SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE INVESTIGACIÒN
QUÈ ES UN INFORME DE INVESTIGACIÒN.
Ningún trabajo de investigación concluye hasta que no se
presenta el informe de investigación. Es más, esta actividad,
que pudiera resultar un tanto mecánica a ojos del investigador,
que ha satisfecho sus expectativas al verificar sus hipótesis en
el apartado análisis de los resultados, constituye una necesidad
dentro del proceso de investigación. El informe de investigación
representa el resultado final del largo proceso de la
investigación . Dichos resultados deben ser comunicados a
otros y esta tarea es responsabilidad del investigador. Difundir
los resultados de la investigación de manera adecuada a otros
investigadores permite a estas personas ir más lejos en el
conocimiento, repetir la misma investigación para poder
confirmar los resultados, estudiar nuevos aspectos del dominio
del problema o aplicar los resultados en la práctica profesional.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN
1.- PORTADA
En la portada deberá aparecer necesariamente el título del trabajo y
el autor o autores del mismo. Es conveniente que en la portada
también se incluya el nombre de la persona o personas que han
encargado el trabajo, la materia, empresa, o institución en la que se
presenta el trabajo, la entidad que ha financiado el proyecto, la
persona que lo ha solicitado o dirigido, la editorial que lo publica y la
fecha de entrega o defensa del mismo. También puede incluirse, de
un modo muy discreto, alguna imagen o gráfico relacionado con el
trabajo con la intención de hacerlo más vistoso y atractivo. Como
recomendación es conveniente seguir las pautas específicas para
dos diferentes modelos de informes, ya que la portada de un informe
de investigación no es igual que la portada de una tesis doctoral.
1.1.- ÍNDICE
En el índice o sumario se indicará cada una de las partes en las que
se ha dividido el trabajo –introducción, capítulos y apartados de cada
capítulo, bibliografía, etc., reseñando la página en la que se
encuentra (sólo la página en la que empieza) cada una de dichas
partes. Después del índice y aunque no suele ser obligatorio pueden
incluirse los agradecimientos o dedicatorias antes de comenzar con
el contenido en sí del informe o de la Tesis.
2.- INTRODUCCIÓN
Esta sección suele incluir dos apartados.
Uno dedicado a la revisión de la literatura
sobre el tema, y otro que engloba el
propósito de la investigación, así como los
objetivos o las hipótesis. En un informe de
investigación la introducción da paso al
MARCO TEÓRICO del trabajo,
incluyéndose en él toda la información
teórica y de investigación relevante sobre
el tema, estructurada en apartados y sub
apartados, justificándose así el estudio
planteado. Seguidamente comenzará el
segundo gran bloque del informe de
investigación, nos referimos al MARCO
EMPÍRICO, que se inicia con la
formulación de los objetivos y/o hipótesis
de la investigación, anticipando el
siguiente apartado centrado en el método
de investigación y la metodología a seguir
que se explica a continuación.
3.- MÉTODO/METODOLOGÍA
En esta sección el investigador informa
sobre los pasos dados en la realización de
su trabajo. La información incluida en este
apartado debe ser lo suficientemente
amplia y explícita como para que otro
investigador pueda hacer una réplica del
mismo estudio en un contexto diferente.
Dicha información variará dependiendo del
método de investigación utilizado. En este
gran apartado se incluyen y explican
ampliamente los siguientes puntos: a)
Población y muestra. b) Variables. c)
Diseño. d) Materiales e instrumentos de
medida y de recogida de información. e)
Procedimiento seguido.
4.- ANÁLISIS Y RESULTADOS
El investigador puede empezar informando sobre las técnicas
estadísticas utilizadas, justificando por qué optó por ésas y no por
otras distintas, en cualquier caso, las técnicas empleadas para el
análisis e interpretación de los datos responderán a las hipótesis u
objetivos y nunca a la novedad de la técnica. En este apartado, de
cualquier trabajo de investigación y concretamente en una Tesis
Doctoral, debe responderse uno a uno a todos los objetivos y/o
hipótesis, de un modo claro y ordenado, ya que muchos
investigadores, erróneamente, una vez que disponen de los datos
informatizados en cualquier programa estadístico, comienzan a
realizar análisis indiscriminadamente olvidando lo realmente
relevante, que ya había quedado establecido en los objetivos e
hipótesis al comienzo de la investigación. Recordemos que los
objetivos hacen referencia a lo que consideramos más relevante
descubrir, analizar, describir, etc.; así que, si llegado el momento
creemos que podría realizarse algún análisis no previsto en los
objetivos, convendría revisar los objetivos ya que, posiblemente,
éstos no hayan sido formulados adecuadamente.
5.- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En esta sección se señalan las
implicaciones y utilidad de los hallazgos,
efectuando una interpretación desde varias
perspectivas, siempre desde el marco de
los objetivos e hipótesis planteados. Es
decir, al menos ha de incluirse un párrafo
donde se sintetice cada uno de los
objetivos previstos en la investigación,
pero con una redacción diferente a la que
se ha realizado en el plan de análisis de
datos.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
En este apartado se incluye la relación de todas las referencias
bibliográficas citadas a lo largo del trabajo (no las consultadas,
que serán muchas más). Dicha relación se hará por orden
alfabético. En cuanto al modo de presentación bibliográfica se
debe seguir una norma, por ejemplo, el formato propuesto por la
APA (Asociación Americana de Psicología). El modo de citar las
fuentes consultadas según esta normativa es la siguiente:
ANEXOS Y APÉNDICES. En los anexos o apéndices se debe
incluir aquella información relevante para el trabajo que no ha
sido incluida a lo largo del mismo, por ejemplo, hay
investigadores que recogen el instrumento en el “cuerpo del
trabajo” y otros que lo colocan como anexo. También debe
incluirse aquella información relevante para la investigación
considerada como difícilmente accesible para la persona o
personas que tengan que evaluar el informe de investigación o la
Tesis Doctoral. Por ejemplo, un documento al que hemos tenido
acceso por una determinada razón y que no es accesible al
público en general, etc. .
Investigaciòn slideshare
En aras de la precisión del redactado de
un informe de investigación y con carácter
indicativo, proponemos el siguiente
índice general:
Paginas preliminares:
- Título- Agradecimientos- Índice
1ª Parte: Marco conceptual
Marco conceptual
1.- Introducción-Justificación
2.- Objetivos de la investigación
3.- Marco teórico
4.- Hipótesis
2ª Parte: Método
Método
5.- Metodología: Variables- Método- Población-muestra- Instrumentos- Recogida de datos
3ª Parte: Resultados
6.- Resultados: Análisis descriptivo- Análisis inferencial
4ª Parte: Discusión
7.- Valoración de los resultados y conclusiones
8.- Propuestas
9.- Bibliografía
10.- Anexos
El estilo de redacción
Los informe de investigación suelen redactarse con un determinado
estilo. Téngase presente que un informe no es un ensayo, sino un
relato real de cómo y por qué se estudió un determinado problema
y los resultados que se obtuvieron, sin ambigüedad. Además de
leer publicaciones de una determinada área profesional para ir
imbuyéndose del estilo hasta llegar al propio, es necesario tener
presentes algunas indicaciones sobre el particular:
a) Sólo una idea por párrafo. Deben evitarse frases largas u
oraciones complicadas. Las oraciones cortas y sencillas
resultan más fáciles de entender por los lectores. En otras
palabras, se debe intentar comunicar y no adoptar poses
b) Las citas no se deben utilizar más de lo imprescindible,
tratando de expresar las ideas con las propias palabras. Las
citas se emplean sólo cuando es necesario transmitir con
precisión las ideas de otro investigador, una definición o
concepto fundamental, según su origen.
c) El informe de investigación debe ser redactado utilizando
tiempos verbales de pasado.
d) Debe emplearse un estilo objetivo, evitando los pronombres
personales siempre que sea posible.
e) No se debe olvidar a qué tipo de lectores va dirigida la
publicación. Si el material puede resultar difícil de entender,
deben proporcionarse suficientes aclaraciones. Sobre este
particular es fundamental tener claro el nivel de vocabulario
usual y técnico de los auditorios
f) Se debe estar seguro de ser conciso y claro; no deben
introducirse cuestiones ni conceptos que no sean
estrictamente relevantes para el informe. La mención de
temas interesantes pero superfluos puede distraer y
confundir a los lectores o al auditorio.
g) Apoyarse en ideogramas, tablas de síntesis,
gráficas, figuras, etc. es un buen recurso de comunicación
para facilitar la comprensión del informe
Todo trabajo de investigación requiere, a partir del informe que
lo recoge(memoria, tesis, artículo, ponencia, etc.), una
evaluación sistemática de las cualidades que reúne. Y como
toda evaluación, ésta debiera organizarse entorno a los
objetivos generales del trabajo, esto es, como respuesta a las
cuatro grandes cuestiones generales: ¿Qué pretende esta
investigación?, ¿Es plausible la metodología?, ¿Está
claramente mostrada?, ¿Es útil para el avance de los
conocimientos en el campo de estudio?
ESPERO QUE SEA DE MUCHA AYUDA PARA FUTURAS
INVESTIGACIONES, ATENTAMENTE: ALBERTO MORENO

Más contenido relacionado

PPTX
Guía para el armado de reportes de investigación us
PDF
Protocolo de investigación y redacción del informe final
PPT
Los elementos para la redacción de reporte de investigación y ensayos coheren...
PPT
Clase 3.el informe final estructura
PPT
Informe Final
PPTX
Tatiana ramirez 11 b
Guía para el armado de reportes de investigación us
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Los elementos para la redacción de reporte de investigación y ensayos coheren...
Clase 3.el informe final estructura
Informe Final
Tatiana ramirez 11 b

La actualidad más candente (20)

PDF
Articulo cientifico elaboracion
PPT
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
PPT
Reporte de investigación
PPTX
redacción del informe final escrito
PDF
T5.2.estructura informe
PPTX
Cómo redactar una conclusión
DOCX
Qué es un reporte de investigación
PPTX
Informe de investigación
PPTX
Conclusiones y recomendaciones
DOC
Informe de investigacion
PPTX
Tesis doctoral y sus partes
PPTX
Estructura informe de investigacion
PPSX
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
PDF
TIPOS DE REPORTE
PDF
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
PDF
Documento 4 informe
PDF
Elementos basicos de un protocollo
PPT
Partes de un Informe Escrito
PDF
Guía reporte de investigación
PPTX
Protocolo de elaboracion del reporte final
Articulo cientifico elaboracion
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
Reporte de investigación
redacción del informe final escrito
T5.2.estructura informe
Cómo redactar una conclusión
Qué es un reporte de investigación
Informe de investigación
Conclusiones y recomendaciones
Informe de investigacion
Tesis doctoral y sus partes
Estructura informe de investigacion
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
TIPOS DE REPORTE
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
Documento 4 informe
Elementos basicos de un protocollo
Partes de un Informe Escrito
Guía reporte de investigación
Protocolo de elaboracion del reporte final
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Informe de investigación
PDF
Informe de investigacion formativa perfil emprendedor umb
PPTX
La investigación
PPTX
Metodología de la Investigación_Informe
PPTX
Presentacion informe de investigacion.
PPTX
Como Se Realiza Un Informe De Investigacion
PDF
Elaboracion del informe de investigacion
PPT
ANÁLISIS DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN
PDF
Métodos técnicas e instrumentos
DOC
Informe de investigación
Informe de investigación
Informe de investigacion formativa perfil emprendedor umb
La investigación
Metodología de la Investigación_Informe
Presentacion informe de investigacion.
Como Se Realiza Un Informe De Investigacion
Elaboracion del informe de investigacion
ANÁLISIS DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN
Métodos técnicas e instrumentos
Informe de investigación
Publicidad

Similar a Investigaciòn slideshare (20)

DOCX
Profa francisca trabajo.
PDF
T5.2.estructura informe
PDF
Estructura informe de investigacion
PPTX
Investigación
DOCX
Informe de investigación
DOCX
Fases de un trabajo de investigacion
PPTX
El informe de redaccion de Monografias
PPTX
El Informe de la Investigación en educacion.pptx
PPTX
INFORME FINAL.pptx
PPTX
INFORME TIPOS ,SU IMPOTANCIA, PARTES 3.pptx
DOCX
Modelo estructurar un informe
PDF
Estructura de un_informe
DOCX
3 bgu investigacion b6_reporte de investigacion_guia didactica
PDF
EL INFORME.pdf
PDF
formato_papers o articulo científicopdf.
DOC
Fundamentación teórica
DOCX
Informe de investigación
PPTX
informe de investigacion
DOC
Asignatura proyecto integrado
PPTX
Informe científico
Profa francisca trabajo.
T5.2.estructura informe
Estructura informe de investigacion
Investigación
Informe de investigación
Fases de un trabajo de investigacion
El informe de redaccion de Monografias
El Informe de la Investigación en educacion.pptx
INFORME FINAL.pptx
INFORME TIPOS ,SU IMPOTANCIA, PARTES 3.pptx
Modelo estructurar un informe
Estructura de un_informe
3 bgu investigacion b6_reporte de investigacion_guia didactica
EL INFORME.pdf
formato_papers o articulo científicopdf.
Fundamentación teórica
Informe de investigación
informe de investigacion
Asignatura proyecto integrado
Informe científico

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................

Investigaciòn slideshare

  • 2. QUÈ ES UN INFORME DE INVESTIGACIÒN. Ningún trabajo de investigación concluye hasta que no se presenta el informe de investigación. Es más, esta actividad, que pudiera resultar un tanto mecánica a ojos del investigador, que ha satisfecho sus expectativas al verificar sus hipótesis en el apartado análisis de los resultados, constituye una necesidad dentro del proceso de investigación. El informe de investigación representa el resultado final del largo proceso de la investigación . Dichos resultados deben ser comunicados a otros y esta tarea es responsabilidad del investigador. Difundir los resultados de la investigación de manera adecuada a otros investigadores permite a estas personas ir más lejos en el conocimiento, repetir la misma investigación para poder confirmar los resultados, estudiar nuevos aspectos del dominio del problema o aplicar los resultados en la práctica profesional.
  • 3. ESTRUCTURA DEL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN 1.- PORTADA En la portada deberá aparecer necesariamente el título del trabajo y el autor o autores del mismo. Es conveniente que en la portada también se incluya el nombre de la persona o personas que han encargado el trabajo, la materia, empresa, o institución en la que se presenta el trabajo, la entidad que ha financiado el proyecto, la persona que lo ha solicitado o dirigido, la editorial que lo publica y la fecha de entrega o defensa del mismo. También puede incluirse, de un modo muy discreto, alguna imagen o gráfico relacionado con el trabajo con la intención de hacerlo más vistoso y atractivo. Como recomendación es conveniente seguir las pautas específicas para dos diferentes modelos de informes, ya que la portada de un informe de investigación no es igual que la portada de una tesis doctoral. 1.1.- ÍNDICE En el índice o sumario se indicará cada una de las partes en las que se ha dividido el trabajo –introducción, capítulos y apartados de cada capítulo, bibliografía, etc., reseñando la página en la que se encuentra (sólo la página en la que empieza) cada una de dichas partes. Después del índice y aunque no suele ser obligatorio pueden incluirse los agradecimientos o dedicatorias antes de comenzar con el contenido en sí del informe o de la Tesis.
  • 4. 2.- INTRODUCCIÓN Esta sección suele incluir dos apartados. Uno dedicado a la revisión de la literatura sobre el tema, y otro que engloba el propósito de la investigación, así como los objetivos o las hipótesis. En un informe de investigación la introducción da paso al MARCO TEÓRICO del trabajo, incluyéndose en él toda la información teórica y de investigación relevante sobre el tema, estructurada en apartados y sub apartados, justificándose así el estudio planteado. Seguidamente comenzará el segundo gran bloque del informe de investigación, nos referimos al MARCO EMPÍRICO, que se inicia con la formulación de los objetivos y/o hipótesis de la investigación, anticipando el siguiente apartado centrado en el método de investigación y la metodología a seguir que se explica a continuación.
  • 5. 3.- MÉTODO/METODOLOGÍA En esta sección el investigador informa sobre los pasos dados en la realización de su trabajo. La información incluida en este apartado debe ser lo suficientemente amplia y explícita como para que otro investigador pueda hacer una réplica del mismo estudio en un contexto diferente. Dicha información variará dependiendo del método de investigación utilizado. En este gran apartado se incluyen y explican ampliamente los siguientes puntos: a) Población y muestra. b) Variables. c) Diseño. d) Materiales e instrumentos de medida y de recogida de información. e) Procedimiento seguido.
  • 6. 4.- ANÁLISIS Y RESULTADOS El investigador puede empezar informando sobre las técnicas estadísticas utilizadas, justificando por qué optó por ésas y no por otras distintas, en cualquier caso, las técnicas empleadas para el análisis e interpretación de los datos responderán a las hipótesis u objetivos y nunca a la novedad de la técnica. En este apartado, de cualquier trabajo de investigación y concretamente en una Tesis Doctoral, debe responderse uno a uno a todos los objetivos y/o hipótesis, de un modo claro y ordenado, ya que muchos investigadores, erróneamente, una vez que disponen de los datos informatizados en cualquier programa estadístico, comienzan a realizar análisis indiscriminadamente olvidando lo realmente relevante, que ya había quedado establecido en los objetivos e hipótesis al comienzo de la investigación. Recordemos que los objetivos hacen referencia a lo que consideramos más relevante descubrir, analizar, describir, etc.; así que, si llegado el momento creemos que podría realizarse algún análisis no previsto en los objetivos, convendría revisar los objetivos ya que, posiblemente, éstos no hayan sido formulados adecuadamente.
  • 7. 5.- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En esta sección se señalan las implicaciones y utilidad de los hallazgos, efectuando una interpretación desde varias perspectivas, siempre desde el marco de los objetivos e hipótesis planteados. Es decir, al menos ha de incluirse un párrafo donde se sintetice cada uno de los objetivos previstos en la investigación, pero con una redacción diferente a la que se ha realizado en el plan de análisis de datos.
  • 8. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS En este apartado se incluye la relación de todas las referencias bibliográficas citadas a lo largo del trabajo (no las consultadas, que serán muchas más). Dicha relación se hará por orden alfabético. En cuanto al modo de presentación bibliográfica se debe seguir una norma, por ejemplo, el formato propuesto por la APA (Asociación Americana de Psicología). El modo de citar las fuentes consultadas según esta normativa es la siguiente: ANEXOS Y APÉNDICES. En los anexos o apéndices se debe incluir aquella información relevante para el trabajo que no ha sido incluida a lo largo del mismo, por ejemplo, hay investigadores que recogen el instrumento en el “cuerpo del trabajo” y otros que lo colocan como anexo. También debe incluirse aquella información relevante para la investigación considerada como difícilmente accesible para la persona o personas que tengan que evaluar el informe de investigación o la Tesis Doctoral. Por ejemplo, un documento al que hemos tenido acceso por una determinada razón y que no es accesible al público en general, etc. .
  • 10. En aras de la precisión del redactado de un informe de investigación y con carácter indicativo, proponemos el siguiente índice general:
  • 11. Paginas preliminares: - Título- Agradecimientos- Índice 1ª Parte: Marco conceptual Marco conceptual 1.- Introducción-Justificación 2.- Objetivos de la investigación 3.- Marco teórico 4.- Hipótesis 2ª Parte: Método Método 5.- Metodología: Variables- Método- Población-muestra- Instrumentos- Recogida de datos 3ª Parte: Resultados 6.- Resultados: Análisis descriptivo- Análisis inferencial 4ª Parte: Discusión 7.- Valoración de los resultados y conclusiones 8.- Propuestas 9.- Bibliografía 10.- Anexos
  • 12. El estilo de redacción Los informe de investigación suelen redactarse con un determinado estilo. Téngase presente que un informe no es un ensayo, sino un relato real de cómo y por qué se estudió un determinado problema y los resultados que se obtuvieron, sin ambigüedad. Además de leer publicaciones de una determinada área profesional para ir imbuyéndose del estilo hasta llegar al propio, es necesario tener presentes algunas indicaciones sobre el particular:
  • 13. a) Sólo una idea por párrafo. Deben evitarse frases largas u oraciones complicadas. Las oraciones cortas y sencillas resultan más fáciles de entender por los lectores. En otras palabras, se debe intentar comunicar y no adoptar poses b) Las citas no se deben utilizar más de lo imprescindible, tratando de expresar las ideas con las propias palabras. Las citas se emplean sólo cuando es necesario transmitir con precisión las ideas de otro investigador, una definición o concepto fundamental, según su origen. c) El informe de investigación debe ser redactado utilizando tiempos verbales de pasado. d) Debe emplearse un estilo objetivo, evitando los pronombres personales siempre que sea posible. e) No se debe olvidar a qué tipo de lectores va dirigida la publicación. Si el material puede resultar difícil de entender, deben proporcionarse suficientes aclaraciones. Sobre este particular es fundamental tener claro el nivel de vocabulario usual y técnico de los auditorios
  • 14. f) Se debe estar seguro de ser conciso y claro; no deben introducirse cuestiones ni conceptos que no sean estrictamente relevantes para el informe. La mención de temas interesantes pero superfluos puede distraer y confundir a los lectores o al auditorio. g) Apoyarse en ideogramas, tablas de síntesis, gráficas, figuras, etc. es un buen recurso de comunicación para facilitar la comprensión del informe
  • 15. Todo trabajo de investigación requiere, a partir del informe que lo recoge(memoria, tesis, artículo, ponencia, etc.), una evaluación sistemática de las cualidades que reúne. Y como toda evaluación, ésta debiera organizarse entorno a los objetivos generales del trabajo, esto es, como respuesta a las cuatro grandes cuestiones generales: ¿Qué pretende esta investigación?, ¿Es plausible la metodología?, ¿Está claramente mostrada?, ¿Es útil para el avance de los conocimientos en el campo de estudio?
  • 16. ESPERO QUE SEA DE MUCHA AYUDA PARA FUTURAS INVESTIGACIONES, ATENTAMENTE: ALBERTO MORENO