SlideShare una empresa de Scribd logo
“Introducción a la Epidemiología”




Conceptos Básicos
Mario Ariel Aranda
Formas de manifestación
comunitaria de la infección-
        enfermedad
Epidemia

Es el número inusual de casos de una
enfermedad que ocurre en un lugar
determinado y en un tiempo definido. El
número de casos en una epidemia tiende
a ser elevado, por encima de las cifras
esperadas para ese territorio y en ese
período
Epidemia

  Las epidemias son la resultante de:
- Introducción súbita de un nuevo agente.
- Incremento brusco en el número de agentes
  circulantes, en relación con el equilibrio que
  existía antes.
- Descenso de los niveles de resistencia
  inespecífica y específica en la colectividad por
  diferentes causas.
Ejemplos
Endemia

Se define como el número de casos
Habituales de una enfermedad, o sea, es el
Comportamiento habitual o esperado de la
enfermedad en un lugar determinado y
durante un tiempo definido.
Ejemplos
Para terminar de comprender…
Pandemia

Es un número elevado de casos de una
enfermedad que ocurre en un tiempo
Relativamente limitado (pueden ser años) y
que abarca una gran extensión territorial, la
cual incluye varios países o incluso
continentes.
Ejemplos
Casos Esporádicos

Se refiere a la aparición de casos aislados
De una enfermedad sin relación aparente
entre sí o con otro caso conocido. Estos
casos aparecen en un lugar determinado y
en un tiempo definido.
Agente causal o Etiología

Se define como cualquier elemento que,
actuando como causa determinante, sea
capaz de producir una enfermedad, daño o
desviación de la salud.
Clasificación

- Físicos: calor, ruidos, vibraciones,
  radiaciones, etc.
- Químicos: ácidos, bases, sales, y otros.
- Biológicos: virus, bacterias, mycoplasmas,
  hongos, protozoarios y helmintos.
- Psicosociales: política, religión, incultura y
  pobreza, entre otros.
Agentes Biológicos

De todos estos tipos de agentes, los
biológicos son los que tienen capacidad
de parasitar al hombre y producir una
infección o enfermedad infecciosa.
Los agentes biológicos poseen ocho
características o variables que les brindan
la capacidad para actuar sobre el
huésped susceptible:
1-Inefectividad

Es la capacidad que tienen de
penetrar e instalarse en los tejidos del huésped
susceptible, multiplicarse y crecer en dicho
medio.
Se mide por dos indicadores:
a) Dosis infectante mínima.
b) Dosis infectante media.
2-Difusibilidad

Depende de la inefectividad, o sea, la menor o
mayor facilidad con que se infectan o enferman
los susceptibles.
Para que el agente penetre en el susceptible
se necesita un «contacto efectivo», el cual
estará condicionado, entre otras cosas, por
La duración del contacto, la cantidad y calidad
del agente, y el momento en que ocurre el
contacto
3-Patogenicidad

Es la capacidad que tiene un agente
biológico para producir un proceso
infeccioso específico o para dañar los
tejidos del huésped, al producir síntomas
y signos que son característicos.
Los agentes biológicos pueden
          agruparse en
• Patógenos: Son aquellos que provocan una
  enfermedad. Entre ellos podemos citar el virus
  del sarampión
• No patógenos: Son casi siempre sapró-fitos.
  Entre estos podemos citar las bacte-
  rias de la flora residente del intestino o la
  del árbol respiratorio.
• Potencialmente patógenos: Son los que bajo
  determinadas condiciones provocan
  enfermedad. EJ. Pseudomona aeruginosa
4-Toxigenicidad

Es la capacidad que tienen ciertos
agentes biológicos de producir productos
tóxicos para el huésped,
Toxinas

Exotoxinas: Producen enfermedades bien
individualizadas y definidas como el
tétanos, la gangrena gaseosa, la difteria,
el botulismo, la intoxicación alimentaria
por la enterotoxina del estafilococo
aureus, etc.
Endotoxinas: Producen efectos generales
e inmunoalérgicos, como fiebre, shok,
edemas angioneuróticos, y otros.
5-Virulencia

Es la capacidad que tienen los agentes
biológicos de provocar una enfermedad
más o menos grave; indica la severidad
de la reacción mórbida provocada.
Muchas veces está influida por
determinadas circunstancias que pueden
incrementarla o disminuirla.
5-Virulencia

Así tenemos que el paso sucesivo de un
agente a través de tejidos susceptibles
incrementa la virulencia; por otro lado, el
paso a través de tejidos poco susceptibles
o la permanencia del agente mucho
tiempo en la convalecencia, al igual que la
acción de factores físicos como la
temperatura o químicos como los
desinfectantes, disminuyen esta
propiedad.
6-Mutagenicidad

Es la propiedad que tienen algunos agentes biológicos
para alterar o cambiar algunas de las características de
su especie, bajo condiciones especiales.
Cuando este cambio se produce en los descendientes
de dicha especie y es permanente, se ha producido una
mutante.
Existen agentes que sufren mutaciones frecuentes,
Por ejemplo los virus de la influenza A, el virus de la
hepatitis tipo B, el virus del SIDA, etc.
7-Antigenicidad

 Es la capacidad del agente causal de actuar
como antígeno y provocar la formación de
anticuerpos por el huésped susceptible.
 Existen agentes etiológicos de alta
antigenicidad, que son capaces de generar
inmunidad en el individuo, por ejemplo el
 Corynebacterium diphteriae, el virus del
 sarampión, el virus de la viruela, la varicela,
 La rubéola, etc.
8-Especificidad
 Especificidad. Es la capacidad que tienen
 los agentes biológicos para actuar sobre
 huéspedes específicos. Esta puede ser:
Especificidad por el huésped
Especificidad por localización.
Especificidad inmunológica.
Reservorio

Es la «guarida» o el hábitat natural en el
que vive el agente causal, se multiplica y
se «perpetúa», y del cual depende para
su supervivencia; se reproduce de
manera tal que puede ser transmitido a un
huésped susceptible. Puede ser humano,
animal, mixto y adicional.
Puerta de Salida
 Es el sitio del reservorio por donde salen, al
 medio ambiente, los agentes causales de las
enfermedades transmisibles. Este elemento de
la cadena está muy relacionado con la
infectividad y la transmisibilidad, pues en
dependencia de la puerta de salida que utilice el
agente o el número y la diversidad de este, la
transmisibilidad será mayor.
Puerta de Salida
 Ejemplo de ello lo constituye la sífilis que, en la
etapa de secundarismo el agente causal (T.
pallidum) tendrá múltiples puertas de salida,
constituidas por toda la superficie de la piel y
mucosas lesionadas; mientras que en
 la etapa de chancro sifilítico (período primario
de la enfermedad), el agente solo tendrá una
puerta de salida: la superficie de la lesión
chancromatosa
Vías de transmisión

Son las distintas formas, modos o
mecanismos que tienen que utilizar los
agentes biológicos para poder alcanzar un
nuevo huésped susceptible, al abandonar
el reservorio
Vías de transmisión



      Directa                                                                 Indirecta


Implica una íntima relación entre el                    Está condicionada por dos factores: la resistencia del
reservorio y el huésped susceptible.                    agente biológico, es decir, su capacidad de
                                                        sobrevivir en el ambiente exterior, y la posibilidad de
                                                        que una vez que este haya abandonado el reservorio,
            a) Inmediata o por contacto físico:         encuentre un vehículo apropiado que le permita
            – Sin solución de continuidad.              alcanzar un nuevo huésped susceptible.
            – Con solución de continuidad.
           b) Mediata o por contacto personal. Es una
           forma de relación muy sutil entre el
           reservorio y el huésped. Requiere la                               a) inanimados, ej agua, leche
           presencia de ambos

           c) Exposición directa de tejidos                                    b) Aerogenos: ej
           susceptibles. Es la exposición de los                               inhalación, depósitos en
           tejidos al hábitat de un agente infeccioso                          piel o mucosas
           de vida saprófita
                                                                               c) Vectoriales
          d) Transmisión maternofetal o vertical.
Vectores

Los vectores son seres vivos, que
transportan los agentes biológicos y
favorecen o, en ciertos casos, determinan
la penetración de dichos agentes en el
huésped susceptible. En general, son
artrópodos o roedores
Intro a la epidemio 2
Vectores Mecánicos
 Son vectores que solo transportan en forma mecánica
los agentes biológicos.
 Generalmente, estos últimos viajan en la parte externa
del cuerpo del vector. Un ejemplo es la mosca
doméstica que, al posarse sobre
 excretas, materias contaminadas, basuras, secreciones
u otros contaminantes, recoge en sus patas, alas y
cuerpo porciones de estas materias cargadas de
bacterias y otros agentes biológicos, y las transportan
hasta lesiones o heridas de piel y mucosas susceptibles.
También pueden contaminar los alimentos, y objetos,
que al ser utilizados o ingeridos, establecen luego la
transmisión.
Vectores Biológicos
Son aquellos en los cuales los agentes causales
se multiplican y pueden sufrir o no una
transformación antes de ser infectantes para el
hombre.
Existen muchas enfermedades con esta
modalidad de transmisión, entre estas
podemos citar: el dengue, la fiebre amarilla,
el paludismo, la leishmaniasis, la peste
bubónica, etc.
Multiplicativos


El agente se multiplica         Cicloevolutivos               Ciclomultiplicativos
dentro del vector Ej:
Aedes aegypti
                     Son aquellos en los cuales
                     los agentes biológicos sufren una   Son aquellos en los cuales
                     metamorfosis o cumplen alguna       los agentes biológicos no
                     etapa de su ciclo evolutivo.        solo sufren metamorfosis,
                     Ej: Plasmodium                      sino que también se
                                                         Multiplican Ej: Leishmania.
Huésped Susceptible
   Es la persona o animal vivo que, en
  circunstancias naturales, permite el alojamiento
  o la subsistencia de un agente causal de una
  enfermedad infecciosa. Y puede ser de dos
  tipos:
 Definitivo. Aquel en el cual el parásito alcanza
   la madurez o pasa su fase sexual. Ej???
 Intermediario u hospedero intermediario.
   Aquel en el que el parásito se encuentra en su
  fase larvaria, inmadura o asexual. Ej ??
Prevalencia

•   La prevalencia de una
    enfermedad es el número total
    personas que presentan
    síntomas o padecen una
    enfermedad durante un
    periodo de tiempo, dividido por
    la población con posibilidad de
    llegar a padecer dicha
    enfermedad. La prevalencia es
    un concepto estadístico usado
    en epidemiología, sobre todo
    para planificar la política
    sanitaria de un país.
Incidencia
• Se refiere a los casos
  nuevos de morbilidad
  que se presentan en
  una comunidad
  determinada en un
  lugar dado y en un
  periodo especifico
Comparando…
           INCIDENCIA                         PREVALENCIA

Indica la probabilidad de            Indica la probabilidad de que ya se
desarrollar la enfermedad            padezca la enfermedad
En el numerador deben estar solo     En el numerador están todos los
los casos nuevos                     casos, nuevos y viejos
Para su cálculo se necesita el       No necesita seguimiento
seguimiento de los individuos
Su valor no depende de la            Su valor depende de la duración
duración de la enfermedad            de la enfermedad
Valora y cuantifica enfermedades     Valora y cuantifica enfermedades
agudas                               crónicas
Medida utilizada para investigar y   Medida para valorar la carga y el
establecer relaciones causales       coste de una enfermedad crónica
Gráficos
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2

Más contenido relacionado

PDF
Salpublic glosario unidad i
PPTX
Epidemiologia
DOCX
Cadena epidemiolã“gica
PPTX
Epidemiolgía
PPTX
Cadena epidemiologica
PDF
14. relacion huesped parasito
PPTX
Proceso Infeccioso
PPT
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Salpublic glosario unidad i
Epidemiologia
Cadena epidemiolã“gica
Epidemiolgía
Cadena epidemiologica
14. relacion huesped parasito
Proceso Infeccioso
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1

La actualidad más candente (18)

PPTX
Proceso infeccioso
DOCX
PPTX
Triada epidemiológica
PPTX
Triada ecologica
PPTX
Conceptos básicos de epidemiología
PPTX
Sindrome infeccioso mony
PPTX
Historia Natural de la Enfermedad
PPT
Relacion Huesped Parasito
PPT
Intro a la epidemio 2
PPTX
Plagas del siglo XXI
PPT
Clase Nº 7
DOC
Control infecciones 2010-2011
PDF
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
PDF
Prev y control de infecc_2012
DOC
TRIADA ECOLOGICA
PDF
2 cadena infección liliana
PPT
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
PPTX
Bacteriologia mecanismos de transmision
Proceso infeccioso
Triada epidemiológica
Triada ecologica
Conceptos básicos de epidemiología
Sindrome infeccioso mony
Historia Natural de la Enfermedad
Relacion Huesped Parasito
Intro a la epidemio 2
Plagas del siglo XXI
Clase Nº 7
Control infecciones 2010-2011
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Prev y control de infecc_2012
TRIADA ECOLOGICA
2 cadena infección liliana
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
Bacteriologia mecanismos de transmision
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
gExpo de patologia
PPT
Inseminación Artificial
PPTX
Agente -huesped
DOC
La tríada epidemiológica
PDF
trabajirijillo
PDF
Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual la experienc...
PDF
Fenomenos de transporte
DOCX
Física – eletricidade eletrizalção por atrito e por indução 01 – 2014
PPTX
NooxsWSN arquitectura para proyectos de Smartcity de http://www.nooxs.es
DOCX
Teste de matemática.
PPTX
DOCX
Português – acentuação gráfica das palavras 01 – 2014
DOCX
Matemática – conjuntos problemas 01 – 2014
PPTX
La web 2.0
PPT
Quimicaymedicina 120229221058-phpapp01
PPTX
PPTX
Presentation2
DOCX
Matemática – conjuntos numéricos divisores 01 – 2014
PDF
122014_NIBESVV_Ethiek
PDF
An expose community education-38pgs-ns-gov-edu
gExpo de patologia
Inseminación Artificial
Agente -huesped
La tríada epidemiológica
trabajirijillo
Diversidad, sociedad de la información y política audiovisual la experienc...
Fenomenos de transporte
Física – eletricidade eletrizalção por atrito e por indução 01 – 2014
NooxsWSN arquitectura para proyectos de Smartcity de http://www.nooxs.es
Teste de matemática.
Português – acentuação gráfica das palavras 01 – 2014
Matemática – conjuntos problemas 01 – 2014
La web 2.0
Quimicaymedicina 120229221058-phpapp01
Presentation2
Matemática – conjuntos numéricos divisores 01 – 2014
122014_NIBESVV_Ethiek
An expose community education-38pgs-ns-gov-edu
Publicidad

Similar a Intro a la epidemio 2 (20)

DOCX
Cadena epidemiológica
DOCX
cadena epidemiologica.docx
PDF
Cadena epidemiológica
PPTX
reservorio.pptx
PDF
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
PPTX
Enfermedades transmisibles
PPTX
Enfermedades Trasmisibles en la población.pptx
PDF
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
PPTX
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
PPTX
CADENA EPIDEMIOLOGICA CLASE 4 2025-.pptx
PPTX
Enfermedades transmisibles
PPTX
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
PDF
Epidemiologia
PDF
EPIDEMIOLOGÌA
PDF
Historia natural de la enfermedad proceso fisiopatológico.pdf
DOC
triada ecologica
DOC
275549138 triada-ecologica
DOC
275549138 triada-ecologica
PDF
httpuvsfajardo.sld.cusitesuvsfajardo.sld.cufilesii_ecologia.pdf.pdf
Cadena epidemiológica
cadena epidemiologica.docx
Cadena epidemiológica
reservorio.pptx
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Enfermedades transmisibles
Enfermedades Trasmisibles en la población.pptx
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
CADENA EPIDEMIOLOGICA CLASE 4 2025-.pptx
Enfermedades transmisibles
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
Epidemiologia
EPIDEMIOLOGÌA
Historia natural de la enfermedad proceso fisiopatológico.pdf
triada ecologica
275549138 triada-ecologica
275549138 triada-ecologica
httpuvsfajardo.sld.cusitesuvsfajardo.sld.cufilesii_ecologia.pdf.pdf

Más de Mario Ariel Aranda (20)

PPT
Salud pública iq
PPT
Salud pública iq
PPT
Alimento 1
PPT
DOC
Taller notas
DOC
Notas de labo hemot
DOC
Notas labosalud
DOC
Notas intro hemot
DOC
Introducción a la epidemiología 2013
PPT
DOC
Taller de especialidad clínica
PPT
DOC
Taller de especialidad clínica
PPT
DOC
Introducción a la epidemiología
DOC
Carrera técnico en laboratorio
DOC
Guia de estudio
DOC
Guía de estudio nº 1
Salud pública iq
Salud pública iq
Alimento 1
Taller notas
Notas de labo hemot
Notas labosalud
Notas intro hemot
Introducción a la epidemiología 2013
Taller de especialidad clínica
Taller de especialidad clínica
Introducción a la epidemiología
Carrera técnico en laboratorio
Guia de estudio
Guía de estudio nº 1

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Intro a la epidemio 2

  • 1. “Introducción a la Epidemiología” Conceptos Básicos Mario Ariel Aranda
  • 2. Formas de manifestación comunitaria de la infección- enfermedad
  • 3. Epidemia Es el número inusual de casos de una enfermedad que ocurre en un lugar determinado y en un tiempo definido. El número de casos en una epidemia tiende a ser elevado, por encima de las cifras esperadas para ese territorio y en ese período
  • 4. Epidemia Las epidemias son la resultante de: - Introducción súbita de un nuevo agente. - Incremento brusco en el número de agentes circulantes, en relación con el equilibrio que existía antes. - Descenso de los niveles de resistencia inespecífica y específica en la colectividad por diferentes causas.
  • 6. Endemia Se define como el número de casos Habituales de una enfermedad, o sea, es el Comportamiento habitual o esperado de la enfermedad en un lugar determinado y durante un tiempo definido.
  • 8. Para terminar de comprender…
  • 9. Pandemia Es un número elevado de casos de una enfermedad que ocurre en un tiempo Relativamente limitado (pueden ser años) y que abarca una gran extensión territorial, la cual incluye varios países o incluso continentes.
  • 11. Casos Esporádicos Se refiere a la aparición de casos aislados De una enfermedad sin relación aparente entre sí o con otro caso conocido. Estos casos aparecen en un lugar determinado y en un tiempo definido.
  • 12. Agente causal o Etiología Se define como cualquier elemento que, actuando como causa determinante, sea capaz de producir una enfermedad, daño o desviación de la salud.
  • 13. Clasificación - Físicos: calor, ruidos, vibraciones, radiaciones, etc. - Químicos: ácidos, bases, sales, y otros. - Biológicos: virus, bacterias, mycoplasmas, hongos, protozoarios y helmintos. - Psicosociales: política, religión, incultura y pobreza, entre otros.
  • 14. Agentes Biológicos De todos estos tipos de agentes, los biológicos son los que tienen capacidad de parasitar al hombre y producir una infección o enfermedad infecciosa. Los agentes biológicos poseen ocho características o variables que les brindan la capacidad para actuar sobre el huésped susceptible:
  • 15. 1-Inefectividad Es la capacidad que tienen de penetrar e instalarse en los tejidos del huésped susceptible, multiplicarse y crecer en dicho medio. Se mide por dos indicadores: a) Dosis infectante mínima. b) Dosis infectante media.
  • 16. 2-Difusibilidad Depende de la inefectividad, o sea, la menor o mayor facilidad con que se infectan o enferman los susceptibles. Para que el agente penetre en el susceptible se necesita un «contacto efectivo», el cual estará condicionado, entre otras cosas, por La duración del contacto, la cantidad y calidad del agente, y el momento en que ocurre el contacto
  • 17. 3-Patogenicidad Es la capacidad que tiene un agente biológico para producir un proceso infeccioso específico o para dañar los tejidos del huésped, al producir síntomas y signos que son característicos.
  • 18. Los agentes biológicos pueden agruparse en • Patógenos: Son aquellos que provocan una enfermedad. Entre ellos podemos citar el virus del sarampión • No patógenos: Son casi siempre sapró-fitos. Entre estos podemos citar las bacte- rias de la flora residente del intestino o la del árbol respiratorio. • Potencialmente patógenos: Son los que bajo determinadas condiciones provocan enfermedad. EJ. Pseudomona aeruginosa
  • 19. 4-Toxigenicidad Es la capacidad que tienen ciertos agentes biológicos de producir productos tóxicos para el huésped,
  • 20. Toxinas Exotoxinas: Producen enfermedades bien individualizadas y definidas como el tétanos, la gangrena gaseosa, la difteria, el botulismo, la intoxicación alimentaria por la enterotoxina del estafilococo aureus, etc. Endotoxinas: Producen efectos generales e inmunoalérgicos, como fiebre, shok, edemas angioneuróticos, y otros.
  • 21. 5-Virulencia Es la capacidad que tienen los agentes biológicos de provocar una enfermedad más o menos grave; indica la severidad de la reacción mórbida provocada. Muchas veces está influida por determinadas circunstancias que pueden incrementarla o disminuirla.
  • 22. 5-Virulencia Así tenemos que el paso sucesivo de un agente a través de tejidos susceptibles incrementa la virulencia; por otro lado, el paso a través de tejidos poco susceptibles o la permanencia del agente mucho tiempo en la convalecencia, al igual que la acción de factores físicos como la temperatura o químicos como los desinfectantes, disminuyen esta propiedad.
  • 23. 6-Mutagenicidad Es la propiedad que tienen algunos agentes biológicos para alterar o cambiar algunas de las características de su especie, bajo condiciones especiales. Cuando este cambio se produce en los descendientes de dicha especie y es permanente, se ha producido una mutante. Existen agentes que sufren mutaciones frecuentes, Por ejemplo los virus de la influenza A, el virus de la hepatitis tipo B, el virus del SIDA, etc.
  • 24. 7-Antigenicidad Es la capacidad del agente causal de actuar como antígeno y provocar la formación de anticuerpos por el huésped susceptible. Existen agentes etiológicos de alta antigenicidad, que son capaces de generar inmunidad en el individuo, por ejemplo el Corynebacterium diphteriae, el virus del sarampión, el virus de la viruela, la varicela, La rubéola, etc.
  • 25. 8-Especificidad Especificidad. Es la capacidad que tienen los agentes biológicos para actuar sobre huéspedes específicos. Esta puede ser: Especificidad por el huésped Especificidad por localización. Especificidad inmunológica.
  • 26. Reservorio Es la «guarida» o el hábitat natural en el que vive el agente causal, se multiplica y se «perpetúa», y del cual depende para su supervivencia; se reproduce de manera tal que puede ser transmitido a un huésped susceptible. Puede ser humano, animal, mixto y adicional.
  • 27. Puerta de Salida Es el sitio del reservorio por donde salen, al medio ambiente, los agentes causales de las enfermedades transmisibles. Este elemento de la cadena está muy relacionado con la infectividad y la transmisibilidad, pues en dependencia de la puerta de salida que utilice el agente o el número y la diversidad de este, la transmisibilidad será mayor.
  • 28. Puerta de Salida Ejemplo de ello lo constituye la sífilis que, en la etapa de secundarismo el agente causal (T. pallidum) tendrá múltiples puertas de salida, constituidas por toda la superficie de la piel y mucosas lesionadas; mientras que en la etapa de chancro sifilítico (período primario de la enfermedad), el agente solo tendrá una puerta de salida: la superficie de la lesión chancromatosa
  • 29. Vías de transmisión Son las distintas formas, modos o mecanismos que tienen que utilizar los agentes biológicos para poder alcanzar un nuevo huésped susceptible, al abandonar el reservorio
  • 30. Vías de transmisión Directa Indirecta Implica una íntima relación entre el Está condicionada por dos factores: la resistencia del reservorio y el huésped susceptible. agente biológico, es decir, su capacidad de sobrevivir en el ambiente exterior, y la posibilidad de que una vez que este haya abandonado el reservorio, a) Inmediata o por contacto físico: encuentre un vehículo apropiado que le permita – Sin solución de continuidad. alcanzar un nuevo huésped susceptible. – Con solución de continuidad. b) Mediata o por contacto personal. Es una forma de relación muy sutil entre el reservorio y el huésped. Requiere la a) inanimados, ej agua, leche presencia de ambos c) Exposición directa de tejidos b) Aerogenos: ej susceptibles. Es la exposición de los inhalación, depósitos en tejidos al hábitat de un agente infeccioso piel o mucosas de vida saprófita c) Vectoriales d) Transmisión maternofetal o vertical.
  • 31. Vectores Los vectores son seres vivos, que transportan los agentes biológicos y favorecen o, en ciertos casos, determinan la penetración de dichos agentes en el huésped susceptible. En general, son artrópodos o roedores
  • 33. Vectores Mecánicos Son vectores que solo transportan en forma mecánica los agentes biológicos. Generalmente, estos últimos viajan en la parte externa del cuerpo del vector. Un ejemplo es la mosca doméstica que, al posarse sobre excretas, materias contaminadas, basuras, secreciones u otros contaminantes, recoge en sus patas, alas y cuerpo porciones de estas materias cargadas de bacterias y otros agentes biológicos, y las transportan hasta lesiones o heridas de piel y mucosas susceptibles. También pueden contaminar los alimentos, y objetos, que al ser utilizados o ingeridos, establecen luego la transmisión.
  • 34. Vectores Biológicos Son aquellos en los cuales los agentes causales se multiplican y pueden sufrir o no una transformación antes de ser infectantes para el hombre. Existen muchas enfermedades con esta modalidad de transmisión, entre estas podemos citar: el dengue, la fiebre amarilla, el paludismo, la leishmaniasis, la peste bubónica, etc.
  • 35. Multiplicativos El agente se multiplica Cicloevolutivos Ciclomultiplicativos dentro del vector Ej: Aedes aegypti Son aquellos en los cuales los agentes biológicos sufren una Son aquellos en los cuales metamorfosis o cumplen alguna los agentes biológicos no etapa de su ciclo evolutivo. solo sufren metamorfosis, Ej: Plasmodium sino que también se Multiplican Ej: Leishmania.
  • 36. Huésped Susceptible Es la persona o animal vivo que, en circunstancias naturales, permite el alojamiento o la subsistencia de un agente causal de una enfermedad infecciosa. Y puede ser de dos tipos:  Definitivo. Aquel en el cual el parásito alcanza la madurez o pasa su fase sexual. Ej???  Intermediario u hospedero intermediario. Aquel en el que el parásito se encuentra en su fase larvaria, inmadura o asexual. Ej ??
  • 37. Prevalencia • La prevalencia de una enfermedad es el número total personas que presentan síntomas o padecen una enfermedad durante un periodo de tiempo, dividido por la población con posibilidad de llegar a padecer dicha enfermedad. La prevalencia es un concepto estadístico usado en epidemiología, sobre todo para planificar la política sanitaria de un país.
  • 38. Incidencia • Se refiere a los casos nuevos de morbilidad que se presentan en una comunidad determinada en un lugar dado y en un periodo especifico
  • 39. Comparando… INCIDENCIA PREVALENCIA Indica la probabilidad de Indica la probabilidad de que ya se desarrollar la enfermedad padezca la enfermedad En el numerador deben estar solo En el numerador están todos los los casos nuevos casos, nuevos y viejos Para su cálculo se necesita el No necesita seguimiento seguimiento de los individuos Su valor no depende de la Su valor depende de la duración duración de la enfermedad de la enfermedad Valora y cuantifica enfermedades Valora y cuantifica enfermedades agudas crónicas Medida utilizada para investigar y Medida para valorar la carga y el establecer relaciones causales coste de una enfermedad crónica