SlideShare una empresa de Scribd logo
Inteligencia artificial
   En ciencias de la computación se denomina inteligencia artificial
    (IA) a las inteligencias no naturales en agentes racionales no
    vivos.[1] [2] [3] John McCarthy, acuñó el término en 1956, la definió:
    "Es la ciencia e ingeniería de hacer máquinas
    inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes."[4]
   Para explicar la definición anterior, entiéndase a un Agente
    inteligente que permite pensar, evaluar y actuar conforme a ciertos
    principios de optimización y consistencia, para satisfacer algún
    objetivo o finalidad. De acuerdo al concepto previo, racionalidad es
    más general y por ello más adecuado que inteligencia para definir
    la naturaleza del objetivo de esta disciplina.
   Con lo cual , y de manera más específica la inteligencia artificial es
    la disciplina que se encarga de construir procesos que al ser
    ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o
    resultados que maximizan una medida de rendimiento
    determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y
    en el conocimiento almacenado en tal arquitectura.
   Él término "inteligencia artificial" fue acuñado
    formalmente en 1956 durante la conferencia de
    Darthmounth, más para entonces ya se había
    estado trabajando en ello durante cinco años
    en los cuales se había propuesto muchas
    definiciones distintas que en ningún caso
    habían logrado ser aceptadas totalmente por la
    comunidad investigadora. La IA es una de las
    disciplinas más nuevas junto con la genética
    moderna. Ambos son dos de los campos más
    atractivos para los científicos hoy día.
   La presencia de la [inteligencia artificial] IA en el nivel de diagnóstico y
    terapéuticas médicas ha generado un beneficio en la formalización de
    la medicina que se manifiesta por: a) Una clínica-ciencia y de acción
    fundamentada en modelos formales de enfermedad. b) El empleo de
    los modelos formales para el propósito requiere transformarlos en
    sistemas inferenciales asociados a procedimientos de decisión. Los
    modelos utilizados son 'los correlativos' y los de la 'teoría de la
    medicina'. Los más utilizados son los correlativos por la facilidad de
    transformarlos en sistemas inferenciales, en contraposición con la
    dificultad que ofrece la 'teoría de la medicina' de encontrar solución
    inversa a los modelos cuantitativos que utiliza. Para el clínico es más
    fácil hacer inferencias correlativas. c) El Departamento de
    Biomatemáticas del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la
    Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ocupa
    actualmente de rescatar los modelos de la teoría de la medicina para
    uso de inferencias y decisiones clínicas mediante el empleo de
    modelos biofísicos cualitativos y de su implementación en
    computadoras; el empleo inverso de estos modelos permitirá conectar
    la teoría con la práctica médica
   Es evidente que para actualizar se necesita de reprogramación de
    estos (tal vez este sea una de sus limitaciones más
    acentuadas), otra de su limitaciones puede ser el elevado coste en
    dinero y tiempo, además que estos programas son poco flexibles a
    cambios y de difícil acceso a información no estructurada. Un robot
    con el objetivo principal de satisfacer a los seres humanos sería de
    gran ayuda, pero un robot cuyo objetivo principal sería su propia
    supervivencia sería muy peligroso. Puesto que pensará mucho
    más rápidamente y con más precisión que nosotros, usará todos
    los recursos disponibles para sus propios propósitos, y nosotros
    estaríamos desamparados. Tal robot debe ser ilegal y debe ser
    destruido tan pronto como sea detectado.
.




 Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de modo efectivo
  ( ya sea hablando, escribiendo, etc.). Incluye la habilidad de manipular la
  sintaxis o escritura del lenguaje, la fonética o los sonidos del
  lenguaje, la semántica o significado de lenguaje o división, pragmática o
  los husos prácticos.
 Inteligencia lógico matemática: capacidad de usar los números de
  manera efectiva y de razonar adecuadamente ( pensamiento vertical).
 Inteligencia espacial: la habilidad para percibir la manera exacta del
  mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas
  percepciones ( decorador, artistas, etc.).
 Inteligencia corporal – kinética: la capacidad para usar el cuerpo para
  expresar ideas y sentimientos y facilidad en el uso de las propias manos
  para producir o transformar cosas.
 Inteligencia musical: capacidad de percibir, discriminar, trasformar y
  expresar las formas musicales.
 Inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer
  distinciones entre los estados de ánimo, las
  intenciones, motivaciones, sentimientos, de otras personas.
   Sistemas que piensan como humanos.- Estos sistemas tratan de emular el
    pensamiento humano; por ejemplo las redes neuronales artificiales. La
    automatización de actividades que vinculamos con procesos de pensamiento
    humano, actividades como la Toma de decisiones, resolución de
    problemas, aprendizaje.6
   Sistemas que actúan como humanos.- Estos sistemas tratan de actuar como
    humanos; es decir, imitan el comportamiento humano; por ejemplo la robótica.
    El estudio de cómo lograr que los computadores realicen tareas que, por el
    momento, los humanos hacen mejor.7
   Sistemas que piensan racionalmente.- Es decir, con lógica (idealmente), tratan
    de imitar o emular el pensamiento lógico racional del ser humano; por ejemplo
    los sistemas expertos. El estudio de los cálculos que hacen
    posible percibir, razonar y actuar.8
   Sistemas que actúan racionalmente (idealmente).– Tratan de emular en forma
    racional el comportamiento humano; por ejemplo los agentes inteligentes .Está
    relacionado con conductas inteligentes en artefactos.

Más contenido relacionado

PPTX
Inteligencia artificial
PDF
Documento 2 (1)
PPTX
DOCX
Inteligencia artificial
PDF
Inteligencia artificial
PDF
Inteligencia artificial
PPTX
inteligencia artificial P.P
PDF
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Documento 2 (1)
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
inteligencia artificial P.P
Inteligencia artificial

La actualidad más candente (15)

PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Cnbdg
PPTX
Introduccion a la inteligencia artificial richard ramos 09 1130
PPSX
Smart art inteligencia artificial
PDF
Inteligencia artificial
DOCX
La inteligencia artificial
DOCX
Inteligencia artificial uno
PPTX
Inteligencia artificial
DOCX
El blog.docx 45
DOCX
Ciencia Cognitiva: la más nueva ciencia de lo artificial
DOCX
Inteligencia artificial
PPTX
Pablo quezada inteligencia artificial
PDF
Inteligencia artificial
DOCX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Cnbdg
Introduccion a la inteligencia artificial richard ramos 09 1130
Smart art inteligencia artificial
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial
Inteligencia artificial uno
Inteligencia artificial
El blog.docx 45
Ciencia Cognitiva: la más nueva ciencia de lo artificial
Inteligencia artificial
Pablo quezada inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Matematica para genios
PPTX
PDF
University Hospital Recommedation Letter
XLSX
Tabla javier
PPTX
Mi proyecto de vidamf
DOC
Proyecto informatica 1106
DOC
教學設計Sound
PPTX
Las tic
PPT
Le Tour de France 2014 & les campings Les Castels à proximité
PPT
Documento ppt
PPT
Ciutats importants
PPT
Segunda sesion
PPT
Lhasa Apso
PPT
Power point
PPTX
PPTX
Plágio
PPS
Vitalle Condomínio
PPT
Deporte
PPT
Matematica para genios
University Hospital Recommedation Letter
Tabla javier
Mi proyecto de vidamf
Proyecto informatica 1106
教學設計Sound
Las tic
Le Tour de France 2014 & les campings Les Castels à proximité
Documento ppt
Ciutats importants
Segunda sesion
Lhasa Apso
Power point
Plágio
Vitalle Condomínio
Deporte
Publicidad

Similar a Inteligencia artificial (20)

PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
DOCX
La inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PDF
Inteligencia Artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
La inteligencia artificial
PPTX
La inteligencia artificial wafii
PPTX
Inteligencia laura y jenni
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
ODT
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Inteligencia artificial
PDF
Inteligencia artificial
PPTX
Diapo
DOCX
inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial
La inteligencia artificial wafii
Inteligencia laura y jenni
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Diapo
inteligencia artificial

Inteligencia artificial

  • 2. En ciencias de la computación se denomina inteligencia artificial (IA) a las inteligencias no naturales en agentes racionales no vivos.[1] [2] [3] John McCarthy, acuñó el término en 1956, la definió: "Es la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes."[4]  Para explicar la definición anterior, entiéndase a un Agente inteligente que permite pensar, evaluar y actuar conforme a ciertos principios de optimización y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. De acuerdo al concepto previo, racionalidad es más general y por ello más adecuado que inteligencia para definir la naturaleza del objetivo de esta disciplina.  Con lo cual , y de manera más específica la inteligencia artificial es la disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal arquitectura.
  • 3. Él término "inteligencia artificial" fue acuñado formalmente en 1956 durante la conferencia de Darthmounth, más para entonces ya se había estado trabajando en ello durante cinco años en los cuales se había propuesto muchas definiciones distintas que en ningún caso habían logrado ser aceptadas totalmente por la comunidad investigadora. La IA es una de las disciplinas más nuevas junto con la genética moderna. Ambos son dos de los campos más atractivos para los científicos hoy día.
  • 4. La presencia de la [inteligencia artificial] IA en el nivel de diagnóstico y terapéuticas médicas ha generado un beneficio en la formalización de la medicina que se manifiesta por: a) Una clínica-ciencia y de acción fundamentada en modelos formales de enfermedad. b) El empleo de los modelos formales para el propósito requiere transformarlos en sistemas inferenciales asociados a procedimientos de decisión. Los modelos utilizados son 'los correlativos' y los de la 'teoría de la medicina'. Los más utilizados son los correlativos por la facilidad de transformarlos en sistemas inferenciales, en contraposición con la dificultad que ofrece la 'teoría de la medicina' de encontrar solución inversa a los modelos cuantitativos que utiliza. Para el clínico es más fácil hacer inferencias correlativas. c) El Departamento de Biomatemáticas del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ocupa actualmente de rescatar los modelos de la teoría de la medicina para uso de inferencias y decisiones clínicas mediante el empleo de modelos biofísicos cualitativos y de su implementación en computadoras; el empleo inverso de estos modelos permitirá conectar la teoría con la práctica médica
  • 5. Es evidente que para actualizar se necesita de reprogramación de estos (tal vez este sea una de sus limitaciones más acentuadas), otra de su limitaciones puede ser el elevado coste en dinero y tiempo, además que estos programas son poco flexibles a cambios y de difícil acceso a información no estructurada. Un robot con el objetivo principal de satisfacer a los seres humanos sería de gran ayuda, pero un robot cuyo objetivo principal sería su propia supervivencia sería muy peligroso. Puesto que pensará mucho más rápidamente y con más precisión que nosotros, usará todos los recursos disponibles para sus propios propósitos, y nosotros estaríamos desamparados. Tal robot debe ser ilegal y debe ser destruido tan pronto como sea detectado.
  • 6. .  Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de modo efectivo ( ya sea hablando, escribiendo, etc.). Incluye la habilidad de manipular la sintaxis o escritura del lenguaje, la fonética o los sonidos del lenguaje, la semántica o significado de lenguaje o división, pragmática o los husos prácticos.  Inteligencia lógico matemática: capacidad de usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente ( pensamiento vertical).  Inteligencia espacial: la habilidad para percibir la manera exacta del mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones ( decorador, artistas, etc.).  Inteligencia corporal – kinética: la capacidad para usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas.  Inteligencia musical: capacidad de percibir, discriminar, trasformar y expresar las formas musicales.  Inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones entre los estados de ánimo, las intenciones, motivaciones, sentimientos, de otras personas.
  • 7. Sistemas que piensan como humanos.- Estos sistemas tratan de emular el pensamiento humano; por ejemplo las redes neuronales artificiales. La automatización de actividades que vinculamos con procesos de pensamiento humano, actividades como la Toma de decisiones, resolución de problemas, aprendizaje.6  Sistemas que actúan como humanos.- Estos sistemas tratan de actuar como humanos; es decir, imitan el comportamiento humano; por ejemplo la robótica. El estudio de cómo lograr que los computadores realicen tareas que, por el momento, los humanos hacen mejor.7  Sistemas que piensan racionalmente.- Es decir, con lógica (idealmente), tratan de imitar o emular el pensamiento lógico racional del ser humano; por ejemplo los sistemas expertos. El estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y actuar.8  Sistemas que actúan racionalmente (idealmente).– Tratan de emular en forma racional el comportamiento humano; por ejemplo los agentes inteligentes .Está relacionado con conductas inteligentes en artefactos.