marco para las políticas económicas más concretas.
  • 13. Frente a los diversos contextos, las políticas económicas pueden y deben implicar ajustes basados en la dinámica económica y la adaptación a nuevas situaciones. Sin embargo, asimismo, deben estar basadas en los principios y dentro del marco institucional consensuado. De lo contrario, sobre todo en los casos en que son orientadas a solucionar urgencias contingentes, no tardan en manifestarse contraproducentes, como algunas experiencias históricas ponen de manifiesto. Puede suceder que se solucione una urgencia mayor con medidas de corto plazo, pero si se vulneran las instituciones y, lo que es peor, los principios y valores contenidos en ellas, en el mediano o largo plazo se vuelve a incurrir en una nueva urgencia. Asimismo, una política económica centrada en el corto plazo genera una variabilidad e incertidumbre alta, que atenta contra la estabilidad de las reglas del juego que requieren los agentes económicos cuando aceptan riesgos a mediano y largo plazo, como por ejemplo en las inversiones productivas.
  • 14. EL PAPEL DE LOS BANCOS CENTRALES El Banco Central es la institución estatal cuyo rol consiste en velar por la estabilidad del valor de la moneda y el adecuado funcionamiento del sistema financiero. Los bancos centrales son los organismos encargados de llevar adelante la política monetaria de los países. Suministran el dinero a la economía y presiden el sistema bancario. El objetivo más importante de un Banco Central es garantizar la estabilidad de precios en su área monetaria.
  • 15. Al asegurar el poder adquisitivo de la población, el Banco Central contribuye a un crecimiento permanente y adecuado, y a un alto nivel de empleo. Los estudios empíricos demuestran que existe una relación positiva entre la independencia del Banco Central de las instrucciones políticas y la estabilidad monetaria. En general, los bancos centrales autónomos tienen tasas inflacionarias menores a las que exhiben países cuyos bancos centrales reciben instrucciones del gobierno, sin que por ello las tasas de crecimiento sean más bajas.
  • 16. Por otro lado, la independencia del Banco Central es apenas una de las condiciones necesarias para lograr la estabilidad del nivel de precios. Una de las misiones fundamentales que tienen la mayoría de los bancos centrales es crear, a través del marco normativo adecuado, las condiciones necesarias para desarrollar y fortalecer la estabilidad financiera. Un sistema financiero estable, dinámico, eficiente y transparente es condición indispensable para incentivar el ahorro, desarrollar el mercado de crédito y sentar las bases del desarrollo económico.
  • 17. Son, además, otras funciones de la mayor parte de los bancos centrales: • Regular la cantidad de dinero y observar la evolución del crédito en la economía. • Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y aplicar las normas relacionadas. • Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales. • Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos. • Propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales. • Ejecutar la política cambiaria.
  • 18. Los bancos centrales por lo general están gobernados por un Directorio compuesto por presidente, vicepresidente y los miembros de su consejo, quienes deberán tener probada idoneidad en materia monetaria, bancaria o legal vinculada al área financiera. Los miembros del Directorio son designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Legislativo. Sus mandatos tienen una duración tal que, si se establece una normativa adecuada, minimiza el riesgo de influencia del resto de los funcionarios políticos del gobierno. La principal herramienta de la política monetaria es el manejo de la oferta de dinero de la economía a través del Banco Central.
  • 19. El principal concepto para el manejo de la oferta de dinero en la economía es la base monetaria. La base monetaria es el efectivo en manos del público, de bancos comerciales y de otras instituciones de depósitos, más los depósitos de las instituciones financieras en el Banco Central. El seguimiento de esta variable permite tener una idea de la liquidez existente en el sistema y estimar el nivel de inflación. Asimismo, el Banco Central, a través de las diversas líneas de crédito que establece con los demás bancos, maneja la tasa de interés llamada de referencia para el sistema financiero. Una de las principales tasas es la que se denomina tasa de descuento.
  • 20. Esta es la tasa de interés que el Banco Central impone a los préstamos otorgados a los bancos comerciales. Otro mecanismo de control de la base monetaria son las operaciones de mercado abierto. Estas son operaciones que tienen lugar cuando el Banco Central compra o vende títulos del Estado en los mercados financieros, con el fin de ampliar o restringir la base monetaria. La venta de títulos públicos supone un drenaje de liquidez, puesto que los individuos se quedan con los títulos y el Banco Central, con el dinero. Por el contrario, la compra de títulos de deuda pública incrementa la liquidez existente en el sistema.