Segunda Evaluación a
Distancia
Programa Académico de Educación
Superior a Distancia
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
Ingeniería de Software
VI Ciclo
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
CURSO : Ingeniería de Software
FECHA DE ENTREGA :
SEMESTRE ACADÉMICO : 2012 – 0
ESTUDIANTE :…………………………………………….
FACULTAD :…………………………………………….
ESCUELA PROFESIONAL :……………………………………………..
PROFESOR : Ing. Denny John Fuentes Adrianzén
Indicaciones Generales
No olvides de escribir tus nombres y apellidos en la primera página de la prueba, en los espacios
correspondientes, así como la Facultad y Escuela Profesional a la que perteneces.
Este examen consta de dos partes:
• Primera parte: Preguntas objetivas – que tiene un valor de 7.50 puntos
• Segunda parte: Preguntas de ensayo – tiene un valor de 12.50 puntos
Importante: Esta evaluación a distancia puede ser entregada de manera física en su respectivos Centro
Universitario o también a través del Campus Virtual de nuestra universidad.
INSTRUCCIONES
La prueba objetiva está constituida por tres (04) partes, la primera parte de ellas consta de 09
preguntas donde debes determinar la veracidad (V) o falsedad (F) de los enunciados. En la segunda parte
hay preguntas denominadas de elección múltiple, que costa de 07 ítems en forma de pregunta con cinco
alternativas (a, b, c, d, e) de los cuales debes elegir la correcta. En la tercera parte hay preguntas
denominadas para poder completar la pregunta con el concepto que define a la pregunta propuesta, que
costa de 09 ítems, de los cuales debes elegir usted elegir la correcta respuesta a la pregunta. En la cuarta
parte hay preguntas denominadas para poder completar la pregunta con el concepto correcto, que costa de
05 ítems, de los cuales debes elegir usted elegir la correcta respuesta a la pregunta.
En el desarrollo de la prueba lee atentamente los enunciados o la pregunta y responder
según se indique, además debes estar seguro al momento de responder pues cualquier borrón o
enmendadura anula la respuesta.
A) VERDADERO FALSO:
Encierre en un círculo la letra V si es verdadero o F si es falso. (0.25 pts. cada pregunta)
V F En la Modularidad se trabajan los detalles de cada parte sin importar el
resto.
V F El Modelo Incremental, nos dice lo siguiente: Una forma de reducir los
riesgos es construir solo una parte del sistema, reservando otros aspectos
para niveles posteriores.
V F La mayoría de los proyectos software comienzan con una discordancia
entre el conjunto de prestaciones deseadas y los recursos disponibles.
2
Segunda Evaluación a Distancia
Preguntas Objetivas
V F En la actividad de Visualización, es posible descubrir detalles que se
pasaron por alto en el planteo original del la idea.
V F El modelo de procesos establece los mecanismos de concurrencia y
sincronización del sistema.
V F Una Business Entidad se notifica de acontecimientos que suceden en el
negocio.
V F La abstracción se centra en las características esenciales de algún objeto, en
relación a la perspectiva del usuario.
V F Una relación “include” significa que el caso de uso base incorpora
explícitamente el comportamiento de otro caso de uso en una instancia
específica.
V F Un estereotipo es una forma de clasificar los artefactos a alto nivel.
B) PRUEBA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE:
Encierre en un círculo la alternativa correcta (0.25 pts. cada pregunta)
10. Son declaraciones existentes del negocio que permiten darle funcionalidad al modelo;
nos referimos a:
a. Definición de Requerimientos
b. Reglas del Negocio´
c. Especificación de Requerimientos
d. Definición de Procesos de Negocio
e. N.A.
11. Riesgos asociados a las limitaciones impuestas por la gestión o por el mercado, nos
referimos a:
a. Impacto en el Negocio
b. Definición del Proceso
c. Riesgos Tecnológicos
d. Riegos con el Cliente
e. N.A
12. Es aquel modelo que se encuentra relacionado normalmente con el desarrollo basado
en compromiso. Nos referimos a:
a. Espiral
b. Codificar y Corregir
c. Cascada
d. Cascada pura
e. N.A.
13. Es la propiedad que distingue un objeto activo de uno que no está activo, nos
referimos a:
3
a. Persistencia
b. Identidad
c. Concurrencia
d. Todas
e. N.A.
14. Este tipo de relación significa que el Caso de Uso incorpora explícitamente el
comportamiento de otro caso de uso en una instancia específica, nos referimos a:
a. Include
b. Generalización/Especialización
c. Extends
d. Composición
e. N.A.
15. Es un elemento de software que por una parte debe ser suficientemente pequeño para
crearse y mantenerse y por otra suficientemente grande para poder utilizarse, además
debe tener interfaces estándar para que sea interoperable.
a. Package
b. Módulo de Sistema
c. Componente
d. Todas
e. N.A.
16. Es aquella que modela el comportamiento específico de uno o más casos de uso, se
refiere a:
a. Clase Interfaz.
b. Clase Control.
c. Clase Entidad.
d. Modelo de Colaboraciones.
e. Ninguna respuesta es correcta o más de una lo es.
C) PRUEBA DE COMPLETADO DE PREGUNTA:
Completar el espacio en blanco con la respuesta correcta (0.25 pts. cada pregunta)
17. PROYECTO: Elemento Organizativo a través del cual se gestiona el desarrollo de
software.
18. INGENIERIA DE REQUISITOS: Estableciendo lo que el cliente requiere de un Sistema de
Software.
19. EL MODELO EN CASCADA PURA; es el modelo de ciclo de vida más conocido y ofrece
una velocidad de desarrollo aceptable en algunas circunstancias. Otros modelos, sin
embargo, proporcionan una velocidad de desarrollo superior.
4
20. Es una clase que representa una abstracción de un humano que actúa en el sistema, se
refiere a: BUSINESS WORKER.
21. CENTRADO EN LA ARQUITECTURA: se utiliza para conceptualizar, construir,
gestionar y hacer evolucionar el sistema en desarrollo.
22. Se considera como uno de los responsables involucrados en el modelo del negocio, que
representa varias partes de la organización que proveen entradas y datos; nos referimos a:
STAKEHOLDERS.
23. Captura los más importante tipos de objetos en el contexto del sistema, se refiere:
MODELO DEL DOMINIO.
24. Cada miembro del equipo tiene que realizar la estimación de una parte del proyecto de
forma individual, y luego en una reunión se comparan las estimaciones, nos referimos a:
ESTIMACION POR CONCENSO.
25. CONSTRUCCIÓN: Los métodos orientados al cliente le ayudan a que el cliente tenga
confianza en el progreso del proyecto.
D) PRUEBA DE DEFINICIÓN DE CONCEPTO:
Responder las preguntas con la respuesta correcta (0.25 pts. cada pregunta)
26. Represente gráficamente al Modelaje Visual.
27. ¿Quién lee la documentación de Casos de Uso?
Clientes: aprueban lo que el sistema debe hacer.
5
Usuarios: ganan entendimiento del sistema.
Desarrolladores: documento de comportamiento del sistema.
Examinadores: examinan el flujo de eventos.
Analistas o diseñadores: proporcionan las bases para el análisis y diseño.
Evaluador: se usa como base para la prueba de requerimientos.
Líder de proyecto: proporciona elementos para la planeación de proyectos.
Escritor técnico: base para la escritura de la guía del usuario.
SE EVALÚA EL CRITERIO EXPUESTO PARA ESTAS PREGUNTAS Y
A LA INVESTIGACIÓN REALIZADA. (1 PTO CADA UNA)
28. Cuál es la diferencia entre los métodos típicos de recopilación de requerimientos y los
orientados al cliente.
………………………….………………………………………………………………
…………………………….……………………………………………………………
……………………………….…………………………………………………………
………………………………….………………………………………………………
29. Qué estrategias adoptaría Ud. En el proceso de adopción de herramientas de
productividad.
……………….…………………………………………………………………………
………………….………………………………………………………………………
…………………….……………………………………………………………………
……………………….…………………………………………………………………
………………………….………………………………………………………………
30. Q Brevemente explique lo siguiente: “USE ESTIMACIONES BASADAS EN EL
DESARROLLADOR”.
……………….…………………………………………………………………………
………………….………………………………………………………………………
…………………….……………………………………………………………………
……………………….…………………………………………………………………
………………………….………………………………………………………………
6
INSTRUCCIONES
Las preguntas de tipo ensayo tienen por finalidad evaluar tu capacidad de análisis, aplicación del
criterio y creatividad argumentativa en torno al desarrollo de casos teóricos y prácticos del
Modelamiento de sistemas, en tal sentido responda las preguntas mostradas para el siguiente caso
aplicativo, basando su Modelamiento en la Herramienta Case Rational Rose 2007.
Elija SÓLO UNO de los DOS Casos que se le presentan a continuación.
CASO N° 01: EMPRESA “MUNDO MOTOR’S SRL”
La empresa “Mundo Motor’s SRL” se dedica a la reparación de motores de lanchas de las marcas
Diesel, Perkins, Caterpillar, Lister, etc., así como de inyectores, válvulas, etc. El proceso es el
siguiente: Para evaluar el motor, primero el cliente informa la zona de trabajo (lugar donde se
encuentra la lancha), coordinándose a continuación la fecha y hora para la revisión del motor.
Esta revisión se realiza en base a la disponibilidad de los trabajadores, que es verificada en la hoja
de control de tareas y en la lista de empleados.
Luego de la revisión del motor, se genera el presupuesto de acuerdo al diagnóstico
presentado por el empleado que lo revisó y a la lista de fallas (Tabla que contiene los precios por
falla).
Si es la primera vez que el motor es reparado por la empresa, se le genera su hoja de
motor, la cual se adjunta a la hoja del cliente (si el cliente es nuevo, primero se le genera esta
hoja).
Luego de terminada la reparación, se hacen las pruebas y se entrega el motor.
Simultáneamente, el cliente determina si va a pagar al contado o al crédito.
• Contado: Se le entrega una factura cuyo monto es equivalente al del presupuesto más el
IGV.
• Crédito: Se genera la factura y el número de letras, cuya cantidad depende de lo
solicitado por el cliente. La factura se entrega al cliente cuando se terminen de pagar las
letras. En este caso el monto total de la factura se obtiene de multiplicar el monto del
presupuesto por el número de meses y por el interés mensual (indicado en la tabla de
interés) más el IGV. El monto de cada letra se obtiene de dividir el monto total de la
factura entre el número de letra. El pago al crédito es en seis meses como máximo para
clientes antiguos y tres para clientes nuevos.
Para los clientes antiguos se brindan además las siguientes opciones:
• Reparar el motor sin previo pago.
• Refinanciamiento de su deuda: en caso de que no pueda pagar de acuerdo al cronograma
establecido.
• Refinanciamiento de su deuda más una nueva reparación: lo adeudado más el monto de la
nueva reparación se unifica generándose una nueva deuda que anula la anterior.
• Para éstos casos, el cliente debe presentar una solicitud de financiamiento, que es
evaluada por el Gerente, tomando como base la hoja del cliente.
Semanalmente, el Jefe de Planta genera los siguientes cuadros resúmenes:
• Reporte de motores por falla.
• Reporte de motores reparado por empleado.
• Reporte de nuevos clientes.
Todos los movimientos son registrados para llevar un control detallado de los mismos.
7
Preguntas de Ensayo
NOTA: Utilice su criterio, creatividad y correcto ANÁLISIS para el desarrollo del Caso
propuesto.
CASO N° 02: EMPRESA “RESERVACIONES DE VUELOS”
Utilizaremos como ejemplo un sistema de reservaciones de vuelos con acceso vía Internet. Este es
un sistema que permite al usuario hacer consulta y reserva de vuelos (hasta una determinada
hora), además de poder comprar los boletos aéreos de forma remota, sin la necesidad de recurrir a
un agente de viajes humano. Se desea que el sistema de reservaciones sea accesible a través de
Internet (World Wide Web). Como base para estos sistemas existen, en la actualidad múltiples
bases de datos de reservaciones de vuelos que utilizan las agencias de viajes para dar servicios a
los clientes, por ejemplo sobre: apollo, worldpan, parse, amadeus, sahara, sita-sahara, panorama,
system-one, géminis, galileo, acxess, etc., muchas de estas bases de datos y sistemas
correspondientes son la base para los sistemas de reservaciones de vuelo de acceso por Internet,
como por ejemplo: travelocity, expedía, etc.
La descripción del problema para nuestro sistema de reservaciones de vuelos es la
siguiente: El sistema de reservaciones de vuelos es un sistema que permite al usuario hacer
consulta y reservas de vuelos, además de poder comprar los boletos aéreos de forma remota, sin
la necesidad de recurrir a un agente de viajes humanos. Se desea que el sistema de reservaciones
sea accesible a través del Internet.
El sistema presenta en su hoja principal un mensaje de bienvenida describiendo los
servicios ofrecidos junto con la opción para registrarse por primera vez, o si ya se está registrado,
poder utilizar el sistema de reservaciones de vuelos. Este acceso se da por medio de la inserción
de un Login previamente especificado y un password previamente escogido y que debe validarse.
Una vez registrado el usuario, y después de haberse validado el registro y contraseña del usuario,
se puede seleccionar las siguientes actividades:
•Consulta de vuelos, Reserva de Vuelos, Pago de boletos.
La consulta de vuelos se pueden hacer de tres maneras diferentes:
•Horarios de vuelos, Tarifas de vuelos, Estado de vuelo.
La consulta según horario muestra los horarios de las diferentes aerolíneas dando servicio entre
dos ciudades. La consulta según tarifas muestra los diferentes vuelos entre dos ciudades dando
prioridad a su costo. El estado de vuelo se utiliza principalmente para consultar el estado de algún
vuelo incluyendo información de si existen asientos disponibles, y en el caso de un vuelo para el
mismo día, o si esta en la hora. Se pueden incluir preferencias en las búsquedas, como fecha de
horario deseado, categoría de asiento, aerolíneas deseadas y si se desea sólo vuelos directos.
La reserva de vuelo permite al cliente hacer una reserva para un vuelo particular,
especificando la fecha y horario, bajo una tarifa establecida. Es posible reservar un itinerario
compuesto de múltiples vuelos, para uno o más pasajeros, además poder reservar asientos. El
pago permite al cliente, dada una reserva de vuelo previa y una tarjeta de crédito válida, adquirir
los boletos aéreos. Los boletos serán posteriormente enviados al cliente, o estarán listos para ser
recogidos en el mostrador del aeropuerto previo a la salida del primer vuelo.
Es necesario estar previamente registrado con número de tarjeta de crédito válida para
poder hacer compras de boletos, o de lo contrario proveerla en el momento de la compra.
Además de los servicios de vuelo, el usuario podrá en cualquier momento acceder, modificar o
cancelar su propio registro, todo esto después de haber sido el usuario validado en el sistema.
NOTA: Utilice su criterio, creatividad y correcto ANÁLISIS para el desarrollo del Caso
propuesto.
Se pide realizar lo siguiente:
1) Flujo de trabajo del Modelamiento del Negocio, elaborar:
a) Modelo de Casos de Uso del Negocio (MCUN) (1.0 p)
b) Modelo de Objetos del Negocio(MON) (2.0 p)
2) Flujo de trabajo del Modelamiento del Negocio, elaborar:
c) Diagrama Use Case (DUC) (4.0 p)
3) Flujo de trabajo del Análisis, elaborar:
d) Diagrama de Colaboraciones (Registrar Reservación de Boleto de Viaje) (1.5 p)
8
e) Diagrama de Clases (2.0 p)
f) Diseño de la GUI (Registrar Reservación de Boleto de Viaje) (2.0 p)
9
Coordinador de Ev aluacion
Zona de Trabajo
Cliente
Hoja de Rev isión
Trabajador
Verificar / Registrar
Verificar / Registrar
Elaborar / Registrar
Consultar / Registrar
Lista de Empleados
Verificar
Hoja de Diagnóstico
Motor
Verificar / Registrar
Trabajador (Mecánico)
Elaborar / Registrar
Consultar / Registrar
Hoja de Control de TareasVerificar
Verificar
PRESENTAMOS A CONTINUACION LA SOLUCION AL CASO:
MUNDO MOTORS SRL
1) Flujo de trabajo del Modelamiento del Negocio, elaborar:
a) Modelo de Casos de Uso del Negocio (MCUN) (1.0 p)
b)
Gestionar Evaluación de Motor
Cliente
Jefe de Planta
Gerente
Area de Facturacion
Procesar Facturación Documentos
Coordinador de Reparaciones
Realizar Reparación de Motor
c) Modelo de Objetos del Negocio (MON) (2.0 p)
Del modelo anterior, se elige uno de los CASOS de USO del NEGOCIO, el cual
representa a una función o proceso principal del sistema en estudio. Por tanto, el Modelo
de Objetos del Negocio se convierte en la realización del Caso de Uso del Negocio.
Para este caso hemos elegido el Proceso: GESTIONAR EVALUACION DE MOTOR.
10
Registrar Cliente
Rgistrar Hoja de Diagnóstico
Registrar Motor
Consultar Hoja de Control de Tareas
Consultar Lista de Empleados
Registrar Trabajador <<extend>>
Cliente
Registrar Zona de Trabajo
Ciente Nuev o Cliente Antiguo
<<include>>
Mecánico
Registrar Hoja de Rev isión
Coordinador de Ev aluación
Consultar Hoja de Rev isión
<<include>>
2) Flujo de trabajo del Modelamiento del Negocio, elaborar:
d) Diagrama Use Case (DUC) (4.0 p)
LUEGO SE TOMA COMO BASE EL MON, Y A PARTIR DE EL SE
DEDARROLLAR EL DIAGRAMA USE CASE, EL CUAL AHORA SE CONVIERTE
EN LA REALIZACIÓN DEL MON – GESTIONAR EVALUACIÓN DE MOTOR.
3) Flujo de trabajo del Análisis, elaborar:
e) Diagrama de Colaboraciones (Registrar Zona de Trabajo) (1.5 p)
11
Hoja de Control de Tareas
Lista de EmpleadosTrabajador
11..* 11..*
1..*
1..*
1..*
1..*
Hoja de Diagnostico
1..*
1
1..*
1
Motor
11 11
Hoja de Revision
1..*
1
1..*
1
Cliente
11..* 11..*
1..*
1
1..*
1
Zona de Trabajo
1
1..*
1
1..*
1..*
1..*1..*
1..*
: GUI Registrar Zona de Trabajo: Coordinador de
Evaluaciones
: VerificadorCliente : Cliente
: Verificador Zona de
Trabajo
: Actualizador Zona de
Trabajo
: Zona de Trabajo
1: Registrar Zona de Trabajo
2: Verificar Cliente
4: VarRptaCliente (ObjCliente)
5: Verificar Zona de Trabajo
7: VarRPtaZona de Trabajo (ObjZona)
8: Actualizar Zona de Trabajo
3: Leer
6: Leer
9: Crear
10: Modificar11: Eliminar
f) Diagrama de Clases (2.0 p)
OJO: AQUÍ SOLO SE HA PLASMADO EL DIAGRAMA DE CLASES EN FUNCION SOLAMENTE
DE LAS ENTIDADES DEL NEGOCIO DE MODELO DE OBJETOS DEL NEGOCIO, PARA
GESTIONAR EVALUACION DE MOTOR, PERO TIENEN QUE HACER LOS MODELOS (MON), DE
LOS TRES PROCESOS QUE SON:
- GESTIONAR EVALUACION DE MOTOR.
- REALIZAR REPARACION DE MOTOR.
- PROCESAR FACTURACION DE DOCUMENTOS.
ES ASI, QUE A PARTIR DE TODAS LAS ENTIDADES DE NEGOCIO IDENTIFICADAS SE
PROCEDE A ELABORAR DICHO DIAGRAMA TOTAL.
POR TANTO, AL DIAGRAMA QUE SIGUE A CONTINUACION LE FALTARIAN INCLUIR LAS
DEMAS CLASES (ENTIDADES DEL NEGOCIO), DE LOS OTROS PROCESOS DE NEGOCIO.
12
g) Diseño de la GUI (Registrar Zona de Trabajo) (2.0 p)
AQUÍ, DEBEN USTEDESE LABORAR LA INTERFAZ GRAFICA
(FORMULARIO), EN UN LENGUAJE DE PROGRAMACION VISUAL.
13

Más contenido relacionado

DOCX
Crisis del software
PDF
Clases y objetos en Java
ODT
IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor
PPTX
2. Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
PPTX
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
PDF
VLSM y CIDR
PDF
12.diseño basado en patrones
PPTX
Estandar IEEE 802
Crisis del software
Clases y objetos en Java
IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor
2. Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
VLSM y CIDR
12.diseño basado en patrones
Estandar IEEE 802

La actualidad más candente (20)

PDF
1.2.4.5 packet tracer network representation - ilm
PDF
Alta disponibilidad-con-heartbeat
DOC
Resumen swebok original
PPT
Capitulo 8 la tabla de enrutamiento
PPT
Conceptos de diseño
DOCX
PPT
capa de transpote del modelo OSI
PDF
Web services en sistemas distribuidos
PPT
diagrama de casos de uso del negocio y del sistema
DOCX
Reporte de la instalacion y uso de una red en el sector productivo
PPT
ADMINISTRACION DE LA CONFIGURACION
PPTX
Técnicas de recolección de requerimientos
PDF
Propuesta BASE DE DATOS
PPT
PPTX
Presentacion de Conmutacion
PPTX
Algoritmo ricart y Agrawala
PPTX
Diseño de las salidas del sistema
DOCX
Gestión de proyectos de software - Tema 3: Planificación del proyecto
PPTX
Diagramas de paquetes
1.2.4.5 packet tracer network representation - ilm
Alta disponibilidad-con-heartbeat
Resumen swebok original
Capitulo 8 la tabla de enrutamiento
Conceptos de diseño
capa de transpote del modelo OSI
Web services en sistemas distribuidos
diagrama de casos de uso del negocio y del sistema
Reporte de la instalacion y uso de una red en el sector productivo
ADMINISTRACION DE LA CONFIGURACION
Técnicas de recolección de requerimientos
Propuesta BASE DE DATOS
Presentacion de Conmutacion
Algoritmo ricart y Agrawala
Diseño de las salidas del sistema
Gestión de proyectos de software - Tema 3: Planificación del proyecto
Diagramas de paquetes
Publicidad

Destacado (17)

DOC
(02 2011) eis-pead-is-(ep virtual) (rezagados 02)
DOC
Computacion i examen parcial pead 2013 0 huaroto yupanqui maribel
DOCX
Metodologia rup
PPT
Gestion por procesos con mediciones y mejora
PDF
Errores Clasicos (informe)
PDF
TERCERA PATE - Resumen ingenieria-del-software
DOCX
RUP - Fase de Elaboración
PPTX
Errores Clasicos
PDF
Casos de uso del sistema
PDF
Examen Parcial UCV Computo
DOCX
Trabajo ciclo de vida del software
PPTX
Software de programación
PDF
DEFINICION DE CALIDAD Y CALIDAD DE SOFTWARE
PPTX
Sistemas críticos - Ingeniería de Sistemas
PPT
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto software
PPTX
Metodología RUP
PDF
Buenas prácticas para la construcción de software
(02 2011) eis-pead-is-(ep virtual) (rezagados 02)
Computacion i examen parcial pead 2013 0 huaroto yupanqui maribel
Metodologia rup
Gestion por procesos con mediciones y mejora
Errores Clasicos (informe)
TERCERA PATE - Resumen ingenieria-del-software
RUP - Fase de Elaboración
Errores Clasicos
Casos de uso del sistema
Examen Parcial UCV Computo
Trabajo ciclo de vida del software
Software de programación
DEFINICION DE CALIDAD Y CALIDAD DE SOFTWARE
Sistemas críticos - Ingeniería de Sistemas
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto software
Metodología RUP
Buenas prácticas para la construcción de software
Publicidad

Similar a Iso112 evaluacion a distancia (2012 0) (ed 02) (rpta) mundo motors (20)

DOC
Corporacion Universitaria Del Caribe Test Ecaes
DOCX
Cuestionario 4 unidad
DOCX
ingenieria del software
PDF
PPTX
Proyecto #2
PDF
Presentacionde90preguntas 210407222729
PPTX
Proyecto #2
PDF
PPTX
Analisis y diseño de sistemas informaticos
PPTX
Cuestionario de Analisis y Diseño
PPTX
Analisis y diseño de sistemas informaticos
PPTX
Analisis y diseño de sistemas informaticos
PPTX
Fundamentos del diseño de software
PDF
2017 2-ingenieria de software i-semana-17-es-2
PPTX
Fundamentos de Diseño Orientado a Objetos
DOCX
cuadro-modelos-de-ciclos-de-vida-del-software.docx
PDF
Luiscaraballo ensayo
PDF
Equipo 5 Metodos de Desarrllo de Software
PPT
Ingenieria del Software del hoy en la actualidad.ppt
PPT
Ingenieria del Software de la arquit.ppt
Corporacion Universitaria Del Caribe Test Ecaes
Cuestionario 4 unidad
ingenieria del software
Proyecto #2
Presentacionde90preguntas 210407222729
Proyecto #2
Analisis y diseño de sistemas informaticos
Cuestionario de Analisis y Diseño
Analisis y diseño de sistemas informaticos
Analisis y diseño de sistemas informaticos
Fundamentos del diseño de software
2017 2-ingenieria de software i-semana-17-es-2
Fundamentos de Diseño Orientado a Objetos
cuadro-modelos-de-ciclos-de-vida-del-software.docx
Luiscaraballo ensayo
Equipo 5 Metodos de Desarrllo de Software
Ingenieria del Software del hoy en la actualidad.ppt
Ingenieria del Software de la arquit.ppt

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Iso112 evaluacion a distancia (2012 0) (ed 02) (rpta) mundo motors

  • 1. Segunda Evaluación a Distancia Programa Académico de Educación Superior a Distancia ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Ingeniería de Software VI Ciclo DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO : Ingeniería de Software FECHA DE ENTREGA : SEMESTRE ACADÉMICO : 2012 – 0 ESTUDIANTE :……………………………………………. FACULTAD :……………………………………………. ESCUELA PROFESIONAL :…………………………………………….. PROFESOR : Ing. Denny John Fuentes Adrianzén
  • 2. Indicaciones Generales No olvides de escribir tus nombres y apellidos en la primera página de la prueba, en los espacios correspondientes, así como la Facultad y Escuela Profesional a la que perteneces. Este examen consta de dos partes: • Primera parte: Preguntas objetivas – que tiene un valor de 7.50 puntos • Segunda parte: Preguntas de ensayo – tiene un valor de 12.50 puntos Importante: Esta evaluación a distancia puede ser entregada de manera física en su respectivos Centro Universitario o también a través del Campus Virtual de nuestra universidad. INSTRUCCIONES La prueba objetiva está constituida por tres (04) partes, la primera parte de ellas consta de 09 preguntas donde debes determinar la veracidad (V) o falsedad (F) de los enunciados. En la segunda parte hay preguntas denominadas de elección múltiple, que costa de 07 ítems en forma de pregunta con cinco alternativas (a, b, c, d, e) de los cuales debes elegir la correcta. En la tercera parte hay preguntas denominadas para poder completar la pregunta con el concepto que define a la pregunta propuesta, que costa de 09 ítems, de los cuales debes elegir usted elegir la correcta respuesta a la pregunta. En la cuarta parte hay preguntas denominadas para poder completar la pregunta con el concepto correcto, que costa de 05 ítems, de los cuales debes elegir usted elegir la correcta respuesta a la pregunta. En el desarrollo de la prueba lee atentamente los enunciados o la pregunta y responder según se indique, además debes estar seguro al momento de responder pues cualquier borrón o enmendadura anula la respuesta. A) VERDADERO FALSO: Encierre en un círculo la letra V si es verdadero o F si es falso. (0.25 pts. cada pregunta) V F En la Modularidad se trabajan los detalles de cada parte sin importar el resto. V F El Modelo Incremental, nos dice lo siguiente: Una forma de reducir los riesgos es construir solo una parte del sistema, reservando otros aspectos para niveles posteriores. V F La mayoría de los proyectos software comienzan con una discordancia entre el conjunto de prestaciones deseadas y los recursos disponibles. 2 Segunda Evaluación a Distancia Preguntas Objetivas
  • 3. V F En la actividad de Visualización, es posible descubrir detalles que se pasaron por alto en el planteo original del la idea. V F El modelo de procesos establece los mecanismos de concurrencia y sincronización del sistema. V F Una Business Entidad se notifica de acontecimientos que suceden en el negocio. V F La abstracción se centra en las características esenciales de algún objeto, en relación a la perspectiva del usuario. V F Una relación “include” significa que el caso de uso base incorpora explícitamente el comportamiento de otro caso de uso en una instancia específica. V F Un estereotipo es una forma de clasificar los artefactos a alto nivel. B) PRUEBA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE: Encierre en un círculo la alternativa correcta (0.25 pts. cada pregunta) 10. Son declaraciones existentes del negocio que permiten darle funcionalidad al modelo; nos referimos a: a. Definición de Requerimientos b. Reglas del Negocio´ c. Especificación de Requerimientos d. Definición de Procesos de Negocio e. N.A. 11. Riesgos asociados a las limitaciones impuestas por la gestión o por el mercado, nos referimos a: a. Impacto en el Negocio b. Definición del Proceso c. Riesgos Tecnológicos d. Riegos con el Cliente e. N.A 12. Es aquel modelo que se encuentra relacionado normalmente con el desarrollo basado en compromiso. Nos referimos a: a. Espiral b. Codificar y Corregir c. Cascada d. Cascada pura e. N.A. 13. Es la propiedad que distingue un objeto activo de uno que no está activo, nos referimos a: 3
  • 4. a. Persistencia b. Identidad c. Concurrencia d. Todas e. N.A. 14. Este tipo de relación significa que el Caso de Uso incorpora explícitamente el comportamiento de otro caso de uso en una instancia específica, nos referimos a: a. Include b. Generalización/Especialización c. Extends d. Composición e. N.A. 15. Es un elemento de software que por una parte debe ser suficientemente pequeño para crearse y mantenerse y por otra suficientemente grande para poder utilizarse, además debe tener interfaces estándar para que sea interoperable. a. Package b. Módulo de Sistema c. Componente d. Todas e. N.A. 16. Es aquella que modela el comportamiento específico de uno o más casos de uso, se refiere a: a. Clase Interfaz. b. Clase Control. c. Clase Entidad. d. Modelo de Colaboraciones. e. Ninguna respuesta es correcta o más de una lo es. C) PRUEBA DE COMPLETADO DE PREGUNTA: Completar el espacio en blanco con la respuesta correcta (0.25 pts. cada pregunta) 17. PROYECTO: Elemento Organizativo a través del cual se gestiona el desarrollo de software. 18. INGENIERIA DE REQUISITOS: Estableciendo lo que el cliente requiere de un Sistema de Software. 19. EL MODELO EN CASCADA PURA; es el modelo de ciclo de vida más conocido y ofrece una velocidad de desarrollo aceptable en algunas circunstancias. Otros modelos, sin embargo, proporcionan una velocidad de desarrollo superior. 4
  • 5. 20. Es una clase que representa una abstracción de un humano que actúa en el sistema, se refiere a: BUSINESS WORKER. 21. CENTRADO EN LA ARQUITECTURA: se utiliza para conceptualizar, construir, gestionar y hacer evolucionar el sistema en desarrollo. 22. Se considera como uno de los responsables involucrados en el modelo del negocio, que representa varias partes de la organización que proveen entradas y datos; nos referimos a: STAKEHOLDERS. 23. Captura los más importante tipos de objetos en el contexto del sistema, se refiere: MODELO DEL DOMINIO. 24. Cada miembro del equipo tiene que realizar la estimación de una parte del proyecto de forma individual, y luego en una reunión se comparan las estimaciones, nos referimos a: ESTIMACION POR CONCENSO. 25. CONSTRUCCIÓN: Los métodos orientados al cliente le ayudan a que el cliente tenga confianza en el progreso del proyecto. D) PRUEBA DE DEFINICIÓN DE CONCEPTO: Responder las preguntas con la respuesta correcta (0.25 pts. cada pregunta) 26. Represente gráficamente al Modelaje Visual. 27. ¿Quién lee la documentación de Casos de Uso? Clientes: aprueban lo que el sistema debe hacer. 5
  • 6. Usuarios: ganan entendimiento del sistema. Desarrolladores: documento de comportamiento del sistema. Examinadores: examinan el flujo de eventos. Analistas o diseñadores: proporcionan las bases para el análisis y diseño. Evaluador: se usa como base para la prueba de requerimientos. Líder de proyecto: proporciona elementos para la planeación de proyectos. Escritor técnico: base para la escritura de la guía del usuario. SE EVALÚA EL CRITERIO EXPUESTO PARA ESTAS PREGUNTAS Y A LA INVESTIGACIÓN REALIZADA. (1 PTO CADA UNA) 28. Cuál es la diferencia entre los métodos típicos de recopilación de requerimientos y los orientados al cliente. ………………………….……………………………………………………………… …………………………….…………………………………………………………… ……………………………….………………………………………………………… ………………………………….……………………………………………………… 29. Qué estrategias adoptaría Ud. En el proceso de adopción de herramientas de productividad. ……………….………………………………………………………………………… ………………….……………………………………………………………………… …………………….…………………………………………………………………… ……………………….………………………………………………………………… ………………………….……………………………………………………………… 30. Q Brevemente explique lo siguiente: “USE ESTIMACIONES BASADAS EN EL DESARROLLADOR”. ……………….………………………………………………………………………… ………………….……………………………………………………………………… …………………….…………………………………………………………………… ……………………….………………………………………………………………… ………………………….……………………………………………………………… 6
  • 7. INSTRUCCIONES Las preguntas de tipo ensayo tienen por finalidad evaluar tu capacidad de análisis, aplicación del criterio y creatividad argumentativa en torno al desarrollo de casos teóricos y prácticos del Modelamiento de sistemas, en tal sentido responda las preguntas mostradas para el siguiente caso aplicativo, basando su Modelamiento en la Herramienta Case Rational Rose 2007. Elija SÓLO UNO de los DOS Casos que se le presentan a continuación. CASO N° 01: EMPRESA “MUNDO MOTOR’S SRL” La empresa “Mundo Motor’s SRL” se dedica a la reparación de motores de lanchas de las marcas Diesel, Perkins, Caterpillar, Lister, etc., así como de inyectores, válvulas, etc. El proceso es el siguiente: Para evaluar el motor, primero el cliente informa la zona de trabajo (lugar donde se encuentra la lancha), coordinándose a continuación la fecha y hora para la revisión del motor. Esta revisión se realiza en base a la disponibilidad de los trabajadores, que es verificada en la hoja de control de tareas y en la lista de empleados. Luego de la revisión del motor, se genera el presupuesto de acuerdo al diagnóstico presentado por el empleado que lo revisó y a la lista de fallas (Tabla que contiene los precios por falla). Si es la primera vez que el motor es reparado por la empresa, se le genera su hoja de motor, la cual se adjunta a la hoja del cliente (si el cliente es nuevo, primero se le genera esta hoja). Luego de terminada la reparación, se hacen las pruebas y se entrega el motor. Simultáneamente, el cliente determina si va a pagar al contado o al crédito. • Contado: Se le entrega una factura cuyo monto es equivalente al del presupuesto más el IGV. • Crédito: Se genera la factura y el número de letras, cuya cantidad depende de lo solicitado por el cliente. La factura se entrega al cliente cuando se terminen de pagar las letras. En este caso el monto total de la factura se obtiene de multiplicar el monto del presupuesto por el número de meses y por el interés mensual (indicado en la tabla de interés) más el IGV. El monto de cada letra se obtiene de dividir el monto total de la factura entre el número de letra. El pago al crédito es en seis meses como máximo para clientes antiguos y tres para clientes nuevos. Para los clientes antiguos se brindan además las siguientes opciones: • Reparar el motor sin previo pago. • Refinanciamiento de su deuda: en caso de que no pueda pagar de acuerdo al cronograma establecido. • Refinanciamiento de su deuda más una nueva reparación: lo adeudado más el monto de la nueva reparación se unifica generándose una nueva deuda que anula la anterior. • Para éstos casos, el cliente debe presentar una solicitud de financiamiento, que es evaluada por el Gerente, tomando como base la hoja del cliente. Semanalmente, el Jefe de Planta genera los siguientes cuadros resúmenes: • Reporte de motores por falla. • Reporte de motores reparado por empleado. • Reporte de nuevos clientes. Todos los movimientos son registrados para llevar un control detallado de los mismos. 7 Preguntas de Ensayo
  • 8. NOTA: Utilice su criterio, creatividad y correcto ANÁLISIS para el desarrollo del Caso propuesto. CASO N° 02: EMPRESA “RESERVACIONES DE VUELOS” Utilizaremos como ejemplo un sistema de reservaciones de vuelos con acceso vía Internet. Este es un sistema que permite al usuario hacer consulta y reserva de vuelos (hasta una determinada hora), además de poder comprar los boletos aéreos de forma remota, sin la necesidad de recurrir a un agente de viajes humano. Se desea que el sistema de reservaciones sea accesible a través de Internet (World Wide Web). Como base para estos sistemas existen, en la actualidad múltiples bases de datos de reservaciones de vuelos que utilizan las agencias de viajes para dar servicios a los clientes, por ejemplo sobre: apollo, worldpan, parse, amadeus, sahara, sita-sahara, panorama, system-one, géminis, galileo, acxess, etc., muchas de estas bases de datos y sistemas correspondientes son la base para los sistemas de reservaciones de vuelo de acceso por Internet, como por ejemplo: travelocity, expedía, etc. La descripción del problema para nuestro sistema de reservaciones de vuelos es la siguiente: El sistema de reservaciones de vuelos es un sistema que permite al usuario hacer consulta y reservas de vuelos, además de poder comprar los boletos aéreos de forma remota, sin la necesidad de recurrir a un agente de viajes humanos. Se desea que el sistema de reservaciones sea accesible a través del Internet. El sistema presenta en su hoja principal un mensaje de bienvenida describiendo los servicios ofrecidos junto con la opción para registrarse por primera vez, o si ya se está registrado, poder utilizar el sistema de reservaciones de vuelos. Este acceso se da por medio de la inserción de un Login previamente especificado y un password previamente escogido y que debe validarse. Una vez registrado el usuario, y después de haberse validado el registro y contraseña del usuario, se puede seleccionar las siguientes actividades: •Consulta de vuelos, Reserva de Vuelos, Pago de boletos. La consulta de vuelos se pueden hacer de tres maneras diferentes: •Horarios de vuelos, Tarifas de vuelos, Estado de vuelo. La consulta según horario muestra los horarios de las diferentes aerolíneas dando servicio entre dos ciudades. La consulta según tarifas muestra los diferentes vuelos entre dos ciudades dando prioridad a su costo. El estado de vuelo se utiliza principalmente para consultar el estado de algún vuelo incluyendo información de si existen asientos disponibles, y en el caso de un vuelo para el mismo día, o si esta en la hora. Se pueden incluir preferencias en las búsquedas, como fecha de horario deseado, categoría de asiento, aerolíneas deseadas y si se desea sólo vuelos directos. La reserva de vuelo permite al cliente hacer una reserva para un vuelo particular, especificando la fecha y horario, bajo una tarifa establecida. Es posible reservar un itinerario compuesto de múltiples vuelos, para uno o más pasajeros, además poder reservar asientos. El pago permite al cliente, dada una reserva de vuelo previa y una tarjeta de crédito válida, adquirir los boletos aéreos. Los boletos serán posteriormente enviados al cliente, o estarán listos para ser recogidos en el mostrador del aeropuerto previo a la salida del primer vuelo. Es necesario estar previamente registrado con número de tarjeta de crédito válida para poder hacer compras de boletos, o de lo contrario proveerla en el momento de la compra. Además de los servicios de vuelo, el usuario podrá en cualquier momento acceder, modificar o cancelar su propio registro, todo esto después de haber sido el usuario validado en el sistema. NOTA: Utilice su criterio, creatividad y correcto ANÁLISIS para el desarrollo del Caso propuesto. Se pide realizar lo siguiente: 1) Flujo de trabajo del Modelamiento del Negocio, elaborar: a) Modelo de Casos de Uso del Negocio (MCUN) (1.0 p) b) Modelo de Objetos del Negocio(MON) (2.0 p) 2) Flujo de trabajo del Modelamiento del Negocio, elaborar: c) Diagrama Use Case (DUC) (4.0 p) 3) Flujo de trabajo del Análisis, elaborar: d) Diagrama de Colaboraciones (Registrar Reservación de Boleto de Viaje) (1.5 p) 8
  • 9. e) Diagrama de Clases (2.0 p) f) Diseño de la GUI (Registrar Reservación de Boleto de Viaje) (2.0 p) 9
  • 10. Coordinador de Ev aluacion Zona de Trabajo Cliente Hoja de Rev isión Trabajador Verificar / Registrar Verificar / Registrar Elaborar / Registrar Consultar / Registrar Lista de Empleados Verificar Hoja de Diagnóstico Motor Verificar / Registrar Trabajador (Mecánico) Elaborar / Registrar Consultar / Registrar Hoja de Control de TareasVerificar Verificar PRESENTAMOS A CONTINUACION LA SOLUCION AL CASO: MUNDO MOTORS SRL 1) Flujo de trabajo del Modelamiento del Negocio, elaborar: a) Modelo de Casos de Uso del Negocio (MCUN) (1.0 p) b) Gestionar Evaluación de Motor Cliente Jefe de Planta Gerente Area de Facturacion Procesar Facturación Documentos Coordinador de Reparaciones Realizar Reparación de Motor c) Modelo de Objetos del Negocio (MON) (2.0 p) Del modelo anterior, se elige uno de los CASOS de USO del NEGOCIO, el cual representa a una función o proceso principal del sistema en estudio. Por tanto, el Modelo de Objetos del Negocio se convierte en la realización del Caso de Uso del Negocio. Para este caso hemos elegido el Proceso: GESTIONAR EVALUACION DE MOTOR. 10
  • 11. Registrar Cliente Rgistrar Hoja de Diagnóstico Registrar Motor Consultar Hoja de Control de Tareas Consultar Lista de Empleados Registrar Trabajador <<extend>> Cliente Registrar Zona de Trabajo Ciente Nuev o Cliente Antiguo <<include>> Mecánico Registrar Hoja de Rev isión Coordinador de Ev aluación Consultar Hoja de Rev isión <<include>> 2) Flujo de trabajo del Modelamiento del Negocio, elaborar: d) Diagrama Use Case (DUC) (4.0 p) LUEGO SE TOMA COMO BASE EL MON, Y A PARTIR DE EL SE DEDARROLLAR EL DIAGRAMA USE CASE, EL CUAL AHORA SE CONVIERTE EN LA REALIZACIÓN DEL MON – GESTIONAR EVALUACIÓN DE MOTOR. 3) Flujo de trabajo del Análisis, elaborar: e) Diagrama de Colaboraciones (Registrar Zona de Trabajo) (1.5 p) 11
  • 12. Hoja de Control de Tareas Lista de EmpleadosTrabajador 11..* 11..* 1..* 1..* 1..* 1..* Hoja de Diagnostico 1..* 1 1..* 1 Motor 11 11 Hoja de Revision 1..* 1 1..* 1 Cliente 11..* 11..* 1..* 1 1..* 1 Zona de Trabajo 1 1..* 1 1..* 1..* 1..*1..* 1..* : GUI Registrar Zona de Trabajo: Coordinador de Evaluaciones : VerificadorCliente : Cliente : Verificador Zona de Trabajo : Actualizador Zona de Trabajo : Zona de Trabajo 1: Registrar Zona de Trabajo 2: Verificar Cliente 4: VarRptaCliente (ObjCliente) 5: Verificar Zona de Trabajo 7: VarRPtaZona de Trabajo (ObjZona) 8: Actualizar Zona de Trabajo 3: Leer 6: Leer 9: Crear 10: Modificar11: Eliminar f) Diagrama de Clases (2.0 p) OJO: AQUÍ SOLO SE HA PLASMADO EL DIAGRAMA DE CLASES EN FUNCION SOLAMENTE DE LAS ENTIDADES DEL NEGOCIO DE MODELO DE OBJETOS DEL NEGOCIO, PARA GESTIONAR EVALUACION DE MOTOR, PERO TIENEN QUE HACER LOS MODELOS (MON), DE LOS TRES PROCESOS QUE SON: - GESTIONAR EVALUACION DE MOTOR. - REALIZAR REPARACION DE MOTOR. - PROCESAR FACTURACION DE DOCUMENTOS. ES ASI, QUE A PARTIR DE TODAS LAS ENTIDADES DE NEGOCIO IDENTIFICADAS SE PROCEDE A ELABORAR DICHO DIAGRAMA TOTAL. POR TANTO, AL DIAGRAMA QUE SIGUE A CONTINUACION LE FALTARIAN INCLUIR LAS DEMAS CLASES (ENTIDADES DEL NEGOCIO), DE LOS OTROS PROCESOS DE NEGOCIO. 12
  • 13. g) Diseño de la GUI (Registrar Zona de Trabajo) (2.0 p) AQUÍ, DEBEN USTEDESE LABORAR LA INTERFAZ GRAFICA (FORMULARIO), EN UN LENGUAJE DE PROGRAMACION VISUAL. 13