SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención y Control de las
       infecciones


  Bases epidemiológicas de las
   infecciones Generalidades

    Lic. Sergio A. Bernachea
Enfermedades infecciosas
•    Las enfermedades infecciosas son el resultado de la
    interacción entre un agente infeccioso y un huésped
    susceptible.

• El concepto de que enfermedades como la lepra, podían
  ser trasmitidas de un ser humano a otro, es antiquísimo y
  ya figuraba en la Biblia, en el antiguo testamento.

• En el siglo II a.c. ya se enunció la hipótesis de que
  “criaturas invisibles” podrían ser responsables del
  contagio de distintas enfermedades.
• El descubrimiento de las “bacterias” se produjo en
  1676 con el primer microscopio óptico.

• En la segunda mitad del siglo XIX se vio el nacimiento
  de la Microbiología de la mano de hombres de ciencia
  ilustres como Louis Pasteur y Robert Koch.

• Cuyos estudios no dejaron dudas que las bacterias
  eran agentes causales de enfermedad transmisible
  en el hombre.
MICROORGANISMOS
• Forman la población más abundante, viviendo en y
  sobre el agua, la tierra , las plantas, los animales e
  incluso los minerales y por supuesto los seres
  humanos.

• Son muy adaptables, muchos de ellos han desarrollados
  en relación beneficiosa mutua y amistosa con los seres
  humanos.

• Sin embargo numerosos microorganismos son
  patogénicos para los seres humanos.
INTERACCION
• La infección se desarrolla a través
  de un proceso cíclico que
  depende de los siguiente
  elementos
Cadena de la Infección
Cadena de la Transmisión de la infección



                    Transmisión

                                  Puerta
         Puerta
                                   De
        de salida
                                  Entrada



  Reservorio



           Agente
           causal
Agente causal /patógeno
•   Es cualquier microorganismo, ya sea una
    bacteria, virus , hongo, parásito. Rickettsia
    o chlamidia.

    Los agentes patógenos son parásitos que
    originan un proceso patológico en un huésped
    humano.

    Los microorganismos representan una forma
    de vida muy viables (habilidad de un
    organismo para sobrevivir en un ambiente
    adverso).

    Cualidad determinada por la morfología y la
    composición química del agente.
Cuanto mas viable sea el patógeno, mejor
podrá resistir un ambiente adverso.

Muchos organismos son lo
suficientemente adaptables para evitar las
agresiones físicas, químicas y térmicas.
(ej. bacilos del tétanos forman esporas
que les permiten sobrevivir hasta que
alcanzan un ambiente más favorable)
Microorganismos de la piel
Microorganismos de la piel
Los patógenos de la piel se dividen en:
Residentes: ( presentes normalmente y en numero
estable, desde el nacimiento y en función de la
interacción entre las bacterias que se encuentran en
su entorno los distintos nutrientes que estas encuentre
• la superficie corporal
en
Se encuentran en las capas superficiales de la piel y
un 10 y 20% habitan las capas mas profundas. No se
elimina con el lavado de manos común o social.
  transitorios: adquiridos cuando la persona establece
contacto con otro objeto. Y se fijan superficialmente en
la piel a través de la suciedad y pueden eliminarse
fácilmente con un lavado de manos
Reservorio:
• Es la localización en la cual el microorganismo se
  encuentra normalmente, es decir donde se establece
  metaboliza y multiplica.
•
• Fuente: es el lugar desde donde el microorganismo es
  trasmitido al huésped (ya sea en forma directa o indirecta
  a través de un vehiculo
• Puerta de salida:
• Los principales son: tractos respiratorios, gastrointestinal
  y genito urinario, además de la piel, heridas y sangre.
  (pueden ser
puertas de eliminación de microorganismos
Transmisión
• Existen cuatro (4) vías principales de infección:


    Contacto
    Vehiculo común
    Aire
    Vectores.

• La IDENTIFICACIÓN de la vía mediante la cual los
  microorganismos SON TRANSMITIDOS desde la fuente
  al huésped permite establecer medidas de control
  destinadas a interrumpir dicha transmisión
Contacto
• Puede ser directo, indirecto o por gotitas..

• Directo: fuente y huésped tienen un contacto físico que
  permite la transferencia de los microorganismos.
  (persona a persona).

• Indirecto: transmisión desde la fuente al huesped
  mediante una transferencia pasiva (usualmente un
  objeto inanimado).

• Por gotitas: partículas de mas de 5 micras. Cuya vía de
  transmisión es el aire pero solo para distancias muy
  cortas. (Ej. Hablar, estornudar- el sarampión)
Vehiculo común
• Un objeto inanimado permite la diseminación del
  agente infeccioso a múltiples huéspedes.

• El vehiculo puede participar en forma activa (Ej.
  salsa contaminada).

• De forma pasiva y solo actuar como medio por el
  cual el agente es transmitido a los huéspedes,
  (ej. HVA en los alimentos)
Vía aérea
• El microorganismo es
  transportado realmente por el
  aire desde la fuente al huésped

•    (las partículas infectadas
    transmitidas por aire están
    contenidas en los núcleos de
    gotitas o en el polvo y se
    desplazan mas de 1 metro en
    el aire ) núcleos de partículas
    menores de 5 micras. (ej. TBC)
vectores
• Los insectos, pueden darse de
  forma externa o interna.
• Externa: transmisión mecánica
  el microorganismo es
  transportado sobre el cuerpo del
  insectos (Ej moscas,
  cucarachas).
• Interno: el agente patógeno es
  llevado en el interior del vector y
  se produce una fase de albergue
  o o transmisión biológica.
huésped
• La puerta de entrada, puede ser piel,
  mucosas, tracto respiratorio, digestivo,
  genito urinario.

• La resistencia a microorganismos varía
  enormemente. (algunas pueden ser inmunes)
  capaces de resistir a la colonización por
  AGENTE INFECCIOSO.


• Factores del huésped: grupo etnico,
  factores sociocult, alimentación, habitos
  higienicos, sexo, nutricional, enf
  subyancentes, ciertas drogas farmacológicas,
  inmunopresoras, irradiación, (cirugia,
  anestesia cat. Intravasc).-
• Los mecanismos de defensa del huésped pueden
  ser inespecíficos o específicos

• Inespecíficos: piel, secreciones, (lagrimas, mucus,
  saliva y cilias nasales), la inflamación es otro proceso
  inespecífico por el cual el huésped moviliza sus
  defensas contra los microorganismos.

• (estos mecanismos inespecíficos están afectados por la
  edad, sexo factores genéticos, nutrición y patrones de
  comportamientos)
• Los mecanismos específicos de defensas incluyen la
  inmunidad natural y la artificial.

• Inmunidad natural: se produce después de una
  enfermedad natural (Ej. sarampión, rubéola) esta
  inmunidad puede ser prolongada e incluso puede durar
  para toda la vida.

• Inmunidad artificial: es activa o pasiva.

• La activa es inducida por la vacunación de gérmenes
  muertos (fiebre tifoidea, ) atenuados (poliomielitis) o
  toxoides (tétanos, difteria).

• Inmunidad pasiva: se logra mediante el empleo de
  inmunoglobulinas, antitoxinas o anticuerpos maternos en
  los recien nacidos)
¿Cómo es ?

Reacción del cuerpo a los
  agentes infecciosos
• Reacción general. Inicial del cuerpo al estrés de una
  invasión de agentes infecciosos (puede incluir: cefalea,
  malestar, sensación de cansancio, aumento ligero de la
  t° y pérdida del apetito en ocasiones nauseas, vómitos),
  también suele haber tumefacción de ganglios linfáticos.


• Reacción localizada: ocurre en el sitio de la lesión o
  invasión, representa el intento del organismo para aislar
  al invasor y destruirlo antes que se disemine a otra parte
  del cuerpo…..INFLAMACIÓN
Proceso inflamatorio
• La respuesta celular del organismo a la
  infección agresión de substancias
  químicas o medios térmicos o físicos, es
  la INFLAMACION.

• “Es una reacción vascular de
  protección que distribuye líquidos,
  elementos sanguíneos y nutrientes a
  los tejidos intersticiales de la zona
  lesionada.”

•    Neutraliza e elimina los agentes
    patógenos o los tejidos necróticos y
    establece un medio de reparación de las
    células y los tejidos del organismo.
Signos de la Inflamación:
   –   calor
   –   enrojecimiento,
   –   dolor o hiperestesia , tumefacción
   –   y perdida de función de la región orgánica afectada.


• Cuando la inflamación pasa a ser de carácter sistémico
  aparecen otros signos y síntomas tales como: fiebre,
  leucocitosis (aumento del n° de leucocitos), malestar
  general, anorexia, nauseas, vómitos y aumento del
  tamaño de los ganglios.

• La reacción inflamatoria puede desencadenarse por acción
  de diferentes agentes físicos. Y también microorganismos
Interacción de los microorganismos

• Cada paso en el PROCESO
  INFECCIOSO, tiene mas de un desenlace
  posible.
• Por ej:
• Contaminación: es la presencia de
  microorganismos en la superficie del
  cuerpo sin invasión o reacción tisular o en
  la superficie de objetos inanimados.
• Colonización: se refiere a la presencia de un
  microorganismo sin que se produzca enfermedad clínica
  o subclínica.

• Un Portador es una persona que está colonizada pero
  no muestra evidencias de enfermedad.

• Infeccion: Significa la presencia y replicación de
  microorganismos en los tejidos del huésped.

• La respuesta es muy variable, dependiendo de la
  interrelación de muchos factores propios y del agente y
  oscilan desde infecciones subclínicas o inaparentes
  hasta la enfermedad.

•
• Enfermedad: es la expresión clínica de la infección e
  indican que los microorganismos no solo están presentes y
  se replican sino que también alteran al huésped de modo
  que se producen signos y síntomas.

• La progresión desde la “ I N F E C C I O N ” hasta enfermedad
  sigue unas etapas definibles que se establecen en un orden
  predecible

•
ETAPAS DE LA INFECCIÓN
                                       TRANSMISIBILIDAD



    Latencia….             Incubación…. !!enfermedad!!


Comienza con la invasión   Se inicia con la          Sigue al periodo de
patogénica del organismo   invasión del agente,      incubación y termina
y finaliza cuando el       durante el cual este se   en un tiempo variable
agente puede               reproduce y termina       (puede ser subclínica,
diseminarse                cuando comienza el        o evidente, resolverse
                           proceso de                completamente o
                           enfermedad                hacerse latente
• La duración de cada etapa es extremadamente variable
  , dado que puede ser asintomático o manifestarse
  clínicamente.-

• Alguna veces se extiende durante más tiempo que el
  periodo de transmisibilidad.

• La resolución completa puede ser simultánea a la
• erradicación completa del agente o puede precederla.
Medidas de bioseguridad en
   el personal de salud


     Lic. Bernachea Sergio.
Medidas de bioseguridad:

• “ Son todas aquellas medidas de
  protección para el personal de
  salud, pacientes, visitantes y el
  medio ambiente que nos lleva a
  minimizar los riesgos de
  contagio”.-
Es necesario determinar que son normas
básicas de conducta que debe tener
cualquier profesional del equipo de salud
en el curso de su trabajo diario, cuando
se enfrenta a los agentes de riesgos para
su salud y la de la comunidad.
Definición de BIOSEGURIDAD



 Doctrina de comportamiento encaminada
 a lograr actitudes y conductas que
 disminuyan el riesgo del trabajador de
 salud de adquirir infecciones en el medio
 laboral”…
Principios de BIOSEGURIDAD

• UNIVERSALIDAD: (involucrar a todos lo pctes).

• USO DE BARERAS: evitar la exposición directa a fluidos
  corporales.

• MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL
  CONTAMINADO: conjunto de dispositivos y
  procedimientos adecuados a través de los cuales los
  elementos utilizados en la atención de pacientes son
  depositados y eliminados sin riesgo.
• Existen algunas medidas de precauciones
  que fueron diseñadas para prevenir el
  contagio de las infecciones.

• INTERUMPIENDO el eslabón de la
  TRANSMISIÓN.
Las medidas de
precauciones a tomar ante
   Los riegos de tipo
 biológico propios de la
        actividad.
Precauciones Estándar
Están diseñadas para reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos de fuentes
reconocidas o no, de infecciones nosocomiales.


Se deben implementar con "todos" los pacientes
independiente de su diagnóstico y presunto estado
de infección.
Precauciones Estándar
• Sangre
• TODOS los fluidos corporales
  secreciones, excreciones, excepto
  sudor, contengan o no sangre visible
• Piel no intacta
• Mucosas
Precauciones Estándar

Entre pacientes


   Entre el trabajador de
   la salud y los pacientes


          Entre los pacientes y el
          trabajador de la salud.
Sus medidas mas importantes son

 •   Lavados de manos.
 •   uso de guantes
 •   uso de mascarillas o barbijos
 •   uso de Protector ocular
 •   evitar los accidentes con cortopunzantes.
 •   etc.
En los procedimientos habituales,   las manos se
convierten en un medio de transmisión, y su
higiene es uno de los métodos preventivos mas
barato y eficáz.
Debemos considerar dos factores que pueden
provocar la contaminación:


• Los Microorganismos patógenos transitorios.
• Flora Residente.
(El objetivo del Lavado de manos es la eliminación
de la flora transitoria por arrastre.)
Tipos de Lavado de manos

•   Lavado de manos social.

•   Lavado de manos antiséptico.

•   Lavado de manos quirúrgicos.
Lavado de manos
•Cuando estén visiblemente sucias.
•Luego del contacto con sangre, fluidos orgánicos,
secreciones, excreciones y elementos contaminados (aunque
se usen guantes).
•Después de sacarse los guantes.
•Entre contactos con diferentes pacientes o entre tareas y
procedimientos en el mismo paciente para evitar la
contaminación cruzada entre distintos sitios orgánicos (de un
sitio contaminado, región perineal, a otro limpio, rostro)
•Luego del contacto con superficies contaminadas del
ambiente.
Guantes:

•    Estériles.

•    No estériles . (de latex
    o polivinilo)


•    Para labores
    domesticas:
¿ Cuando y como usar guantes:

 • Cuando hay posibilidad de contacto con
 sangre y otros fluidos corporales.
 • Cuando tienen las manos lastimada, con
 heridas o eczemas.
 • Deben ser cambiados entre cada pacientes.
 • No deben ser lavados y reusados en otros
 pacientes, ni con el mismo paciente.-
 • Con los guantes puestos no se debe tocar
 superficies del ambiente. Antes o después de
 tocar al paciente.
Barbijo y Protección Ocular

•Estos elementos se deben usar para proteger las
membranas mucosas de los ojos, nariz y boca durante
procedimientos y actividades de cuidado del paciente en
los que es probable que ocurran salpicaduras o se
produzcan spray de sangre, fluidos orgánicos,
secreciones y excreciones.

•Seleccionar el tipo de barbijo a utilizar teniendo en
cuenta el uso que se le dará.



                                               (categoría IA,IB, IC)
Características que deberían reunir:

    “barbijo”:
     debe cubrir boca y nariz, tener ajuste
     adecuado y ser de tela descartable y
     resistente a los líquidos.-


    “Antiparras”:
    Se utilizan para prevenir la salpicadura en los
     ojos de fluidos corporales y sangre, Deben
     ser amplios
Camisolin
• Utilizarlo limpio, no estéril, como barrera para
  la piel y la ropa durante procedimientos y
  actividades del cuidado de los pacientes en
  las que se puedan generar salpicaduras de
  sangre, fluidos orgánicos, secreciones o
  excreciones.
• Debe ser impermeable o repelente a los
  líquidos y cubrir el torso y los brazos.
• Retirarlo tan pronto como sea posible antes
  de salir de la habitación y lavarse las manos
  para evitar la transferencia de
  microorganismos a otros pacientes y al medio
  ambiente.
Elementos para el
cuidado del paciente

•Manipular los elementos usados con los pacientes de
forma tal que prevenga exposiciones de la piel y las
membranas mucosas, contaminación de la ropa y
transferencia de microorganismos a otros pacientes y al
medio ambiente.
•Verificar que los elementos reusables son sometidos al
proceso de limpieza, desinfección o esterilización según
corresponda, antes de ser usado con un nuevo paciente.
•Desechar los elementos descartables.



                                              (categoría IB, IC, II)
Prevención de accidente con
            cortopunzantes
• Tomar precauciones para evitar lesiones cuando se
  utilizan:

• Agujas, bisturís, mandriles etc.


•   eliminar en contendores de paredes rígidos.-
Se recomienda:
•   No reencapuchar las agujas.
•   No doblarlas.
•   No romperlas.
•   No intentar separar de la jeringa.
•   Usar pinzas para ello.
En caso de accidentes:
• Pinchazo y Heridas: lavado inmediato c/
  abundante agua y jabón, permitir el
  sangrado, antisepsia c/ Iodopovidona,
  alcohol iodado, etc.
• Mucosa nasal u ocular: lavar c/
  abundante agua o con suero fisiológico
  NO UTILIZAR DESINFECTANTES sobre
  mucosas.
RESIDUOS INFECCIOSOS
• CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
       HOSPITALARIOS.
        • LEY N° 24051

  • ORDENANZA MUNICIPAL
          • N° 2664
      • CTES CAPITAL.
Manejo de la Ropa/Residuos

• Manipular, transportar y procesar la ropa usada
  manchada con sangre, fluidos orgánicos,
  secreciones y excreciones evitando la
  exposición de la piel y mucosas, contaminación
  de la ropa y transferencia de microorganismos a
  otros pacientes y el medio ambiente.
• Residuos, de acuerdo a ley vigente.




                                        (categoría IB, IC)
RESIDUO HOSPITALARIO:

• Es todo aquel residuo generado en Instituciones
  relacionados con la salud.- pero no todo los residuos
  generados en una institución pude ser considerado
  PATOGENICOS.

• Por lo que se hace necesario realizar una CLASIFICACIÓN,
  para luego CUMPLIR con las reglamentaciones vigentes (ley
  nacional u ordenanza municipal).

• CLASIFICACIÓN : A los residuos hospitalarios se lo
  puede clasificar en

•            B.1. INESPECÍFICOS. O tipo domiciliarios

•            B.2. PATOGENICOS.
• A)- Residuos Inespecíficos: son todos los que se
  generan en el establecimiento y no están relacionados
  directamente con la atención de los pacientes.- Los
  provenientes de sectores administrativos ( papeles,
  cajas etc. ) alimentación ( embalajes, envoltorios cajas.-
  ), y que no tienen capacidad infectante.- (papeles,
  cartón, plásticos, etc)-

• B) Residuos patógenicos: Son aquellos que se
  generan como resultado de procedimientos relacionados
  directamente con la atención de los pacientes:
  diagnósticos, terapéuticos, inmunización. Estos a su vez
  se clasifican en productos procedentes de habitaciones
  de pacientes , objetos y materiales no recuperables que
  hayan tenido contacto con los mismos, y son capaces
  de producir, enfermedades infecciosas.-
BOLSAS NEGRAS                              BOLSAS ROJAS
  RESIDUOS INESPECÍFICOS, o de tipo                 PATOGENICOS
            domiciliarios.

Toallitas descartables,               Gasas, apósitos, vendas , algodón con
papel,                               materia orgánica (sangre, secreciones
cartón.                              etc.)
Yerba,                               Sonda vesical, sonda nasogastrica,
Material de envoltorio.              prolongadores venosos arteriales. Perfus,
                                      sachets de suero.
                                      Residuos farmacéuticos, drogas
                                      fármacos y sus envases.
                                      Residuos de microbiología o
                                      bacteriología, Bco. de Sangre,
                                      Laboratorio general.
                                      Pañalines (ped/adultos)
Gracias!!!
  por su
atención...

Más contenido relacionado

PPT
Infecciones
PPTX
Sindrome infeccioso mony
DOCX
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
PPTX
Proceso Infeccioso
PPTX
Proceso infeccioso
PPT
Intro a la epidemio 2
PPTX
Enfermedades infecciosas
PPTX
Plagas del siglo XXI
Infecciones
Sindrome infeccioso mony
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
Proceso Infeccioso
Proceso infeccioso
Intro a la epidemio 2
Enfermedades infecciosas
Plagas del siglo XXI

La actualidad más candente (20)

PPT
Enfermedades Infecciosas
PPT
manos- la cadena de infección
PPTX
La infeccion
PPTX
Salud y enfermedad
PPTX
Proceso infecciooso
PPS
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
PPTX
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
PPT
Presentación2
PPTX
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
PPTX
Epidemiologia
PPTX
Prevencion infecciones
PPTX
Enfermedades infecciosas
PPT
Enfermedades infecciosas
DOC
Control infecciones 2010-2011
PPTX
gExpo de patologia
PPT
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PPTX
Infeccion y colonizacion
PPTX
Bacteriologia mecanismos de transmision
PPT
Enfermedades
Enfermedades Infecciosas
manos- la cadena de infección
La infeccion
Salud y enfermedad
Proceso infecciooso
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
Presentación2
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Epidemiologia
Prevencion infecciones
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Control infecciones 2010-2011
gExpo de patologia
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
Infeccion y colonizacion
Bacteriologia mecanismos de transmision
Enfermedades
Publicidad

Similar a Prev y control de infecc_2012 (20)

PDF
Infectología, 1234566789007tq5w7w5789t18
PDF
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
PPTX
1.1infeccion
PPTX
MEDICINA TROPICAL CLASE 1 UNIVERSIDADE UPAP
PDF
Relacion agente infectante_hospedador_fa
PPTX
HISTORIA Y GENERALIDADES DE LAS ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.pptx
PPTX
Microbiología introduccion y secciones.pptx
PDF
TEMA 2 - AGRESION Y DEFENSA. UNEpptx.pdf
PDF
Cadena epidemiológica
PPT
2 clase.t. microb. infec. seres h. 2010
PDF
clase Cadena Epidemiológica en microbiologia
PPTX
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
PDF
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
PPTX
EL PROCESO INFECCIOSO.pptxpresentacionddd
PPTX
EL PROCESO INFECCIOSO.pptxtreftdjkjjjjjjj
PPTX
trasmision de enfermedades infecciosas.pptx
PPTX
trasmision de enfermedades infecciosas.pptx
PPTX
FACTORES EN LA MANIFESTACION DEL PROCESO INFECCIOSO.pptx
PPTX
Mecanismos patogenicos
PPTX
CLASES BIOSEGURIDAD dldldkfkfkkflflfllflflflfl
Infectología, 1234566789007tq5w7w5789t18
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
1.1infeccion
MEDICINA TROPICAL CLASE 1 UNIVERSIDADE UPAP
Relacion agente infectante_hospedador_fa
HISTORIA Y GENERALIDADES DE LAS ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.pptx
Microbiología introduccion y secciones.pptx
TEMA 2 - AGRESION Y DEFENSA. UNEpptx.pdf
Cadena epidemiológica
2 clase.t. microb. infec. seres h. 2010
clase Cadena Epidemiológica en microbiologia
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
EL PROCESO INFECCIOSO.pptxpresentacionddd
EL PROCESO INFECCIOSO.pptxtreftdjkjjjjjjj
trasmision de enfermedades infecciosas.pptx
trasmision de enfermedades infecciosas.pptx
FACTORES EN LA MANIFESTACION DEL PROCESO INFECCIOSO.pptx
Mecanismos patogenicos
CLASES BIOSEGURIDAD dldldkfkfkkflflfllflflflfl
Publicidad

Último (20)

PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Prev y control de infecc_2012

  • 1. Prevención y Control de las infecciones Bases epidemiológicas de las infecciones Generalidades Lic. Sergio A. Bernachea
  • 2. Enfermedades infecciosas • Las enfermedades infecciosas son el resultado de la interacción entre un agente infeccioso y un huésped susceptible. • El concepto de que enfermedades como la lepra, podían ser trasmitidas de un ser humano a otro, es antiquísimo y ya figuraba en la Biblia, en el antiguo testamento. • En el siglo II a.c. ya se enunció la hipótesis de que “criaturas invisibles” podrían ser responsables del contagio de distintas enfermedades.
  • 3. • El descubrimiento de las “bacterias” se produjo en 1676 con el primer microscopio óptico. • En la segunda mitad del siglo XIX se vio el nacimiento de la Microbiología de la mano de hombres de ciencia ilustres como Louis Pasteur y Robert Koch. • Cuyos estudios no dejaron dudas que las bacterias eran agentes causales de enfermedad transmisible en el hombre.
  • 4. MICROORGANISMOS • Forman la población más abundante, viviendo en y sobre el agua, la tierra , las plantas, los animales e incluso los minerales y por supuesto los seres humanos. • Son muy adaptables, muchos de ellos han desarrollados en relación beneficiosa mutua y amistosa con los seres humanos. • Sin embargo numerosos microorganismos son patogénicos para los seres humanos.
  • 6. • La infección se desarrolla a través de un proceso cíclico que depende de los siguiente elementos
  • 7. Cadena de la Infección Cadena de la Transmisión de la infección Transmisión Puerta Puerta De de salida Entrada Reservorio Agente causal
  • 8. Agente causal /patógeno • Es cualquier microorganismo, ya sea una bacteria, virus , hongo, parásito. Rickettsia o chlamidia. Los agentes patógenos son parásitos que originan un proceso patológico en un huésped humano. Los microorganismos representan una forma de vida muy viables (habilidad de un organismo para sobrevivir en un ambiente adverso). Cualidad determinada por la morfología y la composición química del agente.
  • 9. Cuanto mas viable sea el patógeno, mejor podrá resistir un ambiente adverso. Muchos organismos son lo suficientemente adaptables para evitar las agresiones físicas, químicas y térmicas. (ej. bacilos del tétanos forman esporas que les permiten sobrevivir hasta que alcanzan un ambiente más favorable)
  • 11. Microorganismos de la piel Los patógenos de la piel se dividen en: Residentes: ( presentes normalmente y en numero estable, desde el nacimiento y en función de la interacción entre las bacterias que se encuentran en su entorno los distintos nutrientes que estas encuentre • la superficie corporal en Se encuentran en las capas superficiales de la piel y un 10 y 20% habitan las capas mas profundas. No se elimina con el lavado de manos común o social. transitorios: adquiridos cuando la persona establece contacto con otro objeto. Y se fijan superficialmente en la piel a través de la suciedad y pueden eliminarse fácilmente con un lavado de manos
  • 12. Reservorio: • Es la localización en la cual el microorganismo se encuentra normalmente, es decir donde se establece metaboliza y multiplica. • • Fuente: es el lugar desde donde el microorganismo es trasmitido al huésped (ya sea en forma directa o indirecta a través de un vehiculo • Puerta de salida: • Los principales son: tractos respiratorios, gastrointestinal y genito urinario, además de la piel, heridas y sangre. (pueden ser
  • 13. puertas de eliminación de microorganismos
  • 14. Transmisión • Existen cuatro (4) vías principales de infección:  Contacto  Vehiculo común  Aire  Vectores. • La IDENTIFICACIÓN de la vía mediante la cual los microorganismos SON TRANSMITIDOS desde la fuente al huésped permite establecer medidas de control destinadas a interrumpir dicha transmisión
  • 15. Contacto • Puede ser directo, indirecto o por gotitas.. • Directo: fuente y huésped tienen un contacto físico que permite la transferencia de los microorganismos. (persona a persona). • Indirecto: transmisión desde la fuente al huesped mediante una transferencia pasiva (usualmente un objeto inanimado). • Por gotitas: partículas de mas de 5 micras. Cuya vía de transmisión es el aire pero solo para distancias muy cortas. (Ej. Hablar, estornudar- el sarampión)
  • 16. Vehiculo común • Un objeto inanimado permite la diseminación del agente infeccioso a múltiples huéspedes. • El vehiculo puede participar en forma activa (Ej. salsa contaminada). • De forma pasiva y solo actuar como medio por el cual el agente es transmitido a los huéspedes, (ej. HVA en los alimentos)
  • 17. Vía aérea • El microorganismo es transportado realmente por el aire desde la fuente al huésped • (las partículas infectadas transmitidas por aire están contenidas en los núcleos de gotitas o en el polvo y se desplazan mas de 1 metro en el aire ) núcleos de partículas menores de 5 micras. (ej. TBC)
  • 18. vectores • Los insectos, pueden darse de forma externa o interna. • Externa: transmisión mecánica el microorganismo es transportado sobre el cuerpo del insectos (Ej moscas, cucarachas). • Interno: el agente patógeno es llevado en el interior del vector y se produce una fase de albergue o o transmisión biológica.
  • 19. huésped • La puerta de entrada, puede ser piel, mucosas, tracto respiratorio, digestivo, genito urinario. • La resistencia a microorganismos varía enormemente. (algunas pueden ser inmunes) capaces de resistir a la colonización por AGENTE INFECCIOSO. • Factores del huésped: grupo etnico, factores sociocult, alimentación, habitos higienicos, sexo, nutricional, enf subyancentes, ciertas drogas farmacológicas, inmunopresoras, irradiación, (cirugia, anestesia cat. Intravasc).-
  • 20. • Los mecanismos de defensa del huésped pueden ser inespecíficos o específicos • Inespecíficos: piel, secreciones, (lagrimas, mucus, saliva y cilias nasales), la inflamación es otro proceso inespecífico por el cual el huésped moviliza sus defensas contra los microorganismos. • (estos mecanismos inespecíficos están afectados por la edad, sexo factores genéticos, nutrición y patrones de comportamientos)
  • 21. • Los mecanismos específicos de defensas incluyen la inmunidad natural y la artificial. • Inmunidad natural: se produce después de una enfermedad natural (Ej. sarampión, rubéola) esta inmunidad puede ser prolongada e incluso puede durar para toda la vida. • Inmunidad artificial: es activa o pasiva. • La activa es inducida por la vacunación de gérmenes muertos (fiebre tifoidea, ) atenuados (poliomielitis) o toxoides (tétanos, difteria). • Inmunidad pasiva: se logra mediante el empleo de inmunoglobulinas, antitoxinas o anticuerpos maternos en los recien nacidos)
  • 22. ¿Cómo es ? Reacción del cuerpo a los agentes infecciosos
  • 23. • Reacción general. Inicial del cuerpo al estrés de una invasión de agentes infecciosos (puede incluir: cefalea, malestar, sensación de cansancio, aumento ligero de la t° y pérdida del apetito en ocasiones nauseas, vómitos), también suele haber tumefacción de ganglios linfáticos. • Reacción localizada: ocurre en el sitio de la lesión o invasión, representa el intento del organismo para aislar al invasor y destruirlo antes que se disemine a otra parte del cuerpo…..INFLAMACIÓN
  • 24. Proceso inflamatorio • La respuesta celular del organismo a la infección agresión de substancias químicas o medios térmicos o físicos, es la INFLAMACION. • “Es una reacción vascular de protección que distribuye líquidos, elementos sanguíneos y nutrientes a los tejidos intersticiales de la zona lesionada.” • Neutraliza e elimina los agentes patógenos o los tejidos necróticos y establece un medio de reparación de las células y los tejidos del organismo.
  • 25. Signos de la Inflamación: – calor – enrojecimiento, – dolor o hiperestesia , tumefacción – y perdida de función de la región orgánica afectada. • Cuando la inflamación pasa a ser de carácter sistémico aparecen otros signos y síntomas tales como: fiebre, leucocitosis (aumento del n° de leucocitos), malestar general, anorexia, nauseas, vómitos y aumento del tamaño de los ganglios. • La reacción inflamatoria puede desencadenarse por acción de diferentes agentes físicos. Y también microorganismos
  • 26. Interacción de los microorganismos • Cada paso en el PROCESO INFECCIOSO, tiene mas de un desenlace posible. • Por ej: • Contaminación: es la presencia de microorganismos en la superficie del cuerpo sin invasión o reacción tisular o en la superficie de objetos inanimados.
  • 27. • Colonización: se refiere a la presencia de un microorganismo sin que se produzca enfermedad clínica o subclínica. • Un Portador es una persona que está colonizada pero no muestra evidencias de enfermedad. • Infeccion: Significa la presencia y replicación de microorganismos en los tejidos del huésped. • La respuesta es muy variable, dependiendo de la interrelación de muchos factores propios y del agente y oscilan desde infecciones subclínicas o inaparentes hasta la enfermedad. •
  • 28. • Enfermedad: es la expresión clínica de la infección e indican que los microorganismos no solo están presentes y se replican sino que también alteran al huésped de modo que se producen signos y síntomas. • La progresión desde la “ I N F E C C I O N ” hasta enfermedad sigue unas etapas definibles que se establecen en un orden predecible •
  • 29. ETAPAS DE LA INFECCIÓN TRANSMISIBILIDAD Latencia…. Incubación…. !!enfermedad!! Comienza con la invasión Se inicia con la Sigue al periodo de patogénica del organismo invasión del agente, incubación y termina y finaliza cuando el durante el cual este se en un tiempo variable agente puede reproduce y termina (puede ser subclínica, diseminarse cuando comienza el o evidente, resolverse proceso de completamente o enfermedad hacerse latente
  • 30. • La duración de cada etapa es extremadamente variable , dado que puede ser asintomático o manifestarse clínicamente.- • Alguna veces se extiende durante más tiempo que el periodo de transmisibilidad. • La resolución completa puede ser simultánea a la • erradicación completa del agente o puede precederla.
  • 31. Medidas de bioseguridad en el personal de salud Lic. Bernachea Sergio.
  • 32. Medidas de bioseguridad: • “ Son todas aquellas medidas de protección para el personal de salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente que nos lleva a minimizar los riesgos de contagio”.-
  • 33. Es necesario determinar que son normas básicas de conducta que debe tener cualquier profesional del equipo de salud en el curso de su trabajo diario, cuando se enfrenta a los agentes de riesgos para su salud y la de la comunidad.
  • 34. Definición de BIOSEGURIDAD  Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de salud de adquirir infecciones en el medio laboral”…
  • 35. Principios de BIOSEGURIDAD • UNIVERSALIDAD: (involucrar a todos lo pctes). • USO DE BARERAS: evitar la exposición directa a fluidos corporales. • MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO: conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los elementos utilizados en la atención de pacientes son depositados y eliminados sin riesgo.
  • 36. • Existen algunas medidas de precauciones que fueron diseñadas para prevenir el contagio de las infecciones. • INTERUMPIENDO el eslabón de la TRANSMISIÓN.
  • 37. Las medidas de precauciones a tomar ante Los riegos de tipo biológico propios de la actividad.
  • 38. Precauciones Estándar Están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no, de infecciones nosocomiales. Se deben implementar con "todos" los pacientes independiente de su diagnóstico y presunto estado de infección.
  • 39. Precauciones Estándar • Sangre • TODOS los fluidos corporales secreciones, excreciones, excepto sudor, contengan o no sangre visible • Piel no intacta • Mucosas
  • 40. Precauciones Estándar Entre pacientes Entre el trabajador de la salud y los pacientes Entre los pacientes y el trabajador de la salud.
  • 41. Sus medidas mas importantes son • Lavados de manos. • uso de guantes • uso de mascarillas o barbijos • uso de Protector ocular • evitar los accidentes con cortopunzantes. • etc.
  • 42. En los procedimientos habituales, las manos se convierten en un medio de transmisión, y su higiene es uno de los métodos preventivos mas barato y eficáz. Debemos considerar dos factores que pueden provocar la contaminación: • Los Microorganismos patógenos transitorios. • Flora Residente. (El objetivo del Lavado de manos es la eliminación de la flora transitoria por arrastre.)
  • 43. Tipos de Lavado de manos • Lavado de manos social. • Lavado de manos antiséptico. • Lavado de manos quirúrgicos.
  • 44. Lavado de manos •Cuando estén visiblemente sucias. •Luego del contacto con sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones y elementos contaminados (aunque se usen guantes). •Después de sacarse los guantes. •Entre contactos con diferentes pacientes o entre tareas y procedimientos en el mismo paciente para evitar la contaminación cruzada entre distintos sitios orgánicos (de un sitio contaminado, región perineal, a otro limpio, rostro) •Luego del contacto con superficies contaminadas del ambiente.
  • 45. Guantes: • Estériles. • No estériles . (de latex o polivinilo) • Para labores domesticas:
  • 46. ¿ Cuando y como usar guantes: • Cuando hay posibilidad de contacto con sangre y otros fluidos corporales. • Cuando tienen las manos lastimada, con heridas o eczemas. • Deben ser cambiados entre cada pacientes. • No deben ser lavados y reusados en otros pacientes, ni con el mismo paciente.- • Con los guantes puestos no se debe tocar superficies del ambiente. Antes o después de tocar al paciente.
  • 47. Barbijo y Protección Ocular •Estos elementos se deben usar para proteger las membranas mucosas de los ojos, nariz y boca durante procedimientos y actividades de cuidado del paciente en los que es probable que ocurran salpicaduras o se produzcan spray de sangre, fluidos orgánicos, secreciones y excreciones. •Seleccionar el tipo de barbijo a utilizar teniendo en cuenta el uso que se le dará. (categoría IA,IB, IC)
  • 48. Características que deberían reunir:  “barbijo”:  debe cubrir boca y nariz, tener ajuste adecuado y ser de tela descartable y resistente a los líquidos.-  “Antiparras”:  Se utilizan para prevenir la salpicadura en los ojos de fluidos corporales y sangre, Deben ser amplios
  • 49. Camisolin • Utilizarlo limpio, no estéril, como barrera para la piel y la ropa durante procedimientos y actividades del cuidado de los pacientes en las que se puedan generar salpicaduras de sangre, fluidos orgánicos, secreciones o excreciones. • Debe ser impermeable o repelente a los líquidos y cubrir el torso y los brazos. • Retirarlo tan pronto como sea posible antes de salir de la habitación y lavarse las manos para evitar la transferencia de microorganismos a otros pacientes y al medio ambiente.
  • 50. Elementos para el cuidado del paciente •Manipular los elementos usados con los pacientes de forma tal que prevenga exposiciones de la piel y las membranas mucosas, contaminación de la ropa y transferencia de microorganismos a otros pacientes y al medio ambiente. •Verificar que los elementos reusables son sometidos al proceso de limpieza, desinfección o esterilización según corresponda, antes de ser usado con un nuevo paciente. •Desechar los elementos descartables. (categoría IB, IC, II)
  • 51. Prevención de accidente con cortopunzantes • Tomar precauciones para evitar lesiones cuando se utilizan: • Agujas, bisturís, mandriles etc. • eliminar en contendores de paredes rígidos.-
  • 52. Se recomienda: • No reencapuchar las agujas. • No doblarlas. • No romperlas. • No intentar separar de la jeringa. • Usar pinzas para ello.
  • 53. En caso de accidentes: • Pinchazo y Heridas: lavado inmediato c/ abundante agua y jabón, permitir el sangrado, antisepsia c/ Iodopovidona, alcohol iodado, etc. • Mucosa nasal u ocular: lavar c/ abundante agua o con suero fisiológico NO UTILIZAR DESINFECTANTES sobre mucosas.
  • 54. RESIDUOS INFECCIOSOS • CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS. • LEY N° 24051 • ORDENANZA MUNICIPAL • N° 2664 • CTES CAPITAL.
  • 55. Manejo de la Ropa/Residuos • Manipular, transportar y procesar la ropa usada manchada con sangre, fluidos orgánicos, secreciones y excreciones evitando la exposición de la piel y mucosas, contaminación de la ropa y transferencia de microorganismos a otros pacientes y el medio ambiente. • Residuos, de acuerdo a ley vigente. (categoría IB, IC)
  • 56. RESIDUO HOSPITALARIO: • Es todo aquel residuo generado en Instituciones relacionados con la salud.- pero no todo los residuos generados en una institución pude ser considerado PATOGENICOS. • Por lo que se hace necesario realizar una CLASIFICACIÓN, para luego CUMPLIR con las reglamentaciones vigentes (ley nacional u ordenanza municipal). • CLASIFICACIÓN : A los residuos hospitalarios se lo puede clasificar en • B.1. INESPECÍFICOS. O tipo domiciliarios • B.2. PATOGENICOS.
  • 57. • A)- Residuos Inespecíficos: son todos los que se generan en el establecimiento y no están relacionados directamente con la atención de los pacientes.- Los provenientes de sectores administrativos ( papeles, cajas etc. ) alimentación ( embalajes, envoltorios cajas.- ), y que no tienen capacidad infectante.- (papeles, cartón, plásticos, etc)- • B) Residuos patógenicos: Son aquellos que se generan como resultado de procedimientos relacionados directamente con la atención de los pacientes: diagnósticos, terapéuticos, inmunización. Estos a su vez se clasifican en productos procedentes de habitaciones de pacientes , objetos y materiales no recuperables que hayan tenido contacto con los mismos, y son capaces de producir, enfermedades infecciosas.-
  • 58. BOLSAS NEGRAS BOLSAS ROJAS RESIDUOS INESPECÍFICOS, o de tipo PATOGENICOS domiciliarios. Toallitas descartables,  Gasas, apósitos, vendas , algodón con papel, materia orgánica (sangre, secreciones cartón. etc.) Yerba, Sonda vesical, sonda nasogastrica, Material de envoltorio. prolongadores venosos arteriales. Perfus, sachets de suero. Residuos farmacéuticos, drogas fármacos y sus envases. Residuos de microbiología o bacteriología, Bco. de Sangre, Laboratorio general. Pañalines (ped/adultos)
  • 59. Gracias!!! por su atención...