SlideShare una empresa de Scribd logo
Introdcuccion
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Alumnas: Katherine Benavides – Carolina Ortega – Carmita Siguenza
Fecha: 14/08/2013
Curso: Quinto
Paralelo: B
Grupo: # 2
Practica N° 10
Título de la Práctica: ZINC
Animal de Experimentación: Rata
Vía de Administración: Vía Parenteral

10

 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
Observar la reacción de la rata frente a la administración de zinc.
Realizar las pruebas de reconocimiento para identificar zinc.
Determinar la toxicidad del zinc en la rata.
 MATERIALES
Vaso de precipitación
Mascarilla
Guantes
Bata
Pipeta
Tubo de ensayo
 SUSTANCIAS
Hidróxido alcalino
Amoniaco
Ferrocianuro de potasio
Sulfuro de amonio
Sulfuro de hidrogeno

Bisturí
Fundas plásticas
Jeringuilla
Pinzas
Algodón
Tabla de disección
 PROCEDIMIENTO
Preparamos a la rata para proceder a introducir el toxico a la rata.
Una vez muerta procedemos a sacar las vísceras y procedemos a colocarlas en un
vaso de precipitación.
Luego procedemos a destilar a baño maria. Por 30 minutos.
Filtamos
Procedemos a realizar las pruebas de identificación.
 GRÁFICOS

Administración del toxico

disección de la rata

 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

1. Hidróxido alcalino: positivo característico

2. Amoniaco: negativo

3. Ferrocianuro de potasio: positivo no
característico
4. Sulfuro de amonio: positivo característico

5. Sulfuro de hidrogeno: positivo característico

 OBSERVACIONES
Al momento que se le administro el toxico a la rata presento: somnolencia,
picazón, se notó algo alterado; y luego murió.
 CONCLUSIONES

Al culminar la práctica se aprendió a determinar la toxicidad de zinc en la rata.
También pudimos identificar el zinc por medio de las reacciones de
reconocimiento.
 RECOMENDACIONES
Se recomienda llevar el material necesario para la práctica.
Tener la debida precaución al momento de administrarle el toxico a la rata.
 CUESTIONARIO

¿Defina al zinc?
El cinc es un metal o mineral, a veces clasificado como metal de transición aunque
estrictamente no lo sea, ya que tanto el metal como su especie dispositiva
presentan el conjunto orbital completo. Es un metal de color blanco azulado que
arde en aire con llama verde azulada.
¿Cómo puede ocurrir la exposición al cinc?
Al ingerir pequeñas cantidades presentes en los alimentos y el agua.
Al tomar agua contaminada o una bebida que se ha guardado en un envase
metálico o agua que fluye a través de cañerías que han sido revestidas con cinc
para resistir la corrosión.
Al consumir demasiados suplementos dietéticos que contienen cinc.
 BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA
www.lenntech.es
http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts60.html
 AUTORIA: Fausto Dutan
Fecha de entrega del informe: 21/08/2013

FIRMAS

__________________ __

____________________

____________________
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMCIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor:
Bioq. Farm. Carlos García
GRUPO Nº 2
Estudiantes: CAROLINA ORTEGA, KATERINE BENAVIDEZ, CARMEN SIGUENZA.
Curso:
5to “B”
Fecha de realización de la práctica: Machala a 02 de Julio del 2013
PRÁCTICA Nº 7
TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
INTOXICACION POR CETONA
Vía de administración: Parenteral
Animal de experimentación: cobayo
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante una intoxicación
2. Determinar el tiempo en que actúa la cetona en el organismo del cobayo para causarle la
muerte
3. Conocer mediante varias pruebas de identificación la presencia de cetona en el cobayo.
MATERIALES
bisturí # 1
equipo de desecación
cinta
vaso de precipitación
Erlenmeyer
equipo de destilación
jeringuilla de 10 cc
tubos de ensayo
perlas de vidrio
pipetas volumétricas
cronómetro
guantes de látex
mascarilla
mandil.
SUSTANCIAS
Cobayo
Cetona
Ácido tartárico
PROCEDIMIENTO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.

Inyectar una dosis de cetona intramuscularmente al cobayo
Tomar el tiempo desde que se le inyecta el toxico hasta que se produzca la muerte.
Observar las reacciones que presente el animal frente al toxico.
Una vez muerto, atarlo que quede la zona abdominal descubierta
Rasurar el área del abdomen
Realizar la incisión
Colocar vaso de precipitación donde caerá sangre y viseras.
Cortar en pedazos pequeños
Trasvasar al balón junto con las perlas de vidrio y acido tartárico
Destilar
Obtenido el destilado realizar reacciones de reconocimiento

GRÁFICOS
CON EL COBAYO

Inyectamos la cetona en el
muslo del cobayo

Colocar vísceras y órganos
en el vaso, los cortamos

Una vez muerto procedemos a
rasurar el vientre.

Realizamos una incisión

Más contenido relacionado

DOCX
Intoxicaciòn por zinc
DOCX
Practicas de toxico
DOCX
Practicas de zinc
DOCX
DOCX
Segub
DOCX
Practik de int. hg
DOCX
PRACTICAS DE LABORATORIO DE TOXICOLOGIA
DOCX
Intoxicacion por estaño 1111111
Intoxicaciòn por zinc
Practicas de toxico
Practicas de zinc
Segub
Practik de int. hg
PRACTICAS DE LABORATORIO DE TOXICOLOGIA
Intoxicacion por estaño 1111111

La actualidad más candente (19)

DOCX
Practicas de laboratorio de toxicologia
DOCX
Informe de toxi 14
DOCX
4. intoxicacion por cobre
DOCX
Intoxicacion por zinc
DOCX
Practica intoxicacion por aluminio
DOCX
Practicas d toxi.
DOCX
Informesssssssssss
DOCX
Inf 3er trim toxi
DOCX
Cobre 115
DOCX
Practicas tercer trimestre
DOCX
Intoxicacion por hierro
DOCX
Practicas d toxi.
DOCX
Prácticas de laboratorio
DOCX
Practicas blog
DOCX
Practicas blog
DOCX
Practica de toxicologia
DOCX
Practica TOXICOLOGIA
DOCX
Practicas tercer trimestre lisseth
DOCX
Practicas tercer trimestre toxi
Practicas de laboratorio de toxicologia
Informe de toxi 14
4. intoxicacion por cobre
Intoxicacion por zinc
Practica intoxicacion por aluminio
Practicas d toxi.
Informesssssssssss
Inf 3er trim toxi
Cobre 115
Practicas tercer trimestre
Intoxicacion por hierro
Practicas d toxi.
Prácticas de laboratorio
Practicas blog
Practicas blog
Practica de toxicologia
Practica TOXICOLOGIA
Practicas tercer trimestre lisseth
Practicas tercer trimestre toxi
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
Teste fr2 10º
PPT
Presentación abuelos
PPTX
Digital scavengerhunt
PPTX
File holder mould
PPTX
Carga este
PPTX
Drones
DOCX
Articulo practica dos corregido
DOCX
DOCX
Nateria segundo
PPTX
October 2013 precognition research
PPTX
Pump up that presentation!
PDF
Wearables en Google Glass_SURFnet
PPTX
Dispositivos moviles
DOCX
Taller de contabilidad
PPTX
Audience research
DOCX
Enviar cetona 4
DOCX
Intoxicacion por mercurio
Teste fr2 10º
Presentación abuelos
Digital scavengerhunt
File holder mould
Carga este
Drones
Articulo practica dos corregido
Nateria segundo
October 2013 precognition research
Pump up that presentation!
Wearables en Google Glass_SURFnet
Dispositivos moviles
Taller de contabilidad
Audience research
Enviar cetona 4
Intoxicacion por mercurio
Publicidad

Similar a Introdcuccion (19)

DOCX
Practicas d toxi.
PPTX
DOCX
Intoxicación por Cobre
DOCX
Informe de toxi 15 del 3er trim.
DOCX
Practik de int. hg
DOCX
Informesssssssssss
DOCX
Intoxicación por Plata
DOCX
Plata 112
DOCX
Toxicologia informe tercer trimestre 1 cobalto
DOCX
Informe coblato
DOCX
Informe hidroxido de potasio
DOCX
Informe hidroxido de potasio
DOCX
Informe hidroxido de potasio
DOCX
Informe hidroxido de potasio
DOCX
Practicas d toxi.
DOCX
Mercurio 113
DOCX
Intoxicación por Mercurio
DOCX
Intoxicación por Plomo
DOCX
Infome de toxi 16 del 3er trimest
Practicas d toxi.
Intoxicación por Cobre
Informe de toxi 15 del 3er trim.
Practik de int. hg
Informesssssssssss
Intoxicación por Plata
Plata 112
Toxicologia informe tercer trimestre 1 cobalto
Informe coblato
Informe hidroxido de potasio
Informe hidroxido de potasio
Informe hidroxido de potasio
Informe hidroxido de potasio
Practicas d toxi.
Mercurio 113
Intoxicación por Mercurio
Intoxicación por Plomo
Infome de toxi 16 del 3er trimest

Más de Anabela Siguenza (20)

DOCX
Materia 3...
DOCX
Materia cara
DOC
DOCX
Informes .........................................
DOCX
DOCX
Individual
DOCX
Consulta . s.m
DOCX
Sustancias mutagenicas .... caratula
DOCX
Informes ;
DOCX
Informes ....
DOCX
DOCX
Expermiento;
DOCX
Galletas oreos ....................
DOCX
Experimento
DOCX
Experimento
DOCX
Galletas oreos ....................
DOCX
Sustancias
DOCX
Trabajos tercer trimestre
DOCX
Silabo de toxi
Materia 3...
Materia cara
Informes .........................................
Individual
Consulta . s.m
Sustancias mutagenicas .... caratula
Informes ;
Informes ....
Expermiento;
Galletas oreos ....................
Experimento
Experimento
Galletas oreos ....................
Sustancias
Trabajos tercer trimestre
Silabo de toxi

Introdcuccion

  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumnas: Katherine Benavides – Carolina Ortega – Carmita Siguenza Fecha: 14/08/2013 Curso: Quinto Paralelo: B Grupo: # 2 Practica N° 10 Título de la Práctica: ZINC Animal de Experimentación: Rata Vía de Administración: Vía Parenteral 10  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Observar la reacción de la rata frente a la administración de zinc. Realizar las pruebas de reconocimiento para identificar zinc. Determinar la toxicidad del zinc en la rata.  MATERIALES Vaso de precipitación Mascarilla Guantes Bata Pipeta Tubo de ensayo  SUSTANCIAS Hidróxido alcalino Amoniaco Ferrocianuro de potasio Sulfuro de amonio Sulfuro de hidrogeno Bisturí Fundas plásticas Jeringuilla Pinzas Algodón Tabla de disección
  • 3.  PROCEDIMIENTO Preparamos a la rata para proceder a introducir el toxico a la rata. Una vez muerta procedemos a sacar las vísceras y procedemos a colocarlas en un vaso de precipitación. Luego procedemos a destilar a baño maria. Por 30 minutos. Filtamos Procedemos a realizar las pruebas de identificación.  GRÁFICOS Administración del toxico disección de la rata  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1. Hidróxido alcalino: positivo característico 2. Amoniaco: negativo 3. Ferrocianuro de potasio: positivo no característico
  • 4. 4. Sulfuro de amonio: positivo característico 5. Sulfuro de hidrogeno: positivo característico  OBSERVACIONES Al momento que se le administro el toxico a la rata presento: somnolencia, picazón, se notó algo alterado; y luego murió.  CONCLUSIONES Al culminar la práctica se aprendió a determinar la toxicidad de zinc en la rata. También pudimos identificar el zinc por medio de las reacciones de reconocimiento.  RECOMENDACIONES Se recomienda llevar el material necesario para la práctica. Tener la debida precaución al momento de administrarle el toxico a la rata.
  • 5.  CUESTIONARIO ¿Defina al zinc? El cinc es un metal o mineral, a veces clasificado como metal de transición aunque estrictamente no lo sea, ya que tanto el metal como su especie dispositiva presentan el conjunto orbital completo. Es un metal de color blanco azulado que arde en aire con llama verde azulada. ¿Cómo puede ocurrir la exposición al cinc? Al ingerir pequeñas cantidades presentes en los alimentos y el agua. Al tomar agua contaminada o una bebida que se ha guardado en un envase metálico o agua que fluye a través de cañerías que han sido revestidas con cinc para resistir la corrosión. Al consumir demasiados suplementos dietéticos que contienen cinc.  BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA www.lenntech.es http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts60.html  AUTORIA: Fausto Dutan Fecha de entrega del informe: 21/08/2013 FIRMAS __________________ __ ____________________ ____________________
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMCIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García GRUPO Nº 2 Estudiantes: CAROLINA ORTEGA, KATERINE BENAVIDEZ, CARMEN SIGUENZA. Curso: 5to “B” Fecha de realización de la práctica: Machala a 02 de Julio del 2013 PRÁCTICA Nº 7 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACION POR CETONA Vía de administración: Parenteral Animal de experimentación: cobayo OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante una intoxicación 2. Determinar el tiempo en que actúa la cetona en el organismo del cobayo para causarle la muerte 3. Conocer mediante varias pruebas de identificación la presencia de cetona en el cobayo. MATERIALES bisturí # 1 equipo de desecación cinta vaso de precipitación Erlenmeyer equipo de destilación jeringuilla de 10 cc tubos de ensayo perlas de vidrio pipetas volumétricas cronómetro guantes de látex mascarilla mandil.
  • 7. SUSTANCIAS Cobayo Cetona Ácido tartárico PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Inyectar una dosis de cetona intramuscularmente al cobayo Tomar el tiempo desde que se le inyecta el toxico hasta que se produzca la muerte. Observar las reacciones que presente el animal frente al toxico. Una vez muerto, atarlo que quede la zona abdominal descubierta Rasurar el área del abdomen Realizar la incisión Colocar vaso de precipitación donde caerá sangre y viseras. Cortar en pedazos pequeños Trasvasar al balón junto con las perlas de vidrio y acido tartárico Destilar Obtenido el destilado realizar reacciones de reconocimiento GRÁFICOS CON EL COBAYO Inyectamos la cetona en el muslo del cobayo Colocar vísceras y órganos en el vaso, los cortamos Una vez muerto procedemos a rasurar el vientre. Realizamos una incisión