SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
14
Lo más leído
Interrogatorio
Reglas
 Ganarse la confianza del paciente
 Debe seguirse un orden
 Respeto y discreción
 Confidencialidad
 Mostrar seguridad
 Mirar al paciente
 El paciente es un individuo, no un objeto
Reglas
 Ambiente tranquilo
 Mínimo ruido
 Adecuada iluminación
 No debe haber familiares “incómodos”
 Retirar a personal no necesario
 Correcta presentación del médico
 Llamarlo por su nombre
Reglas
   No realizar las preguntas en modo
    negativo
    – ¿No ha tenido tos?
    – ¿No ha comido bien?
Reglas
   Hacer las preguntas como preguntas:
    – ¿Ha tenido tos?
    – ¿Cómo ha estado comiendo?
Reglas
   No sugerir las respuestas
    – Ha tenido tos ¿Verdad?
    – Lo veo delgado. ¿Seguro ha estado comiendo
      bien?
Reglas
   No hacer preguntas innecesarias:
    – ¿Y si come palomitas le da tos?
    – ¿Qué helado le gusta más, el napolitano o el
      de nuez?
Reglas
   No realizar preguntas cuya respuesta de
    lugar a ambigüedad:
    – ¿Se ha fijado si tose con el humo del cigarro?
    – ¿Ha visto si la leche le produce diarrea?
Reglas
   Si el paciente utiliza
    tecnicismos, asegurarse del uso correcto
    de los mismos:
    – A mi hijo le “roncaba el pecho”. Esos
      borborigmos no lo dejan respirar.
    – El atún me produce disfagia y no me deja
      evacuar bien.
Reglas
   Utilizar lenguaje claro:
    – ¿Cómo va la hemoptisis que tenía? ¿Sigue el
      esputo hemoptoico o sólo en estrías?
    – ¿Cómo se siente de la enfermedad ácido
      péptica que tenía?
Reglas
   Si es necesario, ofrecer escalas:
    – ¿Cuánto tose? ¿Mucho, poco, regular?
    – Del 1 al 10, ¿Cómo calificaría su dolor?
Reglas
   En pacientes verborreicos, devolverlos al
    tema sutilmente:
    – Regresemos al dolor, ¿Qué pasó después?
    – ¿Y después de todo esto, aumentaron o
      disminuyeron las molestias?
Reglas
   No reírse de las respuestas del paciente:
    – A veces sueño con Cuahutémoc Blanco.
    – Por las noches me siento Luis Miguel.
Reglas
   En caso de modismos o términos dudosos,
    investigar su significado:
    – ¿A qué se refiere con “mal de orín”?
    – ¿Y cuando se sentía con “aljorra”, que tenía?
Reglas
 Un buen interrogatorio proporciona el
  80% del diagnóstico.
 Un buen clínico se hace con la práctica.
 Redactar detalladamente las respuestas.
 Escribimos para otros. Nuestra historia
  puede ser utilizada en una investigación.

Más contenido relacionado

PDF
Historia clinica cistitis aguda
PPTX
Semiologia del dolor
PPTX
12 semiologia del dolor
PPTX
DOCX
Ejemplo de evolucion clinica
 
PPTX
Exploración física de cuello
PPTX
Tema 2.Fisiopatología el dolor
DOC
Historia clínica 30 de agosto del 2012
Historia clinica cistitis aguda
Semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
Ejemplo de evolucion clinica
 
Exploración física de cuello
Tema 2.Fisiopatología el dolor
Historia clínica 30 de agosto del 2012

La actualidad más candente (20)

PPTX
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
PPTX
Prevención y promoción de la salud en artritis reumatoide
PPTX
2. semiologia neurologica...parte ii
PPTX
Fisiopatologia del dolor
PPTX
Semiologia del dolor
PPT
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
PPTX
Exploración de cuello
PPTX
Semiologia del Dolor
PPTX
Semiologia dolor
PPTX
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
PPTX
Miastenia gravis
PPT
Síndrome extrapiramidal
PPT
Semiologia Gastrointestinal
PPT
Diagnostiko y Tratamiento
PPSX
Marchas patológicas
PPTX
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
PPT
Semiologia renal y urologica
PPTX
Anticolinergico
PPTX
Historia Clinica neurologica
PPS
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Prevención y promoción de la salud en artritis reumatoide
2. semiologia neurologica...parte ii
Fisiopatologia del dolor
Semiologia del dolor
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
Exploración de cuello
Semiologia del Dolor
Semiologia dolor
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Miastenia gravis
Síndrome extrapiramidal
Semiologia Gastrointestinal
Diagnostiko y Tratamiento
Marchas patológicas
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
Semiologia renal y urologica
Anticolinergico
Historia Clinica neurologica
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Interrogatorio Clinico
PPT
1. Interrogatorio ClíNico, Relevancia Y Trascendencia
PPT
Anamnesis
DOC
El interrogatorio
DOCX
Medicina social
PDF
Kilpirauhasen vajaatoiminnan hoito ja lääkitysvaihtoehdot
PPT
Síndrome Posparada cardíaca
PPT
Técnicas del interrogatorio. 3
PPTX
Emergencias medicas
PDF
Resumen de Semiología Medica
DOC
Nemotecnia
PPTX
Abordaje inicial del trauma si
PPT
Clase 1 - terminologia farmacologica
PDF
Manual de-atencion-prehospitalaria-
PPTX
Anamnesis y valoracion de enfermeria
DOCX
Anamnesis odontologica
PPTX
Norma oficial mexicana 022
PPTX
Semiologia del dolor
PPTX
Anamnesis Y Examen Fisico
PPTX
Aspiracion de secreciones
Interrogatorio Clinico
1. Interrogatorio ClíNico, Relevancia Y Trascendencia
Anamnesis
El interrogatorio
Medicina social
Kilpirauhasen vajaatoiminnan hoito ja lääkitysvaihtoehdot
Síndrome Posparada cardíaca
Técnicas del interrogatorio. 3
Emergencias medicas
Resumen de Semiología Medica
Nemotecnia
Abordaje inicial del trauma si
Clase 1 - terminologia farmacologica
Manual de-atencion-prehospitalaria-
Anamnesis y valoracion de enfermeria
Anamnesis odontologica
Norma oficial mexicana 022
Semiologia del dolor
Anamnesis Y Examen Fisico
Aspiracion de secreciones
Publicidad

Similar a Interrogatorio Clínico (20)

PDF
Copia de ICB II Repaso Final pdfMMMMMMMMMM
PPT
IntegracióN EsóFago
PPTX
clase anamnesis agostoooooooooooooo 24.pptx
PPT
Exploracion 2a parte
DOCX
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
PPTX
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
PPTX
semio casos clinicos grupo F.pptx
PPT
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
PPT
Interrogatorio1 100711180048-phpapp01
PDF
3. ppt dr. jerez obstruccion via aerea superior
PPT
Vía aérea v año
PDF
HISTORIA CLINICA Y EVOLUCIÓN DEL SOAP (1).pdf
PDF
ENARM Para Dummies 2014.pdf
PPTX
Caso 1men sin
DOCX
Proceso 2010 shirley sanchez asma bronquial
PDF
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
PPTX
semiologiay su importancia en la amtierpptx
PPTX
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
PPTX
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Copia de ICB II Repaso Final pdfMMMMMMMMMM
IntegracióN EsóFago
clase anamnesis agostoooooooooooooo 24.pptx
Exploracion 2a parte
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
semio casos clinicos grupo F.pptx
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
Interrogatorio1 100711180048-phpapp01
3. ppt dr. jerez obstruccion via aerea superior
Vía aérea v año
HISTORIA CLINICA Y EVOLUCIÓN DEL SOAP (1).pdf
ENARM Para Dummies 2014.pdf
Caso 1men sin
Proceso 2010 shirley sanchez asma bronquial
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
semiologiay su importancia en la amtierpptx
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
intervencio y violencia, ppt del manual
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA

Interrogatorio Clínico

  • 2. Reglas  Ganarse la confianza del paciente  Debe seguirse un orden  Respeto y discreción  Confidencialidad  Mostrar seguridad  Mirar al paciente  El paciente es un individuo, no un objeto
  • 3. Reglas  Ambiente tranquilo  Mínimo ruido  Adecuada iluminación  No debe haber familiares “incómodos”  Retirar a personal no necesario  Correcta presentación del médico  Llamarlo por su nombre
  • 4. Reglas  No realizar las preguntas en modo negativo – ¿No ha tenido tos? – ¿No ha comido bien?
  • 5. Reglas  Hacer las preguntas como preguntas: – ¿Ha tenido tos? – ¿Cómo ha estado comiendo?
  • 6. Reglas  No sugerir las respuestas – Ha tenido tos ¿Verdad? – Lo veo delgado. ¿Seguro ha estado comiendo bien?
  • 7. Reglas  No hacer preguntas innecesarias: – ¿Y si come palomitas le da tos? – ¿Qué helado le gusta más, el napolitano o el de nuez?
  • 8. Reglas  No realizar preguntas cuya respuesta de lugar a ambigüedad: – ¿Se ha fijado si tose con el humo del cigarro? – ¿Ha visto si la leche le produce diarrea?
  • 9. Reglas  Si el paciente utiliza tecnicismos, asegurarse del uso correcto de los mismos: – A mi hijo le “roncaba el pecho”. Esos borborigmos no lo dejan respirar. – El atún me produce disfagia y no me deja evacuar bien.
  • 10. Reglas  Utilizar lenguaje claro: – ¿Cómo va la hemoptisis que tenía? ¿Sigue el esputo hemoptoico o sólo en estrías? – ¿Cómo se siente de la enfermedad ácido péptica que tenía?
  • 11. Reglas  Si es necesario, ofrecer escalas: – ¿Cuánto tose? ¿Mucho, poco, regular? – Del 1 al 10, ¿Cómo calificaría su dolor?
  • 12. Reglas  En pacientes verborreicos, devolverlos al tema sutilmente: – Regresemos al dolor, ¿Qué pasó después? – ¿Y después de todo esto, aumentaron o disminuyeron las molestias?
  • 13. Reglas  No reírse de las respuestas del paciente: – A veces sueño con Cuahutémoc Blanco. – Por las noches me siento Luis Miguel.
  • 14. Reglas  En caso de modismos o términos dudosos, investigar su significado: – ¿A qué se refiere con “mal de orín”? – ¿Y cuando se sentía con “aljorra”, que tenía?
  • 15. Reglas  Un buen interrogatorio proporciona el 80% del diagnóstico.  Un buen clínico se hace con la práctica.  Redactar detalladamente las respuestas.  Escribimos para otros. Nuestra historia puede ser utilizada en una investigación.