SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
INFORME FINAL.pptx
 Es el documento que previo desarrollo del
protocolo investigativo y posterior desarrollo
del estudio, permitirá presentar los
resultados, conclusiones y recomendaciones
obtenidas del análisis de los datos.
 Es un documento que muestra en forma
ordenada, pertinente y concisa los aspectos
de una investigación, especialmente los
relacionados con los resultados obtenidos
así como su discusión.
 l.a diferencia principal entre el protocolo o
proyecto de investigación tiene que ver con
la presentación de los resultados. El informe
final debe contener todos los aspectos
incluidos en el protocolo, los
descubrimientos, conclusiones y
recomendaciones. Dependiendo a quién va
dirigido el informe se enfatizarán diversos
aspectos de la investigación. A tomadores
de decisiones; hallazgos, conclusiones
recomendaciones,
Componentes Introductorios:
 Titulo.
 Índice de contenidos.
Componentes principales:
 Introducción o planteamiento del problema.
 Objetivos.
 Hipótesis si corresponde.
 Metodología.
 Resultados.
 Análisis e interpretación de resultados.
 Conclusiones s recomendaciones.
 Resumen.
Componentes complementarios
 Referencias bibliográficas
 Anexos.
El titulo debe ser breve y preciso (15 a 20
palabras), debe ubicar el tema de estudio en
tiempo y espacio, especificando el sujeto de
investigación. Se debe tomar en cuenta que las
primeras impresiones son fuertes. El titulo debe
permitir una indicación clara y concisa de lo
que vendrá luego. Debe contar con todos los
elementos mencionados para el protocolo.
Todo documento formal debe incluir este
componente, a fin de que el lector pueda
localizar los diferentes aspectos del tema
tratado. Debe contener las principales
secciones del documento, así como el orden
de aparición. También se debe informar sobre
la pagina especifica de aparición del tema.
Su finalidad debe ser suministrar suficientes
antecedentes para que el lector pueda comprender y
evaluar los resultados del estudio sin necesidad de
consultar publicaciones anteriores sobre el tema.
Deberá dejar claro:
Importancia del problema.
Justificación del problema,
Investigaciones nacionales e Internacionales
(abstracto o resumen),
Definiciones básicas.
Hipótesis.
Propósito.
Este componente puede ser incluido como
parte de la introducción. de ser así no es
necesario plantearlo en forma separada. Se
debe asegurar que al lector le quede claro lo
que se va a estudiar y sus características
esenciales:
Magnitud del problema.
Distribución de la situación y relevancia de su
solución. Entre otras.
Objetivo general: Involucra objetivo principal
que so pretende lograr al terminar el trabajo y
su planteamiento obedece a indicar cual es la
idea a lograr.
Objetivos Específicos: Implica describir
aquellos objetivos particulares cuyo
cumplimiento es un paso necesario intermedio
para lograr el objetivo general. Es importante
plantear los objetivos a mediano y largo plazo,
a fin de establecer claramente que se pretende
lograr con la investigación.
Cualquier trabajo de investigación requiere de la
utilización de diversos conceptos teóricos los
cuales deben estar claramente definidos para
poder aplicarlos a la investigación misma. Es
necesaria una investigación particular y profunda
del alumno de estos aspectos teóricos y debe
dejarlos explícitos en este punto del anteproyecto.
El marco teórico debe dirigirse y enfocarse en los
aspectos y variables de interés para este trabajo
en particular y mencionar todas las posibles
implicancias del tema
Deberá incluir todo tipo de investigaciones que
justifiquen la metodología utilizada. Si existen
investigaciones que puedan ayudar a precisar
los datos encontrados en la presente
investigación, también podrán ser incluidos.
La cantidad de textos analizados no puede ser
inferior a 20, excluyendo paginas web.
La antigüedad máxima para la información es
de 10 años.
El investigador debe explicar que y como lo va hacer y
convencer al lector de que los métodos y procedimientos son
los apropiados. Se incluyen los siguientes aspectos:
 El diseño o tipo de investigación.
 El área de estudio, el universo y muestra.
 Las variable y su medición; operacionalización de las
variables.
 Los instrumentos y técnicas de recolección de datos;
validación si corresponde.
 Los planes y procedimientos de análisis de los datos,
 Tipos de resultados.
 Las consideraciones éticas y Trabajo en terreno.
En investigaciones cuantitativas„ es necesario
describir los hallazgos por medio de tablas y
gráficos. tomando como baso el plan de
tabulación previamente elaborado.
Si la estadística utilizada es descriptiva o
inferencial, deberán buscarse la forma de
presentar de la mejor forma posible los hallazgos.
En investigaciones cualitativa, la presentación de
los resultados es de forma narrativa,
comprendiendo descripciones detalladas de
personas, fenómenos, situaciones o conductas
observadas.
Se deben separar cada uno de los resultados en
todas sus partes, examinar cada una de ellas, así
como sus interrelaciones.
Se debe analizar cada variable y se debe
establecer como se relaciona con las otras.
En la investigación cuantitativa utilizamos la
estadística descriptiva e inferencial.
En investigaciones cualitativas el análisis va
orientado a ver categorías en queso agrupa la
información, a describir lo encontrado y a buscar
su explicación y su interpretación.
En ambos tipos de investigación, cuantitativa y
cualitativa, es deber del investigador llegar a la
interpretación, lo que implica plantear
explicaciones a lo encontrado.
Deberá generar explicaciones a partir de:
- Sus propios conocimientos, Experiencias,
Ideologías, marco teórico (bibliografía,
investigaciones, etc.).
En la discusión se deben presentar los
principios, relaciones y generalizaciones en
base a lo que los resultados indican: señalar
las excepciones y los aspectos no resueltos;
establecer relación entre hallazgos y los
resultados encontrados en otras
investigaciones; señalar consecuencias
teóricas del trabajo y sus posibles aplicaciones
prácticas.
Consiste en la presentación de los hallazgos y
sugerencias más sobresalientes de la discusión.
deben ser:
 Específicos.
 Concretos,
 Sencillos y
 Relacionados con el problema y los objetivos
planteados en la investigación.
Tanto las conclusiones como las
recomendaciones se deben derivar
exclusivamente de los hallazgos.
Al plantear las recomendaciones es importante
considerar las implicaciones de los hallazgos
tanto para la práctica o procesos de trabajo,
como para la toma de decisiones.
También es importante identificar los nuevos
vacíos en los conocimientos o nuevos
problemas de la práctica y proponer nuevas
interrogantes para la investigación.
Síntesis de todo el trabajo de investigación, consignando:
 Problema.
 Justificación.
 Objetivos,
 Hipótesis.
 Metodología,
 Hallazgos.
 Conclusiones y
 Recomendaciones principales.
Debe ser breve (100 a 200 palabras), habitualmente se ubica
al principio del informe; de manera clara, sintética, de lo más
relevante y escrito de forma atractiva.
Se deben plantear las obras citadas
(referencias), las que se registran dejando
marcado el numero que representa a la obre al
lado de la frase extraída de la misma y Las
obras consultadas (bibliografía).
Se debe dar el crédito a todos los autores
citados o consultados.
Existen diferentes estilos para listar las referencias
bibliográficas. Aquí consideraremos dos tipos:
1)-Numérico - alfabético: que consiste en citar por número las
referencias de una lista alfabetizada. Ejemplo: 1. (terrero, R..
11r iton. I-A..W.C. el al. Factores de riesgo de carcinoma
invasor de cuello uterino en América latina. Rolena de la
oficina sanitaria panamericana. 1987:.19:578.593.
2)- Orden de mención. que consiste en anotar las
referencias. por !tómelo. según el orden en que se
mencionan en el testo. Ejemplo: I. itnIrepo. 11.E.. Contilti..1..
Roberl., E, I rival.. J. Epidemiologia y control del Cáncer
uterino en América I atine y el Caribe. Boletín de la OPS.
1987; 102: 578-593.
En ocasiones es necesario acompañar el informe con
documentos o información adicional como
Instrumentos de recolección de datos, calendario,
carta Gantt, presupuesto, operacionalización de las
variables, etc.. Estos se incluirán en los anexos.
También se pueden incluir otros materiales que fueron
utilizados por el investigador y que se consideran
necesarios para la comprensión del proceso de
investigación.
Los anexos se presentan al final del trabajo de
Investigación.
Solo se debe incluir aquella información que se
considere pertinente.
Tener en cuenta el propósito y el lector del
informe para determinar el estilo del informe,
lenguaje. profundidad, etc..
Un informe es un relato de hechos, es decir, la
forma y el por qué se estudió el problema y los
resultados que se obtuvieron.
Es necesario aclarar el investigador(es)
principales) y se citan por orden alfabético.
Importante es hacer mención de los organismos o
instituciones que han participado o apoyado la
ejecución del estudio, así como a las personas
que han contribuido en el mismo.
En la investigación cualitativa es importante
incluir suficiente descripción y comentarios tal
como fueron expresados por las personas, a
fin de permitir al lector captar la situación y el
pensamiento de quienes brindaron la
información.
Se debe cuidar en no caer al extremo de dar
demasiados detalles, llenando el informe de
datos e información trivial.

Más contenido relacionado

PPT
Protocolo de una investigación
PPTX
Investigación Exploratoria
PPTX
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PPTX
Marco Teorico
PPTX
Investigacion documental
PDF
11° análisis e interpretación de los resultados
PDF
Base de datos SciELO
Protocolo de una investigación
Investigación Exploratoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Marco Teorico
Investigacion documental
11° análisis e interpretación de los resultados
Base de datos SciELO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Marco metodologico
PPT
La construcción del Estado del arte
PPT
Introducción a la Investigación Empírica
PPT
El marco teorico de la investigaciòn
PPTX
Presentacion protocolos de investigación
PDF
Investigación y producción de conocimiento
DOCX
Que es un proyecto de investigacion
DOCX
Investigacion documental sep 2016
PPTX
Anteproyecto
PDF
Marco teòrico
PDF
Guía para la elaboración de artículos científicos
PDF
Clase 7a modelo teórico de investigación
PDF
Técnicas para llevar a cabo mapeos y revisiones sistemáticas de la literatura
DOCX
Pasos a seguir para realizar una investigacion.
PPTX
Taller 3 diseño curricular
PDF
Estructura de una propuesta de investigación
PPT
Resultados Y Discusion De Hallazgos
PPTX
Articulo cientifico
PPTX
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
PPS
Planteamiento Del Problema
Marco metodologico
La construcción del Estado del arte
Introducción a la Investigación Empírica
El marco teorico de la investigaciòn
Presentacion protocolos de investigación
Investigación y producción de conocimiento
Que es un proyecto de investigacion
Investigacion documental sep 2016
Anteproyecto
Marco teòrico
Guía para la elaboración de artículos científicos
Clase 7a modelo teórico de investigación
Técnicas para llevar a cabo mapeos y revisiones sistemáticas de la literatura
Pasos a seguir para realizar una investigacion.
Taller 3 diseño curricular
Estructura de una propuesta de investigación
Resultados Y Discusion De Hallazgos
Articulo cientifico
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
Planteamiento Del Problema
Publicidad

Similar a INFORME FINAL.pptx (20)

PPT
Informe Final
PDF
Reporte o Documento de Investigación
PPT
Taller inv
PDF
Documento Reporte de Investigación
PPT
La Tesis de Postgrado
PDF
PPTX
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
PPT
como-hacer-un trabajo de investigacion de final de grado.ppt
PDF
Elementos basicos de un protocollo
DOCX
Profa francisca trabajo.
PPT
Clase 3.el informe final estructura
PDF
Protocolo de investigación y redacción del informe final
PPT
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
PPT
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
PDF
Guia de informe
PPTX
Investigación
PDF
Presentación de resultados de trabajos de investigación
PPTX
Investigaciòn slideshare
DOCX
Fases de un trabajo de investigacion
Informe Final
Reporte o Documento de Investigación
Taller inv
Documento Reporte de Investigación
La Tesis de Postgrado
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
como-hacer-un trabajo de investigacion de final de grado.ppt
Elementos basicos de un protocollo
Profa francisca trabajo.
Clase 3.el informe final estructura
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Guia de informe
Investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Investigaciòn slideshare
Fases de un trabajo de investigacion
Publicidad

Último (20)

PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf

INFORME FINAL.pptx

  • 2.  Es el documento que previo desarrollo del protocolo investigativo y posterior desarrollo del estudio, permitirá presentar los resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas del análisis de los datos.  Es un documento que muestra en forma ordenada, pertinente y concisa los aspectos de una investigación, especialmente los relacionados con los resultados obtenidos así como su discusión.
  • 3.  l.a diferencia principal entre el protocolo o proyecto de investigación tiene que ver con la presentación de los resultados. El informe final debe contener todos los aspectos incluidos en el protocolo, los descubrimientos, conclusiones y recomendaciones. Dependiendo a quién va dirigido el informe se enfatizarán diversos aspectos de la investigación. A tomadores de decisiones; hallazgos, conclusiones recomendaciones,
  • 4. Componentes Introductorios:  Titulo.  Índice de contenidos. Componentes principales:  Introducción o planteamiento del problema.  Objetivos.  Hipótesis si corresponde.  Metodología.  Resultados.  Análisis e interpretación de resultados.  Conclusiones s recomendaciones.  Resumen.
  • 5. Componentes complementarios  Referencias bibliográficas  Anexos.
  • 6. El titulo debe ser breve y preciso (15 a 20 palabras), debe ubicar el tema de estudio en tiempo y espacio, especificando el sujeto de investigación. Se debe tomar en cuenta que las primeras impresiones son fuertes. El titulo debe permitir una indicación clara y concisa de lo que vendrá luego. Debe contar con todos los elementos mencionados para el protocolo.
  • 7. Todo documento formal debe incluir este componente, a fin de que el lector pueda localizar los diferentes aspectos del tema tratado. Debe contener las principales secciones del documento, así como el orden de aparición. También se debe informar sobre la pagina especifica de aparición del tema.
  • 8. Su finalidad debe ser suministrar suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones anteriores sobre el tema. Deberá dejar claro: Importancia del problema. Justificación del problema, Investigaciones nacionales e Internacionales (abstracto o resumen), Definiciones básicas. Hipótesis. Propósito.
  • 9. Este componente puede ser incluido como parte de la introducción. de ser así no es necesario plantearlo en forma separada. Se debe asegurar que al lector le quede claro lo que se va a estudiar y sus características esenciales: Magnitud del problema. Distribución de la situación y relevancia de su solución. Entre otras.
  • 10. Objetivo general: Involucra objetivo principal que so pretende lograr al terminar el trabajo y su planteamiento obedece a indicar cual es la idea a lograr. Objetivos Específicos: Implica describir aquellos objetivos particulares cuyo cumplimiento es un paso necesario intermedio para lograr el objetivo general. Es importante plantear los objetivos a mediano y largo plazo, a fin de establecer claramente que se pretende lograr con la investigación.
  • 11. Cualquier trabajo de investigación requiere de la utilización de diversos conceptos teóricos los cuales deben estar claramente definidos para poder aplicarlos a la investigación misma. Es necesaria una investigación particular y profunda del alumno de estos aspectos teóricos y debe dejarlos explícitos en este punto del anteproyecto. El marco teórico debe dirigirse y enfocarse en los aspectos y variables de interés para este trabajo en particular y mencionar todas las posibles implicancias del tema
  • 12. Deberá incluir todo tipo de investigaciones que justifiquen la metodología utilizada. Si existen investigaciones que puedan ayudar a precisar los datos encontrados en la presente investigación, también podrán ser incluidos. La cantidad de textos analizados no puede ser inferior a 20, excluyendo paginas web. La antigüedad máxima para la información es de 10 años.
  • 13. El investigador debe explicar que y como lo va hacer y convencer al lector de que los métodos y procedimientos son los apropiados. Se incluyen los siguientes aspectos:  El diseño o tipo de investigación.  El área de estudio, el universo y muestra.  Las variable y su medición; operacionalización de las variables.  Los instrumentos y técnicas de recolección de datos; validación si corresponde.  Los planes y procedimientos de análisis de los datos,  Tipos de resultados.  Las consideraciones éticas y Trabajo en terreno.
  • 14. En investigaciones cuantitativas„ es necesario describir los hallazgos por medio de tablas y gráficos. tomando como baso el plan de tabulación previamente elaborado. Si la estadística utilizada es descriptiva o inferencial, deberán buscarse la forma de presentar de la mejor forma posible los hallazgos. En investigaciones cualitativa, la presentación de los resultados es de forma narrativa, comprendiendo descripciones detalladas de personas, fenómenos, situaciones o conductas observadas.
  • 15. Se deben separar cada uno de los resultados en todas sus partes, examinar cada una de ellas, así como sus interrelaciones. Se debe analizar cada variable y se debe establecer como se relaciona con las otras. En la investigación cuantitativa utilizamos la estadística descriptiva e inferencial. En investigaciones cualitativas el análisis va orientado a ver categorías en queso agrupa la información, a describir lo encontrado y a buscar su explicación y su interpretación.
  • 16. En ambos tipos de investigación, cuantitativa y cualitativa, es deber del investigador llegar a la interpretación, lo que implica plantear explicaciones a lo encontrado. Deberá generar explicaciones a partir de: - Sus propios conocimientos, Experiencias, Ideologías, marco teórico (bibliografía, investigaciones, etc.).
  • 17. En la discusión se deben presentar los principios, relaciones y generalizaciones en base a lo que los resultados indican: señalar las excepciones y los aspectos no resueltos; establecer relación entre hallazgos y los resultados encontrados en otras investigaciones; señalar consecuencias teóricas del trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas.
  • 18. Consiste en la presentación de los hallazgos y sugerencias más sobresalientes de la discusión. deben ser:  Específicos.  Concretos,  Sencillos y  Relacionados con el problema y los objetivos planteados en la investigación. Tanto las conclusiones como las recomendaciones se deben derivar exclusivamente de los hallazgos.
  • 19. Al plantear las recomendaciones es importante considerar las implicaciones de los hallazgos tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de decisiones. También es importante identificar los nuevos vacíos en los conocimientos o nuevos problemas de la práctica y proponer nuevas interrogantes para la investigación.
  • 20. Síntesis de todo el trabajo de investigación, consignando:  Problema.  Justificación.  Objetivos,  Hipótesis.  Metodología,  Hallazgos.  Conclusiones y  Recomendaciones principales. Debe ser breve (100 a 200 palabras), habitualmente se ubica al principio del informe; de manera clara, sintética, de lo más relevante y escrito de forma atractiva.
  • 21. Se deben plantear las obras citadas (referencias), las que se registran dejando marcado el numero que representa a la obre al lado de la frase extraída de la misma y Las obras consultadas (bibliografía). Se debe dar el crédito a todos los autores citados o consultados.
  • 22. Existen diferentes estilos para listar las referencias bibliográficas. Aquí consideraremos dos tipos: 1)-Numérico - alfabético: que consiste en citar por número las referencias de una lista alfabetizada. Ejemplo: 1. (terrero, R.. 11r iton. I-A..W.C. el al. Factores de riesgo de carcinoma invasor de cuello uterino en América latina. Rolena de la oficina sanitaria panamericana. 1987:.19:578.593. 2)- Orden de mención. que consiste en anotar las referencias. por !tómelo. según el orden en que se mencionan en el testo. Ejemplo: I. itnIrepo. 11.E.. Contilti..1.. Roberl., E, I rival.. J. Epidemiologia y control del Cáncer uterino en América I atine y el Caribe. Boletín de la OPS. 1987; 102: 578-593.
  • 23. En ocasiones es necesario acompañar el informe con documentos o información adicional como Instrumentos de recolección de datos, calendario, carta Gantt, presupuesto, operacionalización de las variables, etc.. Estos se incluirán en los anexos. También se pueden incluir otros materiales que fueron utilizados por el investigador y que se consideran necesarios para la comprensión del proceso de investigación. Los anexos se presentan al final del trabajo de Investigación. Solo se debe incluir aquella información que se considere pertinente.
  • 24. Tener en cuenta el propósito y el lector del informe para determinar el estilo del informe, lenguaje. profundidad, etc.. Un informe es un relato de hechos, es decir, la forma y el por qué se estudió el problema y los resultados que se obtuvieron. Es necesario aclarar el investigador(es) principales) y se citan por orden alfabético. Importante es hacer mención de los organismos o instituciones que han participado o apoyado la ejecución del estudio, así como a las personas que han contribuido en el mismo.
  • 25. En la investigación cualitativa es importante incluir suficiente descripción y comentarios tal como fueron expresados por las personas, a fin de permitir al lector captar la situación y el pensamiento de quienes brindaron la información. Se debe cuidar en no caer al extremo de dar demasiados detalles, llenando el informe de datos e información trivial.