SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de Urgencias




                                    PROCEDIMIENTOS DE URGENCIAS
                                  SECUENCIA PAPIDA DE INTUBACI N (SRI)
                                                             Ó
                                   Bernabé Fernández Esain - Clint Lawrence Jean Louis
                                       Servicio de Urgencias del Hospital de Navarra

DEFINICIÓN: SRI es el procedimiento de elección para el acceso y control de la vía aérea en la mayoría de las situaciones de
emergencia. En esencia, implica la administración , después de un periodo suficiente de preoxigenación, de un hipnótico y
relajante muscular (BNM) de acción rápida y breve, junto con la aplicación de presión cricoidea, para proceder lo antes posible y
el las mejores condiciones ala laringoscopia y la intubación orotraqueal (IOT) sin tener que recurrir , o haciéndolo el menor
tiempo posible , a la ventilación manual con válvula -bolsa-mascarilla (BVM-ambú), minimizando el riesgo de distensión gástrica,
vómito y aspiración. 1,3,5,6 ,7 8, 9

SRI: ASPECTOS CLAVES:
   1. El tiempo en colocar el tubo endotraqueal (TET) es mínimo.
   2. El tiempo de hipoventilación alveolar y apnea, por tanto el riesgo de acidosis respiratoria e hipoxemia , se acortan al
       máximo con una correcta preoxigenación.
   3. Anular las respuestas voluntarias y reflejas producidas al estimular la vía aérea durante la laringoscopia y paso de TET(
       sistema cardiovascular , reactividad de vía aérea, PIC) mediante la administración de premedicación y adecuada
       inducción.
   4. Evitar el vómito y la regurgitación con la presión cricoidea y evitando la ventilación manual ( BVM- ambu).
   5. La parálisis inducida facilita las condiciones locales para la laringoscopia y paso de TET.

ESQUEMA DE LA SRI : ESQUEMA DE LAS "8 P":3,4,5,6,7,8,9,

                  ORDEN          PROCEDIMIENTO                                         TIEMPO
                  1              Planificación y Preparación previas                   - 10'
                  2              Preoxigenación                                        - 5'
                  3              Premedicación                                         - 3'
                  4              HiPnosis y Parálisis simultáneas                      TIEMPO " 0 "
                  5              Posición del paciente y Presión cricoidea             + 20''
                  6              LaringoscoPia                                         + 45''
                  7              Paso y comprobación de TET                            + 60''
                  8              Actuaciones Postintubación                            > 60''
PASO 1: PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN (-10')
Esta fase de la SRI es crucial; en situaciones de extrema urgencia debe ser muy breve y por tanto, a veces, incompleta. Necesidad
de tener todo el material ordenado y revisado.
El responsable de la intubación debe decidir si está indicada la SRI o alguna de las modalidades alternativas de control de vía
aérea, que requieren otras técnicas y secuencias de actuación:
      • Intubación inmediata (crash intubation): se realiza sin preoxigenación, sin premedicación y sin inducción; está
           indicada en pacientes agonizantes, con PCR o parada respiratoria inminente o coma profundo (SCG-3).
      • Vía aérea difícil: puesta en marcha del algoritmo tras la puesta en evidencia de dificultad en la intubación y/o la
           ventilación manual.
El responsable de la intubación evalúa la reserva fisiológica del paciente (cardiovascular y respiratoria), posibilidad de
preoxigenación, necesidad de premedicación, riesgo de aspiración, necesidad de ventilación manual, elección de fármacos a
utilizar en la inducción, selección del tamaño de TET, comprobación y preparación del material a utilizar y elección de un plan
alternativo si la SRI resulta fallida (MLA, MLA-fastrach, MLA-proseal, introductor tipo eschman, laringoscopio de Mc-Coy,
fibroscopio…).1

PASO 2: PREOXIGENACION (-5')2,3
Durante la SRI el paciente va a permanecer en apnea por un periodo de tiempo, idealmente muy corto (< 1'), en el que se debe
intentar ventilación manual para evitar el riesgo de aspiración. La preoxigenación es fundamental para que el paciente supere el
periodo de apnea sin que se produzca desaturación arterial de O2 e hipoxia tisular.
La preoxigenación crea un reservorio de oxígeno para permitir varios minutos de apnea (situación no aplicable a pacientes con
IRA hipoxémica). El principal reservorio de oxígeno es la CRF de los pulmones (30ml/kg.), para incrementar el contenido de O2
podemos actuar de las siguientes maneras:
      • Oxígeno a alto flujo (12-15l/') con mascarilla reservorio con válvula de reinhalación durante 5' (si la situación
           clínica lo permite).
      • Oxígeno a alto flujo (12-15l/') con mascarilla reservorio con válvula de reinhalación durante mínimo 3'.
      • Oxígeno a alto flujo (12-15l/') con mascarilla reservorio con válvula de reinhalación / mascarilla tipo venturi
           (50%-15l) de 4 a 8 inspiraciones máximas consecutivas.

                                                                                           Libro electrónico de Temas de Urgencia
Técnicas de Urgencias



     •
          Algunos enfermos tienen que ser ventilados manualmente antes de la inducción, siempre oxígeno a flujo máximo,
          ajuste cuidadoso de mascarilla (técnica de 2 personas), insuflaciones suaves, presión cricoidea y acompasándose a
          la respiración espontánea del paciente mientras esta persista, con el único objetivo de mantener satO2>90%,
          hasta que se complete la IOT. 2,3

PASO 3: PREMEDICACIÓN (-3').
Inhibir la respuesta de estimulación orofaringea producida durante la laringoscopia y el paso de TET, compuesta por aumento de
NAD, estimulación simpática (HTA, taquicardia), estimulación parasimpática (bradicardia-niños, laringoespasmo,
broncoespasmo), aumento del metabolismo general y cerebral (aumento PIC). Para disminuir estas respuestas podemos realizar las
siguientes maniobras: utilización de premedicación, inducción adecuada, maniobras de laringoscopia suaves y acortar el tiempo de
estímulo (<15'').
                   FÁRMACO                                           DOSIS-COMENTARIOS
                   Fentanilo         1-3 ug/kg
                                     Importante efecto analgésico, efecto vagatónico que se potencia con el uso de propofol
                                     (necesidad de asociar atropina, máxime si se utiliza en niños.
                                     Permite disminuir la dosis de fármacos de inducción.
                   Remifentanilo 1-1,25ug/kg (similares características al anterior).
                   Esmolol           0,2-0,5 mg/kg
                   Lidocaina         1,5 mg/kg
                                     Anestésico central utilizado en el protocolo de TCE moderado severo, generalmente
                                     asociado a fentanilo o esmolol.
                   Atropina          0,02 mg/kg-dosis mínima 0,1mg
                                     Utilizado para disminuir efectos vagotónicos de la laringoscopia en niños y en adultos en
                                     cuya inducción se utiliza propofol.
                                     Disminuye las secreciones respiratorias ( ?).

PASO 4: INDUCCIÓN: HIPNOSIS Y PARÁLISIS SIMULTANEAS (TIEMPO "0")
      HIPNÓTICOS: Ninguno de ellos posee efectos analgésicos, necesidad de utilizar fármacos como premedicación.
               FARMACO                                     DOSIS-COMENTARIOS
             Etomidato     0,2-0,3 mg/kg
                           Hipnosis 15-20'', duración 5-15', no aumenta PIC, disminución discreta del metabolismo
                           cerebral, no efecto crono-inotrópico (-), mioclonías (desaparecen con BZD o fentanilo).
             Midazolam     0,2-0,3 mg/kg
                           Hipnosis 30-50'', duración 15-30', disminuye el flujo cerebral y la PIC, hipotensión
                           importante en pacientes ancianos y con depleción de volumen.
             Propofol      2-5 mg/kg
                           Hipnosis 30-60'', duración 5', disminución de PIC con disminución de perfusión cerebral,
                           caída de 30% de TA en pacientes ancianos e hipovolémicos, efecto inotrópico (-), efecto
                           vagotónico (bradicardia).
                           Usar con precaución en: hipotensos, cardiópatas-FE diminuida, fármacos
                           bradicardizantes, tono vagal previo.
             ketamina      1,5-3 mg/kg (2 mg/kg)
                           Hipnosis 45-65'', duración 5-15', hipnosis con intensa actividad del sistema límbico
                           (disociativa), aumento de PIC y PIO, estimulación simpática (HTA taquicardia…), efecto
                           brondilatador.
                           Contraindicado en : cardiopatía isquémica, HTA no controlada, psicosis mayor, TCE
                           grave moderado.


         RELAJANTES MUSCULARES
               FARMACO                                       DOSIS-COMENTARIOS
               Succinilcolina 1-1,5 mg/kg
                              BNM despolarizante, acción ultracorta (1'-5')
                              Precauciones: aumento de PIC, fasciculaciones, aumento de niveles de potasio sérico,
                              aumento de presión intragástrica.
                              Contraindicado en: enfermedades neuro-musculares congénitas, síndrome de
                              denervación (+10d), grandes quemados (fase tardía), politraumatizado con
                              afectación muscular severa (fase tardía) y antecedentes familiares o personales de
                              hipertermia maligna.
               Rapacuronio    1,5 mg/kg


                                                                                          Libro electrónico de Temas de Urgencia
Técnicas de Urgencias




                                   BNM no despolarizante, acción corta (1'-10/15'
                                   No usar más de 2 o 3 bolus, no utilizar en perfusión (efecto acumulativo).
                                   Recomendado por FDA para SRI (?).
                  Rocuronio        Parálisis en 60'' con dosis de: 0,6 mg/kg si se asocia a propofol y 0,9-1,2 mg/kg
                                   asociado a cualquier otro hipnótico.
                                   BNM no despolarizante, acción intermedia (1'-25-35')


PASO 5: POSICIÓN DEL PACIENTE Y PRESION CRICOIDEA (+20'').
La presión cricoidea se mantiene desde el momento de la inducción hasta completarse la IOT, realizándose mediante 2
maniobras: maniobra de Sellick y/o maniobra de BURP (back, up, right, position), ofreciendo esta última mejores resultados.
Colocación del paciente en posición de "sniffing" (olfateo) o en caso necesario la estabilización en línea de columna cervical
(mediante tracción manual).

PASO 6: LARINGOSCOPIA (+45'')

PASO 7: PASO Y COMPROBACIÓN DE TET (+45''-60'')
La comprobación de adecuada colocación de TET se realizará mediante signos clínicos (visualización de cuerda vocales,
movimientos y ruidos en tórax y axilas con ausencia de ruidos en epigastrio) y dispositivos técnicos como el detector esofágico y
capnometría (método colorimétrico) y capnografía (visualización de onda de ETCO2 espirado).

PASO 8: ACTUACIONES POSTINTUBACION (>60'').


BIBLIOGRAFÍA
   1. Dronen S. Rapid-sequence intubation: a safe but ill-defined procedure. Acad Emerg Med 1999, 6: 1-2
   2. Heier T, Freiner JR, Lin J, Brown N, Caldwell JE. Hemoglobin desaturation after succinylchoiline-induced apnea.
      Anesthesiology 2001, 94: 754-759.
   3. ASA 2002 Practice Guidelines fon Management of the Difficult Airway. (PDF 22 PG, 292K)
   4. Eastern Association for the Surgery of Trauma (EAST); 2002.80p.261 referencias. Guías para la intubación de
      emergencia en el traumatizado (PDF, 372K)
   5. Guidelines 2000 for CPR an Emergency Cardiovascular Care. Part 8: Advanced Challenges in Resuscitation: Section 3:
      Special Challenges in ECC. Circulation 2000; 102 (Supp11 I): I229-I259.
   6. Airway Management of the Trauma Victim. Trauma.org.
   7. http://remi.uninet.edu
   8. Chamorro C, Romera MA, Pardo C, Silva JA. Nuevos bloqueadores neuoromusculares. Med Intensiva 2001; 25:340-343.
      (HTML/PDF).
   9. Pousman RM. Rapid Séquense Induction for Prehospital Providers. Internet J Emerg Intens Care Med 2000;4 (1).




                                                                                           Libro electrónico de Temas de Urgencia

Más contenido relacionado

PPTX
Secuencia de intubacion rapida
PPTX
Secuencia de intubacion rapida
PPTX
Secuencia de intubacion rapida
PPTX
Secuencia de intubación rápida
PPTX
Secuencia rapida de intubacion
PDF
4 mañana viernes - dra. archila - isr situaciones especiales
PDF
Intubación secuencia rápida
PPT
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubación rápida
Secuencia rapida de intubacion
4 mañana viernes - dra. archila - isr situaciones especiales
Intubación secuencia rápida
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Intubacion en secuencia rápida en el departamento de Emergencia
PPT
Intubación en-secuencia-rápida
PPT
Temas de medicina de emergencias y trauma
PPTX
Secuencia rápida de intubación
PPTX
Secuencia de intubacion rapida 2015
PPTX
Guía para la secuencia de inducción e intubación
PPTX
Secuencia de intubacion rapida
PPTX
Secuenca de intubacion rapida
PPTX
Inducción e intubación de secuencia rapida
PDF
Secuencia intubacion rapida
PDF
Secuencia De Intubación Rápida
PPTX
Secuencia de intubación rápida. BeBarrera
PPTX
Manejo de la via aerea
PPT
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
PPTX
Secuencia rápida de intubación
PDF
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDA
PPTX
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION (SRI) ANALISIS 2018
PPTX
Sva ppt8 sir
Intubacion en secuencia rápida en el departamento de Emergencia
Intubación en-secuencia-rápida
Temas de medicina de emergencias y trauma
Secuencia rápida de intubación
Secuencia de intubacion rapida 2015
Guía para la secuencia de inducción e intubación
Secuencia de intubacion rapida
Secuenca de intubacion rapida
Inducción e intubación de secuencia rapida
Secuencia intubacion rapida
Secuencia De Intubación Rápida
Secuencia de intubación rápida. BeBarrera
Manejo de la via aerea
Secuencia Rápida para Inducciòn e Intubación
Secuencia rápida de intubación
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDA
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION (SRI) ANALISIS 2018
Sva ppt8 sir
Publicidad

Similar a Intubacion secuencia rapida (20)

PDF
Intubacion secuencia rapida
PPTX
INTUBACION RAPIDA EN EMERGENCIA HOSPITALARIA
PPTX
SIR Presentacion intubación rapida......
PPTX
SECUENCIA DE INTUBACION NRAPIDAAA.pptxxx
PPTX
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDAAAA.pptx
PPTX
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
PDF
Procedimientos en urgencia
PPTX
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION MLFV.pptx
PDF
secuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdf
PPTX
Secuencia Intubacion Rapida.pptx
PPTX
secuencia de intubacion rapida en uti .pptx
PPTX
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
PPTX
secuencia de intubación rapida en pediatria
PPTX
Vía aérea en trauma, cirugía, medicina,
PDF
AbstracTOC_ANE_Secuencia de intubación rápida (SIR).pdf
PPTX
Secuencia de intubación rápida basica.pptx
PPTX
Intubación de Secuencia Rápida CLASE 2022.pptx
PPTX
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA ESPOSICION
PPT
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
PDF
SRI MIGUEL GALLARDO
Intubacion secuencia rapida
INTUBACION RAPIDA EN EMERGENCIA HOSPITALARIA
SIR Presentacion intubación rapida......
SECUENCIA DE INTUBACION NRAPIDAAA.pptxxx
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDAAAA.pptx
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
Procedimientos en urgencia
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION MLFV.pptx
secuenciaintubacionrapida-220717224232-1c169fc5.pdf
Secuencia Intubacion Rapida.pptx
secuencia de intubacion rapida en uti .pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION.pptx
secuencia de intubación rapida en pediatria
Vía aérea en trauma, cirugía, medicina,
AbstracTOC_ANE_Secuencia de intubación rápida (SIR).pdf
Secuencia de intubación rápida basica.pptx
Intubación de Secuencia Rápida CLASE 2022.pptx
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA ESPOSICION
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SRI MIGUEL GALLARDO
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Intubacion secuencia rapida

  • 1. Técnicas de Urgencias PROCEDIMIENTOS DE URGENCIAS SECUENCIA PAPIDA DE INTUBACI N (SRI) Ó Bernabé Fernández Esain - Clint Lawrence Jean Louis Servicio de Urgencias del Hospital de Navarra DEFINICIÓN: SRI es el procedimiento de elección para el acceso y control de la vía aérea en la mayoría de las situaciones de emergencia. En esencia, implica la administración , después de un periodo suficiente de preoxigenación, de un hipnótico y relajante muscular (BNM) de acción rápida y breve, junto con la aplicación de presión cricoidea, para proceder lo antes posible y el las mejores condiciones ala laringoscopia y la intubación orotraqueal (IOT) sin tener que recurrir , o haciéndolo el menor tiempo posible , a la ventilación manual con válvula -bolsa-mascarilla (BVM-ambú), minimizando el riesgo de distensión gástrica, vómito y aspiración. 1,3,5,6 ,7 8, 9 SRI: ASPECTOS CLAVES: 1. El tiempo en colocar el tubo endotraqueal (TET) es mínimo. 2. El tiempo de hipoventilación alveolar y apnea, por tanto el riesgo de acidosis respiratoria e hipoxemia , se acortan al máximo con una correcta preoxigenación. 3. Anular las respuestas voluntarias y reflejas producidas al estimular la vía aérea durante la laringoscopia y paso de TET( sistema cardiovascular , reactividad de vía aérea, PIC) mediante la administración de premedicación y adecuada inducción. 4. Evitar el vómito y la regurgitación con la presión cricoidea y evitando la ventilación manual ( BVM- ambu). 5. La parálisis inducida facilita las condiciones locales para la laringoscopia y paso de TET. ESQUEMA DE LA SRI : ESQUEMA DE LAS "8 P":3,4,5,6,7,8,9, ORDEN PROCEDIMIENTO TIEMPO 1 Planificación y Preparación previas - 10' 2 Preoxigenación - 5' 3 Premedicación - 3' 4 HiPnosis y Parálisis simultáneas TIEMPO " 0 " 5 Posición del paciente y Presión cricoidea + 20'' 6 LaringoscoPia + 45'' 7 Paso y comprobación de TET + 60'' 8 Actuaciones Postintubación > 60'' PASO 1: PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN (-10') Esta fase de la SRI es crucial; en situaciones de extrema urgencia debe ser muy breve y por tanto, a veces, incompleta. Necesidad de tener todo el material ordenado y revisado. El responsable de la intubación debe decidir si está indicada la SRI o alguna de las modalidades alternativas de control de vía aérea, que requieren otras técnicas y secuencias de actuación: • Intubación inmediata (crash intubation): se realiza sin preoxigenación, sin premedicación y sin inducción; está indicada en pacientes agonizantes, con PCR o parada respiratoria inminente o coma profundo (SCG-3). • Vía aérea difícil: puesta en marcha del algoritmo tras la puesta en evidencia de dificultad en la intubación y/o la ventilación manual. El responsable de la intubación evalúa la reserva fisiológica del paciente (cardiovascular y respiratoria), posibilidad de preoxigenación, necesidad de premedicación, riesgo de aspiración, necesidad de ventilación manual, elección de fármacos a utilizar en la inducción, selección del tamaño de TET, comprobación y preparación del material a utilizar y elección de un plan alternativo si la SRI resulta fallida (MLA, MLA-fastrach, MLA-proseal, introductor tipo eschman, laringoscopio de Mc-Coy, fibroscopio…).1 PASO 2: PREOXIGENACION (-5')2,3 Durante la SRI el paciente va a permanecer en apnea por un periodo de tiempo, idealmente muy corto (< 1'), en el que se debe intentar ventilación manual para evitar el riesgo de aspiración. La preoxigenación es fundamental para que el paciente supere el periodo de apnea sin que se produzca desaturación arterial de O2 e hipoxia tisular. La preoxigenación crea un reservorio de oxígeno para permitir varios minutos de apnea (situación no aplicable a pacientes con IRA hipoxémica). El principal reservorio de oxígeno es la CRF de los pulmones (30ml/kg.), para incrementar el contenido de O2 podemos actuar de las siguientes maneras: • Oxígeno a alto flujo (12-15l/') con mascarilla reservorio con válvula de reinhalación durante 5' (si la situación clínica lo permite). • Oxígeno a alto flujo (12-15l/') con mascarilla reservorio con válvula de reinhalación durante mínimo 3'. • Oxígeno a alto flujo (12-15l/') con mascarilla reservorio con válvula de reinhalación / mascarilla tipo venturi (50%-15l) de 4 a 8 inspiraciones máximas consecutivas. Libro electrónico de Temas de Urgencia
  • 2. Técnicas de Urgencias • Algunos enfermos tienen que ser ventilados manualmente antes de la inducción, siempre oxígeno a flujo máximo, ajuste cuidadoso de mascarilla (técnica de 2 personas), insuflaciones suaves, presión cricoidea y acompasándose a la respiración espontánea del paciente mientras esta persista, con el único objetivo de mantener satO2>90%, hasta que se complete la IOT. 2,3 PASO 3: PREMEDICACIÓN (-3'). Inhibir la respuesta de estimulación orofaringea producida durante la laringoscopia y el paso de TET, compuesta por aumento de NAD, estimulación simpática (HTA, taquicardia), estimulación parasimpática (bradicardia-niños, laringoespasmo, broncoespasmo), aumento del metabolismo general y cerebral (aumento PIC). Para disminuir estas respuestas podemos realizar las siguientes maniobras: utilización de premedicación, inducción adecuada, maniobras de laringoscopia suaves y acortar el tiempo de estímulo (<15''). FÁRMACO DOSIS-COMENTARIOS Fentanilo 1-3 ug/kg Importante efecto analgésico, efecto vagatónico que se potencia con el uso de propofol (necesidad de asociar atropina, máxime si se utiliza en niños. Permite disminuir la dosis de fármacos de inducción. Remifentanilo 1-1,25ug/kg (similares características al anterior). Esmolol 0,2-0,5 mg/kg Lidocaina 1,5 mg/kg Anestésico central utilizado en el protocolo de TCE moderado severo, generalmente asociado a fentanilo o esmolol. Atropina 0,02 mg/kg-dosis mínima 0,1mg Utilizado para disminuir efectos vagotónicos de la laringoscopia en niños y en adultos en cuya inducción se utiliza propofol. Disminuye las secreciones respiratorias ( ?). PASO 4: INDUCCIÓN: HIPNOSIS Y PARÁLISIS SIMULTANEAS (TIEMPO "0") HIPNÓTICOS: Ninguno de ellos posee efectos analgésicos, necesidad de utilizar fármacos como premedicación. FARMACO DOSIS-COMENTARIOS Etomidato 0,2-0,3 mg/kg Hipnosis 15-20'', duración 5-15', no aumenta PIC, disminución discreta del metabolismo cerebral, no efecto crono-inotrópico (-), mioclonías (desaparecen con BZD o fentanilo). Midazolam 0,2-0,3 mg/kg Hipnosis 30-50'', duración 15-30', disminuye el flujo cerebral y la PIC, hipotensión importante en pacientes ancianos y con depleción de volumen. Propofol 2-5 mg/kg Hipnosis 30-60'', duración 5', disminución de PIC con disminución de perfusión cerebral, caída de 30% de TA en pacientes ancianos e hipovolémicos, efecto inotrópico (-), efecto vagotónico (bradicardia). Usar con precaución en: hipotensos, cardiópatas-FE diminuida, fármacos bradicardizantes, tono vagal previo. ketamina 1,5-3 mg/kg (2 mg/kg) Hipnosis 45-65'', duración 5-15', hipnosis con intensa actividad del sistema límbico (disociativa), aumento de PIC y PIO, estimulación simpática (HTA taquicardia…), efecto brondilatador. Contraindicado en : cardiopatía isquémica, HTA no controlada, psicosis mayor, TCE grave moderado. RELAJANTES MUSCULARES FARMACO DOSIS-COMENTARIOS Succinilcolina 1-1,5 mg/kg BNM despolarizante, acción ultracorta (1'-5') Precauciones: aumento de PIC, fasciculaciones, aumento de niveles de potasio sérico, aumento de presión intragástrica. Contraindicado en: enfermedades neuro-musculares congénitas, síndrome de denervación (+10d), grandes quemados (fase tardía), politraumatizado con afectación muscular severa (fase tardía) y antecedentes familiares o personales de hipertermia maligna. Rapacuronio 1,5 mg/kg Libro electrónico de Temas de Urgencia
  • 3. Técnicas de Urgencias BNM no despolarizante, acción corta (1'-10/15' No usar más de 2 o 3 bolus, no utilizar en perfusión (efecto acumulativo). Recomendado por FDA para SRI (?). Rocuronio Parálisis en 60'' con dosis de: 0,6 mg/kg si se asocia a propofol y 0,9-1,2 mg/kg asociado a cualquier otro hipnótico. BNM no despolarizante, acción intermedia (1'-25-35') PASO 5: POSICIÓN DEL PACIENTE Y PRESION CRICOIDEA (+20''). La presión cricoidea se mantiene desde el momento de la inducción hasta completarse la IOT, realizándose mediante 2 maniobras: maniobra de Sellick y/o maniobra de BURP (back, up, right, position), ofreciendo esta última mejores resultados. Colocación del paciente en posición de "sniffing" (olfateo) o en caso necesario la estabilización en línea de columna cervical (mediante tracción manual). PASO 6: LARINGOSCOPIA (+45'') PASO 7: PASO Y COMPROBACIÓN DE TET (+45''-60'') La comprobación de adecuada colocación de TET se realizará mediante signos clínicos (visualización de cuerda vocales, movimientos y ruidos en tórax y axilas con ausencia de ruidos en epigastrio) y dispositivos técnicos como el detector esofágico y capnometría (método colorimétrico) y capnografía (visualización de onda de ETCO2 espirado). PASO 8: ACTUACIONES POSTINTUBACION (>60''). BIBLIOGRAFÍA 1. Dronen S. Rapid-sequence intubation: a safe but ill-defined procedure. Acad Emerg Med 1999, 6: 1-2 2. Heier T, Freiner JR, Lin J, Brown N, Caldwell JE. Hemoglobin desaturation after succinylchoiline-induced apnea. Anesthesiology 2001, 94: 754-759. 3. ASA 2002 Practice Guidelines fon Management of the Difficult Airway. (PDF 22 PG, 292K) 4. Eastern Association for the Surgery of Trauma (EAST); 2002.80p.261 referencias. Guías para la intubación de emergencia en el traumatizado (PDF, 372K) 5. Guidelines 2000 for CPR an Emergency Cardiovascular Care. Part 8: Advanced Challenges in Resuscitation: Section 3: Special Challenges in ECC. Circulation 2000; 102 (Supp11 I): I229-I259. 6. Airway Management of the Trauma Victim. Trauma.org. 7. http://remi.uninet.edu 8. Chamorro C, Romera MA, Pardo C, Silva JA. Nuevos bloqueadores neuoromusculares. Med Intensiva 2001; 25:340-343. (HTML/PDF). 9. Pousman RM. Rapid Séquense Induction for Prehospital Providers. Internet J Emerg Intens Care Med 2000;4 (1). Libro electrónico de Temas de Urgencia