SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA
                                                         cátedra arq. Ricardo Bueno 2011

GUÍA SEGUNDA UNIDAD

DEFINICION
Introducción a una propuesta proyectual de baja complejidad y su interpretación gráfica. Tema:
lugar para exposiciones temporarias en el sector de la terraza frente a Hall bedelía y bar.
TP1      Iniciación al análisis del lugar: Sector de la Facultad de Arquitectura (terraza cubierta
frente a l bar y fotocopiadora). Relevamiento e interpretación gráfica.
TP2      Elaboración de una propuesta y graficación de los rasgos más significativos del
proyecto.

OBJETIVOS
   1. Iniciar la experiencia de una propuesta proyectual actuando en función de las
       características reconocidas del sitio y de las demandas el tema abordado.
   2. Introducir al alumno en el reconocimiento de una obra de arquitectura presente,
       identificando sus elementos constitutivos fundamentales.
   3. Inducir al alumno a la visión reflexiva de una obra de arquitectura, propiciando la
       aprehensión perceptual de las dimensiones y relaciones entre las partes y el todo.
   4. Instrumentar al alumno para abordar el relevamiento métrico de una obra de
       arquitectura.
   5. Profundizar el conocimiento y uso del sistema de proyecciones diédricas.
   6. Profundizar la comprensión y manejo de las distintas escalas operativas de la
       arquitectura y su correlato gráfico.
   7. Iniciar al alumno en el reconocimiento cualitativo y cuantitativo de los elementos
       componentes (espacios, formas y materialización) que constituyen una obra de
       arquitectura y sus relaciones.
   8. Profundizar en el alumno la conciencia dimensional del hecho arquitectónico como
       totalidad y en la relación partes - todo.
   9. Iniciar al alumno en las formas de registro de la espacialidad tridimensional de la
       arquitectura acorde con las lecturas propuestas.
   10. Iniciar en el alumno la capacidad de operar en modelos tridimensionales.
   11. Ejercitar al alumno en la modalidad de trabajo grupal y en la toma de conciencia de la
       potenciación del aporte individual en la producción conjunta.


ENUNCIADO
La propuesta de una instalación temporaria para exposiciones de trabajos supone un ejercicio
proyectual con un mínimo de variables a operar. Estará limitada a la resolución compositiva y
funcional con elementos predeterminados y un programa mínimo.
El proyectó se convierte en el motivo para el análisis, reconocimiento formal, espacial y de
materialización de la obra existente y en un análisis cualitativo de sus condiciones de uso que
serán “transformadas” con la intervención. Se pondrá especial atención al relevamiento métrico,
general y particular del sector, reconocido visual y conceptualmente.

DESARROLLO Y FORMAS DE PRESENTACION

TP1. La tarea de relevamiento métrico se realizará incorporando la toma de apuntes en
geometrales, acompañados por croquis esquemáticos que permitan una lectura simultánea de
la tridimensionalidad (en axonometría) a fin de lograr una mejor comprensión de la
conformación de los elementos arquitectónicos, de sus dimensiones específicas y de su
codificación en proyecciones diédricas que permita la reconstrucción gráfica precisa de la
totalidad del espacio seleccionado.
Se incorporará la información provista por la cátedra a los datos obtenidos en el lugar,
integrándolos en un todo coherente. Los alumnos realizarán en forma conjunta el trabajo
propuesto, con el fin de que todos los miembros del equipo adquieran un conocimiento integral
sobre la obra y su graficación.
Se trabajará en escala 1:100 un juego completo de geometrales. En la etapa siguiente se
incorporarán axonometrías y se decidirá en conjunto con el docente la escala de los dibujos
más adecuada para utilizarlos como base para el proyecto. (sugerido 1:50)
La entrega final se realizará en láminas de tamaño a determinar de cartulina o papel vegetal,
en lápiz o tinta, según las etapas del trabajo e indicación docente. Las láminas llevarán el rótulo
normalizado de la Cátedra.
Cada equipo presentará sus láminas en una carpeta de cartulina del color asignado, donde el
material estará ordenado en sub-conjuntos de láminas correspondientes a cada alumno.
Duración: 8 clases

TP2. Los grupos trabajarán con unidades de material de fácil manufactura (madera
aglomerada) de .0,90 m x 1,80 que podrán se cortadas según submúltiplos. Los sistemas de
unión, soporte y anclaje serán de ejecución simple con elementos estándares del mercado. Se
propone la investigación sobre el tema y la consulta con el docente.
En una primera instancia las propuestas serán desarrolladas en gráficos y esquemas a “mano
alzada” con esquemas y dibujos construidos por proporciones.
Se construirá una maqueta de estudio sobre la cual se verificarán las propuestas, sus avances
y los ajustes necesarios.
Luego cada alumno elaborará los geometrales de la propuesta y realizará un mínimo de dos
axonometrías y los gráficos de síntesis y croquis que a su criterio sean necesarios para el
reconocimiento de las ideas proyectuales expuestas, organizándolas en secuencias
significativas de la interpretación realizada.
Los originales del trabajo completo se trabajaran en papel vegetal y tinta en formato A3 o
múltiplo, según necesidad..
Los trabajos individuales se incluirán en una única carpeta de equipo, debidamente
identificados.
Duración: 8 clases

BIBLIOGRAFIA
- Proyecciones Diédricas. Fernando Boix; Ed. FAPyD.
- Axonometría I. Fernando Boix; Ed. FAPyD.
- Anonometría II. Elena Rodriguez Cebrian; Ed. FAPyD
- Manual del Dibujo Arquitectónico (selección). Frank Ching; Ed. G. Gili.
- Manual de Técnicas Gráficas (selección). T. Porter y S. Goodman; Ed. G. Gili.
- Clases Teóricas Generales.
- Clases Teórico – Prácticas.

Más contenido relacionado

PDF
Ia 2012 u1
PDF
Ia u2-p2 2016
PDF
Guia u1 tp1_2016
PDF
Ia programa
PDF
Ia u3-2016 proyecto
PDF
Ia u3 2017
PDF
Practico 0 tema b
PDF
IA guia u2
Ia 2012 u1
Ia u2-p2 2016
Guia u1 tp1_2016
Ia programa
Ia u3-2016 proyecto
Ia u3 2017
Practico 0 tema b
IA guia u2

La actualidad más candente (20)

PDF
Ia 2012 u2
PDF
Ia u3-2015 proyecto
PDF
U2 2009
PDF
IA_2015_ GUIA U1
PDF
Practico 0 tema a
PDF
Practico 0 tema b
PDF
Ia guia u2-p12016
PDF
Power point arquitectonica
PDF
Intro presentacion 2014
PDF
IA dibujo a mano alzada
PDF
Estrategias
PPTX
Elaboracion de proyectos 10 abril 2012
PDF
AP2 u2
PDF
Guía u2 2010
PDF
Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO
PPT
Taller de arquitectura 1 diseño
PDF
Ap1 ap2 2016_u_cero
DOCX
Ap1 ap2 2016_u_cero
PDF
Ap1 2016 u1
PPTX
Presentacion 2012 2 3sem
Ia 2012 u2
Ia u3-2015 proyecto
U2 2009
IA_2015_ GUIA U1
Practico 0 tema a
Practico 0 tema b
Ia guia u2-p12016
Power point arquitectonica
Intro presentacion 2014
IA dibujo a mano alzada
Estrategias
Elaboracion de proyectos 10 abril 2012
AP2 u2
Guía u2 2010
Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO
Taller de arquitectura 1 diseño
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ap1 2016 u1
Presentacion 2012 2 3sem
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Tp3 fapyd
PDF
Tramas puntos 2
PDF
Introducción guia u4 2011
PDF
Ia guia u2
PDF
Info casabox 2012
PDF
Introduccion guia u2-2012
PDF
Programa introducción cat bueno
PDF
Ia 2013-cuestionario cap2-muñozcosme
PDF
Ejemplos muelles pérgolas-madera_lk_2010
PDF
Cuestionario2 cau2014
Tp3 fapyd
Tramas puntos 2
Introducción guia u4 2011
Ia guia u2
Info casabox 2012
Introduccion guia u2-2012
Programa introducción cat bueno
Ia 2013-cuestionario cap2-muñozcosme
Ejemplos muelles pérgolas-madera_lk_2010
Cuestionario2 cau2014
Publicidad

Similar a Introducción guia u2 (20)

PDF
2012 guía u1 ap1
PDF
Ia guia u4_2013
PDF
Proyecto final da3 2do 2011[1]
PDF
Ia guia u3
PDF
Ia u4-2014 proyecto
PDF
Guia U1 10
PDF
Dibujo tecnico
PDF
Tp 1 enunciado 2011[1]
PDF
Ici arquitectura 2014_1 (1)
PDF
Trabajo Practico Nº2 - 2011
PDF
Trabajo Practico Nº2 | 2011
PDF
Tp2 2011
PDF
Enunciado proyecto final
PDF
2012 guia u1 ap2
PPTX
Estructura de una tesis en arquitectura
DOC
Icp2 catedra pedro
PDF
Enunciado ejercicio 4
PDF
Ejercicio 4 final
PDF
Enunciado ejercicio 4_1_2013
PPTX
Plan de actividades
2012 guía u1 ap1
Ia guia u4_2013
Proyecto final da3 2do 2011[1]
Ia guia u3
Ia u4-2014 proyecto
Guia U1 10
Dibujo tecnico
Tp 1 enunciado 2011[1]
Ici arquitectura 2014_1 (1)
Trabajo Practico Nº2 - 2011
Trabajo Practico Nº2 | 2011
Tp2 2011
Enunciado proyecto final
2012 guia u1 ap2
Estructura de una tesis en arquitectura
Icp2 catedra pedro
Enunciado ejercicio 4
Ejercicio 4 final
Enunciado ejercicio 4_1_2013
Plan de actividades

Más de lorena_k (20)

PDF
Ph plaza esc_1200
PDF
Ph plaza esc_1500
PDF
Cau2019
PDF
Busqueda datos terrenos
PDF
Ap12017 u1 tp2obras-3
PDF
Planos u1 docentes
PDF
Planos fapyd 2016
PDF
Practico 0_grupo4_2015
PDF
Practico 0_grupo3_2015
PDF
Practico 0_grupo2_2015
PDF
Practico 0_grupo1_2015
PDF
Folleto biblioteca
PDF
Lamina 2 lista
PDF
Planos 1 200_casa-delorenzi
PDF
Ia2013-practico-axonometria
PDF
Resolucion practico geom-2013
PDF
Bio1 casa de los padres
PDF
17edif
PDF
17edif
PDF
Biografía delorenzi por-adagio
Ph plaza esc_1200
Ph plaza esc_1500
Cau2019
Busqueda datos terrenos
Ap12017 u1 tp2obras-3
Planos u1 docentes
Planos fapyd 2016
Practico 0_grupo4_2015
Practico 0_grupo3_2015
Practico 0_grupo2_2015
Practico 0_grupo1_2015
Folleto biblioteca
Lamina 2 lista
Planos 1 200_casa-delorenzi
Ia2013-practico-axonometria
Resolucion practico geom-2013
Bio1 casa de los padres
17edif
17edif
Biografía delorenzi por-adagio

Introducción guia u2

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA cátedra arq. Ricardo Bueno 2011 GUÍA SEGUNDA UNIDAD DEFINICION Introducción a una propuesta proyectual de baja complejidad y su interpretación gráfica. Tema: lugar para exposiciones temporarias en el sector de la terraza frente a Hall bedelía y bar. TP1 Iniciación al análisis del lugar: Sector de la Facultad de Arquitectura (terraza cubierta frente a l bar y fotocopiadora). Relevamiento e interpretación gráfica. TP2 Elaboración de una propuesta y graficación de los rasgos más significativos del proyecto. OBJETIVOS 1. Iniciar la experiencia de una propuesta proyectual actuando en función de las características reconocidas del sitio y de las demandas el tema abordado. 2. Introducir al alumno en el reconocimiento de una obra de arquitectura presente, identificando sus elementos constitutivos fundamentales. 3. Inducir al alumno a la visión reflexiva de una obra de arquitectura, propiciando la aprehensión perceptual de las dimensiones y relaciones entre las partes y el todo. 4. Instrumentar al alumno para abordar el relevamiento métrico de una obra de arquitectura. 5. Profundizar el conocimiento y uso del sistema de proyecciones diédricas. 6. Profundizar la comprensión y manejo de las distintas escalas operativas de la arquitectura y su correlato gráfico. 7. Iniciar al alumno en el reconocimiento cualitativo y cuantitativo de los elementos componentes (espacios, formas y materialización) que constituyen una obra de arquitectura y sus relaciones. 8. Profundizar en el alumno la conciencia dimensional del hecho arquitectónico como totalidad y en la relación partes - todo. 9. Iniciar al alumno en las formas de registro de la espacialidad tridimensional de la arquitectura acorde con las lecturas propuestas. 10. Iniciar en el alumno la capacidad de operar en modelos tridimensionales. 11. Ejercitar al alumno en la modalidad de trabajo grupal y en la toma de conciencia de la potenciación del aporte individual en la producción conjunta. ENUNCIADO La propuesta de una instalación temporaria para exposiciones de trabajos supone un ejercicio proyectual con un mínimo de variables a operar. Estará limitada a la resolución compositiva y funcional con elementos predeterminados y un programa mínimo. El proyectó se convierte en el motivo para el análisis, reconocimiento formal, espacial y de materialización de la obra existente y en un análisis cualitativo de sus condiciones de uso que serán “transformadas” con la intervención. Se pondrá especial atención al relevamiento métrico, general y particular del sector, reconocido visual y conceptualmente. DESARROLLO Y FORMAS DE PRESENTACION TP1. La tarea de relevamiento métrico se realizará incorporando la toma de apuntes en geometrales, acompañados por croquis esquemáticos que permitan una lectura simultánea de la tridimensionalidad (en axonometría) a fin de lograr una mejor comprensión de la conformación de los elementos arquitectónicos, de sus dimensiones específicas y de su codificación en proyecciones diédricas que permita la reconstrucción gráfica precisa de la totalidad del espacio seleccionado. Se incorporará la información provista por la cátedra a los datos obtenidos en el lugar, integrándolos en un todo coherente. Los alumnos realizarán en forma conjunta el trabajo propuesto, con el fin de que todos los miembros del equipo adquieran un conocimiento integral sobre la obra y su graficación.
  • 2. Se trabajará en escala 1:100 un juego completo de geometrales. En la etapa siguiente se incorporarán axonometrías y se decidirá en conjunto con el docente la escala de los dibujos más adecuada para utilizarlos como base para el proyecto. (sugerido 1:50) La entrega final se realizará en láminas de tamaño a determinar de cartulina o papel vegetal, en lápiz o tinta, según las etapas del trabajo e indicación docente. Las láminas llevarán el rótulo normalizado de la Cátedra. Cada equipo presentará sus láminas en una carpeta de cartulina del color asignado, donde el material estará ordenado en sub-conjuntos de láminas correspondientes a cada alumno. Duración: 8 clases TP2. Los grupos trabajarán con unidades de material de fácil manufactura (madera aglomerada) de .0,90 m x 1,80 que podrán se cortadas según submúltiplos. Los sistemas de unión, soporte y anclaje serán de ejecución simple con elementos estándares del mercado. Se propone la investigación sobre el tema y la consulta con el docente. En una primera instancia las propuestas serán desarrolladas en gráficos y esquemas a “mano alzada” con esquemas y dibujos construidos por proporciones. Se construirá una maqueta de estudio sobre la cual se verificarán las propuestas, sus avances y los ajustes necesarios. Luego cada alumno elaborará los geometrales de la propuesta y realizará un mínimo de dos axonometrías y los gráficos de síntesis y croquis que a su criterio sean necesarios para el reconocimiento de las ideas proyectuales expuestas, organizándolas en secuencias significativas de la interpretación realizada. Los originales del trabajo completo se trabajaran en papel vegetal y tinta en formato A3 o múltiplo, según necesidad.. Los trabajos individuales se incluirán en una única carpeta de equipo, debidamente identificados. Duración: 8 clases BIBLIOGRAFIA - Proyecciones Diédricas. Fernando Boix; Ed. FAPyD. - Axonometría I. Fernando Boix; Ed. FAPyD. - Anonometría II. Elena Rodriguez Cebrian; Ed. FAPyD - Manual del Dibujo Arquitectónico (selección). Frank Ching; Ed. G. Gili. - Manual de Técnicas Gráficas (selección). T. Porter y S. Goodman; Ed. G. Gili. - Clases Teóricas Generales. - Clases Teórico – Prácticas.