SlideShare una empresa de Scribd logo
Max Cetto 3 semestre 2012-2
El alumno adquirirá la destreza de
                                             diseñar objetos arquitectónicos a partir
                                             de ejercicios de diseño arquitectónico
                                             que aporten dichos conocimientos.

                                             La fundamentación de la expresión
                                             arquitectónica a partir de criterios;
                                             soluciones estructurales y constructivas
                                             así como de configuración geométrica
                                             del proyecto, integrando el lenguaje
                                             arquitectónico.

                                             Observar las condiciones naturales
                                             que dan origen al objeto
                                             arquitectónico y su creación en
                                             espacios habitables
Rajkori, Dehli, Sanjeev Shankar Arquitecto
A_ La construcción conceptual como un proceso objetivo-
subjetivo dentro del proceso de diseño basado en
información, intuición, etc.
B_ La valoración de los distintos elementos que intervienen
en una construcción conceptual como consecuencia de
una visión del quehacer arquitectónico, a partir de un acto
de reflexión teórico y toma de decisiones conscientes.
C_ La relación integral de los elementos que participan
dentro de un objeto arquitectónico
D_ La comunicación del proceso de conceptualización a
través del lenguaje gráfico
E_ Mayor importancia a temas como son: El lugar, la
caracterización espacial, las organizaciones espaciales, la
preexistencia, la lectura e interpretación del lenguaje
arquitectónico, los elementos de articulación, y el factor
económico como elementos de la construcción
conceptual
Tema I: El Lugar
Objetivo temático:
El estudiante reconocerá la importancia de “El lugar” como
referencia fundamental para el diseño de un objeto arquitectónico.
Ejercicio:
“El Memorial”
Objetivo del ejercicio:
Comprenderá la relación de mirar un objeto arquitectónico en un
lugar y mirar el lugar desde el objeto arquitectónico, haciendo
referencia a los factores naturales para la expresión plástico formal.
El estudiante reflexionará sobre la aproximación al objeto
proyectado y su recorrido interior, así como su remate y sus posibles
vistas.
Reconocerá los elementos básicos para el análisis de un sitio y su
importancia para el proceso de diseño del objeto arquitectónico.
El alumno aprenderá a representar el objeto arquitectónico a partir
del lenguaje grafico (Bidimensional y tridimensional).
Temas a desarrollar:
La aproximación
El emplazamiento
Las vistas interior exterior
Composición plástica

La evaluación:
El emplazamiento del Objeto en el lugar
La aproximación al objeto
                                                                  dezeen_On-The-Corner-by-Eastern-Design-Office-7
Las vistas obtenidas del objeto a partir de su emplazamiento.
La relación espacio interior exterior
La plasticidad del objeto a partir del contexto inmediato (El Lenguaje)
Representación Gráfica del objeto proyectado

Ejercicios en taller:
El emplazamiento, Ejes compositivos, La aproximación, Escala
Jerarquías
Tema II: La caracterización espacial
Objetivo temático:
El estudiante reconocerá la importancia de “La luz” natural como uno
de los elementos para la caracterización de los espacios, así como la
relación interior-exterior del objeto en el lugar

Ejercicio:
“Librería”
Objetivo del ejercicio: Reflexionará acerca de los factores naturales y
los factores programáticos para la expresión plástico-formal y su
caracterización espacial
Comprenderá el manejo de la luz para fines ambientales y funcionales
como parte de caracterización espacial.
Reflexionará acerca de la aproximación al objeto, los recorridos y el
habitar (actividades diversas y específicas)


                                                               Torre Solberg, Saunders Architecture, Sarpsbog Ostfold,Noruega
Temas a desarrollar:
Relación espacial
Los materiales (sistema constructivo y su criterio)
El asoleamiento
Las normas (reglamento)
Representación gráfica del objeto proyectado

La evaluación:
Caracterización espacial (programa)
Relación espacial entre los componentes del objeto
El criterio estructural (composición)
Representación Gráfica del objeto proyectado

Ejercicios en taller:
Composición a partir de elementos arquitectónicos:
Levantamiento del dormitorio del alumno
La plataforma, Columna, Muro, Cubierta, Escalera
                                                      Casa Luis Barragán, México DF. Tacubaya, Luis Barragán
Tema III: Las secuencias espaciales
Objetivo temático:
El estudiante reconocerá la importancia de los
elementos articuladores dentro de los objetos
arquitectónicos, así como su relación con la
construcción conceptual arquitectónica y el
programa arquitectónico
Ejercicio:
“Hostal”

Objetivo del ejercicio: El estudiante
comprenderá la relación entre los diferentes
componentes de un objeto arquitectónico a
través de sus elementos de articulación
                                                  School Elementary John w. Paul Rudolph
El estudiante considerará los espacios de:
circulaciones, plazas, acceso, vestíbulos, etc.
como principios de construcción conceptual
Temas a desarrollar:
Emplazamiento
Relaciones Espaciales
Articulaciones
Circulaciones
El material (sistema constructivo y su criterio)
Relación interior exterior (espacios abiertos y su
contexto)
Asoleamiento
Representación gráfica del objeto proyectado
La evaluación:
El emplazamiento
Relaciones espaciales – Circulaciones verticales y
Horizontales
La articulación de los elementos diseñados
El material (criterio constructivo)
Representación Gráfica del objeto proyectado
Ejercicios en taller:
La rampa, La escalera, El Elevador, El pasillo
                                                     casa Guerrero, Campo Baeza
Presentacion 2012 2  3sem

Más contenido relacionado

PDF
Ia guia u2-p12016
PDF
Ap1 ap2 2016_u_cero
PDF
Ap1 2016 u1
PDF
Ia 2012 u1
PDF
Ia u2-p2 2016
PDF
Ia programa
PDF
Ap1 2016 u2
PDF
Ia 2012 u2
Ia guia u2-p12016
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ap1 2016 u1
Ia 2012 u1
Ia u2-p2 2016
Ia programa
Ap1 2016 u2
Ia 2012 u2

La actualidad más candente (20)

PDF
IA dibujo a mano alzada
PDF
Guia u1 tp1_2016
PDF
Ia u3 2017
PDF
Ia u3-2016 proyecto
PDF
Intro presentacion 2014
PDF
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
PDF
Practico 0 tema b
PDF
Ia guia u2
PDF
2012 guia u1 ap2
PPT
Taller de arquitectura 1 diseño
PDF
Ap2 2016 u1
PPTX
Elaboracion de proyectos 10 abril 2012
PDF
Introducción guia u2
PDF
Enunciado ejercicio 3
PDF
Power point arquitectonica
DOCX
Enunciado ejercicio 3
PDF
IA-guia-U1
PDF
Plan antiguo arquitectura_ie_university
DOCX
Ap1 ap2 2016_u_cero
PDF
AP2 u2
IA dibujo a mano alzada
Guia u1 tp1_2016
Ia u3 2017
Ia u3-2016 proyecto
Intro presentacion 2014
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
Practico 0 tema b
Ia guia u2
2012 guia u1 ap2
Taller de arquitectura 1 diseño
Ap2 2016 u1
Elaboracion de proyectos 10 abril 2012
Introducción guia u2
Enunciado ejercicio 3
Power point arquitectonica
Enunciado ejercicio 3
IA-guia-U1
Plan antiguo arquitectura_ie_university
Ap1 ap2 2016_u_cero
AP2 u2
Publicidad

Similar a Presentacion 2012 2 3sem (20)

PDF
U2 2009
PDF
2012 guía u1 ap1
PDF
Análisis proyectual dos
PDF
IA-programa_2014
PDF
Programa intro
PDF
Método 5 fases
PDF
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
PDF
Metodologia del Diseño Aquitectonico .pdf
PDF
Ap2 2016 u2
PDF
Análisis proyectual uno
PDF
Proceso de diseño en arquitectura
PDF
03 proyecto 1_programa
PDF
Programa Proyecto 1
PDF
03 proyecto 1_programa
PDF
Ejercicio 4 final
PDF
Enunciado ejercicio 4
PDF
Enunciado ejercicio 4_1_2013
PDF
Enunciado ejercicio 3_ 2013
PDF
Tp 1 enunciado 2011[1]
PDF
Enunciado proyecto final
U2 2009
2012 guía u1 ap1
Análisis proyectual dos
IA-programa_2014
Programa intro
Método 5 fases
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Metodologia del Diseño Aquitectonico .pdf
Ap2 2016 u2
Análisis proyectual uno
Proceso de diseño en arquitectura
03 proyecto 1_programa
Programa Proyecto 1
03 proyecto 1_programa
Ejercicio 4 final
Enunciado ejercicio 4
Enunciado ejercicio 4_1_2013
Enunciado ejercicio 3_ 2013
Tp 1 enunciado 2011[1]
Enunciado proyecto final
Publicidad

Más de Raul Flores Rojo (17)

PPSX
¿Ya vieron el tamaño de esos arboles?
PPSX
Lagodelsol21sep2012
PPTX
Presentacion camila bomba_de_insulina
PDF
Una advertencia y tres mensajes ok
PPSX
2013 1 01 habitabilidad
PPSX
Lote7mz7elcielo25julio
PPSX
26mayotaslleres gn pparainternet
PPSX
Msd arquitectura libre_mayo_2011
PPSX
Cp cesar calles
PPSX
Lote7mz7elcielo18mayo
PPTX
Ejercicio tres 2012 2 3sem repentina
PPTX
Ejercicio tres 2012 2 3sem
PPTX
Ejercicio dos 2012 2 3sem
PPT
Casa del artista
PDF
Espacio montaner
PPT
PPT
¿Ya vieron el tamaño de esos arboles?
Lagodelsol21sep2012
Presentacion camila bomba_de_insulina
Una advertencia y tres mensajes ok
2013 1 01 habitabilidad
Lote7mz7elcielo25julio
26mayotaslleres gn pparainternet
Msd arquitectura libre_mayo_2011
Cp cesar calles
Lote7mz7elcielo18mayo
Ejercicio tres 2012 2 3sem repentina
Ejercicio tres 2012 2 3sem
Ejercicio dos 2012 2 3sem
Casa del artista
Espacio montaner

Presentacion 2012 2 3sem

  • 1. Max Cetto 3 semestre 2012-2
  • 2. El alumno adquirirá la destreza de diseñar objetos arquitectónicos a partir de ejercicios de diseño arquitectónico que aporten dichos conocimientos. La fundamentación de la expresión arquitectónica a partir de criterios; soluciones estructurales y constructivas así como de configuración geométrica del proyecto, integrando el lenguaje arquitectónico. Observar las condiciones naturales que dan origen al objeto arquitectónico y su creación en espacios habitables Rajkori, Dehli, Sanjeev Shankar Arquitecto
  • 3. A_ La construcción conceptual como un proceso objetivo- subjetivo dentro del proceso de diseño basado en información, intuición, etc. B_ La valoración de los distintos elementos que intervienen en una construcción conceptual como consecuencia de una visión del quehacer arquitectónico, a partir de un acto de reflexión teórico y toma de decisiones conscientes. C_ La relación integral de los elementos que participan dentro de un objeto arquitectónico D_ La comunicación del proceso de conceptualización a través del lenguaje gráfico E_ Mayor importancia a temas como son: El lugar, la caracterización espacial, las organizaciones espaciales, la preexistencia, la lectura e interpretación del lenguaje arquitectónico, los elementos de articulación, y el factor económico como elementos de la construcción conceptual
  • 4. Tema I: El Lugar Objetivo temático: El estudiante reconocerá la importancia de “El lugar” como referencia fundamental para el diseño de un objeto arquitectónico. Ejercicio: “El Memorial” Objetivo del ejercicio: Comprenderá la relación de mirar un objeto arquitectónico en un lugar y mirar el lugar desde el objeto arquitectónico, haciendo referencia a los factores naturales para la expresión plástico formal. El estudiante reflexionará sobre la aproximación al objeto proyectado y su recorrido interior, así como su remate y sus posibles vistas. Reconocerá los elementos básicos para el análisis de un sitio y su importancia para el proceso de diseño del objeto arquitectónico. El alumno aprenderá a representar el objeto arquitectónico a partir del lenguaje grafico (Bidimensional y tridimensional).
  • 5. Temas a desarrollar: La aproximación El emplazamiento Las vistas interior exterior Composición plástica La evaluación: El emplazamiento del Objeto en el lugar La aproximación al objeto dezeen_On-The-Corner-by-Eastern-Design-Office-7 Las vistas obtenidas del objeto a partir de su emplazamiento. La relación espacio interior exterior La plasticidad del objeto a partir del contexto inmediato (El Lenguaje) Representación Gráfica del objeto proyectado Ejercicios en taller: El emplazamiento, Ejes compositivos, La aproximación, Escala Jerarquías
  • 6. Tema II: La caracterización espacial Objetivo temático: El estudiante reconocerá la importancia de “La luz” natural como uno de los elementos para la caracterización de los espacios, así como la relación interior-exterior del objeto en el lugar Ejercicio: “Librería” Objetivo del ejercicio: Reflexionará acerca de los factores naturales y los factores programáticos para la expresión plástico-formal y su caracterización espacial Comprenderá el manejo de la luz para fines ambientales y funcionales como parte de caracterización espacial. Reflexionará acerca de la aproximación al objeto, los recorridos y el habitar (actividades diversas y específicas) Torre Solberg, Saunders Architecture, Sarpsbog Ostfold,Noruega
  • 7. Temas a desarrollar: Relación espacial Los materiales (sistema constructivo y su criterio) El asoleamiento Las normas (reglamento) Representación gráfica del objeto proyectado La evaluación: Caracterización espacial (programa) Relación espacial entre los componentes del objeto El criterio estructural (composición) Representación Gráfica del objeto proyectado Ejercicios en taller: Composición a partir de elementos arquitectónicos: Levantamiento del dormitorio del alumno La plataforma, Columna, Muro, Cubierta, Escalera Casa Luis Barragán, México DF. Tacubaya, Luis Barragán
  • 8. Tema III: Las secuencias espaciales Objetivo temático: El estudiante reconocerá la importancia de los elementos articuladores dentro de los objetos arquitectónicos, así como su relación con la construcción conceptual arquitectónica y el programa arquitectónico Ejercicio: “Hostal” Objetivo del ejercicio: El estudiante comprenderá la relación entre los diferentes componentes de un objeto arquitectónico a través de sus elementos de articulación School Elementary John w. Paul Rudolph El estudiante considerará los espacios de: circulaciones, plazas, acceso, vestíbulos, etc. como principios de construcción conceptual
  • 9. Temas a desarrollar: Emplazamiento Relaciones Espaciales Articulaciones Circulaciones El material (sistema constructivo y su criterio) Relación interior exterior (espacios abiertos y su contexto) Asoleamiento Representación gráfica del objeto proyectado La evaluación: El emplazamiento Relaciones espaciales – Circulaciones verticales y Horizontales La articulación de los elementos diseñados El material (criterio constructivo) Representación Gráfica del objeto proyectado Ejercicios en taller: La rampa, La escalera, El Elevador, El pasillo casa Guerrero, Campo Baeza