SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional del Callao Tema:  “Six Sigma”  Integrantes:  Carrillo Oblitas Marcos Israel Saravia Ramos Pablo Alerto Gamarra Giancarlos Sandoval Vargas Cristian
Es una metodología rigurosa que utiliza datos y análisis estadísticos para medir y mejorar el desempeño operacional de las compañías, identificando y eliminando “defectos” en los procesos de manufactura y servicios. El objetivo de Six Sigma es incrementar las utilidades de la empresa, eliminando la variabilidad, los defectos y el desperdicio. Provee a los negocios con las herramientas para mejorar la capacidad de sus procesos. Esto incrementa el desempeño y reduce la variación para reducir los defectos. “ Sigma” es el simbolo que denota que tan bueno o malo es un proceso, entre mayor sea el valor de la sigma, mejor es el proceso. Un proceso 6 Sigma equivale a tener 3.4 defectos por millón de oportunidades. Lo riguroso de la metodología es que los resultados tienen que ser estadísticamente significativos, no basta con percibir que las cosas están mejorando, necesita demostrarse con números. Qué es Six Sigma
Visión de la Calidad con Six Sigma Para tener una perspectiva de cómo las “sigmas” afectan los procesos de calidad, estos son algunos ejemplos. Como vemos, existe una gran diferencia. Lo que no hay que olvidar es que el rigor de Six Sigma es diferente para cada proceso, todo depende de los factores involucrados y de que tan crítico sea el mismo. Definitivamente no es necesario que todos los procesos lleguen a 6 sigma. 99% Bueno (3.8 Sigma) 20,000 artículos de correo perdidos  por hora Agua no potable casi 15 minutos al día 5,000 operaciones quirúrgicas incorrectas a la semana 99.99966% Bueno (6 Sigma) 7 artículos de correo perdidos  por hora Agua no potable un minuto cada 7 meses 1.7 operaciones quirúrgicas incorrectas a la semana
Es una de las metodologías más comunes de Six Sigma, que se enfoca en la mejora de procesos. Como lo indican sus siglas, esta metodología se divide en 5 pasos de los cuales daremos una breve explicación: Definición Medición Análisis Mejora (Improve) Control Usualmente un entrenamiento intensivo de todos los pasos puede ser completado en una semana, dedicando alrededor de 8 horas diarias. Sin embargo se obtienen mejores resultados si el entrenamiento se toma con más calma. Qué es DMAIC
Definición Todo proyecto debe empezar en esta etapa, la cual consiste en definir: La descripción del problema y la cuantificación de su impacto. Entre mejor se pueda establecer cuantitativamente el problema, es más facil analizarlo. Definir los limites del proyecto Definir las metas. (Usualmente porcentajes de aumento o reducción en los métricos de la definición del problema) Importantísimo!!: ¿Qué se considera un defecto? Es decir, que evento o eventos, se clasifican como un defecto que impacta a nuestro proyecto.  Ejemplo: Si nuestro proyecto tiene que ver con facturas con el registro equivocado, cualquier factura que tenga el registro equivocado cuenta como un defecto. Pero, si una factura tiene el IVA mal... Entonces bajo el “scope” del proyecto, no representa un defecto. La flexibilidad es que nosotros definimos que será un defecto, dadas las necesidades del proyecto y del cliente y sobre de esto se medirán los resultados. Algunos otros puntos como: Definición de Roles, miembros del equipo, herramientas a utilizar, programación de actividades, etc.
Medición En la etapa de medición se define cuales serán los CTQ’s que se mediran y como se mediran.  (Usualmente usando Análisis de Fallas y QFD’s) Se definen los objetivos de desempeño con mayor certeza. Y lo más importante, se prueba el sistema de medición actual, por esta sencilla razón: Consideremos algo. ¿El problema que se me presenta es real o se me presenta porque no puedo medirlo bien? Existen casos en donde por un mal sistema de medición, se detecta que hay un problema...  pero realmente no lo hay, solo estamos midiendo mal. Veamos estos 2 conceptos: Repetibilidad:  Una misma persona debe poder obtener los mismos resultados dado una serie de dos mediciones al azar, del mismo set de unidades. Digamos, que estoy midiendo 10 cuadros de 8 x 5 cm, algunos si cumplen y algunos no, después de 2 corridas de mediciones de los mismos 10 cuadros, mis resultados deberían ser iguales. (90-100% de confianza, dependiendo de lo crítico del proceso). De otra forma es muy grande el riesgo de decir que algo está mal, cuando realmente no lo esta. Reproducibilidad:  Es el mismo concepto que el anterior, pero cuando intervienen 2 personas. Si dos personas hacen el mismo proceso de medición (digamos, una por turno laboral), deben poder obtener resultados muy similares (90-100% de confianza) para poder decir que mi sistema de medición es adecuado. Imaginense si uno califica todas las piezas mal y otro todas las piezas bien.
Análisis Todo problema de proceso se puede clasificar como una ecuación Y = X1 + X2 + Xn. Donde Y es el métrico afectado y las X’s los factores que lo hacen variar. Con lo anterior en mente, el proceso de Análisis se enfoca en determinar cual de esas “X’s” es la que más contribuye a la variación del problema. Esto se hace analizando los datos, identificando familias de variación y usando una serie de herramientas estadísticas para demostrar que realmente se ha encontrado la “X” Roja. Algunas herramientas son: Regresiones Pruebas de Chi Cuadrada Análisis de Varianza Paretos Correlaciones Al final de esta etapa, se sabe con certeza que factor o combinación de factores son los que más están afectando a un proceso y en que medida lo afectan.
Mejora En esta etapa, ya se que está causando problemas y se que lo puedo medir adecuadamente, pero ¿Cómo lo arreglo? Esta estapa se encarga de buscar una solución al problema, que dependiendo de la naturaleza del mismo se pueden usar herramientas como: Diseño de Experimentos Simulaciones Regresiones Discriminación de partes B vs C Análisis de Fallas (AMEF’s) Algunos procesos puede que no necesiten de todas las herramientas, pero si requieren de mucha interacción de las partes involucradas para que en conjunto estén de acuerdo con las acciones que se van tomando. Ya quienes conocen más a fondo el proceso, son los que diariamente trabajan con el mismo.
Control Esta es la etapa final en donde ya tenemos la solución a nuestro problema, pero eso no es suficiente. Usualmente surgen las preguntas. ¿Cómo nos aseguramos que la solución se siga? ¿Cómo sabemos que está dando resultados? La etapa de control intenta contestar esa preguntas, precisamente instalando puntos de control en el proceso para que me digan, si el proceso se está siguiendo y las desviaciones que se presentan (lo cual indicaría que hay que reafinar un poco el proceso) El punto más importante es el de producir resultados de mejora y que estos sean significativos práctica y estadísticamente. Usualmente se puede sentir una mejora al principio, pero la mejora del proceso o el nuevo proceso en sí deben ser lo suficientemente fuertes para generar resultados a largo plazo.  Algunas herramientas usadas en esta parte son: Diagramas de Control Análisis de capacidad del proceso Estudios GAGE R&R AMEF’s
Conclusiones y Comentarios Six Sigma es una herramienta muy poderosa, pero también muy caprichosa en el sentido que necesitamos dedicarle tiempo al análisis y ejecución de todas las fases, de otra forma el resultado al final no será el deseado. Esta pequeña introducción es solo eso, una introducción para que conozcan un poco más de lo que existe de herramientas en mejoras de proceso, si realmente desean usar estas herramientas para la mejora en sus negocios, la recomendación es que tomen un curso formal o soliciten el curso en sus empresas. Al final de esta presentación esta una liga de donde puede obtener más información y explicaciones más profundas.

Más contenido relacionado

PDF
Acciones correctivas
PDF
Técnicas para identificar la causa raíz
PPT
Herramientas De Calidad
PPT
SEIS SIGMA
PPT
Herramientas para la Calidad
PPT
herramientas de calidad
PPT
7 Herramientas básicas para la mejora de la Calidad
Acciones correctivas
Técnicas para identificar la causa raíz
Herramientas De Calidad
SEIS SIGMA
Herramientas para la Calidad
herramientas de calidad
7 Herramientas básicas para la mejora de la Calidad

La actualidad más candente (17)

PPTX
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
PDF
Herramientasde Calidad Total
PDF
5 componentes críticos en su análisis causa raíz
PPT
Modulo 2 unidad 3: Herramientas de calidad
PDF
Arbol de falla articulo nov 2017
PPT
Tecnicas estadisticas
PDF
Calidad 7 pasos
PPTX
Diagrama causa efecto y su aplicación en el ciclo PHVA
PPTX
Tops (equipos orientados a la solucion de problemas)
PPTX
Acciones correctivas y preventivas
PDF
Articulo 8 disciplina método
PDF
7 herramientas de la calidad doc de apoyo 1
DOCX
Las 7 herramientas básicas de la calidad introducción
PPTX
Herramientas control estadistico
PPTX
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
PPTX
Equipos orientados a la solución de problemas
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
Herramientasde Calidad Total
5 componentes críticos en su análisis causa raíz
Modulo 2 unidad 3: Herramientas de calidad
Arbol de falla articulo nov 2017
Tecnicas estadisticas
Calidad 7 pasos
Diagrama causa efecto y su aplicación en el ciclo PHVA
Tops (equipos orientados a la solucion de problemas)
Acciones correctivas y preventivas
Articulo 8 disciplina método
7 herramientas de la calidad doc de apoyo 1
Las 7 herramientas básicas de la calidad introducción
Herramientas control estadistico
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
Equipos orientados a la solución de problemas
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Intro sixsigma
PPT
Intro sixsigma
PPT
Six Sigma
PPS
10 frases de autoayuda
PPTX
Seis sigma bom consulting
PPT
Publicar una Presentación de Power Point en SlideShare
PDF
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
PDF
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
PDF
The Outcome Economy
Intro sixsigma
Intro sixsigma
Six Sigma
10 frases de autoayuda
Seis sigma bom consulting
Publicar una Presentación de Power Point en SlideShare
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Outcome Economy
Publicidad

Similar a Intro sixsigma (20)

PPT
Six sigma
PDF
1. seis sigma. ciclo dmamc. métrica sigma
PPTX
Herramientas de calidad
PPS
Anexo 6: Sistemas planificacion y gestion: El Lean, 6 Sigma, Kaizen Teian, Ho...
DOC
Six sigma
PDF
3759 2535-1-pb
DOCX
Seis sigma
PPTX
SIX SIGMA DIAPO.pptx
PPTX
Presentacion Six Sigma DIPLOMADO EN ADMINISTRACION
PPTX
Seminario "Beneficios de la implementación de Lean Six Sigma"
PPTX
PPTX
PPTX
CTP-6SIGMA Expo de calidad y productividad.pptx
PPTX
Six sigma tema 2 dmaic
PPTX
PPTX
SIX SIGMA UNA HERRAMIENTA QUE NO AYUDA A LA APLICACION DE MEJORAS
DOCX
7 trabajo final de calidad y productiidad
Six sigma
1. seis sigma. ciclo dmamc. métrica sigma
Herramientas de calidad
Anexo 6: Sistemas planificacion y gestion: El Lean, 6 Sigma, Kaizen Teian, Ho...
Six sigma
3759 2535-1-pb
Seis sigma
SIX SIGMA DIAPO.pptx
Presentacion Six Sigma DIPLOMADO EN ADMINISTRACION
Seminario "Beneficios de la implementación de Lean Six Sigma"
CTP-6SIGMA Expo de calidad y productividad.pptx
Six sigma tema 2 dmaic
SIX SIGMA UNA HERRAMIENTA QUE NO AYUDA A LA APLICACION DE MEJORAS
7 trabajo final de calidad y productiidad

Intro sixsigma

  • 1. Universidad Nacional del Callao Tema: “Six Sigma” Integrantes: Carrillo Oblitas Marcos Israel Saravia Ramos Pablo Alerto Gamarra Giancarlos Sandoval Vargas Cristian
  • 2. Es una metodología rigurosa que utiliza datos y análisis estadísticos para medir y mejorar el desempeño operacional de las compañías, identificando y eliminando “defectos” en los procesos de manufactura y servicios. El objetivo de Six Sigma es incrementar las utilidades de la empresa, eliminando la variabilidad, los defectos y el desperdicio. Provee a los negocios con las herramientas para mejorar la capacidad de sus procesos. Esto incrementa el desempeño y reduce la variación para reducir los defectos. “ Sigma” es el simbolo que denota que tan bueno o malo es un proceso, entre mayor sea el valor de la sigma, mejor es el proceso. Un proceso 6 Sigma equivale a tener 3.4 defectos por millón de oportunidades. Lo riguroso de la metodología es que los resultados tienen que ser estadísticamente significativos, no basta con percibir que las cosas están mejorando, necesita demostrarse con números. Qué es Six Sigma
  • 3. Visión de la Calidad con Six Sigma Para tener una perspectiva de cómo las “sigmas” afectan los procesos de calidad, estos son algunos ejemplos. Como vemos, existe una gran diferencia. Lo que no hay que olvidar es que el rigor de Six Sigma es diferente para cada proceso, todo depende de los factores involucrados y de que tan crítico sea el mismo. Definitivamente no es necesario que todos los procesos lleguen a 6 sigma. 99% Bueno (3.8 Sigma) 20,000 artículos de correo perdidos por hora Agua no potable casi 15 minutos al día 5,000 operaciones quirúrgicas incorrectas a la semana 99.99966% Bueno (6 Sigma) 7 artículos de correo perdidos por hora Agua no potable un minuto cada 7 meses 1.7 operaciones quirúrgicas incorrectas a la semana
  • 4. Es una de las metodologías más comunes de Six Sigma, que se enfoca en la mejora de procesos. Como lo indican sus siglas, esta metodología se divide en 5 pasos de los cuales daremos una breve explicación: Definición Medición Análisis Mejora (Improve) Control Usualmente un entrenamiento intensivo de todos los pasos puede ser completado en una semana, dedicando alrededor de 8 horas diarias. Sin embargo se obtienen mejores resultados si el entrenamiento se toma con más calma. Qué es DMAIC
  • 5. Definición Todo proyecto debe empezar en esta etapa, la cual consiste en definir: La descripción del problema y la cuantificación de su impacto. Entre mejor se pueda establecer cuantitativamente el problema, es más facil analizarlo. Definir los limites del proyecto Definir las metas. (Usualmente porcentajes de aumento o reducción en los métricos de la definición del problema) Importantísimo!!: ¿Qué se considera un defecto? Es decir, que evento o eventos, se clasifican como un defecto que impacta a nuestro proyecto. Ejemplo: Si nuestro proyecto tiene que ver con facturas con el registro equivocado, cualquier factura que tenga el registro equivocado cuenta como un defecto. Pero, si una factura tiene el IVA mal... Entonces bajo el “scope” del proyecto, no representa un defecto. La flexibilidad es que nosotros definimos que será un defecto, dadas las necesidades del proyecto y del cliente y sobre de esto se medirán los resultados. Algunos otros puntos como: Definición de Roles, miembros del equipo, herramientas a utilizar, programación de actividades, etc.
  • 6. Medición En la etapa de medición se define cuales serán los CTQ’s que se mediran y como se mediran. (Usualmente usando Análisis de Fallas y QFD’s) Se definen los objetivos de desempeño con mayor certeza. Y lo más importante, se prueba el sistema de medición actual, por esta sencilla razón: Consideremos algo. ¿El problema que se me presenta es real o se me presenta porque no puedo medirlo bien? Existen casos en donde por un mal sistema de medición, se detecta que hay un problema... pero realmente no lo hay, solo estamos midiendo mal. Veamos estos 2 conceptos: Repetibilidad: Una misma persona debe poder obtener los mismos resultados dado una serie de dos mediciones al azar, del mismo set de unidades. Digamos, que estoy midiendo 10 cuadros de 8 x 5 cm, algunos si cumplen y algunos no, después de 2 corridas de mediciones de los mismos 10 cuadros, mis resultados deberían ser iguales. (90-100% de confianza, dependiendo de lo crítico del proceso). De otra forma es muy grande el riesgo de decir que algo está mal, cuando realmente no lo esta. Reproducibilidad: Es el mismo concepto que el anterior, pero cuando intervienen 2 personas. Si dos personas hacen el mismo proceso de medición (digamos, una por turno laboral), deben poder obtener resultados muy similares (90-100% de confianza) para poder decir que mi sistema de medición es adecuado. Imaginense si uno califica todas las piezas mal y otro todas las piezas bien.
  • 7. Análisis Todo problema de proceso se puede clasificar como una ecuación Y = X1 + X2 + Xn. Donde Y es el métrico afectado y las X’s los factores que lo hacen variar. Con lo anterior en mente, el proceso de Análisis se enfoca en determinar cual de esas “X’s” es la que más contribuye a la variación del problema. Esto se hace analizando los datos, identificando familias de variación y usando una serie de herramientas estadísticas para demostrar que realmente se ha encontrado la “X” Roja. Algunas herramientas son: Regresiones Pruebas de Chi Cuadrada Análisis de Varianza Paretos Correlaciones Al final de esta etapa, se sabe con certeza que factor o combinación de factores son los que más están afectando a un proceso y en que medida lo afectan.
  • 8. Mejora En esta etapa, ya se que está causando problemas y se que lo puedo medir adecuadamente, pero ¿Cómo lo arreglo? Esta estapa se encarga de buscar una solución al problema, que dependiendo de la naturaleza del mismo se pueden usar herramientas como: Diseño de Experimentos Simulaciones Regresiones Discriminación de partes B vs C Análisis de Fallas (AMEF’s) Algunos procesos puede que no necesiten de todas las herramientas, pero si requieren de mucha interacción de las partes involucradas para que en conjunto estén de acuerdo con las acciones que se van tomando. Ya quienes conocen más a fondo el proceso, son los que diariamente trabajan con el mismo.
  • 9. Control Esta es la etapa final en donde ya tenemos la solución a nuestro problema, pero eso no es suficiente. Usualmente surgen las preguntas. ¿Cómo nos aseguramos que la solución se siga? ¿Cómo sabemos que está dando resultados? La etapa de control intenta contestar esa preguntas, precisamente instalando puntos de control en el proceso para que me digan, si el proceso se está siguiendo y las desviaciones que se presentan (lo cual indicaría que hay que reafinar un poco el proceso) El punto más importante es el de producir resultados de mejora y que estos sean significativos práctica y estadísticamente. Usualmente se puede sentir una mejora al principio, pero la mejora del proceso o el nuevo proceso en sí deben ser lo suficientemente fuertes para generar resultados a largo plazo. Algunas herramientas usadas en esta parte son: Diagramas de Control Análisis de capacidad del proceso Estudios GAGE R&R AMEF’s
  • 10. Conclusiones y Comentarios Six Sigma es una herramienta muy poderosa, pero también muy caprichosa en el sentido que necesitamos dedicarle tiempo al análisis y ejecución de todas las fases, de otra forma el resultado al final no será el deseado. Esta pequeña introducción es solo eso, una introducción para que conozcan un poco más de lo que existe de herramientas en mejoras de proceso, si realmente desean usar estas herramientas para la mejora en sus negocios, la recomendación es que tomen un curso formal o soliciten el curso en sus empresas. Al final de esta presentación esta una liga de donde puede obtener más información y explicaciones más profundas.