INTRODUCCIÓN A
 LA MEDIACIÓN
LA MEDIACIÓN
Es una estrategia de abordaje
   y prevención de conflictos.
 Unas terceras personas, los
mediadores, ayudan a las partes
   implicadas a encontrar la
 solución mediante un acuerdo.
Elementos que favorecen la
       convivencia


Organización                 Propuesta
   Centro                    Curricular




               Implicación
                Alumnado
Elementos que perturban la
          convivencia

                                   Propuesta
Trabajo fragmentado                Curricular
   del profesorado                inadecuada




                 No implicación
                   Alumnado
PROCESO Y FASES DE LA
     MEDIACIÓN
Introducción mediación
TÉCNICAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

TÉCNICAS   FINALIDAD       INTERVEN PARTICIPA       COMUNI ¿QUIÉN       FUERZA DEL
           Pasado/Futuro   CIÓN 3OS CIÓN            -CACIÓN RESUEL-     ACUERDO
           ¿Quién gana?             PARTES          Informal / VE?      Vinculante/Reco-
                                                    Formal              mendación

           Fut/Pas +/+ No hay          Voluntaria   +lnfor-   Las       Vinculante
NEGO-      Concesion                                mal       partes    Acuerdo verbal
CIACIÓN    es + acuer

           Pas. +/+    Juez.     Voluntaria         Informal Partes.    Vinc. (judicial)
CONCI-     Reconcialia Reune las                             Juez       Recomendació
LIACIÓN    ción        partes                                preside    n de peso

           Fut. +/+        Mediador    Voluntaria   Informal Las        Según
MEDIA-     Comprensi       Controlan                / Formal partes     acuerden las
CIÓN       ón + acuer      y ayudan                                     partes

           Pasado          Árbitro.    Voluntaria/ Fromal     El árbitro Según
ARBITRA    +/-             Dicta       Requerida Reglas                  acuerden las
-JE                        laudo       3º neutral pact.                  partes

           Pasado          Juez.       Requerida    Formal    El juez   Vinculante
JUICIO     +/-             Dicta
                           sentencia
CARACTERÍSTICAS DEL
      PROCEDIMIENTO
  Voluntariedad.
  Proceso pautado.
  Confidencialidad.
  Acuerdos negociados por las partes en
  conflicto.
• Los acuerdos deben permitir reconciliar,
  reparar y resolver ese conflicto.
  Se articula dentro del contexto escolar.
Aspectos positivos de la
          mediación
• Mejora la convivencia.
  Enseña estrategias para enfrentarse a los
  conflictos.
  Mejora la comunicación.
  Desarrolla el autocontrol de todos los que
  intervienen.
  Se reduce el nº de sanciones.
  Aumenta la participación del alumnado.
Quién interviene en la mediación
 Los mediadores
     Regulando el proceso comunicativo.
 Las partes en conflicto
     Respetarse mutuamente.
     Aceptar otros puntos de vista.
     Cumplir acuerdos.
 Los observadores
     Evaluando el proceso.
     Proponiendo mejoras.
Tipos de conflictos ( Tórrego)
• De relación, por deterioro del vinculo de
  amistad o de compañerismo.
• De intereses, por poseer objetos, tiempos,
  espacios, etc.
• De valores, por discrepancia en la forma de
  entender la realidad.

No es tanto el tipo de conflicto sino las
 circunstancias del mismo. Es el equipo de
 mediación quien determina si es idóneo.
METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO
Personas que intervienen.
Dónde mediar.
Contexto adecuado
Fases de la Mediación
Premediación.
Mediación.
   Presentación y reglas del juego.
   Cuéntame.
   Aclarar el problema.
   Proponer soluciones.
   Llegar a un acuerdo.
Premediación

Crear las condiciones que faciliten el
 acceso a la mediación.
 Entrevista individual con los implicados.
     Presentación de los mediadores y explicación
      del proceso, reglas y compromisos.
     Narración de los hechos.
     Determinación de la idoneidad de la
      mediación.
Presentación y reglas del juego


Crear el clima adecuado.
 Entrevista conjunta mediadores y
 mediados.
     Confirmación de los mediadores y aceptación
      de las reglas del juego.
     Recordar la confidencialidad y colaboración
      en el proceso.
Cuéntame

Los implicados “cuentan” su versión del
  conflicto y expresan sus sentimientos.
  Crear un clima favorable.
  Empleo de técnicas de escucha activa.
  Ayudar a destacar los temas importantes.
  Favorecer la expresión de sentimientos y la
  empatía.
  No juzgar ni aconsejar.
  Ayudar a tener un punto de vista común.
Aclarar el problema

Identificar en qué consiste el conflicto y
 consensuar los temas más importantes.
 Resumir las posturas de cada parte.
 Explorar intereses subyacentes.
 Alcanzar una única versión del conflicto.
 Separar el conflicto de las personas.
Proponer soluciones
Buscar posibles acuerdos.
  Facilitar la expresión de ideas para llegar a un
  acuerdo.
  Ver lo que cada parte está dispuesta a hacer y
  le pide a la otra.
  Resaltar los comentarios positivos de cada
  uno.
  Valoración de las posibles soluciones por los
  mediados.
Llegar a un acuerdo

Escoger una solución en la que las partes estén
  de acuerdo.
  Velar por que el acuerdo sea: equilibrado,
  realista, sencillo y evaluable.
  Redactar el acuerdo por escrito.
  Fijar fecha de revisión.
  Agradecerles su colaboración.
  Felicitarles por haber llegado a un acuerdo.
Habilidades comunicativas
           necesarias

Prestar atención a lo que expresan los
demás, escucharles con la intención de
comprenderles.
Respetar los turnos de participación y
distribuir el tiempo de comunicación.
Expresar opiniones y sentimientos.
Habilidades comunicativas
            necesarias

Hacer preguntas para facilitar la
comunicación
Estructurar la información.
Captar la relación que existe entre
distintos razonamientos.
Escucha activa

  Implica empatizar con el otro,
  comprender lo que dice y siente.
  Se demuestra comprensión y aceptación
  a través de una conducta no verbal
  receptiva.
• Respecto a la conducta verbal, se evitan
  los patrones de comunicación negativa.
Escucha activa
Se caracteriza por:
• Mostrar interés por lo que el otro está diciendo.
• Se pide información para clarificar.
• Se parafrasea el mensaje para comprobar que se
  ha entendido y para que el otro reciba feedback
  sobre la comprensión de su mensaje.
• Se reflejan los sentimientos existentes en el
  mensaje del otro.
• Se resume toda la información, sobre hechos y
  sentimientos, para que el otro pueda modificar o
  añadir algo.
CRÍTICAS A LA MEDIACIÓN
  La mediación es una manipulación
  encubierta y explota a los mas
  débiles.
• La mediación privatiza y psicologiza
  los problemas .
• Burocratiza mas los procedimientos.
CRÍTICAS A LA MEDIACIÓN
• Neutralidad de los mediadores. “Nadie
  debería haber tenido la idea de ser neutral.
  Nunca hubo neutralidad, nunca la hay y nunca
  existirá. Creo que la única forma de ser
  neutral es estar muerto” Galtung (1995)
• Desequilibrios de poder no es posible la
  mediación justa pues si hay un conflicto de
  abuso de poder este abuso también puede
  darse en la “solución”.
                                      Saltar
                                      siguiente diap
Puesta en marcha equipos mediación
  Plan de formación.
  Comisión puesta en funcionamiento
  Aprobación por el claustro
  Aprobación por el consejo escolar.
  Puesta en marcha de los equipos de
  profesores mediadores.
  Difusión de la mediación en el centro.
  Formación de alumnos mediadores.
  Puesta en marcha de equipos de profesores y
  alumnos mediadores.
• Formación de equipos de mediación y
  convivencia.
ACTUACIONES DERIVADAS
 DE LA MEDIACIÓN EN UN
  CENTRO EDUCATIVO
ACTUACIONES DERIVADAS
   DE LA EXISTENCIA DE
MEDIADORES EN UN CENTRO
       EDUCATIVO
Organizar actividades de acogida
Organizar actividades de patio
Tutoría
Comisiones de convivencia
ORGANIZAR ACTIVIDADES DE
        ACOGIDA
 Alumnos mediadores guías en la visita al
 centro de alumnos de 6º de Primaria.
 Presentación del equipo de mediación a
 las familias de nuevos alumnos.
 Asignar alumnos mediadores a cada uno
 de los grupos de primero de ESO.
 Tutorizar a los alumnos nuevos o que
 presenten alguna situación especial.
ACTIVIDADES DE PATIO
Baloncesto.
Fútbol.
Bailes.
Taller Literario.
Taller Informática.
Teatro/juego de roles.
Juegos populares.
Ajedrez.
FORMACIÓN DE COMISIONES
     DE CONVIVENCIA

• Alumnado y profesorado, revisan casos y
  situaciones de alteración de la convivencia y
  proponen acciones de mejora.
  Elaboración de propuestas para mejorar el
  clima de centro.
Introducción mediación
Equipos de
convivencia
 IES CAMPANAR
Septiembre de 2006
Conflictos
FASES DEL CONFLICTO


  Latente
  Confrontación o escalada
  Negociación
  Resolución
Actitud ante el conflicto
RESOLVER CONFLICTOS
Habilidades para la
    mediación
Empatía
Los pensamientos no se
       adivinan
Introducción mediación
Introducción mediación
Escucha activa
Escucha activa
Dificultades:
 Oír sólo lo que nos interesa.
 Juzgar el mensaje por la apariencia del
 emisor.
 Fingir escuchar.
 Barreras físicas o psicológicas.
 Excitación emocional.
Formas de comunicarse


ESTILO PASIVO O SUMISO
ESTILO AGRESIVO
ESTILO ASERTIVO
GRUPOS DE TRABAJO
     EFICACES
Complementariedad
Coordinación
Comunicación
Confianza
Compromiso
Elementos para una reunión eficaz
Introducción mediación
Punto de partida




                     AA l A
                          u
         Ausencia de comunicación
         adecuada que dificulta la
         convivencia
1ª fase: ¿qué nos ha pasado?




Creación del contexto
de la mediación:
• Voluntariedad
• Confidencialidad
• Reglas del juego
2ª fase: cuéntamelo
 Habilidades
 de comunicación:
 empatía, escucha activa…

 Del relato individual al relato
 compartido.
3ª fase: vamos a arreglarlo



Generación de alternativas de solución
Acuerdo justo para ambas partes
seguimiento




  Restauración
  de la relación
Cómic
Introducción mediación
Introducción mediación
Introducción mediación
VIDEOS DE MEDIACIÓN


      http://www.youtube.com/watch?v=_oVGziRDXzY

     http://www.youtube.com/watch?v=M29IVbp7EaI

http://www.youtube.com/watch?v=jDjkM2VuUfo&feature=relmfu
Sugerencias y comentarios:

mediacionescolar@gmail.com

Más contenido relacionado

PPT
Introducción a la mediación
PPT
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
PPT
Conflictos en el aula
PPT
Resolucin de Conflictos
PDF
Mediacion: Solución alternativa a los conflictos
PPT
Que es la mediacion
PDF
LEDERACH, John Paul. Elementos para la resolución de conflictos
DOC
Mediación y resolución de conflictos
Introducción a la mediación
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
Conflictos en el aula
Resolucin de Conflictos
Mediacion: Solución alternativa a los conflictos
Que es la mediacion
LEDERACH, John Paul. Elementos para la resolución de conflictos
Mediación y resolución de conflictos

La actualidad más candente (20)

PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo
PPTX
La mediación
PDF
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
PPTX
Resumen resolucion de conflictos
PPT
La mediación comunitaria
PDF
La Resolucion de Conflictos en las Instituciones Educativas ccesa007
PDF
El mediador santiago miranzo iede, Mediator
PDF
El Conflicto
PPT
METODOS RENE BRAVO DE SOLUCION DE CONFLICTOS
PPS
Conflicto
PPT
Powerpoint Mediacin Escolar
PPT
Mediador en conflictos
PDF
Resolucion alternativa de conflictos - Aurora Cubías
PPT
Mediación comunitaria
PPT
Resolucion de conflictos en el aula
PDF
La mediacion escolar en las organizaciones ccesa007
PPTX
Mediacion familiar
PPTX
Taller de resolución de conflictos
PDF
Fases proceso mediacion torrego
DOC
Alzate conflicto
El conflicto y los equipos de trabajo
La mediación
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Resumen resolucion de conflictos
La mediación comunitaria
La Resolucion de Conflictos en las Instituciones Educativas ccesa007
El mediador santiago miranzo iede, Mediator
El Conflicto
METODOS RENE BRAVO DE SOLUCION DE CONFLICTOS
Conflicto
Powerpoint Mediacin Escolar
Mediador en conflictos
Resolucion alternativa de conflictos - Aurora Cubías
Mediación comunitaria
Resolucion de conflictos en el aula
La mediacion escolar en las organizaciones ccesa007
Mediacion familiar
Taller de resolución de conflictos
Fases proceso mediacion torrego
Alzate conflicto
Publicidad

Destacado (10)

PPSX
Mediación final
 
PPT
Proceso Mediacion
PPTX
Proceso de mediacion
PPT
Procceso basico mediacion erika
PPTX
Los motivos para actuar. Frustración y estrés.
PPT
Mediación en el ámbito laboral
PPT
Mediación 1
PPTX
El proceso de mediación
PPT
Proceso de Mediación
Mediación final
 
Proceso Mediacion
Proceso de mediacion
Procceso basico mediacion erika
Los motivos para actuar. Frustración y estrés.
Mediación en el ámbito laboral
Mediación 1
El proceso de mediación
Proceso de Mediación
Publicidad

Similar a Introducción mediación (20)

PPT
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
PPTX
Power PRIMARIA Modulo 2.pptx
PPTX
Tarea 1.4
PPT
Presentación1 mediación (modulo i)
PPT
Presentacion mediacion escolar
PPTX
Ycm module 3 online course final spa
PPTX
PPT
Powerpoint mediacion
PPT
Mediación escolar
PPT
C:\Users\Lola\Documents\Curso Escorial\Qué Es La MediacióN Escolar Y CóMo Fun...
PPT
Qué Es La MediacióN Escolar Y CóMo Funciona
PPTX
La Mediación como medio alterno para resolver conflictos
PPTX
Presentación mediación escolar (e mayoral)
PPTX
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
PPT
Taller de mediación en educación
PDF
La mediacion en la resolucion1_IAFJSR
PDF
La mediacion en la resolucion de conflictos
PPTX
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
PDF
Qué es la mediación
PDF
Qué es la mediación
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
Power PRIMARIA Modulo 2.pptx
Tarea 1.4
Presentación1 mediación (modulo i)
Presentacion mediacion escolar
Ycm module 3 online course final spa
Powerpoint mediacion
Mediación escolar
C:\Users\Lola\Documents\Curso Escorial\Qué Es La MediacióN Escolar Y CóMo Fun...
Qué Es La MediacióN Escolar Y CóMo Funciona
La Mediación como medio alterno para resolver conflictos
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
Taller de mediación en educación
La mediacion en la resolucion1_IAFJSR
La mediacion en la resolucion de conflictos
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Qué es la mediación
Qué es la mediación

Introducción mediación

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA MEDIACIÓN
  • 2. LA MEDIACIÓN Es una estrategia de abordaje y prevención de conflictos. Unas terceras personas, los mediadores, ayudan a las partes implicadas a encontrar la solución mediante un acuerdo.
  • 3. Elementos que favorecen la convivencia Organización Propuesta Centro Curricular Implicación Alumnado
  • 4. Elementos que perturban la convivencia Propuesta Trabajo fragmentado Curricular del profesorado inadecuada No implicación Alumnado
  • 5. PROCESO Y FASES DE LA MEDIACIÓN
  • 7. TÉCNICAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS TÉCNICAS FINALIDAD INTERVEN PARTICIPA COMUNI ¿QUIÉN FUERZA DEL Pasado/Futuro CIÓN 3OS CIÓN -CACIÓN RESUEL- ACUERDO ¿Quién gana? PARTES Informal / VE? Vinculante/Reco- Formal mendación Fut/Pas +/+ No hay Voluntaria +lnfor- Las Vinculante NEGO- Concesion mal partes Acuerdo verbal CIACIÓN es + acuer Pas. +/+ Juez. Voluntaria Informal Partes. Vinc. (judicial) CONCI- Reconcialia Reune las Juez Recomendació LIACIÓN ción partes preside n de peso Fut. +/+ Mediador Voluntaria Informal Las Según MEDIA- Comprensi Controlan / Formal partes acuerden las CIÓN ón + acuer y ayudan partes Pasado Árbitro. Voluntaria/ Fromal El árbitro Según ARBITRA +/- Dicta Requerida Reglas acuerden las -JE laudo 3º neutral pact. partes Pasado Juez. Requerida Formal El juez Vinculante JUICIO +/- Dicta sentencia
  • 8. CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Voluntariedad. Proceso pautado. Confidencialidad. Acuerdos negociados por las partes en conflicto. • Los acuerdos deben permitir reconciliar, reparar y resolver ese conflicto. Se articula dentro del contexto escolar.
  • 9. Aspectos positivos de la mediación • Mejora la convivencia. Enseña estrategias para enfrentarse a los conflictos. Mejora la comunicación. Desarrolla el autocontrol de todos los que intervienen. Se reduce el nº de sanciones. Aumenta la participación del alumnado.
  • 10. Quién interviene en la mediación Los mediadores  Regulando el proceso comunicativo. Las partes en conflicto  Respetarse mutuamente.  Aceptar otros puntos de vista.  Cumplir acuerdos. Los observadores  Evaluando el proceso.  Proponiendo mejoras.
  • 11. Tipos de conflictos ( Tórrego) • De relación, por deterioro del vinculo de amistad o de compañerismo. • De intereses, por poseer objetos, tiempos, espacios, etc. • De valores, por discrepancia en la forma de entender la realidad. No es tanto el tipo de conflicto sino las circunstancias del mismo. Es el equipo de mediación quien determina si es idóneo.
  • 12. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO Personas que intervienen. Dónde mediar. Contexto adecuado
  • 13. Fases de la Mediación Premediación. Mediación.  Presentación y reglas del juego.  Cuéntame.  Aclarar el problema.  Proponer soluciones.  Llegar a un acuerdo.
  • 14. Premediación Crear las condiciones que faciliten el acceso a la mediación. Entrevista individual con los implicados.  Presentación de los mediadores y explicación del proceso, reglas y compromisos.  Narración de los hechos.  Determinación de la idoneidad de la mediación.
  • 15. Presentación y reglas del juego Crear el clima adecuado. Entrevista conjunta mediadores y mediados.  Confirmación de los mediadores y aceptación de las reglas del juego.  Recordar la confidencialidad y colaboración en el proceso.
  • 16. Cuéntame Los implicados “cuentan” su versión del conflicto y expresan sus sentimientos. Crear un clima favorable. Empleo de técnicas de escucha activa. Ayudar a destacar los temas importantes. Favorecer la expresión de sentimientos y la empatía. No juzgar ni aconsejar. Ayudar a tener un punto de vista común.
  • 17. Aclarar el problema Identificar en qué consiste el conflicto y consensuar los temas más importantes. Resumir las posturas de cada parte. Explorar intereses subyacentes. Alcanzar una única versión del conflicto. Separar el conflicto de las personas.
  • 18. Proponer soluciones Buscar posibles acuerdos. Facilitar la expresión de ideas para llegar a un acuerdo. Ver lo que cada parte está dispuesta a hacer y le pide a la otra. Resaltar los comentarios positivos de cada uno. Valoración de las posibles soluciones por los mediados.
  • 19. Llegar a un acuerdo Escoger una solución en la que las partes estén de acuerdo. Velar por que el acuerdo sea: equilibrado, realista, sencillo y evaluable. Redactar el acuerdo por escrito. Fijar fecha de revisión. Agradecerles su colaboración. Felicitarles por haber llegado a un acuerdo.
  • 20. Habilidades comunicativas necesarias Prestar atención a lo que expresan los demás, escucharles con la intención de comprenderles. Respetar los turnos de participación y distribuir el tiempo de comunicación. Expresar opiniones y sentimientos.
  • 21. Habilidades comunicativas necesarias Hacer preguntas para facilitar la comunicación Estructurar la información. Captar la relación que existe entre distintos razonamientos.
  • 22. Escucha activa Implica empatizar con el otro, comprender lo que dice y siente. Se demuestra comprensión y aceptación a través de una conducta no verbal receptiva. • Respecto a la conducta verbal, se evitan los patrones de comunicación negativa.
  • 23. Escucha activa Se caracteriza por: • Mostrar interés por lo que el otro está diciendo. • Se pide información para clarificar. • Se parafrasea el mensaje para comprobar que se ha entendido y para que el otro reciba feedback sobre la comprensión de su mensaje. • Se reflejan los sentimientos existentes en el mensaje del otro. • Se resume toda la información, sobre hechos y sentimientos, para que el otro pueda modificar o añadir algo.
  • 24. CRÍTICAS A LA MEDIACIÓN La mediación es una manipulación encubierta y explota a los mas débiles. • La mediación privatiza y psicologiza los problemas . • Burocratiza mas los procedimientos.
  • 25. CRÍTICAS A LA MEDIACIÓN • Neutralidad de los mediadores. “Nadie debería haber tenido la idea de ser neutral. Nunca hubo neutralidad, nunca la hay y nunca existirá. Creo que la única forma de ser neutral es estar muerto” Galtung (1995) • Desequilibrios de poder no es posible la mediación justa pues si hay un conflicto de abuso de poder este abuso también puede darse en la “solución”. Saltar siguiente diap
  • 26. Puesta en marcha equipos mediación Plan de formación. Comisión puesta en funcionamiento Aprobación por el claustro Aprobación por el consejo escolar. Puesta en marcha de los equipos de profesores mediadores. Difusión de la mediación en el centro. Formación de alumnos mediadores. Puesta en marcha de equipos de profesores y alumnos mediadores. • Formación de equipos de mediación y convivencia.
  • 27. ACTUACIONES DERIVADAS DE LA MEDIACIÓN EN UN CENTRO EDUCATIVO
  • 28. ACTUACIONES DERIVADAS DE LA EXISTENCIA DE MEDIADORES EN UN CENTRO EDUCATIVO Organizar actividades de acogida Organizar actividades de patio Tutoría Comisiones de convivencia
  • 29. ORGANIZAR ACTIVIDADES DE ACOGIDA Alumnos mediadores guías en la visita al centro de alumnos de 6º de Primaria. Presentación del equipo de mediación a las familias de nuevos alumnos. Asignar alumnos mediadores a cada uno de los grupos de primero de ESO. Tutorizar a los alumnos nuevos o que presenten alguna situación especial.
  • 30. ACTIVIDADES DE PATIO Baloncesto. Fútbol. Bailes. Taller Literario. Taller Informática. Teatro/juego de roles. Juegos populares. Ajedrez.
  • 31. FORMACIÓN DE COMISIONES DE CONVIVENCIA • Alumnado y profesorado, revisan casos y situaciones de alteración de la convivencia y proponen acciones de mejora. Elaboración de propuestas para mejorar el clima de centro.
  • 33. Equipos de convivencia IES CAMPANAR Septiembre de 2006
  • 35. FASES DEL CONFLICTO Latente Confrontación o escalada Negociación Resolución
  • 36. Actitud ante el conflicto
  • 38. Habilidades para la mediación
  • 40. Los pensamientos no se adivinan
  • 44. Escucha activa Dificultades: Oír sólo lo que nos interesa. Juzgar el mensaje por la apariencia del emisor. Fingir escuchar. Barreras físicas o psicológicas. Excitación emocional.
  • 45. Formas de comunicarse ESTILO PASIVO O SUMISO ESTILO AGRESIVO ESTILO ASERTIVO
  • 46. GRUPOS DE TRABAJO EFICACES Complementariedad Coordinación Comunicación Confianza Compromiso
  • 47. Elementos para una reunión eficaz
  • 49. Punto de partida AA l A u Ausencia de comunicación adecuada que dificulta la convivencia
  • 50. 1ª fase: ¿qué nos ha pasado? Creación del contexto de la mediación: • Voluntariedad • Confidencialidad • Reglas del juego
  • 51. 2ª fase: cuéntamelo Habilidades de comunicación: empatía, escucha activa… Del relato individual al relato compartido.
  • 52. 3ª fase: vamos a arreglarlo Generación de alternativas de solución Acuerdo justo para ambas partes
  • 53. seguimiento Restauración de la relación
  • 58. VIDEOS DE MEDIACIÓN http://www.youtube.com/watch?v=_oVGziRDXzY http://www.youtube.com/watch?v=M29IVbp7EaI http://www.youtube.com/watch?v=jDjkM2VuUfo&feature=relmfu

Notas del editor

  • #9: Distintos acuerdos para un mismo conflicto. Se contempla en el RRI la existencia de equipos de medación.
  • #11: Observadores: Autoaprendizaje