SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE CUENTOS: ARTO LAPURRA Y TXANTON PIPIRRI.
Esta practica con Tic recoge una experiencia desarrollada en una escuela rural de
Bizkaia. Este taller de cuentos supuso una oportunidad de utilizar las tecnologías
digitales con una metodología de proyectos de aprendizaje situado en la comunidad.
Arto Lapurra ( El ladrón de maiz), es fruto de un trabajo de investigación desarrollado
por la Escuela para recoger de la memoria y narrativas de las personas mayores de su
comunidad cuentos populares para intentar preservarlos del olvido y del tiempo.
1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA CON TIC.
Como llevamos ya varios años introduciendo la teoría constructivísta en la
escuela, y como uno de los textos que todos los años trabajamos es el cuento, el objetivo
principal que se planteó fue el de trabajar los cuentos, no solo en formato tradicional
sino en un formato digital, es decir, trabajar el cuento con la utilización de todos los
medios tecnológicos disponibles en la escuela, así como la introducción del aprendizaje
de diversas técnicas en el uso de las nuevas tecnologías.
1.- Hacer un taller de cuentos.
2.- Potenciar las capacidades que se necesitan para la búsqueda de imágenes, textos,
gráficos, etc...
3.- Uso y conocimiento del material informático adecuado a la edad correspondiente.
4.- Potenciar el uso autónomo del material informático que disponemos en la escuela.
5.- Potenciar la producción de textos tanto orales como escritos, para compartir con la
comunidad escolar.
6.- Aprender y utilizar programas para la grabación de sonidos.
7.- Difundir por el pueblo las producciones creadas en la escuela, para actualizarlas o en
su caso recordarlas.
8.- Utilizar el correo electrónico para enviar las producciones realizadas en la escuela.
9.- Conocimiento de los pasos fundamentales para poder navegar por Internet.
10.- Conocimiento básico del programa Word para poder utilizarlo de forma autónoma.
2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO.
El proyecto referido se ha llevado a cabo en el C.E.P. ISPASTER L.H.I., es decir
en la escuela de Ispaster, única escuela del pueblo. Dicha escuela denominada también
“Eskola txikia” se encuentra dentro de un entorno básicamente rural. A esta escuela solo
asisten los niños que viven en el casco urbano. La escuela contaba con dos únicas aulas,
una de Educación Infantil, con 5 alumn@s ( 1 alumna de E.I. 3 y 4 alumn@s de E.I. 4)
y otra aula de Educación Primaria con 4 alumn@s ( 1 alumna de E.P. 4 y 3 alumn@s de
E.P. 6), con este ultimo grupo es con quien se ha puesto el proyecto en marcha.
Los recursos con los que contamos para poder llevar a cabo dicho proyecto han
sido fundamentalmente el aula de informática, la cual constaba en este momento de 4
ordenadores, uno de ellos recién instalado por la Administración, puesto que todas las
escuelas que no entramos dentro del plan Premia, hemos entrado a tomar parte en el
plan Berriztu, que como su nombre lo indica han renovado los ordenadores que se
habían quedado obsoletos o desfasados; en nuestro caso tan solo uno. Los otros tres
ordenadores a pesar de tener ya varios años y estar bastante trotados por haber pasado
por muchas manos, no solo de alumnos sino también de profesores, funcionan
relativamente bien.
Todos los ordenadores con conexión a Internet se encuentran ubicados en el
mismo espacio y están en red lo cual nos facilita la labor de trabajar todos a un tiempo y
debido al escaso número de alumnos, cada uno de ellos delante de un ordenador.
Desde principios de noviembre que empezamos a llevar a cabo dicho proyecto,
las sesiones se han realizado como ya hemos indicado anteriormente todos los martes en
sesiones de 45 minutos por ser siempre después del recreo y no respetarse el horario ni
de salida ni el de entrada, dicho sea de paso.
Los alumnos sabían de antemano lo que tenían que hacer, puesto que todas las
actividades han sido comentadas y consensuadas entre ellos para elegir de entre las
imágenes que habían creado la más adecuada, la que mejor le iba a la viñeta
correspondiente, etc...
Ha sido un proyecto “multi-personal”, en el que han participado personas de
diferente índole: el profesor voluntario, los profesores que recibían clase en el aula de
informática, la profesora que les daba clase a ellos, y por ultimo yo, como maestra de la
escuela, todos ellos aportando una multitud de información y una gran riqueza de
conocimientos para la elaboración final.
3.- DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA.
El proyecto consiste principalmente en la elaboración de un cuento en formato
digital, habiéndose desarrollado diversas técnicas como la creación literaria, el dibujo
artístico, la utilización del programa Word, el uso del programa Photoshop, la grabación
de sonidos, el uso de Internet, etc... ; para conseguir todo ello, los pasos que hemos dado
han sido los siguientes:
Antes de empezar con el cuento, buscamos en Internet referencias o datos sobre
la localidad de Ispaster, material utilizable para la elaboración de otros futuros
proyectos, siempre que aparecieran cosas de la zona.
De esta manera encontramos un ciclista de gran mérito como es Patxi Gabika el
cual realizo varias hazañas en el Tour y en el giro de hace unos cuantos años; así mismo
los antepasados de la familia Adan de Yarza, linaje anterior a la guerra de los
banderizos que tanto mal causaron en aquellos tiempos y que al enemistarse uno de
ellos con Lekeitio, donó a Ispaster gran parte de los terrenos que lindan con Lekeitio; así
continuamos buscando leyendas u otras anécdotas.
También recogimos palabras de uso rural en euskara que no son muy utilizadas
ni muy conocidas y realizamos una pequeña explicación con las mismas.
• Localización de personas que nos cuenten relatos o narraciones antiguas y
conocidas por la gente del pueblo; apuntar que la gente del pueblo en un
principio se muestra muy reacia a que se les ponga una grabadora delante,
por lo que en una primera actuación solo consiguieron la grabación de una
persona del pueblo, a la que a la hora de transcribir no se le entendía nada.
En un principio pensamos utilizar la trascripción exacta de la manera de
hablar de Ispaster, para que de alguna manera quedara reflejada en el cuento,
pero resultó imposible porque el modo de hablar no era nada claro.
• Cambiamos de táctica y la segunda fase fue, que sin la grabadora nos
contasen un cuento. (comentar que la participación de la gente fue muy
escasa, ya que a la mayoría les daba vergüenza, no se acordaban, etc...). Solo
conseguimos uno y con ello empezamos a trabajar.
• Trascripción del texto oído. Problemas, porque para cuando llegamos a esta
sesión se les habían olvidado algunos detalles del cuento y sobre la marcha
tuvimos que modificar y reinventar algunas escenas; como el relato era
bastante breve, inventamos algunas escenas y con ello modificamos un poco
el texto y ampliamos el contenido.
• División del texto en escenas totalmente discutidas y consensuadas.
• Para cada escena, hacer el dibujo correspondiente, con relación al texto.
Problemas: como el personaje del cuento era el mismo y como aparecía en
varias viñetas, las viñetas dibujadas por los niños tenían el mismo personaje
pero con diferente imagen. Solución: llegar a la conclusión de que la imagen
del personaje tenia que ser la misma en todas las viñetas. En un principio se
colorearon todas las viñetas, pero luego se dieron cuenta de que quedaban
mejor si la dibujaban con lápiz en blanco y negro para escanearlas y
posteriormente colorearlas utilizando el programa Photoshop.
• Sesiones teóricas de iniciación para:
.- el uso del scanner,
.- el programa PHOTOSHOP (tratamiento de imágenes)
.- programa para la grabación de sonidos.
.- Power Point.
Comentar que en las sesiones teóricas trabajaban dos alumnos con un
ordenador para que fueran tomando más confianza con los medios tecnológicos
a nuestro alcance.
Posteriormente, el trabajo desarrollado ha sido cada alumno delante de un
ordenador, (su ordenador, como ellos bien claro lo dejan).
• Escanear las imágenes dibujadas.
• Colorear las imágenes escaneadas utilizando el programa Photoshop. (me
gustaría que quedase claro que como no hemos tenido ningún tipo de
experiencia similar anterior, algunas de las actividades realizadas han ido
variando según la tarea a desarrollar, es decir que no hemos tenido
programadas detalladamente todas las actividades, han ido trabajando y
desarrollándolas sobre la marcha continua).
• Cada alumno grababa el sonido correspondiente a su imagen.
• Buscar en Internet gifs animados en concordancia con nuestras imágenes.
• Por ultimo el montaje con todo el material elaborado. Tengo que comentar
que todo el montaje del cuento lo han realizado el profesor voluntario con los
alumnos, pasar las imágenes a Power Point, insertar el texto, grabación del
sonido utilizando el programa Cool Edit 2000, modificación de voces, la
música, la animación, adecuación de las transiciones de las diapositivas al
sonido grabado, etc.... (Como anteriormente he citado, yo no pude estar
presente en estas sesiones).
• Con el tiempo nos hemos dado cuenta de que dependiendo de que ordenador
estemos utilizando, el texto que aparece en la pantalla, no coincide con el
sonido, problema al cual estamos intentando buscar solución y hay que
subsanarlo.
• Utilizando el cañón en préstamo del Berritzegune de Gernika, se presenta el
cuento realizado a toda la Comunidad Escolar quedando gratamente
sorprendidos del trabajo realizado.
• Dando por finalizado el primer cuento, al cual le ponemos como titulo “Arto
lapurra”, comenzamos de lleno con el segundo cuento. Aprovechando que
estamos trabajando nuestro entorno, decidimos investigar sobre la mascota o
personaje relevante de las fiestas del pueblo, “Txanton Pipirri”
• Solicitamos información por el pueblo, y ni siquiera la Corporación
Municipal conoce nada sobre el tema.
• Decidimos navegar por Internet para buscar alguna información, para
indagar en la historia de este personaje y sacar datos para poder realizar un
segundo cuento cuyo personaje central sería “Txanton Pipirri” y cual es
nuestra sorpresa, al darnos cuenta de que solo existe una opera con ese
nombre y una canción cantada por el grupo musical “Oskorri. Bajamos de
Internet la música de la canción.
• Tomando como base la letra de la canción, decidimos escribirla como si
fuera un cuento, inventándonos algunos detalles y modificando otros. Al
crear el cuento la labor literaria en este caso, ha sido muy importante ya que
cada alumno ha tenido que realizar su propio cuento tomando como base la
letra de la canción.
• Y en ello estamos: con todos los relatos, tomando unas partes de uno y otras
de otro, hemos dado con el relato final. Hemos dividido el cuento en viñetas
y estamos en el proceso de realizar las imágenes, pero todavía están
inacabadas.
Comentar que lo que menos les ha gustado a los alumnos ha sido la inserción del
texto grabado, leían fatal, no les gustaba como se oían su propia voz, les entraba la risa,
empezaban a tartamudear, pasaban vergüenza mutua, no se realmente por que, si
estábamos como en casa.
La metodología utilizada ha sido una forma totalmente autónoma de trabajar,
activa, dinámica, basada en el aprendizaje constructivísta debido a los distintos ritmos
de trabajo y los niveles de conocimiento que poseen debido a las diversas capacidades
existentes entre ellos, puesto que son alumnos de diferentes edades .
Se ha intentado trabajar con ellos un día a la semana, en concreto, el martes, en
sesiones de 45 minutos. Imposible realizarlo en otro horario puesto que es la hora que
yo estoy con dichos alumnos, ya que yo no soy su tutora y la tutora de dichos alumnos
es una profesora itinerante y especialista en Ingles que solo está una cuantas horas con
los alumnos.
La evaluación utilizada durante el proyecto ha sido el proyecto en sí, mediante la
observación in situ y las producciones realizadas. Es gratificante ver el rostro de los
alumnos cuando ven todo el trabajo realizado y montado y se sorprenden del producto
resultante.
En cuanto a las actividades realizadas, comentar que a pesar de no haber estado
detalladas, una actividad acabada nos ha llevado a presuponer cual seria la siguiente
actividad que teníamos que hacer.
En cuanto al agrupamiento decir que ha sido el más adecuado porque el escaso
número de alumnos no da para más. Cada uno con “su” ordenador ha trabajado
manteniendo los ritmos propios de cada edad y de cada individuo.
En cuanto al material, recursos y espacio utilizados los más favorables en
nuestro caso. Disponemos de un aula de informática, pequeña pero suficiente, bastante
bien dotada para los pocos recursos económicos que contamos al ser una “Eskola
txikia”, la cual consta de 4 ordenadores (uno de ellos a estrenar), 2 scanners, 1
grabadora, todos estan en red y con dos conexiones a Internet; todo ello en un estado
que hasta ahora no ha dado muchos problemas.
4. CONSECUENCIA O EFECTOS DE LA BUENA PRÁCTICA.
Valoración general: inmejorable, creo que los alumnos han trabajado muy a
gusto. En la elaboración de este proyecto se ha trabajado el ámbito artístico cuando han
dibujado los personajes; la creación literaria ha resultado muy interesante ya que los
alumnos han demostrado su facilidad a la hora de crear nuevos escenarios y a la vez la
facilidad en el uso del lenguaje escrito, y por ultimo la utilización de las nuevas
tecnologías les ha enseñado a utilizar el ordenador como parte de un trabajo en común
con otros aspectos que se trabajan en el aula.
El trabajo realizado ha sido a mi entender muy positivo y las perspectivas que se
abren después de realizar esta clase de proyectos es muy amplia, tanto para los alumnos
como para la maestra. Este proyecto realizado a lo largo del curso es el primer paso para
la adecuada utilización de los recursos tecnológicos disponibles en la escuela y la
realización del mismo ayudará a una mejor utilización de estos recursos.
Valoración del alumnado: a pesar de que al principio mostraban sus
reticencias, la importancia que le han dado a la ultima producción ha sido muy
satisfactoria. Han trabajado muy a gusto, cuidando mucho el material utilizado y con
mucha responsabilidad.
Lo que menos les ha gustado ha sido la grabación de las voces, como
anteriormente ya ha comentado. Lo que más la utilización del programa Photoshop, al ir
coloreando las imágenes y ver lo que cada uno era capaz de hacer cuando veian la
actividad finalizada.
Los logros han sido mayoritariamente el uso totalmente autónomo del
ordenador, cada alumno sabía cual era su tarea y su función y sin pedir permiso para
comenzarla, empezaban a trabajar con total autonomía.
Uso y conocimiento de programas varios: Photoshop, scanner, grabadora de
sonidos, Power Point, etc...
En el centro se seguirá trabajando con los alumnos de Educación Infantil y
Primaria el siguiente curso dentro del enfoque constructivista que llevamos en la
escuela. Uno de los tipos de texto que se trabajan es el texto literario y dentro de este,
los cuentos. Acostumbrados como estamos a trabajar el cuento en formato papel, vamos
a utilizar la producción realizada para trabajar los diferentes formatos en que pueden
aparecer los cuentos, uno de los cuales es en formato digital, y así poder pasarlo en
formato comic, para lo cual tendríamos que:
5. DIRECCIONES WEB DONDE SE PUEDE UBICAR LA
EXPERIENCIA, ENCONTRAR INFORMACIÓN O EVIDENCIAS DE
RESULTADOS, IMÁGENES.
Se puede ver el resultado final del cuento Arto Lapurra en la direccion :
http://www.sc.ehu.es/topcogoj/artolapurra.pps.

Más contenido relacionado

PDF
Vamosahaceruncomicheziberri
PPTX
PPT
Proyecto Bilingüe 2015-2016
PPTX
Trabajo elizabeth OVA
PPSX
Proyecto bilingüe 2.014 15 - presentación
DOCX
Portafolio practicas
PPT
proyectotic.ppt
PDF
Curso blogs cladillo leon educared
Vamosahaceruncomicheziberri
Proyecto Bilingüe 2015-2016
Trabajo elizabeth OVA
Proyecto bilingüe 2.014 15 - presentación
Portafolio practicas
proyectotic.ppt
Curso blogs cladillo leon educared

La actualidad más candente (6)

PPTX
presentacion proyecto de aula katerine padula
DOCX
Prueba piloto alumnos laguna de ochoa molagavita
PPTX
Proyecto de aula diapositivas
PPT
Presentación english week 2012
PDF
Práctica 1. DYD
DOCX
Protocolo reporte de aplicación aamtic
presentacion proyecto de aula katerine padula
Prueba piloto alumnos laguna de ochoa molagavita
Proyecto de aula diapositivas
Presentación english week 2012
Práctica 1. DYD
Protocolo reporte de aplicación aamtic
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Ultima PresentacióN Emprendim
PDF
Memoria Activitats 2009 Castellvi Solidari - Junts Podem
PPS
Test de Inglés
PDF
Software Libre e terminais lixeiros en aulas: TCOS
PPS
Retoquedigital
DOC
Inventos siglo xx tp informatica (1)
PPT
Inclusió a la Societat Xarxa: El futur dels telecentres
PPS
Fotos en gris de Huesca
PPT
Planetvsdspace
PPT
La infancia con discapacidad en Oruro
PPT
E X T I N C I O N
PPT
Internes Como Se Debe Usar
PPT
Derecho económico sesion III
PDF
Encuesta a docentes 2011
PPT
PPS
Paseo por Mérida
PDF
Pres. Su Muerte
PDF
Software libre para una ciudadanía libre
Ultima PresentacióN Emprendim
Memoria Activitats 2009 Castellvi Solidari - Junts Podem
Test de Inglés
Software Libre e terminais lixeiros en aulas: TCOS
Retoquedigital
Inventos siglo xx tp informatica (1)
Inclusió a la Societat Xarxa: El futur dels telecentres
Fotos en gris de Huesca
Planetvsdspace
La infancia con discapacidad en Oruro
E X T I N C I O N
Internes Como Se Debe Usar
Derecho económico sesion III
Encuesta a docentes 2011
Paseo por Mérida
Pres. Su Muerte
Software libre para una ciudadanía libre
Publicidad

Similar a Ispater (20)

PPTX
Ntic como recursos didacticos y experimentales en la
DOC
Laura cuento
PDF
Guía didáctica video
PDF
Proyecto de inteligencias múltiples
PPSX
Las cañadas son la niñez 2012
PPT
Proyecto: Compucuentos
PDF
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
PDF
7 sdenka zobeida salas pilco
DOC
Talleres con los maestros de apoyo
PDF
Competencias Clave, ABP y Evaluación
PDF
Proyectos ABP y TIC - IES Cartima
PPTX
Planificación feria 2015
DOC
animales de la granja
DOC
Animalesdelagranja
DOCX
Plantilla creación proyecto_etwinning
DOC
Proyecto final e twinning
PDF
ABP amb les TIC
PDF
ABP y Mobile Learning - CEP de Menorca
PPT
\\Zor014290a\irakasleak\2009-10 ikasturtea\Iñaki\CREANDO HISTORIAS.ppt
PDF
Definitivo proyecto érase una vez2
Ntic como recursos didacticos y experimentales en la
Laura cuento
Guía didáctica video
Proyecto de inteligencias múltiples
Las cañadas son la niñez 2012
Proyecto: Compucuentos
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
7 sdenka zobeida salas pilco
Talleres con los maestros de apoyo
Competencias Clave, ABP y Evaluación
Proyectos ABP y TIC - IES Cartima
Planificación feria 2015
animales de la granja
Animalesdelagranja
Plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final e twinning
ABP amb les TIC
ABP y Mobile Learning - CEP de Menorca
\\Zor014290a\irakasleak\2009-10 ikasturtea\Iñaki\CREANDO HISTORIAS.ppt
Definitivo proyecto érase una vez2

Más de joxemi (19)

PPT
Doctorado2012
PDF
manifestuak
PDF
Acerca de las pilas
PPTX
Videoconferencia juan joxemi
PPTX
El e-portafolio, noviembre 2010
PPT
e-portafolio, noviembre 2010
PPT
Queretaro 2010
DOC
Euskera 2[1].lana
PPT
MASTER LA LAGUNA III ABRIL 2010
PPT
MASTERLA LAGUNA II
PPT
Proyecto M Ondare 3
PPT
MASTER LA LAGUNA I ABRIL 2010
DOC
I Have A Playstation 2? Do You Have Any Nintendo
PPT
recetas
PPT
Webquest
PPS
Tecnologia Japonesa
PDF
Nuevas F
PPT
Ikastaroak08 I
PPT
Ikt Ren Inguruko Txostena
Doctorado2012
manifestuak
Acerca de las pilas
Videoconferencia juan joxemi
El e-portafolio, noviembre 2010
e-portafolio, noviembre 2010
Queretaro 2010
Euskera 2[1].lana
MASTER LA LAGUNA III ABRIL 2010
MASTERLA LAGUNA II
Proyecto M Ondare 3
MASTER LA LAGUNA I ABRIL 2010
I Have A Playstation 2? Do You Have Any Nintendo
recetas
Webquest
Tecnologia Japonesa
Nuevas F
Ikastaroak08 I
Ikt Ren Inguruko Txostena

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Ispater

  • 1. TALLER DE CUENTOS: ARTO LAPURRA Y TXANTON PIPIRRI. Esta practica con Tic recoge una experiencia desarrollada en una escuela rural de Bizkaia. Este taller de cuentos supuso una oportunidad de utilizar las tecnologías digitales con una metodología de proyectos de aprendizaje situado en la comunidad. Arto Lapurra ( El ladrón de maiz), es fruto de un trabajo de investigación desarrollado por la Escuela para recoger de la memoria y narrativas de las personas mayores de su comunidad cuentos populares para intentar preservarlos del olvido y del tiempo. 1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA CON TIC. Como llevamos ya varios años introduciendo la teoría constructivísta en la escuela, y como uno de los textos que todos los años trabajamos es el cuento, el objetivo principal que se planteó fue el de trabajar los cuentos, no solo en formato tradicional sino en un formato digital, es decir, trabajar el cuento con la utilización de todos los medios tecnológicos disponibles en la escuela, así como la introducción del aprendizaje de diversas técnicas en el uso de las nuevas tecnologías. 1.- Hacer un taller de cuentos. 2.- Potenciar las capacidades que se necesitan para la búsqueda de imágenes, textos, gráficos, etc... 3.- Uso y conocimiento del material informático adecuado a la edad correspondiente. 4.- Potenciar el uso autónomo del material informático que disponemos en la escuela. 5.- Potenciar la producción de textos tanto orales como escritos, para compartir con la comunidad escolar. 6.- Aprender y utilizar programas para la grabación de sonidos. 7.- Difundir por el pueblo las producciones creadas en la escuela, para actualizarlas o en su caso recordarlas.
  • 2. 8.- Utilizar el correo electrónico para enviar las producciones realizadas en la escuela. 9.- Conocimiento de los pasos fundamentales para poder navegar por Internet. 10.- Conocimiento básico del programa Word para poder utilizarlo de forma autónoma. 2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO. El proyecto referido se ha llevado a cabo en el C.E.P. ISPASTER L.H.I., es decir en la escuela de Ispaster, única escuela del pueblo. Dicha escuela denominada también “Eskola txikia” se encuentra dentro de un entorno básicamente rural. A esta escuela solo asisten los niños que viven en el casco urbano. La escuela contaba con dos únicas aulas, una de Educación Infantil, con 5 alumn@s ( 1 alumna de E.I. 3 y 4 alumn@s de E.I. 4) y otra aula de Educación Primaria con 4 alumn@s ( 1 alumna de E.P. 4 y 3 alumn@s de E.P. 6), con este ultimo grupo es con quien se ha puesto el proyecto en marcha. Los recursos con los que contamos para poder llevar a cabo dicho proyecto han sido fundamentalmente el aula de informática, la cual constaba en este momento de 4 ordenadores, uno de ellos recién instalado por la Administración, puesto que todas las escuelas que no entramos dentro del plan Premia, hemos entrado a tomar parte en el plan Berriztu, que como su nombre lo indica han renovado los ordenadores que se habían quedado obsoletos o desfasados; en nuestro caso tan solo uno. Los otros tres ordenadores a pesar de tener ya varios años y estar bastante trotados por haber pasado por muchas manos, no solo de alumnos sino también de profesores, funcionan relativamente bien. Todos los ordenadores con conexión a Internet se encuentran ubicados en el mismo espacio y están en red lo cual nos facilita la labor de trabajar todos a un tiempo y debido al escaso número de alumnos, cada uno de ellos delante de un ordenador. Desde principios de noviembre que empezamos a llevar a cabo dicho proyecto, las sesiones se han realizado como ya hemos indicado anteriormente todos los martes en sesiones de 45 minutos por ser siempre después del recreo y no respetarse el horario ni de salida ni el de entrada, dicho sea de paso. Los alumnos sabían de antemano lo que tenían que hacer, puesto que todas las actividades han sido comentadas y consensuadas entre ellos para elegir de entre las imágenes que habían creado la más adecuada, la que mejor le iba a la viñeta correspondiente, etc... Ha sido un proyecto “multi-personal”, en el que han participado personas de diferente índole: el profesor voluntario, los profesores que recibían clase en el aula de informática, la profesora que les daba clase a ellos, y por ultimo yo, como maestra de la escuela, todos ellos aportando una multitud de información y una gran riqueza de conocimientos para la elaboración final. 3.- DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA. El proyecto consiste principalmente en la elaboración de un cuento en formato
  • 3. digital, habiéndose desarrollado diversas técnicas como la creación literaria, el dibujo artístico, la utilización del programa Word, el uso del programa Photoshop, la grabación de sonidos, el uso de Internet, etc... ; para conseguir todo ello, los pasos que hemos dado han sido los siguientes: Antes de empezar con el cuento, buscamos en Internet referencias o datos sobre la localidad de Ispaster, material utilizable para la elaboración de otros futuros proyectos, siempre que aparecieran cosas de la zona. De esta manera encontramos un ciclista de gran mérito como es Patxi Gabika el cual realizo varias hazañas en el Tour y en el giro de hace unos cuantos años; así mismo los antepasados de la familia Adan de Yarza, linaje anterior a la guerra de los banderizos que tanto mal causaron en aquellos tiempos y que al enemistarse uno de ellos con Lekeitio, donó a Ispaster gran parte de los terrenos que lindan con Lekeitio; así continuamos buscando leyendas u otras anécdotas. También recogimos palabras de uso rural en euskara que no son muy utilizadas ni muy conocidas y realizamos una pequeña explicación con las mismas. • Localización de personas que nos cuenten relatos o narraciones antiguas y conocidas por la gente del pueblo; apuntar que la gente del pueblo en un principio se muestra muy reacia a que se les ponga una grabadora delante, por lo que en una primera actuación solo consiguieron la grabación de una persona del pueblo, a la que a la hora de transcribir no se le entendía nada. En un principio pensamos utilizar la trascripción exacta de la manera de hablar de Ispaster, para que de alguna manera quedara reflejada en el cuento, pero resultó imposible porque el modo de hablar no era nada claro. • Cambiamos de táctica y la segunda fase fue, que sin la grabadora nos contasen un cuento. (comentar que la participación de la gente fue muy escasa, ya que a la mayoría les daba vergüenza, no se acordaban, etc...). Solo conseguimos uno y con ello empezamos a trabajar. • Trascripción del texto oído. Problemas, porque para cuando llegamos a esta sesión se les habían olvidado algunos detalles del cuento y sobre la marcha tuvimos que modificar y reinventar algunas escenas; como el relato era bastante breve, inventamos algunas escenas y con ello modificamos un poco el texto y ampliamos el contenido. • División del texto en escenas totalmente discutidas y consensuadas. • Para cada escena, hacer el dibujo correspondiente, con relación al texto. Problemas: como el personaje del cuento era el mismo y como aparecía en varias viñetas, las viñetas dibujadas por los niños tenían el mismo personaje
  • 4. pero con diferente imagen. Solución: llegar a la conclusión de que la imagen del personaje tenia que ser la misma en todas las viñetas. En un principio se colorearon todas las viñetas, pero luego se dieron cuenta de que quedaban mejor si la dibujaban con lápiz en blanco y negro para escanearlas y posteriormente colorearlas utilizando el programa Photoshop. • Sesiones teóricas de iniciación para: .- el uso del scanner, .- el programa PHOTOSHOP (tratamiento de imágenes) .- programa para la grabación de sonidos. .- Power Point. Comentar que en las sesiones teóricas trabajaban dos alumnos con un ordenador para que fueran tomando más confianza con los medios tecnológicos a nuestro alcance. Posteriormente, el trabajo desarrollado ha sido cada alumno delante de un ordenador, (su ordenador, como ellos bien claro lo dejan). • Escanear las imágenes dibujadas. • Colorear las imágenes escaneadas utilizando el programa Photoshop. (me gustaría que quedase claro que como no hemos tenido ningún tipo de experiencia similar anterior, algunas de las actividades realizadas han ido variando según la tarea a desarrollar, es decir que no hemos tenido programadas detalladamente todas las actividades, han ido trabajando y desarrollándolas sobre la marcha continua). • Cada alumno grababa el sonido correspondiente a su imagen. • Buscar en Internet gifs animados en concordancia con nuestras imágenes. • Por ultimo el montaje con todo el material elaborado. Tengo que comentar que todo el montaje del cuento lo han realizado el profesor voluntario con los alumnos, pasar las imágenes a Power Point, insertar el texto, grabación del sonido utilizando el programa Cool Edit 2000, modificación de voces, la música, la animación, adecuación de las transiciones de las diapositivas al sonido grabado, etc.... (Como anteriormente he citado, yo no pude estar presente en estas sesiones). • Con el tiempo nos hemos dado cuenta de que dependiendo de que ordenador estemos utilizando, el texto que aparece en la pantalla, no coincide con el sonido, problema al cual estamos intentando buscar solución y hay que
  • 5. subsanarlo. • Utilizando el cañón en préstamo del Berritzegune de Gernika, se presenta el cuento realizado a toda la Comunidad Escolar quedando gratamente sorprendidos del trabajo realizado. • Dando por finalizado el primer cuento, al cual le ponemos como titulo “Arto lapurra”, comenzamos de lleno con el segundo cuento. Aprovechando que estamos trabajando nuestro entorno, decidimos investigar sobre la mascota o personaje relevante de las fiestas del pueblo, “Txanton Pipirri” • Solicitamos información por el pueblo, y ni siquiera la Corporación Municipal conoce nada sobre el tema. • Decidimos navegar por Internet para buscar alguna información, para indagar en la historia de este personaje y sacar datos para poder realizar un segundo cuento cuyo personaje central sería “Txanton Pipirri” y cual es nuestra sorpresa, al darnos cuenta de que solo existe una opera con ese nombre y una canción cantada por el grupo musical “Oskorri. Bajamos de Internet la música de la canción. • Tomando como base la letra de la canción, decidimos escribirla como si fuera un cuento, inventándonos algunos detalles y modificando otros. Al crear el cuento la labor literaria en este caso, ha sido muy importante ya que cada alumno ha tenido que realizar su propio cuento tomando como base la letra de la canción. • Y en ello estamos: con todos los relatos, tomando unas partes de uno y otras de otro, hemos dado con el relato final. Hemos dividido el cuento en viñetas y estamos en el proceso de realizar las imágenes, pero todavía están inacabadas. Comentar que lo que menos les ha gustado a los alumnos ha sido la inserción del texto grabado, leían fatal, no les gustaba como se oían su propia voz, les entraba la risa, empezaban a tartamudear, pasaban vergüenza mutua, no se realmente por que, si estábamos como en casa. La metodología utilizada ha sido una forma totalmente autónoma de trabajar, activa, dinámica, basada en el aprendizaje constructivísta debido a los distintos ritmos de trabajo y los niveles de conocimiento que poseen debido a las diversas capacidades existentes entre ellos, puesto que son alumnos de diferentes edades . Se ha intentado trabajar con ellos un día a la semana, en concreto, el martes, en sesiones de 45 minutos. Imposible realizarlo en otro horario puesto que es la hora que yo estoy con dichos alumnos, ya que yo no soy su tutora y la tutora de dichos alumnos es una profesora itinerante y especialista en Ingles que solo está una cuantas horas con
  • 6. los alumnos. La evaluación utilizada durante el proyecto ha sido el proyecto en sí, mediante la observación in situ y las producciones realizadas. Es gratificante ver el rostro de los alumnos cuando ven todo el trabajo realizado y montado y se sorprenden del producto resultante. En cuanto a las actividades realizadas, comentar que a pesar de no haber estado detalladas, una actividad acabada nos ha llevado a presuponer cual seria la siguiente actividad que teníamos que hacer. En cuanto al agrupamiento decir que ha sido el más adecuado porque el escaso número de alumnos no da para más. Cada uno con “su” ordenador ha trabajado manteniendo los ritmos propios de cada edad y de cada individuo. En cuanto al material, recursos y espacio utilizados los más favorables en nuestro caso. Disponemos de un aula de informática, pequeña pero suficiente, bastante bien dotada para los pocos recursos económicos que contamos al ser una “Eskola txikia”, la cual consta de 4 ordenadores (uno de ellos a estrenar), 2 scanners, 1 grabadora, todos estan en red y con dos conexiones a Internet; todo ello en un estado que hasta ahora no ha dado muchos problemas. 4. CONSECUENCIA O EFECTOS DE LA BUENA PRÁCTICA. Valoración general: inmejorable, creo que los alumnos han trabajado muy a gusto. En la elaboración de este proyecto se ha trabajado el ámbito artístico cuando han dibujado los personajes; la creación literaria ha resultado muy interesante ya que los alumnos han demostrado su facilidad a la hora de crear nuevos escenarios y a la vez la facilidad en el uso del lenguaje escrito, y por ultimo la utilización de las nuevas tecnologías les ha enseñado a utilizar el ordenador como parte de un trabajo en común con otros aspectos que se trabajan en el aula. El trabajo realizado ha sido a mi entender muy positivo y las perspectivas que se abren después de realizar esta clase de proyectos es muy amplia, tanto para los alumnos como para la maestra. Este proyecto realizado a lo largo del curso es el primer paso para la adecuada utilización de los recursos tecnológicos disponibles en la escuela y la realización del mismo ayudará a una mejor utilización de estos recursos. Valoración del alumnado: a pesar de que al principio mostraban sus reticencias, la importancia que le han dado a la ultima producción ha sido muy satisfactoria. Han trabajado muy a gusto, cuidando mucho el material utilizado y con mucha responsabilidad. Lo que menos les ha gustado ha sido la grabación de las voces, como anteriormente ya ha comentado. Lo que más la utilización del programa Photoshop, al ir coloreando las imágenes y ver lo que cada uno era capaz de hacer cuando veian la actividad finalizada. Los logros han sido mayoritariamente el uso totalmente autónomo del ordenador, cada alumno sabía cual era su tarea y su función y sin pedir permiso para comenzarla, empezaban a trabajar con total autonomía.
  • 7. Uso y conocimiento de programas varios: Photoshop, scanner, grabadora de sonidos, Power Point, etc... En el centro se seguirá trabajando con los alumnos de Educación Infantil y Primaria el siguiente curso dentro del enfoque constructivista que llevamos en la escuela. Uno de los tipos de texto que se trabajan es el texto literario y dentro de este, los cuentos. Acostumbrados como estamos a trabajar el cuento en formato papel, vamos a utilizar la producción realizada para trabajar los diferentes formatos en que pueden aparecer los cuentos, uno de los cuales es en formato digital, y así poder pasarlo en formato comic, para lo cual tendríamos que: 5. DIRECCIONES WEB DONDE SE PUEDE UBICAR LA EXPERIENCIA, ENCONTRAR INFORMACIÓN O EVIDENCIAS DE RESULTADOS, IMÁGENES. Se puede ver el resultado final del cuento Arto Lapurra en la direccion : http://www.sc.ehu.es/topcogoj/artolapurra.pps.