SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing° Cesar Santillán Guevara
Ingeniero Sanitario
C.I.P. 42831
MEMORIA DESCRIPTIVA
INSTALACIONES SANITARIAS
OBRA : VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PROPIETARIO: Carmen Prieto Salhuana
UBICACIÓN : Urbanización Covima, Calle Ramón del Valle
Inclán, Nº 127-129 Lt. 29, Mz. P, Distrito La
Molina, provincia y departamento de Lima.
PROFESIONAL: Cesar Santillán Guevara
Ingeniero Sanitario C.I.P. 31929
1. GENERALIDADES:
El presente proyecto se refiere al diseño de las instalaciones sanitarias, a nivel
de ejecución de obra del proyecto VIVIENDA MULTIFAMILIAR de tres
pisos y azotea.
La Vivienda multifamiliar está compuesta por:
1º piso : Un departamento de tres dormitorios
2º piso : Un departamento de tres dormitorios
3º piso : Un departamento de tres dormitorios
Azotea : Terraza, deposito, sala de recreación y SH.
El edificio Vivienda Multifamiliar tiene un total de 3 departamentos.
1
Ing° Cesar Santillán Guevara
Ingeniero Sanitario
C.I.P. 42831
La presente Memoria Descriptiva comprende el proyecto de las Instalaciones
Sanitarias de agua fría, caliente, desagüe, ventilación, se ha desarrollado tomando en
cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E. del Perú, I.S. – 010).
De la red pública, se abastecerá al edificio mediante 01 toma domiciliaria de Ø 1/2”
(existente), de donde mediante una tubería de Ø 3/4” proyectado, se conducirá el
agua hasta la cisterna proyectada de 4.00 m3 de capacidad, la cual estará ubicada en
el 1º piso (estacionamientos).
Desde la cisterna para consumo doméstico mediante un sistema de presurización
(conformado por 02 electrobombas de velocidad variable y presión constante, de 0.5
HP c/u y un tanque de membrana precargado de 30 lts.) proyectado, se impulsara el
agua con la suficiente presión y gasto a los departamentos pasando por un micro
medidor individual para cada departamento.
2. DATOS DEL DISEÑO PARA EL SISTEMA DE AGUA
La dotación de consumo de agua se ha evaluado de conformidad con lo estipulado
por el Nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma IS.010)
Instalaciones Sanitarias para edificaciones del item 2.2 Dotaciones en el punto b)
Para edificios multifamiliares, o) Para estacionamientos de servicios.
• Estacionamientos = 68 m2 x 2 lts./día = 136 lts./día
• Viviendas de 03 dormitorio = 3 viv. x 1,200 lts./día = 3,600 lts./día
TOTAL = 3,736 lts./día
2
Ing° Cesar Santillán Guevara
Ingeniero Sanitario
C.I.P. 42831
EL volumen de almacenamiento seria: (cisterna)
Consumo Diario : 3,736 lts.
Volumen de Cisterna : 100% de 3,736 lts = 3.73 lts.
Se está proyectando una Cisterna con un volumen útil de Agua Domestica de 4.00
m3 volumen que permitirá cubrir casos de demanda extraordinaria.
2.01 CARACTERISTICAS DE ELECTRO BOMBAS:
UNIDADES……………………... 2
GASTO………………………….. 1.14 lts/seg.
A.D.T. …………………………… 17.00 mts.
POT. (APROX.)…………………. 0.5 H.P. c/uno (uso alternado)
SUCCION……………………….. 1.1/2”
DESCARGA…………………….. 1.1/4”
2.02 CONTROLES ELECTRICOS
Interruptor termo magnético, con protección para sobrecarga y cortocircuito,
instantáneo en las tres fases interruptor selector de tres posiciones (manual,
Parada y Automático).
Alternador eléctrico de secuencia para las dos bombas con capacidad para
hacerlas operar alternada y simultáneamente cuando la máxima demanda lo
exija.
Guarda nivel que impida el funcionamiento de la bomba, cuando falte agua en la
cisterna.
Tablero para fijar los controles eléctricos.
Incluye la instalación de toda la parte eléctrica necesaria.
3
Ing° Cesar Santillán Guevara
Ingeniero Sanitario
C.I.P. 42831
2.03 ACCESORIOS
• Válvula de compuerta y retención (SWING CHECK) del mismo diámetro
que la descarga de la bomba.
• Válvula de pie – canastilla y todos sus accesorios completos, del mismo
diámetro que la succión.
3. SISTEMA DE AGUA CALIENTE
La dotación de agua caliente para las viviendas, se ha evaluado en conformidad
con lo estipulado por el Nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones y Normas
de Instalaciones Sanitarias para Edificaciones IS.010 en el item 3.2 Dotaciones en
el punto a) Para edificios multifamiliares, correspondiéndole:
• viviendas de 03 dormitorios una dotación diaria de 390 lts.
Aplicando el coeficiente de almacenamiento para viviendas que es de 1/5 de la
dotación diaria, tenemos que la capacidad del equipo de producción es de 78 lts
(1/5 de 390) para la vivienda de 03 dormitorios.
Por lo cual se ha considerado la instalación de 01 calentador eléctrico vertical de
80 lts para la vivienda de 03 dormitorios, cuya ubicación se indica en planos.
4. SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACIÓN
El Sistema de desagüe es básicamente por gravedad, siendo las aguas servidas de
los Servicios Higiénicos evacuadas por tuberías instaladas convenientemente en
los pisos de la edificación; y las aguas de lluvias en tuberías montantes en muros
4
Ing° Cesar Santillán Guevara
Ingeniero Sanitario
C.I.P. 42831
o ductos, siendo recolectadas mediante una de red de tuberías de desagüe para
que posteriormente sean conducidas hasta una caja de registro y luego empalma
al colector público (Red pública de Sedapal), así como del rebose de la cisterna
(ubicada en el 1° piso).
Se ha diseñado un sistema de ventilación de tal forma que se obtenga una
máxima eficiencia en todos los puntos que requieran ser ventilados, a fin de
evitar la ruptura de sellos de agua, alzas de presión y la presencia de malos
olores, las tuberías van empotrados en los muros.
Las tuberías han sido definidas en conformidad a lo estipulado por
el Nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma de
Instalaciones Sanitarias IS.010)
5
Ing° Cesar Santillán Guevara
Ingeniero Sanitario
C.I.P. 42831
INSTALACIONES SANITARIAS GENERALES
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
1. CÁLCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO POR EL MÉTODO DE HUNTER
MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA
Plantas Semisótano, 1º al 3º Piso y azotea:
• Aparatos de Uso Privado:
Lavatorio 08 = 08 x 1 = 08 UG
Ducha 08 = 08 x 2 = 16 UG
Inodoro tanque 03 = 03 x 3 = 09 UG
Lavadero de Cocina 03 = 03 x 3 = 09 UG
Lavadora 03 = 03 x 4 = 12 UG
Total de unidades 54 UG
De acuerdo a la tabla de gastos probables para la aplicación del método de
Hunter, el caudal de diseño para 54 UH es 1.14 l./s.
De acuerdo al Reglamento Nacional de edificaciones, para un gasto de
bombeo de 1.14 l./s. le corresponde una tubería de impulsión de Ø 1¼”y la
tubería de succión de Ø 1½”; se consideran el diámetro de succión e
impulsión teniéndose en cuenta o considerándose los diámetros mayores
para el proyecto completo.
6
Ing° Cesar Santillán Guevara
Ingeniero Sanitario
C.I.P. 42831
2. CALCULO DE LA ALTURA DINAMICA TOTAL
HDT= Hi + Hs + HFT + 2.00 (presión de salida)
Hs = Altura de succión
Hi = Altura de impulsión
HFT = Perdida de carga en tubería de succión (ℎ𝑓s) +
Perdida de carga en tubería de succión (ℎ𝑓i)
Cálculos Auxiliares:
Tubería de Impulsión:
Q= 1.14 l/s Hi =9.00 m
Ø= 1¼” S = 0.12
Perdida debida por accesorio (ℎ𝑓i)
∑ℎ𝑓i= [ℎ𝑓acc +leqi x 1.20] S
∑ℎ𝑓�= [12.726 + (9.00 x 1.20)] 0.12
7
Ing° Cesar Santillán Guevara
Ingeniero Sanitario
C.I.P. 42831
∑ℎ𝑓�= [2.82]
Tubería de Succión:
Q= 1.14 l/s Hs = 2.00 m
Ø= 1½” S = 0.043
Perdida debida por accesorio (ℎ𝑓s)
∑ℎ𝑓� = [ℎ𝑓acc +leqs x 1.20] S
∑ℎ𝑓� = [12.678 + (2.00 x 1.20)] 0.043
∑ℎ𝑓� = [0.65]
HFT = 0.65 +2.82 = 3.47
HDT = 9.00 + 2.00 + 3.47 + 2.00
HDT = 16.47 m. ≅ 17.00 m.
8
Ing° Cesar Santillán Guevara
Ingeniero Sanitario
C.I.P. 42831
3. CALCULO DE CABALLAJE DE LA BOMBA APROXIMADA.
HP = Q x HDT
76 x 0.50
De donde tenemos:
HP = 1.14 x 17.00 = 0.43 HP
45.00
De acuerdo a los cálculos realizados se requiere para el presente proyecto
electrobombas de 0.43 HP c/u de potencia, pero teniéndose en cuenta las
curvas de funcionamiento de las electrobombas, se adoptará para el presente
proyecto 02 electrobombas de 0.5 HP c/u. (potencia aproximada, según
proveedor), los cuales trabajarán de manera alternada y simultánea en su
máxima demanda.
CESAR SANTILLAN GUEVARA
Ingeniero Sanitario
C.I.P. 42831
9
Ing° Cesar Santillán Guevara
Ingeniero Sanitario
C.I.P. 42831
INSTALACIONES SANITARIAS GENERALES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALIDADES
El presente proyecto comprende los siguientes sistemas Instalaciones Sanitarias:
• Sistema de Agua fría.
• Sistema de Desagüe – Ventilación.
Las Especificaciones de los Aparatos Sanitarios figuran en el diseño
Arquitectónicos y los accesorios, tuberías y Válvulas que se instalaran, serán
descritos según las normas de calidad que se describirá en cada partida
establecida en el presupuesto.
MATERIALES
En su Oferta el Contratista notificará por escrito de cualquier material, equipo
que indique y que considere posiblemente inadecuado ó inaceptable de acuerdo
con las Leyes, Reglamentos u Ordenanzas de Autoridades Competentes.
Los materiales a usarse deben ser nuevos de reconocida calidad, del primer uso y
ser de utilización actual en el mercado nacional.
El inspector de la obra indicara por escrito al contratista el empleo de un
material cuyo monto de daño no impida su uso.
TRABAJOS
Cualquier cambio durante la ejecución del trabajo u Obra, que obliguen a
modificar el Proyecto Original, será resultado de consulta y aprobación del
ingeniero Proyectista.
El contratista para la ejecución del trabajo correspondiente a la parte de
instalaciones sanitarias deberá chequear este proyecto correspondiente de:
arquitectura, estructura y electricidad, con el objeto de evitar interferencias,
deberá comunicarlo por escrito a la firma constructora en caso de que existan.
El contratista deberá tener en consideración lo siguiente:
- Las salidas que aparecen en los planos, son aproximadas, debiéndose tomar
medida en Obra para la ejecución exacta.
- Al terminar el trabajo deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que
existan ocasionados por materiales y equipos empleados en la ejecución de su
trabajo.
10
Ing° Cesar Santillán Guevara
Ingeniero Sanitario
C.I.P. 42831
- Las tuberías y accesorios exteriores para Agua Fría que vayan enterradas
serán de plástico P.V.C. clase 10.
- Los Sumideros llevarán trampa "P" y serán con cuello de Bronce y rejilla
removible cromado.
INSTALACIONES COMPRENDIDAS Y SUS LÍMITES
Las instalaciones comprendidas y sus límites se harán de acuerdo a los planos y
como se indica en las presentes Especificaciones, abarcando pero no limitándose
a los siguientes trabajos:
- Instalación de agua fría, agua caliente, hasta cada uno de los aparatos
sanitarios, incluyendo válvulas, caja y todo su accesorio.
- Instalaciones de desagüe, ventilación, desde cada uno de los aparatos
sanitarios, sumideros, hasta el punto de conexión con las redes públicas de
desagüe.
- Colocación de aparatos sanitarios.
- Instalación del Sistema Contra Incendio con sus respectivos equipamientos.
1.1 SISTEMA DE DESAGUE.
1.1.1 SALIDAS DE DESAGUE Y VENTILACIÓN
1.1.1.1 SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 4”.
1.1.1.2 SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 3”.
1.1.1.3 SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 2”.
1.1.1.4 SALIDAS DE PVC SAL PARA VENTILACIÓN DE 2”.
Las tuberías y accesorios para desagüe en todos los casos será de plástico
PVC_SAL peso normal, con uniones de espiga y campana y las uniones se harán
con pegamento líquido para plástico y accesorios tipo PVC_SAL unión simple
presión, según NPT. ITINTEC 399.003, .el Pegamento para tuberías de PVC
según. ITINTEC 399.090.
1.1.2 REDES DE DISTRIBUCIÓN.
1.1.2.1 TUBERIA DE PVC SAL 6”.
1.1.2.2 TUBERIA DE PVC SAL 4”.
01.01.02.03 TUBERIA DE PVC SAL 3”.
01.01.02.04 TUBERIA DE PVC SAL 2”.
La Tubería de PVC tipo SAL serán de unión a simple presión, según NPT
399.003.el Pegamento para tuberías de PVC según. NTP 399.090. Comprende el
suministro e instalación de tuberías; desde la conexión de los ambientes
sanitarios hasta el último buzón de conexión predial. Salvo otra indicación en los
planos, las líneas de desagüe se instalarán con una pendiente mínima de 1 %.
11
Ing° Cesar Santillán Guevara
Ingeniero Sanitario
C.I.P. 42831
La Prueba de la tubería de desagüe, que consistirán en llenar las tuberías
después de haber taponado las salidas bajas debiendo permanecer llenas sin
presentar escapes por lo menos durante 24 horas.
1.1.3 ADITAMIENTOS VARIOS.
1.1.3.1 REGISTRO CROMADO DE 6”.
1.1.3.2 REGISTRO CROMADO DE 4”.
1.1.3.3 REGISTRO CROMADO DE 3”.
1.1.3.4 REGISTRO CROMADO DE 2”.
Los registros roscados de bronce son accesorios de bronce con tapa roscada que
se acopla a la tubería PVC y se instalan a ras del piso. Se ubican para descargar
las aguas, producto de la limpieza del piso y en el caso de atoros, proceder a la
limpieza de la red de desagüe, según NORMA ITINTEC 26:05 – 007.
01.01.03.05 SUMIDERO DE 3”.
01.01.03.06 SUMIDERO DE 2”.
Los sumideros, son accesorios serán cromados con rejilla que se acopla a la
trampa PVC y se instalan a ras en el piso de las duchas. Se ubican para
descargar por la red de desagüe las aguas que provienen de la salida de ducha y
en los baños para efectuar su limpieza.
Los sumideros serán cromados con tapa roscada y ranurada, no se aceptarán
con perforaciones o de la denominada campana. Los sumideros se instalaran de
acuerdo a los planos establecidos y los diámetros señalados.
01.01.03.07 SOMBRERO DE VENTILACION PVC DE 2”.
01.01.03.08 SOMBRERO DE VENTILACION PVC DE 3”.
01.01.03.09 SOMBRERO DE VENTILACION PVC DE 4”.
Todo colector de bajada ó su ventilación independiente se prolongará como
terminal sin disminución de su diámetro, llevando sombrero de ventilación que
sobresaldrá como mínimo 0.40mts. del nivel del techo terminado.
Los sombreros de ventilación serán del mismo material ó su equivalente de
diseño apropiado, tal que no permita la entrada casual de materias extrañas y
deberá dejar como mínimo un área igual al del tubo respectivo.
1.1.4 CAMARAS DE INSPECCION.
01.01.04.01 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12” *24”.
01.01.04.02 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 18” * 24”.
01.01.04.03 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 24” * 24”.
En los lugares señalados por los planos, se colocarán registros para la inspección
de las tuberías, de desagüe, lo que instalarán al ras del piso terminado en sitios
12
Ing° Cesar Santillán Guevara
Ingeniero Sanitario
C.I.P. 42831
accesibles para poder registrar, los registros colgados serán de bronce tipo DADO,
los registros interiores serán cromados.
Las cajas serán de albañilería de las dimensiones indicadas en los planos
respectivos y dotados de marco y tapa de fierro fundido o del mismo material
del piso terminado, serán tarrajeada y bien pulidas.
1.2 SISTEMA DE AGUA FRIA.
1.2.1 SALIDAS DE AGUA FRIA.
1.2.1.1 SALIDAS DE AGUA FRIA DE PVC-SAP ½".
Serán de PVC de clase 10 - 15, normalizada, del tipo para empalmar a presión,
para sellarse con pegamento PVC del mismo fabricante. Los accesorios finales de
cada salida serán de fierro galvanizado roscado, del tipo pesado, con adaptadores
unión rosca de PVC y protegidos con una capa doble de pintura anti-corrosiva.
Todas las uniones roscadas se sellarán con cinta de teflón.
1.2.2 TUBERIAS DE DISTRIBUCIÓN
01.02.02.01 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE ½” PVC-SAP.
01.02.02.02 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE ¾” PVC-SAP.
01.02.02.03 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE 1” PVC-SAP.
01.02.02.04 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE 1 ¼” PVC-SAP.
01.02.02.05 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE 1 ½” PVC-SAP.
01.02.02.06 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE 2” PVC-SAP.
Las tuberías a instalar cumplirán las siguientes Norma Técnica Nacional ITINTEC
No 399.02 y 399.004 que deberán haber establecido por el fabricante par una
presión de trabajo de 5-10 bar. para el caso sea conveniente
Las tuberías de Agua serán de PVC de clase 10, normalizada, del tipo para
empalmar a presión, para sellarse con pegamento PVC del mismo fabricante.
La prueba para la tubería consistirá en llenar las tuberías con agua y con una
bomba de mano se levantará la presión hasta 10 Kg/cm² (150 lbs/pulg²). Se
deberá mantener esta presión durante 15 minutos sin que disminuya, de lo
contrario se detectarán y harán las reparaciones necesarias hasta obtener una
prueba satisfactoria.
1.2.3 LLAVES Y VÁLVULAS.
01.02.03.01 VALVULAS DE COMPUERTA ½”
01.02.03.02 VALVULAS DE COMPUERTA ¾”.
01.02.03.03 VALVULAS DE COMPUERTA 1 ¼”.
01.02.03.04 VALVULAS DE COMPUERTA 1 ½”.
13
Ing° Cesar Santillán Guevara
Ingeniero Sanitario
C.I.P. 42831
01.02.03.05 VALVULAS DE COMPUERTA 2”.
Las válvulas para agua fría serán de compuerta, serán de bronce con uniones
roscadas y para 125 lbs/pulg² de presión, serán tipoa las CRANE o similar. Al
lado de cada válvula se instalará una unión universal, cuando se trate de
tuberías visibles.
01.02.03.05 LLAVE DE RIEGO CON GRIFO DE ½”
Serán de bronce, con uniones roscadas para una presión de trabajo de 10
lbs/pulg² la empaquetadura de sello será de Neopreno. Exteriormente serán
cromadas y en los casos que se requiera llevarán canoplas cromadas.
1.2.4 PIEZAS VARIAS.
2.5.1 EQUIPOS, TUBERIAS Y ACCESORIOS DE BOMBEO.
• Las tuberías y accesorios serán de fierro galvanizado según diámetro
indicado en los planos.
• Equipo de bombeo para agua doméstica de 0.5 HP c/u, con
funcionamiento alternado y simultaneo en su máxima demanda.
EJECUCION
Se darán todos los pasos para la construcción de las cisternas de acuerdo a las
normas y especificaciones técnicas de las obras de concreto, incluyendo las
excavaciones y tendido de tuberías para la toma de agua. Las tuberías y
accesorios deberán instalarse de acuerdo a los planos del Proyecto.
Las paredes y el piso interior de cada cisterna serán tartajeados con
impermeabilizante.
CESAR SANTILLAN GUEVARA
Ingeniero Sanitario
C.I.P. 42831
14

Más contenido relacionado

DOCX
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
DOC
04. md sanitarias mollepata
PDF
Metodo de hunter
PDF
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
PDF
Norma em.010 instalaciones eléctricas interiores peru
PDF
manual-de-instalacion-sanitaria
PPS
C.2. instalaciones sanitarias en edificios en altura (fc)
PDF
Instalaciones sanitarias
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
04. md sanitarias mollepata
Metodo de hunter
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
Norma em.010 instalaciones eléctricas interiores peru
manual-de-instalacion-sanitaria
C.2. instalaciones sanitarias en edificios en altura (fc)
Instalaciones sanitarias

La actualidad más candente (20)

PDF
Simbología fontanería
PDF
Instalaciones sanitarias.
DOCX
Informe n°04 set. control de calidad
PPT
Instalaciones De Alcantarillado
PDF
Diseño de sistema aci
PDF
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
PDF
LECT. DE PLANOS DE GAS UA 5 VALIDADO.pdf
DOCX
MEMORIA DESCRIPTIVA DE CLIMATIZACION
PDF
Instalaciones sanitarias para edificios
DOCX
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS.docx
PDF
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
DOCX
Memoria descriptiva sanitario.terminado
PDF
Diapositivas de inst. sanitarias
PDF
8.11.2 FLETE RURAL.pdf
PDF
1.4 memoria i.e. electricas final
DOC
3. especificaciones tecnicas inst. electricas
DOC
E t sanitarias inti
DOCX
Especificaciones tecnicas
PDF
emboquillado precio unitario
PDF
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
Simbología fontanería
Instalaciones sanitarias.
Informe n°04 set. control de calidad
Instalaciones De Alcantarillado
Diseño de sistema aci
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
LECT. DE PLANOS DE GAS UA 5 VALIDADO.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA DE CLIMATIZACION
Instalaciones sanitarias para edificios
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS.docx
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva sanitario.terminado
Diapositivas de inst. sanitarias
8.11.2 FLETE RURAL.pdf
1.4 memoria i.e. electricas final
3. especificaciones tecnicas inst. electricas
E t sanitarias inti
Especificaciones tecnicas
emboquillado precio unitario
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
Publicidad

Similar a Is memoria descriptiva (20)

PDF
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_SANITAR.pdf
DOCX
Informe de agua y desague
DOCX
Instalaciones sanitarias
DOC
Is md et edificio de 8 pisos
PPTX
diapositivasdeinst-150915200138-lva1-app6891.pptx
PDF
Memoria inst. sanitarias y drenaje
DOC
Memoria sanitaria
PDF
Instalaciones sanitarias
PDF
DOCX
1 er informe
DOC
Trabajo final sanitarios
DOCX
Memoria calculo
DOCX
Memoria descriptiva
DOC
MEMORIAS DESCRIPTIVAS a, is, e..doc
DOC
MEMORIAS DESCRIPTIVAS a, is, e..doc
DOCX
Inst.sanit. trabajo escalonado
DOC
MEMORIA SANITARIAS.doc
PDF
Balotario instalaciones-interiores (1)
PDF
388438340-Inst-Sanitarias.pdf
DOCX
instalaciones sanitarias
MEMORIA_DE_CALCULO_INSTALACIONES_SANITAR.pdf
Informe de agua y desague
Instalaciones sanitarias
Is md et edificio de 8 pisos
diapositivasdeinst-150915200138-lva1-app6891.pptx
Memoria inst. sanitarias y drenaje
Memoria sanitaria
Instalaciones sanitarias
1 er informe
Trabajo final sanitarios
Memoria calculo
Memoria descriptiva
MEMORIAS DESCRIPTIVAS a, is, e..doc
MEMORIAS DESCRIPTIVAS a, is, e..doc
Inst.sanit. trabajo escalonado
MEMORIA SANITARIAS.doc
Balotario instalaciones-interiores (1)
388438340-Inst-Sanitarias.pdf
instalaciones sanitarias
Publicidad

Último (20)

PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
silabos de colegio privado para clases tema2
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf

Is memoria descriptiva

  • 1. Ing° Cesar Santillán Guevara Ingeniero Sanitario C.I.P. 42831 MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS OBRA : VIVIENDA MULTIFAMILIAR PROPIETARIO: Carmen Prieto Salhuana UBICACIÓN : Urbanización Covima, Calle Ramón del Valle Inclán, Nº 127-129 Lt. 29, Mz. P, Distrito La Molina, provincia y departamento de Lima. PROFESIONAL: Cesar Santillán Guevara Ingeniero Sanitario C.I.P. 31929 1. GENERALIDADES: El presente proyecto se refiere al diseño de las instalaciones sanitarias, a nivel de ejecución de obra del proyecto VIVIENDA MULTIFAMILIAR de tres pisos y azotea. La Vivienda multifamiliar está compuesta por: 1º piso : Un departamento de tres dormitorios 2º piso : Un departamento de tres dormitorios 3º piso : Un departamento de tres dormitorios Azotea : Terraza, deposito, sala de recreación y SH. El edificio Vivienda Multifamiliar tiene un total de 3 departamentos. 1
  • 2. Ing° Cesar Santillán Guevara Ingeniero Sanitario C.I.P. 42831 La presente Memoria Descriptiva comprende el proyecto de las Instalaciones Sanitarias de agua fría, caliente, desagüe, ventilación, se ha desarrollado tomando en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E. del Perú, I.S. – 010). De la red pública, se abastecerá al edificio mediante 01 toma domiciliaria de Ø 1/2” (existente), de donde mediante una tubería de Ø 3/4” proyectado, se conducirá el agua hasta la cisterna proyectada de 4.00 m3 de capacidad, la cual estará ubicada en el 1º piso (estacionamientos). Desde la cisterna para consumo doméstico mediante un sistema de presurización (conformado por 02 electrobombas de velocidad variable y presión constante, de 0.5 HP c/u y un tanque de membrana precargado de 30 lts.) proyectado, se impulsara el agua con la suficiente presión y gasto a los departamentos pasando por un micro medidor individual para cada departamento. 2. DATOS DEL DISEÑO PARA EL SISTEMA DE AGUA La dotación de consumo de agua se ha evaluado de conformidad con lo estipulado por el Nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma IS.010) Instalaciones Sanitarias para edificaciones del item 2.2 Dotaciones en el punto b) Para edificios multifamiliares, o) Para estacionamientos de servicios. • Estacionamientos = 68 m2 x 2 lts./día = 136 lts./día • Viviendas de 03 dormitorio = 3 viv. x 1,200 lts./día = 3,600 lts./día TOTAL = 3,736 lts./día 2
  • 3. Ing° Cesar Santillán Guevara Ingeniero Sanitario C.I.P. 42831 EL volumen de almacenamiento seria: (cisterna) Consumo Diario : 3,736 lts. Volumen de Cisterna : 100% de 3,736 lts = 3.73 lts. Se está proyectando una Cisterna con un volumen útil de Agua Domestica de 4.00 m3 volumen que permitirá cubrir casos de demanda extraordinaria. 2.01 CARACTERISTICAS DE ELECTRO BOMBAS: UNIDADES……………………... 2 GASTO………………………….. 1.14 lts/seg. A.D.T. …………………………… 17.00 mts. POT. (APROX.)…………………. 0.5 H.P. c/uno (uso alternado) SUCCION……………………….. 1.1/2” DESCARGA…………………….. 1.1/4” 2.02 CONTROLES ELECTRICOS Interruptor termo magnético, con protección para sobrecarga y cortocircuito, instantáneo en las tres fases interruptor selector de tres posiciones (manual, Parada y Automático). Alternador eléctrico de secuencia para las dos bombas con capacidad para hacerlas operar alternada y simultáneamente cuando la máxima demanda lo exija. Guarda nivel que impida el funcionamiento de la bomba, cuando falte agua en la cisterna. Tablero para fijar los controles eléctricos. Incluye la instalación de toda la parte eléctrica necesaria. 3
  • 4. Ing° Cesar Santillán Guevara Ingeniero Sanitario C.I.P. 42831 2.03 ACCESORIOS • Válvula de compuerta y retención (SWING CHECK) del mismo diámetro que la descarga de la bomba. • Válvula de pie – canastilla y todos sus accesorios completos, del mismo diámetro que la succión. 3. SISTEMA DE AGUA CALIENTE La dotación de agua caliente para las viviendas, se ha evaluado en conformidad con lo estipulado por el Nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones y Normas de Instalaciones Sanitarias para Edificaciones IS.010 en el item 3.2 Dotaciones en el punto a) Para edificios multifamiliares, correspondiéndole: • viviendas de 03 dormitorios una dotación diaria de 390 lts. Aplicando el coeficiente de almacenamiento para viviendas que es de 1/5 de la dotación diaria, tenemos que la capacidad del equipo de producción es de 78 lts (1/5 de 390) para la vivienda de 03 dormitorios. Por lo cual se ha considerado la instalación de 01 calentador eléctrico vertical de 80 lts para la vivienda de 03 dormitorios, cuya ubicación se indica en planos. 4. SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACIÓN El Sistema de desagüe es básicamente por gravedad, siendo las aguas servidas de los Servicios Higiénicos evacuadas por tuberías instaladas convenientemente en los pisos de la edificación; y las aguas de lluvias en tuberías montantes en muros 4
  • 5. Ing° Cesar Santillán Guevara Ingeniero Sanitario C.I.P. 42831 o ductos, siendo recolectadas mediante una de red de tuberías de desagüe para que posteriormente sean conducidas hasta una caja de registro y luego empalma al colector público (Red pública de Sedapal), así como del rebose de la cisterna (ubicada en el 1° piso). Se ha diseñado un sistema de ventilación de tal forma que se obtenga una máxima eficiencia en todos los puntos que requieran ser ventilados, a fin de evitar la ruptura de sellos de agua, alzas de presión y la presencia de malos olores, las tuberías van empotrados en los muros. Las tuberías han sido definidas en conformidad a lo estipulado por el Nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma de Instalaciones Sanitarias IS.010) 5
  • 6. Ing° Cesar Santillán Guevara Ingeniero Sanitario C.I.P. 42831 INSTALACIONES SANITARIAS GENERALES CALCULOS JUSTIFICATIVOS 1. CÁLCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO POR EL MÉTODO DE HUNTER MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA Plantas Semisótano, 1º al 3º Piso y azotea: • Aparatos de Uso Privado: Lavatorio 08 = 08 x 1 = 08 UG Ducha 08 = 08 x 2 = 16 UG Inodoro tanque 03 = 03 x 3 = 09 UG Lavadero de Cocina 03 = 03 x 3 = 09 UG Lavadora 03 = 03 x 4 = 12 UG Total de unidades 54 UG De acuerdo a la tabla de gastos probables para la aplicación del método de Hunter, el caudal de diseño para 54 UH es 1.14 l./s. De acuerdo al Reglamento Nacional de edificaciones, para un gasto de bombeo de 1.14 l./s. le corresponde una tubería de impulsión de Ø 1¼”y la tubería de succión de Ø 1½”; se consideran el diámetro de succión e impulsión teniéndose en cuenta o considerándose los diámetros mayores para el proyecto completo. 6
  • 7. Ing° Cesar Santillán Guevara Ingeniero Sanitario C.I.P. 42831 2. CALCULO DE LA ALTURA DINAMICA TOTAL HDT= Hi + Hs + HFT + 2.00 (presión de salida) Hs = Altura de succión Hi = Altura de impulsión HFT = Perdida de carga en tubería de succión (ℎ𝑓s) + Perdida de carga en tubería de succión (ℎ𝑓i) Cálculos Auxiliares: Tubería de Impulsión: Q= 1.14 l/s Hi =9.00 m Ø= 1¼” S = 0.12 Perdida debida por accesorio (ℎ𝑓i) ∑ℎ𝑓i= [ℎ𝑓acc +leqi x 1.20] S ∑ℎ𝑓�= [12.726 + (9.00 x 1.20)] 0.12 7
  • 8. Ing° Cesar Santillán Guevara Ingeniero Sanitario C.I.P. 42831 ∑ℎ𝑓�= [2.82] Tubería de Succión: Q= 1.14 l/s Hs = 2.00 m Ø= 1½” S = 0.043 Perdida debida por accesorio (ℎ𝑓s) ∑ℎ𝑓� = [ℎ𝑓acc +leqs x 1.20] S ∑ℎ𝑓� = [12.678 + (2.00 x 1.20)] 0.043 ∑ℎ𝑓� = [0.65] HFT = 0.65 +2.82 = 3.47 HDT = 9.00 + 2.00 + 3.47 + 2.00 HDT = 16.47 m. ≅ 17.00 m. 8
  • 9. Ing° Cesar Santillán Guevara Ingeniero Sanitario C.I.P. 42831 3. CALCULO DE CABALLAJE DE LA BOMBA APROXIMADA. HP = Q x HDT 76 x 0.50 De donde tenemos: HP = 1.14 x 17.00 = 0.43 HP 45.00 De acuerdo a los cálculos realizados se requiere para el presente proyecto electrobombas de 0.43 HP c/u de potencia, pero teniéndose en cuenta las curvas de funcionamiento de las electrobombas, se adoptará para el presente proyecto 02 electrobombas de 0.5 HP c/u. (potencia aproximada, según proveedor), los cuales trabajarán de manera alternada y simultánea en su máxima demanda. CESAR SANTILLAN GUEVARA Ingeniero Sanitario C.I.P. 42831 9
  • 10. Ing° Cesar Santillán Guevara Ingeniero Sanitario C.I.P. 42831 INSTALACIONES SANITARIAS GENERALES ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALIDADES El presente proyecto comprende los siguientes sistemas Instalaciones Sanitarias: • Sistema de Agua fría. • Sistema de Desagüe – Ventilación. Las Especificaciones de los Aparatos Sanitarios figuran en el diseño Arquitectónicos y los accesorios, tuberías y Válvulas que se instalaran, serán descritos según las normas de calidad que se describirá en cada partida establecida en el presupuesto. MATERIALES En su Oferta el Contratista notificará por escrito de cualquier material, equipo que indique y que considere posiblemente inadecuado ó inaceptable de acuerdo con las Leyes, Reglamentos u Ordenanzas de Autoridades Competentes. Los materiales a usarse deben ser nuevos de reconocida calidad, del primer uso y ser de utilización actual en el mercado nacional. El inspector de la obra indicara por escrito al contratista el empleo de un material cuyo monto de daño no impida su uso. TRABAJOS Cualquier cambio durante la ejecución del trabajo u Obra, que obliguen a modificar el Proyecto Original, será resultado de consulta y aprobación del ingeniero Proyectista. El contratista para la ejecución del trabajo correspondiente a la parte de instalaciones sanitarias deberá chequear este proyecto correspondiente de: arquitectura, estructura y electricidad, con el objeto de evitar interferencias, deberá comunicarlo por escrito a la firma constructora en caso de que existan. El contratista deberá tener en consideración lo siguiente: - Las salidas que aparecen en los planos, son aproximadas, debiéndose tomar medida en Obra para la ejecución exacta. - Al terminar el trabajo deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que existan ocasionados por materiales y equipos empleados en la ejecución de su trabajo. 10
  • 11. Ing° Cesar Santillán Guevara Ingeniero Sanitario C.I.P. 42831 - Las tuberías y accesorios exteriores para Agua Fría que vayan enterradas serán de plástico P.V.C. clase 10. - Los Sumideros llevarán trampa "P" y serán con cuello de Bronce y rejilla removible cromado. INSTALACIONES COMPRENDIDAS Y SUS LÍMITES Las instalaciones comprendidas y sus límites se harán de acuerdo a los planos y como se indica en las presentes Especificaciones, abarcando pero no limitándose a los siguientes trabajos: - Instalación de agua fría, agua caliente, hasta cada uno de los aparatos sanitarios, incluyendo válvulas, caja y todo su accesorio. - Instalaciones de desagüe, ventilación, desde cada uno de los aparatos sanitarios, sumideros, hasta el punto de conexión con las redes públicas de desagüe. - Colocación de aparatos sanitarios. - Instalación del Sistema Contra Incendio con sus respectivos equipamientos. 1.1 SISTEMA DE DESAGUE. 1.1.1 SALIDAS DE DESAGUE Y VENTILACIÓN 1.1.1.1 SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 4”. 1.1.1.2 SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 3”. 1.1.1.3 SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 2”. 1.1.1.4 SALIDAS DE PVC SAL PARA VENTILACIÓN DE 2”. Las tuberías y accesorios para desagüe en todos los casos será de plástico PVC_SAL peso normal, con uniones de espiga y campana y las uniones se harán con pegamento líquido para plástico y accesorios tipo PVC_SAL unión simple presión, según NPT. ITINTEC 399.003, .el Pegamento para tuberías de PVC según. ITINTEC 399.090. 1.1.2 REDES DE DISTRIBUCIÓN. 1.1.2.1 TUBERIA DE PVC SAL 6”. 1.1.2.2 TUBERIA DE PVC SAL 4”. 01.01.02.03 TUBERIA DE PVC SAL 3”. 01.01.02.04 TUBERIA DE PVC SAL 2”. La Tubería de PVC tipo SAL serán de unión a simple presión, según NPT 399.003.el Pegamento para tuberías de PVC según. NTP 399.090. Comprende el suministro e instalación de tuberías; desde la conexión de los ambientes sanitarios hasta el último buzón de conexión predial. Salvo otra indicación en los planos, las líneas de desagüe se instalarán con una pendiente mínima de 1 %. 11
  • 12. Ing° Cesar Santillán Guevara Ingeniero Sanitario C.I.P. 42831 La Prueba de la tubería de desagüe, que consistirán en llenar las tuberías después de haber taponado las salidas bajas debiendo permanecer llenas sin presentar escapes por lo menos durante 24 horas. 1.1.3 ADITAMIENTOS VARIOS. 1.1.3.1 REGISTRO CROMADO DE 6”. 1.1.3.2 REGISTRO CROMADO DE 4”. 1.1.3.3 REGISTRO CROMADO DE 3”. 1.1.3.4 REGISTRO CROMADO DE 2”. Los registros roscados de bronce son accesorios de bronce con tapa roscada que se acopla a la tubería PVC y se instalan a ras del piso. Se ubican para descargar las aguas, producto de la limpieza del piso y en el caso de atoros, proceder a la limpieza de la red de desagüe, según NORMA ITINTEC 26:05 – 007. 01.01.03.05 SUMIDERO DE 3”. 01.01.03.06 SUMIDERO DE 2”. Los sumideros, son accesorios serán cromados con rejilla que se acopla a la trampa PVC y se instalan a ras en el piso de las duchas. Se ubican para descargar por la red de desagüe las aguas que provienen de la salida de ducha y en los baños para efectuar su limpieza. Los sumideros serán cromados con tapa roscada y ranurada, no se aceptarán con perforaciones o de la denominada campana. Los sumideros se instalaran de acuerdo a los planos establecidos y los diámetros señalados. 01.01.03.07 SOMBRERO DE VENTILACION PVC DE 2”. 01.01.03.08 SOMBRERO DE VENTILACION PVC DE 3”. 01.01.03.09 SOMBRERO DE VENTILACION PVC DE 4”. Todo colector de bajada ó su ventilación independiente se prolongará como terminal sin disminución de su diámetro, llevando sombrero de ventilación que sobresaldrá como mínimo 0.40mts. del nivel del techo terminado. Los sombreros de ventilación serán del mismo material ó su equivalente de diseño apropiado, tal que no permita la entrada casual de materias extrañas y deberá dejar como mínimo un área igual al del tubo respectivo. 1.1.4 CAMARAS DE INSPECCION. 01.01.04.01 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12” *24”. 01.01.04.02 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 18” * 24”. 01.01.04.03 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 24” * 24”. En los lugares señalados por los planos, se colocarán registros para la inspección de las tuberías, de desagüe, lo que instalarán al ras del piso terminado en sitios 12
  • 13. Ing° Cesar Santillán Guevara Ingeniero Sanitario C.I.P. 42831 accesibles para poder registrar, los registros colgados serán de bronce tipo DADO, los registros interiores serán cromados. Las cajas serán de albañilería de las dimensiones indicadas en los planos respectivos y dotados de marco y tapa de fierro fundido o del mismo material del piso terminado, serán tarrajeada y bien pulidas. 1.2 SISTEMA DE AGUA FRIA. 1.2.1 SALIDAS DE AGUA FRIA. 1.2.1.1 SALIDAS DE AGUA FRIA DE PVC-SAP ½". Serán de PVC de clase 10 - 15, normalizada, del tipo para empalmar a presión, para sellarse con pegamento PVC del mismo fabricante. Los accesorios finales de cada salida serán de fierro galvanizado roscado, del tipo pesado, con adaptadores unión rosca de PVC y protegidos con una capa doble de pintura anti-corrosiva. Todas las uniones roscadas se sellarán con cinta de teflón. 1.2.2 TUBERIAS DE DISTRIBUCIÓN 01.02.02.01 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE ½” PVC-SAP. 01.02.02.02 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE ¾” PVC-SAP. 01.02.02.03 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE 1” PVC-SAP. 01.02.02.04 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE 1 ¼” PVC-SAP. 01.02.02.05 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE 1 ½” PVC-SAP. 01.02.02.06 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE 2” PVC-SAP. Las tuberías a instalar cumplirán las siguientes Norma Técnica Nacional ITINTEC No 399.02 y 399.004 que deberán haber establecido por el fabricante par una presión de trabajo de 5-10 bar. para el caso sea conveniente Las tuberías de Agua serán de PVC de clase 10, normalizada, del tipo para empalmar a presión, para sellarse con pegamento PVC del mismo fabricante. La prueba para la tubería consistirá en llenar las tuberías con agua y con una bomba de mano se levantará la presión hasta 10 Kg/cm² (150 lbs/pulg²). Se deberá mantener esta presión durante 15 minutos sin que disminuya, de lo contrario se detectarán y harán las reparaciones necesarias hasta obtener una prueba satisfactoria. 1.2.3 LLAVES Y VÁLVULAS. 01.02.03.01 VALVULAS DE COMPUERTA ½” 01.02.03.02 VALVULAS DE COMPUERTA ¾”. 01.02.03.03 VALVULAS DE COMPUERTA 1 ¼”. 01.02.03.04 VALVULAS DE COMPUERTA 1 ½”. 13
  • 14. Ing° Cesar Santillán Guevara Ingeniero Sanitario C.I.P. 42831 01.02.03.05 VALVULAS DE COMPUERTA 2”. Las válvulas para agua fría serán de compuerta, serán de bronce con uniones roscadas y para 125 lbs/pulg² de presión, serán tipoa las CRANE o similar. Al lado de cada válvula se instalará una unión universal, cuando se trate de tuberías visibles. 01.02.03.05 LLAVE DE RIEGO CON GRIFO DE ½” Serán de bronce, con uniones roscadas para una presión de trabajo de 10 lbs/pulg² la empaquetadura de sello será de Neopreno. Exteriormente serán cromadas y en los casos que se requiera llevarán canoplas cromadas. 1.2.4 PIEZAS VARIAS. 2.5.1 EQUIPOS, TUBERIAS Y ACCESORIOS DE BOMBEO. • Las tuberías y accesorios serán de fierro galvanizado según diámetro indicado en los planos. • Equipo de bombeo para agua doméstica de 0.5 HP c/u, con funcionamiento alternado y simultaneo en su máxima demanda. EJECUCION Se darán todos los pasos para la construcción de las cisternas de acuerdo a las normas y especificaciones técnicas de las obras de concreto, incluyendo las excavaciones y tendido de tuberías para la toma de agua. Las tuberías y accesorios deberán instalarse de acuerdo a los planos del Proyecto. Las paredes y el piso interior de cada cisterna serán tartajeados con impermeabilizante. CESAR SANTILLAN GUEVARA Ingeniero Sanitario C.I.P. 42831 14