SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO
          INSTRUMENTAL (PEI)

 La Teoría de Modificabilidad Cognitiva Estructural y la
Experiencia de Aprendizaje Mediado de Feuerstein para
       el desarrollo de habilidades matemáticas

                                Por: Lic. Luis E. Rivasplata L. M.
REAVEN FEUERSTEIN


•   Psicólogo rumano de origen judío. Nació en 1921, en
    Rumania.
•   Emigra a Israel en 1944.
•   Maestro de escuela en Jerusalén, atendiendo niños que                     Improving Thinking Skills and
                                                                             Problem Solving for All Learners
    venías de los campos de concentración del Holocausto.
•   Sus profesores: Jung y Piaget
•   1950 – 1955: estudia en Ginebra: Postgrado en psicología
    general y clínica. Directores: Andrey Rey y Jean Piaget.
•   1979: Doctorado en psicología del desarrollo – La Sorbona
•   Campos de estudio: Psicología del desarrollo, psicología
    clínica, psicología cognoscitiva desde una perspectiva
    transcultural. Es considerado postconstructivista.
•   Director del Asaza-Wizo – Canadá Research Institute de
    Jerusalén
    “Mejorar las habilidades de pensamiento y resolución de problemas para
                               todos los aprendices.
TEORÍAS:

    •   Sobre la base de la experiencia con niños y adolescentes marroquíes,
        huérfanos o separados de sus padres durante el Holocausto
    •   Características de los niños:
         – Fuertes desórdenes emocionales
         – Procedentes de situaciones sociales, culturales y familiares
            desfavorecidas y precarias
         – Evaluados con test sicológicos tradicionales los resultados son
            bajos.
         – Aplicando instrumentos distintos se identiofica un potencial que no
            aparece en los test de C.I.
         – Deficiencias cognitivas:
              •                                                                I
                                                                               m
                                                                               p
                                                                               u
                                                                               l
                                                                               s
                                                                               i
                                                                               v
“Preparar al niño y al joven para
enfrentar la sociedad futura,
aprendiendo a vivir y no sólo a existir”
                       Feuerstein 1991
Saber buscar, elaborar y usar
información, saber inferir de
esa información y aplicarla a
     nuevas situaciones



                           Principios
                                         Desarrollar seres con
                                        plasticidad y flexibilidad
                                            de pensamiento,
         Adaptarse a los
      tiempos modernos a
          través de su
          inteligencia.
Que los niños aprendan a
pensar.
            ( Feuerstein 1991)
Energía y poder
Inteligencia
                     Permanente movimiento
                                 Permite
                                 adaptarnos
                                 a los
                                 desafíos de
                                 la vida y
                                 enfrentarlos
                                 .
APRENDIZAJE MEDIADO



Interacción activa y las fuentes internas y
externas de estimulación que se concreta
con la intervención de un mediador quien
selecciona, reordena, agrupa, organiza y
estructura los estímulos en función de una
meta específica. (Feuerstein 1991)
Introduccion pei 2
INTENCIONALIDAD Y RECIPROCIDAD



• Intención de cumplir metas que orientan la
  selección y organización de la información y
  del material necesario, para alcanzar los
  objetivos prefijados. El mediador es el
  representante de la cultura, llevando a que el
  sujeto no sólo reciba estímulos, sino se
  involucre y asuma un desafío compartido en un
  porceso mutuo, que lleve al conocimiento,
  desarrollo y enriquecimiento de ambos.
TRASCENDENCIA



• La mediación debe extenderse más allá de la
  necesidad inmediata que la originó, debe llevar
  a relacionar una serie de actividades del pasado
  con el futuro, logrando alcanzar un nivel de
  generalización de la información.
SIGNIFICADO

• Despertar en el sujeto el interés por la tarea en sí y que
  conozca la importancia y la finalidad que ésta tiene para
  su aprendizaje. Para esto, el mediador debe desarrollar y
  fortalecer un lazo afectivo poderoso con el mediado, a
  modo de posibilitar la aceptación y la apertura del sujeto a
  la recepción y elaboración del estímulo, de modo que
  penetre su sistema de significados.
MAPA COGNITIVO

• Operaciones mentales: acciones interiorizadas,
  organizadas y coordinadas, en función de las cuales
  llevamos a cabo la elaboración de la información que
  recibimos.

       Identificación        diferenciación
       Evocación             Representación mental
       Comparación           Transformación mental
       Análisis              Razonamiento divergente
       Síntesis              Razonamiento hipotético
       Clasificación         Razonamiento transitivo
       Seriación             Razonamiento analógico
       Codificación          Razonamiento inferencial.
       Decodificación
• Fases del acto mental: el acto mental, se
  desarrolla a través de tres fases:




     Input          Elaboración          Output.




   •Las funciones cognitivas se analizan en relación a
   estas fases.
CRITERIOS DE LA MEDIACIÓN:

 Las interacciones que lleven a aprendizajes
   cualitativamente significativos deben responder a
   ciertos criterios con los cuales el Mediador deberá
   actuar.
 Los tres primeros, Intencionalidad y Reciprocidad,
   Trascendencia y Significado, son indispensables
   para que exista una real interacción de EAM.
 1. Intencionalidad y Reciprocidad:
 • “Interacción intencionada” del mediador: hay metas previas que orientan la
    selección y organización de la información y del material necesario, para
    alcanzar los objetivos prefijados. El Mediador es el representante de la cultura.
    El sujeto no sólo recibe estímulos, sino que se involucra y asume un desafío
    compartido en un proceso mutuo.
 2. Trascendencia :
 • La mediación se extiende más allá de la necesidad inmediata que la originó.
    Lleva a relacionar una serie de actividades del pasado con el futuro, logrando
    alcanzar un nivel de generalización, de la información.
3.   Mediación del Significado:
•    El mediador debe desarrollar y fortalecer un lazo afectivo poderoso
     con el mediado, a modo de posibilitar la aceptación y la apertura del
     sujeto a la recepción y elaboración del estímulo, de modo que
     penetre a su sistema de significados.
4.   Mediación del Sentimiento de Competencia:
•    Debe despertarse el sentimiento y la confianza de “ser capaz”,
     potenciando las Capacidades de los sujetos y fortaleciendo una
     autoimagen positiva de sí mismo.
5.   Regulación y Control del Comportamiento:
•    El sujeto debe pensar antes de actuar, debe regular su
     comportamiento y dominar su impulsividad. El mediador debe llevar
     a los sujetos, a tomar conciencia de su propia manera de actuar
     ante una tarea dada: Metacognición.
6.   Mediación del Acto de compartir:
•    La interacción mediador-mediado y la dimensión social son base
     muy importante para la integración cognitiva y afectiva. El Mediador
     estimula las discusiones reflexivas, el compartir experiencias,
     estrategias, conocimientos y sentimientos, favoreciendo la
     participación grupal y fortaleciendo actitudes de respeto mutuo.
7.   Mediación de la Individualización y diferenciación Psicológica:
•    Considera las diferencias individuales, la singularidad de cada uno,
     se ayuda al sujeto a analizar, a justificar sus respuestas y a
     expresar sus pensamientos. El mediador se preocupa del proceso
     personal del trabajo, de estimular las respuestas divergentes y
     convergentes, animando al desarrollo del pensamiento
     independiente, crítico y original.
8.   Mediación de la búsqueda, planificación y logro de objetivos:
•    La mediación debe producir una necesidad de trabajar según
     metas, poner los medios para conseguirlas, debe guiar a que el
     sujeto descubra los objetivos del mediador y de las tareas. Esto
     ayudará a que el niño incorpore esto como una conducta propia
     transferible a su trabajo y comportamiento futuro.
9.   Mediación de la búsqueda de novedad y complejidad:
•    La EAM potencia la capacidad para el cambio, favoreciendo la
     creatividad, la curiosidad intelectual y la originalidad de los sujetos.
     También se requiere que el mediador sea innovador tanto en
     metodologías, procedimientos y modalidades que presenta a los
     sujetos.
10.   Mediación del Ser Humano como modificable:
•     El Mediador debe hacer sentir, reconocer y participar al
      sujeto de su capacidad de cambio y llevarlo a valorar sus
      capacidades para ello.
11.   Mediación del Optimismo:
•     El mediador tiene “confianza en el Hombre”, en sus
      capacidades de superación, en la búsqueda de su
      autoperfección. El mediador, debe ser un modelo de
      optimismo: Lo evidencia con alegría ante los logros de los
      niños aunque estos sean mínimos y alentarlos
      permanentemente frente al fracaso con miras a la
      superación.
12.   Mediación del Sentido de Pertenencia Cultural:
•     La mediación debe ayudar al sujeto a valorar su pertenencia
      a un grupo y a una cultura, que le ha sido transmitida por sus
      antecesores y que él debe seguir proyectando hacia el
      futuro.

Más contenido relacionado

PPTX
Inteligencia Emocional
PPTX
09 s _ntesis_modificabilidad[1]
PPTX
Método+de..
PPT
Aprendizaje mediado
PPTX
Enfoque constructivista yamily
PPT
PPTX
TeoríA Pedagogicas ( Lucia Y Lisbet)
Inteligencia Emocional
09 s _ntesis_modificabilidad[1]
Método+de..
Aprendizaje mediado
Enfoque constructivista yamily
TeoríA Pedagogicas ( Lucia Y Lisbet)

La actualidad más candente (19)

PPT
Feuerstein
DOC
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional
PPTX
Teorías del aprendizaje2
PPT
Primer borrador tesis exposicion
DOCX
Enfoque cognitivo
DOCX
3º programa enriquecimiento instrumental
PPSX
Autoconocimiento2ª
PDF
Barrio Maestre - Dimensiones del crecimiento humano
PPT
Feuerstein clases 2018
PPT
Aprendizaje Mediado
PPTX
Unidad 1 presentación
PPTX
Teorías cognitivas
PDF
Teorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
PPTX
Aspectos generales del aprendizaje
PPTX
Teorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismo
PPTX
Exposición de Desarrollo del Pensamiento
PPTX
Experiencia del aprendizaje mediado andragogia
PPTX
Rosydul Germán
PPTX
programa de enriquecimiento instrumental, Dr. R. Feuerstein
Feuerstein
El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional
Teorías del aprendizaje2
Primer borrador tesis exposicion
Enfoque cognitivo
3º programa enriquecimiento instrumental
Autoconocimiento2ª
Barrio Maestre - Dimensiones del crecimiento humano
Feuerstein clases 2018
Aprendizaje Mediado
Unidad 1 presentación
Teorías cognitivas
Teorías Del Aprendizaje y de la Enseñanza
Aspectos generales del aprendizaje
Teorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismo
Exposición de Desarrollo del Pensamiento
Experiencia del aprendizaje mediado andragogia
Rosydul Germán
programa de enriquecimiento instrumental, Dr. R. Feuerstein
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Desarrollo de los adolescentes iv
PDF
Programa de enriquecimiento instrumental[1]
PPTX
Adecuaciones Curriculares
PPT
Programa de Enriquecimiento Instrumental
PPT
PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL
PPTX
EL APRENDIZAJE MEDIADO
PPT
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
PPT
Adecuaciones no significativas
DOCX
Guía para maestros y maestras: Desarrollando el pensamiento en niños, niñas y...
PPT
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
PPT
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
PPTX
Las adecuaciones curriculares
PPT
Adecuaciones curriculares
PPTX
Diapositivas constructivismo
DOCX
Guia de Adecuaciones Curriculares
PDF
Esquema del PEI
Desarrollo de los adolescentes iv
Programa de enriquecimiento instrumental[1]
Adecuaciones Curriculares
Programa de Enriquecimiento Instrumental
PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL
EL APRENDIZAJE MEDIADO
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
Adecuaciones no significativas
Guía para maestros y maestras: Desarrollando el pensamiento en niños, niñas y...
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Las adecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
Diapositivas constructivismo
Guia de Adecuaciones Curriculares
Esquema del PEI
Publicidad

Similar a Introduccion pei 2 (20)

DOCX
Aprendizaje y el desarrollo de capacidades
PPTX
1 APRENDER ES CRECER Criterios de desarrollo infantil.pptx
PPTX
Dallys Irene Ramonamodelo De Vigostky
PPTX
Dallys Irene Ramonamodelo De Vigostky
PPTX
aprendes marzo 2023.pptx
PPTX
Reuven Feuertein, por Roque Contreras
PDF
Experiencia de aprehendizaje mediado (2)
PPT
ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN LECTORA-Mgs. Martha Alquinga
PPT
Feuerstein (1)
PPTX
Mediando el desarrollo cognoscitivo
PPT
reuven feuerstein
PPT
reuven feuerstein
PPT
Feuerstein 1193439801258997-1
PPTX
REUVEN FEUERSTEIN.pptx
PDF
Calidad de aprendizajes
PPTX
Expo mediacion cognitiva[1]
PPTX
Expo mediacion cognitiva
PDF
La mediacion-pedagogica
PPTX
Expo mediacion cognitiva
PDF
Enseñar Pensar
Aprendizaje y el desarrollo de capacidades
1 APRENDER ES CRECER Criterios de desarrollo infantil.pptx
Dallys Irene Ramonamodelo De Vigostky
Dallys Irene Ramonamodelo De Vigostky
aprendes marzo 2023.pptx
Reuven Feuertein, por Roque Contreras
Experiencia de aprehendizaje mediado (2)
ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN LECTORA-Mgs. Martha Alquinga
Feuerstein (1)
Mediando el desarrollo cognoscitivo
reuven feuerstein
reuven feuerstein
Feuerstein 1193439801258997-1
REUVEN FEUERSTEIN.pptx
Calidad de aprendizajes
Expo mediacion cognitiva[1]
Expo mediacion cognitiva
La mediacion-pedagogica
Expo mediacion cognitiva
Enseñar Pensar

Más de Colegio Cristiano Logos (20)

PPTX
Himno jesus el gran yo soy el pan de vida sin mi tu moriras pero si a mi tu v...
PPTX
El reino de dios se acerca francina projec biblia
PPTX
El reino de Dios 2
PPSX
PPTX
La reforma protestante
PPTX
PPTX
El reino venidero mr 1.15
PPTX
Navidad en el mundo
PPTX
Album semana santa dominicana
PPTX
Como leer la biblia parte 1
PPTX
homiletica de Marcos 1 15
PPTX
Parabola del sembrador
PPTX
PPTX
Maquillaje explicación
PPTX
El diario de david brainerd presentacion
PPTX
la inspiración de las escrituras
PPSX
PPTX
Repaso del testamento del pescador
PPTX
El testamento del pescador cap 10,11,12
PPTX
Testimonio personal de david brainerd
Himno jesus el gran yo soy el pan de vida sin mi tu moriras pero si a mi tu v...
El reino de dios se acerca francina projec biblia
El reino de Dios 2
La reforma protestante
El reino venidero mr 1.15
Navidad en el mundo
Album semana santa dominicana
Como leer la biblia parte 1
homiletica de Marcos 1 15
Parabola del sembrador
Maquillaje explicación
El diario de david brainerd presentacion
la inspiración de las escrituras
Repaso del testamento del pescador
El testamento del pescador cap 10,11,12
Testimonio personal de david brainerd

Introduccion pei 2

  • 1. PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL (PEI) La Teoría de Modificabilidad Cognitiva Estructural y la Experiencia de Aprendizaje Mediado de Feuerstein para el desarrollo de habilidades matemáticas Por: Lic. Luis E. Rivasplata L. M.
  • 2. REAVEN FEUERSTEIN • Psicólogo rumano de origen judío. Nació en 1921, en Rumania. • Emigra a Israel en 1944. • Maestro de escuela en Jerusalén, atendiendo niños que Improving Thinking Skills and Problem Solving for All Learners venías de los campos de concentración del Holocausto. • Sus profesores: Jung y Piaget • 1950 – 1955: estudia en Ginebra: Postgrado en psicología general y clínica. Directores: Andrey Rey y Jean Piaget. • 1979: Doctorado en psicología del desarrollo – La Sorbona • Campos de estudio: Psicología del desarrollo, psicología clínica, psicología cognoscitiva desde una perspectiva transcultural. Es considerado postconstructivista. • Director del Asaza-Wizo – Canadá Research Institute de Jerusalén “Mejorar las habilidades de pensamiento y resolución de problemas para todos los aprendices.
  • 3. TEORÍAS: • Sobre la base de la experiencia con niños y adolescentes marroquíes, huérfanos o separados de sus padres durante el Holocausto • Características de los niños: – Fuertes desórdenes emocionales – Procedentes de situaciones sociales, culturales y familiares desfavorecidas y precarias – Evaluados con test sicológicos tradicionales los resultados son bajos. – Aplicando instrumentos distintos se identiofica un potencial que no aparece en los test de C.I. – Deficiencias cognitivas: • I m p u l s i v
  • 4. “Preparar al niño y al joven para enfrentar la sociedad futura, aprendiendo a vivir y no sólo a existir” Feuerstein 1991
  • 5. Saber buscar, elaborar y usar información, saber inferir de esa información y aplicarla a nuevas situaciones Principios Desarrollar seres con plasticidad y flexibilidad de pensamiento, Adaptarse a los tiempos modernos a través de su inteligencia.
  • 6. Que los niños aprendan a pensar. ( Feuerstein 1991)
  • 7. Energía y poder Inteligencia Permanente movimiento Permite adaptarnos a los desafíos de la vida y enfrentarlos .
  • 8. APRENDIZAJE MEDIADO Interacción activa y las fuentes internas y externas de estimulación que se concreta con la intervención de un mediador quien selecciona, reordena, agrupa, organiza y estructura los estímulos en función de una meta específica. (Feuerstein 1991)
  • 10. INTENCIONALIDAD Y RECIPROCIDAD • Intención de cumplir metas que orientan la selección y organización de la información y del material necesario, para alcanzar los objetivos prefijados. El mediador es el representante de la cultura, llevando a que el sujeto no sólo reciba estímulos, sino se involucre y asuma un desafío compartido en un porceso mutuo, que lleve al conocimiento, desarrollo y enriquecimiento de ambos.
  • 11. TRASCENDENCIA • La mediación debe extenderse más allá de la necesidad inmediata que la originó, debe llevar a relacionar una serie de actividades del pasado con el futuro, logrando alcanzar un nivel de generalización de la información.
  • 12. SIGNIFICADO • Despertar en el sujeto el interés por la tarea en sí y que conozca la importancia y la finalidad que ésta tiene para su aprendizaje. Para esto, el mediador debe desarrollar y fortalecer un lazo afectivo poderoso con el mediado, a modo de posibilitar la aceptación y la apertura del sujeto a la recepción y elaboración del estímulo, de modo que penetre su sistema de significados.
  • 13. MAPA COGNITIVO • Operaciones mentales: acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, en función de las cuales llevamos a cabo la elaboración de la información que recibimos. Identificación diferenciación Evocación Representación mental Comparación Transformación mental Análisis Razonamiento divergente Síntesis Razonamiento hipotético Clasificación Razonamiento transitivo Seriación Razonamiento analógico Codificación Razonamiento inferencial. Decodificación
  • 14. • Fases del acto mental: el acto mental, se desarrolla a través de tres fases: Input Elaboración Output. •Las funciones cognitivas se analizan en relación a estas fases.
  • 15. CRITERIOS DE LA MEDIACIÓN: Las interacciones que lleven a aprendizajes cualitativamente significativos deben responder a ciertos criterios con los cuales el Mediador deberá actuar. Los tres primeros, Intencionalidad y Reciprocidad, Trascendencia y Significado, son indispensables para que exista una real interacción de EAM. 1. Intencionalidad y Reciprocidad: • “Interacción intencionada” del mediador: hay metas previas que orientan la selección y organización de la información y del material necesario, para alcanzar los objetivos prefijados. El Mediador es el representante de la cultura. El sujeto no sólo recibe estímulos, sino que se involucra y asume un desafío compartido en un proceso mutuo. 2. Trascendencia : • La mediación se extiende más allá de la necesidad inmediata que la originó. Lleva a relacionar una serie de actividades del pasado con el futuro, logrando alcanzar un nivel de generalización, de la información.
  • 16. 3. Mediación del Significado: • El mediador debe desarrollar y fortalecer un lazo afectivo poderoso con el mediado, a modo de posibilitar la aceptación y la apertura del sujeto a la recepción y elaboración del estímulo, de modo que penetre a su sistema de significados. 4. Mediación del Sentimiento de Competencia: • Debe despertarse el sentimiento y la confianza de “ser capaz”, potenciando las Capacidades de los sujetos y fortaleciendo una autoimagen positiva de sí mismo. 5. Regulación y Control del Comportamiento: • El sujeto debe pensar antes de actuar, debe regular su comportamiento y dominar su impulsividad. El mediador debe llevar a los sujetos, a tomar conciencia de su propia manera de actuar ante una tarea dada: Metacognición. 6. Mediación del Acto de compartir: • La interacción mediador-mediado y la dimensión social son base muy importante para la integración cognitiva y afectiva. El Mediador estimula las discusiones reflexivas, el compartir experiencias, estrategias, conocimientos y sentimientos, favoreciendo la participación grupal y fortaleciendo actitudes de respeto mutuo.
  • 17. 7. Mediación de la Individualización y diferenciación Psicológica: • Considera las diferencias individuales, la singularidad de cada uno, se ayuda al sujeto a analizar, a justificar sus respuestas y a expresar sus pensamientos. El mediador se preocupa del proceso personal del trabajo, de estimular las respuestas divergentes y convergentes, animando al desarrollo del pensamiento independiente, crítico y original. 8. Mediación de la búsqueda, planificación y logro de objetivos: • La mediación debe producir una necesidad de trabajar según metas, poner los medios para conseguirlas, debe guiar a que el sujeto descubra los objetivos del mediador y de las tareas. Esto ayudará a que el niño incorpore esto como una conducta propia transferible a su trabajo y comportamiento futuro. 9. Mediación de la búsqueda de novedad y complejidad: • La EAM potencia la capacidad para el cambio, favoreciendo la creatividad, la curiosidad intelectual y la originalidad de los sujetos. También se requiere que el mediador sea innovador tanto en metodologías, procedimientos y modalidades que presenta a los sujetos.
  • 18. 10. Mediación del Ser Humano como modificable: • El Mediador debe hacer sentir, reconocer y participar al sujeto de su capacidad de cambio y llevarlo a valorar sus capacidades para ello. 11. Mediación del Optimismo: • El mediador tiene “confianza en el Hombre”, en sus capacidades de superación, en la búsqueda de su autoperfección. El mediador, debe ser un modelo de optimismo: Lo evidencia con alegría ante los logros de los niños aunque estos sean mínimos y alentarlos permanentemente frente al fracaso con miras a la superación. 12. Mediación del Sentido de Pertenencia Cultural: • La mediación debe ayudar al sujeto a valorar su pertenencia a un grupo y a una cultura, que le ha sido transmitida por sus antecesores y que él debe seguir proyectando hacia el futuro.