LEOCADIO MARTIN BORGES Internet y adicción
El hombre todavía puede apagar el ordenador.  Sin embargo, tendremos que esforzarnos mucho para conservar este privilegio. J. Weizembaum
Sociólogo norteamericano experto en ordenadores.
Las conductas cotidianas,  ¿pueden ser adictivas?
RIESGOS
Relacionados  con la información
Acceso a información  poco fiable
Dispersión, pérdida de tiempo
Acceso a información inapropiada.
Acceso a información peligrosa e inmoral.
Relacionados con  la comunicación interpersonal
Bloqueo del buzón de correo
Recepción de  "mensajes basura"
Recepción de mensajes personales ofensivos.
Pérdida de intimidad.
 
Malas compañías
Riesgos relacionados con actividades económicas
Estafas
Compras inducidas  por una publicidad abusiva
Compras por menores  sin autorización paterna
Robos
Actuaciones delictivas  por violación de la propiedad intelectual.
Realización de negocios ilegales a través de Internet:  compra-ventas, subastas, préstamos, apuestas...
Riesgos relacionados con las adicciones
Internet  Addiction Disorder
Internet puede proporcionar múltiples sensaciones placenteras
Dificultad de establecer una correlación entre tiempo y adicción
Es incapaz de controlar el tiempo que está conectado
La adicción dentro  de la adicción
Adicción a buscar  información de todo tipo
Adicción a frecuentar  los entornos sociales
Juego compulsivo
 
Compras compulsivas
Factores que  potencian el riesgo
Fácil acceso a la información.
Fácil comunicación interpersonal.
Accesibilidad permanente
 
Anonimato
Diagnóstico
Incapacidad de  control e impotencia
Dependencia  psicológica
 
La actividad se convierte en la más importante al dominar pensamientos y sentimientos s
Modificación del estado de ánimo
Sensación creciente de tensión que precede inmediatamente el inicio de la conducta Placer o alivio mientras se realiza la conducta Agitación o irritabilidad si no es posible realizar la conducta
Efectos perjudiciales
Intrapersonal: experimentación subjetiva de malestar.
Interpersonal: trabajo, estudio, familia, finanzas, ocio, relaciones sociales, problemas legales, etc.
Criterios secundarios
Tolerancia y abstinencia Negación, ocultación y/o minimización Riesgo de recaída y reinstauración
Criterios clasificatorios
Interacción y comunicación
Adicciones sociales  Adicciones no sociales o solitarias
Especificidad
Propias de Internet o primarias Secundarias
Tabla 1. Clasificación de las posibles adicciones a Internet Especificidad Interacción social Primarias Secundarias Sociales Chat, Messenger Juego de rol  y Videojuego en línea Correo electrónico Sexo Trabajo Solitarias Buscadores de información Coleccionistas de música y películas Usuarios de subastas (E-Bay) Juego patológico y apuestas electrónicas Jugar  en bolsa Comprar
 
 
Prevalencia: muestras de estudiantes En las encuestas a estudiantes donde responden todos los miembros del grupo seleccionado, los porcentajes de supuestos adictos oscilan entre el 4 % y el 13%. En muestras españolas (0,8 %, 1,6 %)  y noruegas (1,98 %) la prevalencia es más baja.
Grupos de riesgo Adolescentes, por las características propias de este momento evolutivo  Estudiantes universitarios, por las condiciones en las que viven muchos de ellos Personas en situaciones estresantes de su vida o con necesidades especiales temporales: separación, divorcio, jubilación y amas de casa y disminuidos con posibilidades limitadas de comunicación
Grupos de riesgo Personas aquejadas de trastornos psiquiátricos y/o trastornos de personalidad  Personas con determinadas características de personalidad Los inexpertos: personas que se inician en el manejo de la Red  Los que buscan estimulación sexual
Criticas: construcción social Las adicciones tecnológicas son una construcción social requieren un periodo de adaptación (TV) medios de comunicación demanda de ayuda Profecía autocumplida
La adicción a Internet es el canal por el que se expresa una adicción primaria, por ejemplo al juego patológico, a las compras o al sexo.  Críticas: siempre es secundaria
 
La  Adicción a Internet  no es un trastorno psicológico, es una afición desmedida, un hábito inadecuado.  Criticas: afición o hábito
Críticas:  Dependencia  versus  adicción Los usuarios pueden confundir el comportamiento adictivo con la dependencia a un instrumento (automóvil).
Como un síntoma de un trastorno de personalidad o de unas carencias psicológicas primarias  Síntoma de otro trastorno
Bienestar psicológico  Pueden provocar la vivencia de una experiencia placentera y excitante, aliviando el aburrimiento, la tensión, la depresión y la ansiedad  En parte, depende de la velocidad y la intensidad del estímulo
Accesible e inmediata  Se puede desarrollar en cualquier vértice del triangulo trabajo, familia y ocio  Mínimos costes financieros y de tiempo  No es necesario asearse, vestirse ni desplazarse Se puede escoger la franja horaria de la conexión
Comunicarse y jugar Si nos centramos en las aplicaciones propias de Internet, la posibilidad de adicción se centra en el uso de aplicaciones comunicativas sincrónicas.  Chatear con amigos y/o desconocidos y participar en juegos colectivos de rol, parecen ser las aplicaciones más adictivas
Consideraciones finales: sobreadaptación  La dedicación a Internet puede convertirse en excesiva debido a que se adapta perfectamente a las necesidades de comunicación actuales.  La adicción puede contemplarse como la consecuencia de los valores sociales imperantes, para evitar ser excluido de la dinámica social.
Popular, pero ¿real o ficticio? La Adicción a Internet es un trastorno popular. Ahora la investigación debe dirigirse a averiguar si se trata de un trastorno real o de un trastorno ficticio
 

Más contenido relacionado

PPT
La adicción a internet
PPTX
La adicción al Internet
PPTX
Adicción al Internet
PPTX
La adiccion a internet
PPTX
Adiccion a internet
PPTX
La adiccion al internet
PPTX
Adicción al internet 1A
PPTX
La adiccion al internet
La adicción a internet
La adicción al Internet
Adicción al Internet
La adiccion a internet
Adiccion a internet
La adiccion al internet
Adicción al internet 1A
La adiccion al internet

La actualidad más candente (20)

PPT
Adicción al internet
PPTX
La adicción al Internet
PPTX
Adiccion al internet presentación
PPTX
la ciberadiccion
PPTX
Adiccion al internet
PPT
Adiccion a internet
PPT
Ciberadiccion
PPTX
Presentacion adiccion al internet..
PPTX
PowerPoint Ciberadiccion
DOCX
PPTX
adiccion ala tecnologia
PPTX
Ciberadiccion
PPTX
Adiccion a las redes sociales y sus consecuencias
PPTX
Presentación ciberadicción
PPTX
PPTX
Ciberadicción
PPTX
Determinar las causas de la adicción a las redes sociales
PPTX
Adicción a las redes sociales
PPTX
Ciberadicciones
PPTX
Ciber adiccion
Adicción al internet
La adicción al Internet
Adiccion al internet presentación
la ciberadiccion
Adiccion al internet
Adiccion a internet
Ciberadiccion
Presentacion adiccion al internet..
PowerPoint Ciberadiccion
adiccion ala tecnologia
Ciberadiccion
Adiccion a las redes sociales y sus consecuencias
Presentación ciberadicción
Ciberadicción
Determinar las causas de la adicción a las redes sociales
Adicción a las redes sociales
Ciberadicciones
Ciber adiccion
Publicidad

Similar a Internet adiccion (20)

PPTX
Conductas adictivas-al-internet
PPTX
Conductas adictivas-al-internet
PPTX
Adiccion al internet
PPTX
Adiccion al internet
PPTX
Adiciones comportamentales.pptx
PDF
Tiempos modernos, nuevas patologias dra. peronace geraldine
PDF
Ensayo "Abuso de las tecnologias"
PPT
Adicción a las nuevas tecnologias
DOCX
adicción a las redes sociales (TIC)
PPTX
REDES SOCIALES
DOCX
Marco teórico
DOCX
Tarea 2 (equipos)
PPTX
Jhoseph a sefair adiccion a las redes (1)
DOCX
ensayo patologias de las redes sociales
PPTX
adicción a internet
PPTX
Trastorno adictivo al internert(1)
PPT
Adiccion internet
PPT
Adiccion internet
PPT
Adiccion internet
PPT
Adiccion internet
Conductas adictivas-al-internet
Conductas adictivas-al-internet
Adiccion al internet
Adiccion al internet
Adiciones comportamentales.pptx
Tiempos modernos, nuevas patologias dra. peronace geraldine
Ensayo "Abuso de las tecnologias"
Adicción a las nuevas tecnologias
adicción a las redes sociales (TIC)
REDES SOCIALES
Marco teórico
Tarea 2 (equipos)
Jhoseph a sefair adiccion a las redes (1)
ensayo patologias de las redes sociales
adicción a internet
Trastorno adictivo al internert(1)
Adiccion internet
Adiccion internet
Adiccion internet
Adiccion internet
Publicidad

Más de Leocadio Martin Borges (20)

PDF
Nuestro derecho a estar tristes
PPTX
Gestión del cambio y sentimiento de pertenencia
PDF
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
PDF
Cuidando al Cuidador
PPTX
Quien Se Ha Llevado Mi Tiempo
PPTX
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
PPTX
¿Querer es poder?
PPTX
Mi fuerza Interior - La Resiliencia desde la Psicología Positiva
PPTX
Intervención en Crisis
PPTX
Custodia compartida06032015
PDF
PPTX
Preparados Cambio Sur de Tenerife
PPT
Promover el cambio
PPT
RESPUESTAS en el Norte
PPTX
CIUDADES SON PERSONAS
PPT
Cámbiate Transvulcania
PPTX
Citas de Cámbiate
PPTX
Que es Cámbiate
PPT
PPTX
Otra Forma de Ver Mi Vida
Nuestro derecho a estar tristes
Gestión del cambio y sentimiento de pertenencia
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
Cuidando al Cuidador
Quien Se Ha Llevado Mi Tiempo
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
¿Querer es poder?
Mi fuerza Interior - La Resiliencia desde la Psicología Positiva
Intervención en Crisis
Custodia compartida06032015
Preparados Cambio Sur de Tenerife
Promover el cambio
RESPUESTAS en el Norte
CIUDADES SON PERSONAS
Cámbiate Transvulcania
Citas de Cámbiate
Que es Cámbiate
Otra Forma de Ver Mi Vida

Internet adiccion

Notas del editor

  • #6: Las personas frecuentemente necesitamos información para realizar nuestras actividades, y muchas veces la podemos obtener en Internet de manera más rapida, cómoda y económica que en el "mundo físico". No obstante hemos de considerar posibles riesgos:
  • #7: Existe mucha información errónea y poco actualizada en Internet, ya que cualquiera puede poner información en la red. Su utilización puede dar lugar a múltiples problemas: desde realizar mal un trabajo académico hasta arruinar una actuación empresarial.
  • #8: A veces se pierde mucho tiempo para localizar la información que se necesita. Es fácil perderse navegando por el inmenso mar informativo de Internet lleno de atractivos "cantos de sirena". Al final el trabajo principal puede quedar sin hacer.
  • #9: Existen webs que pese a contener información científica, pueden resultar inapropiadas y hasta nocivas (pueden afectar a su desarrollo cognitivo y afectivo) para niños y menores por el modo en el que se abordan los temas o la crudeza de las imágenes (sexo, violencia, drogas, determinados relatos históricos y obras literarias...). La multimedialidad de Internet puede hacer estos contenidos aún más explícitos e impactantes.
  • #10: Existe información poco recomendable (anorexia, pohasta rnografía, violencia, todo tipo de sectas...) y con contenidos considerados delictivos que incitan a la violencia, el racismo, la xenofobia, el terrorismo, la pedofilia, el consumo de drogas, participar en ritos satánicos y en sectas ilegales, realizar actos delictivos... La globalidad de Internet y las diferentes culturas y legislaciones de los países hacen posible la existencia (por lo menos temporal, ya que grupos especiales de la policía dedicados a delitos informáticos realiza actuaciones a nivel internacional) de estas páginas web en el ciberespacio
  • #11: Las personas muchas veces necesitamos comunicarnos con personas lejanas o establecer nuevos contactos sociales. Internet nos ofrece infinidad de canales y oportunidades (e-mail, chats, weblogs...), aunque conllevan algunos riesgos:
  • #12: Hay personas que ignorando las normas de "netiquette" (pautas de comportamiento que facilitan la convivencia entre los usuarios y el buen funcionamiento de la red) adjuntan grandes archivos a los correos sin pedir previamente autorización al receptor del mensaje, con lo que acaban bloqueando temporalmente su buzón de correo.
  • #13: Ante la carencia de una legislación adecuada, por e-mail se reciben muchos mensajes de propaganda no deseada (spam) que envían indiscriminadamente empresas de todo el mundo. En ocasiones su contenido es de naturaleza sexual o proponen oscuros negocios.
  • #14: Al comunicarse en los foros virtuales, como los mensajes escritos (a menudo mal redactados y siempre privados del contacto visual y la interaccción inmediata con el emisor) se prestan más a malentendidos que pueden resultar ofensivos para algunos de sus receptores, a veces se generan fuertes discusiones que incluyen insultos e incluso amenazas. Por otra parte, en ocasiones hay personas que son acosadas a través del e-mail.
  • #15: En ocasiones, hasta de manera inconsciente al participar en los foros, se puede proporcionar información personal, familiar o de terceras personas a gente desconocida. Y esto siempre supone un peligro. También es frecuente hacerlo a través de los formularios de algunas páginas web que proporcionan determinados servicios gratuitos (buzones de e-mail, alojamiento de páginas web, música y otros recursos digitales...)
  • #17: Especialmente en los chats, MUDs.., se puede entrar en contacto con personas que utilizan identidades falsas con oscuras intenciones, en ocasiones psicópatas que buscan víctimas para actos violentos o delictivos a las que prometen estímulos, experiencias y amistad.
  • #18: El ciberespacio que sustenta Internet es un mundo paralelo en el que se pueden realizar prácticamente todas las actividades que realizamos en el "mundo físico". Y las actividades con repercusión económica siempre suponen riesgos. En el caso de Internet destacamos los siguientes:
  • #20: Aprovechando la escasa regulación de las actividades en Internet, las empresas utilizan sofisticados sistemas de marketing para seducir a los internautas e incitarles a la adquisición de sus productos. Sus anuncios de reclamo ("banners"...) aparecen en todo tipo de webs, y a veces resulta dificil separar los contenidos propios de la web de la publicidad.
  • #21: Niños y jóvenes pueden realizar compras sin control familiar a través de Internet, en ocasiones incluso utilizando las tarjetas de crédito de familiares o conocidos.
  • #22: Al facilitar información personal y los códigos secretos de las tarjetas de crédito por Internet, a veces son interceptados por ciberladrones y los utilizan para suplantar la personalidad de sus propietarios y realizar compras a su cargo. Con todo, se van desarrollando sistemas de seguridad (firmas electrónicas, certificados digitales...) que cada vez aseguran mas la confidencialidad al enviar los datos personales necesarios para realizar las transacciones económicas.
  • #23: Muchas personas, a veces incluso sin ser conscientes de ello o de la gravedad de su acción, realizan actos delictivos violando la propiedad intelectual a través de Internet: búsqueda y recepción de programas o música con copyright (piratería musical) o software para desactivar sistemas de protección de los porductos digitales, difusión de estos materiales a personas conocidas...
  • #28: Aunque la conexión compulsiva a Internet constituye un indicador significativo en los casos de IAD, no es posible establecer una correspondencia entre determinadas horas de conexión a Internet y adicción, pues el uso de Internet depende de las circunstancias personales de cada uno (algunos trabajadores y estudiantes deben estar conectados casi siempre a Internet). Incluso considerando solamente el tiempo de ocio que se emplea en Internet, resulta dificil establecer la frontera de la adicción basada en el número de horas diarias o semanales de conexión; como mundo alternativo al "mundo físico", Internet ofrece infinidad de ofertas de ocio: lecturas, música, películas, juegos, reuniones ("virtuales", esto si, pero a veces incluso con sistemas de videochat)... y cada persona puede tener sus preferencias.
  • #29: Con todo, podemos considerar que una persona tiene adicción a Internet cuando de manera habitual es incapaz de controlar el tiempo que está conectado a Internet, relegando las obligaciones familiares, sociales y académicas/profesionales. Muchas veces además roban horas al sueño e incluso se reduce el tiempo de las comidas; de manera que el cansancio y la irritabilidad se irán cronificando, así como la debilidad del sistema inmunológico y muchas veces una cierta tendencia al aislamiento social.
  • #31: Adicción a buscar información de todo tipo : noticias, webs temáticas, webs personales, servicios ofrecidos por empresas... Muchas veces incluye pornografía, imágenes o escenas que incluyen violencia... Se buscan sensaciones más que información.
  • #32: Adicción a frecuentar los entornos sociales: Los usuarios no dependientes tienen más tendencia a comunicarse con las personas conocidas. Los adictos buscan más conocer gente nueva y buscar el apoyo en los grupos de la red; a veces se crean varias personalidades virtuales.
  • #33: Juego compulsivo . Internet está lleno de webs con todo tipo de juegos, algunos de ellos tipo casino con apuestas en dinero; otros muy competitivos o violentos..., que pueden fomentar ludopatías en determinadas personas.
  • #35: Compras compulsivas: comercio electrónico, subastas...
  • #37: En el mundo físico suele resultar difícil, y muchas veces costoso económicamente, encontrar muchas de las informaciones peligrosas que en Internet se encuentran con facilidad, gratis, y hasta a veces aparecen de manera ocasional: por ejemplo al teclear erróneamente una palabra en una búsqueda. Por contra, en el "mundo físico" las restricciones legales a la distribución de contenidos pornográficos y violentos suelen alejarlos de los entornos infantiles, y la necesidad de dinero para adquirir determinados materiales y hasta la entidad física de los mismos (que hay que guardar en algún lugar) contribuye a facilitar un cierto control parental.
  • #38: Fácil comunicación interpersonal. En el mundo físico los contactos personales nos aportan más datos sobre las personas con las que nos relacionamos que pueden alertarnos ante conductas extrañas de algunos individuos que se nos acerquen. Además, las personas y grupos se mueven en determinados espacios físicos, que muchas veces suponen un inconveniente para coincidir con ellos. En Internet no hay distancias, todo está a nuestro alcance, y la virtualidad permite moverse por el ciberespacio con personalidades ficticias.
  • #39: Internet, cada vez más, está siempre a nuestro alcance, de manera que facilita la inmediata realimentación de las adicciones: violencia, ludopatía...
  • #41: Anonimato. En Internet pueden realizarse muchas acciones de manera anónima, con un escaso control social, lo que permite a algunas personas realizar actos en el "mundo virtual" que no se atreverían a hacer en el "mundo físico": visitar casinos, proveerse de pornografía...
  • #42: Para diagnosticar una adicción a Internet o a otra TIC hemos de partir del mismo principio que para las adicciones a substancias y a otras conductas.
  • #43: La conducta se realiza pese al intento de controlarla y/o no se puede detener una vez iniciada.
  • #44: Incluye el deseo, ansia o pulsión irresistible ( craving ), la polarización cognitiva o focalización atencional y la modificación del estado de ánimo