DOCENTE JAIME GARRIDO ASIGNATURA PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA GENERAL
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DESDE EL CONTEXTO ESTUDIANTE
CONCEPTOS DE COMPETENCIA
1. La forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias)
para resolver de forma adecuada una tarea en un contexto definido: Saber hacer en un contexto.
2. Una competencia es una capacidad para movilizar diversos recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones.
3. Es ser capaz de transferir lo aprendido, de tener autonomía en el aprendizaje y de resolver problemas.
4. La mejor definición es "capacidad relacionada con la resolución de situaciones problemáticas".
Al formarse en competencias, el proceso instructivo es de crecimiento [constructivo] y no de acumulación.
Ser competente "implica un grado de autonomía que permita la transferibilidad del saber a otros contextos y la de poder seguir
aprendiendo a lo largo de toda la vida profesional".
ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA REDACCIÓN DE COMPETENCIAS.
1. UNA ACCIÓN: Capacidad que deberá ser desarrollada (que incluya de manera integrada conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes).
DEBE REDACTARSE EN TERCERA PERSONA.
2. ÁREA DE CONOCIMIENTO: Contenido o eje temático.
3. EL ÁMBITO O CONTEXTO EN DONDE SE DESEMPEÑARÁ O APLICARÁ: Aplicación de la acción en situaciones
cotidianas.
CARACTERÍSTICAS DE UNA COMPETENCIA
De igual modo, se debe en cuenta que la competencia tenga las siguientes características:
1. Debe poder evaluarse a través del desempeño de la persona.
2. Debe plantearse como una capacidad lograda: propone, evalúa, clasifica, describe, propone, analiza, infiere,
generaliza, critica, percibe, discrimina, nombra detalla, compara,…(tercera persona).
EJEMPLOS:
1. Identifica los factores bióticos y abióticos a través de la observación directa en un ecosistema terrestre.
La acción: Identifica
Área de conocimiento: los factores bióticos y abióticos a través de la observación directa
El ámbito o contexto en donde se desempeñará o aplicará: en un ecosistema terrestre.
2. Propone alternativas para resolver situaciones cotidianas donde se requiere el uso de las operaciones aritméticas
básicas.
Propone alternativas para resolver… es la acción o capacidad que debe ser desarrollada situaciones cotidianas… es
el ámbito del contexto donde se desempeñará o aplicará donde se requiere el uso de las operaciones aritméticas
básicas… es el área del conocimiento.
DESEMPEÑOS E INDICADORES DE DESEMPEÑO
Los desempeños son las metas que debe alcanzar el estudiante; deben ser en primer lugar “logrables” y en segundo
lugar “enseñables-alcanzables”. Los indicadores son los indicios que permiten determinar el nivel de dominio frente a las
metas propuestas; deben ser “mirables” a través de los desempeños y correspondientes con dichas formulaciones,
Además, para alcanzar las competencias las guías indispensables son los indicadores de desempeño, que son una seña,
un criterio, una evidencia, una huella, una especie de termómetro de que la competencia está en proceso o se ha
logrado.
ELEMENTOS DE UN INDICADOR
1. UNA ACCIÓN: Indica la conducta que se ha de observar y que puede ser mental o física. Contesta a la pregunta ¿Qué
debe hacer el alumno?
2. UN CONTENIDO: Debe contestar a las preguntas ¿Qué conceptos sustentarían la acción?
3. UNA CONDICIÓN: Debe contestar a la pregunta ¿Cómo lo debe hacer?
EJEMPLOS:
1. Utiliza las relaciones numéricas en diversos hechos de la vida con precisión y exactitud.
Acción: Utiliza.
Contenido: las relaciones numéricas en diversos hechos de la vida.
Condición: con precisión y exactitud.
2. Diferencia una célula vegetal de un animal, empleando los esquemas o imágenes correspondientes.
Acción: Diferencia.
Contenido: una célula vegetal de un animal.
Condición: empleando los esquemas o imágenes correspondientes.
LISTA DE VERBOS PARA REDACTAR DESEMPEÑOS, INDICADORES Y COMPETENCIAS.
Las competencias se redactan en tiempo presente. NO USAR INFINITIVOS.
Analiza, comprende, conoce, deduce, comprueba, interpreta, memoriza, localiza, investiga, clasifica, infiere,
nombra, identifica, detalla, secuencia, observa, percibe, compara, empareja, diferencia, recuerda, …
PARA CAPACIDADES CONCEPTUALES.
Analizar.
Comprender.
Comprobar.
Conocer.
Deducir.
Definir.
Explicar.
Expresar.
Demostrar.
Describir.
Diferenciar.
Elegir.
Enumerar.
Evaluar.
Reconocer.
Recordar.
Reconocer. Identificar.
Inducir.
Interpretar.
Localizar.
Memorizar.
Planear.
Relacionar.
Sintetizar.
Adaptar.
Construir.
Controlar.
Conversar.
Crear.
Manipular.
Proyectar.
Recoger.
Representar.
Caracterizar.
Determinar.
Desarrollar.
Diseñar.
Organizar.
Efectuar.
Expresar.
Formar.
Investigar.
Clasificar.
Manejar.
Observar.
Resolver.
Operar.
Usar.
Utilizar.
Orientarse.
Programar.
Simular, Solucionar
PARA CAPACIDADES ACTITUDINALES.
 Aceptar
 Compartir
 Contemplar
 Respetar
 Preferir
 Usar
 Valorar
 Admirar
 Crear
 Interiorizar
 Inventar
 Rechazar
 Cuidar
 Tender a
 Asumir
 Apreciar
 Autoestimar
 Colaborar
 Mostrar
 Participar
 Disfrutar
 Interesarse
 Integrarse

TIPO DE EVALUACIÓN
 La autoevaluación: es realizada por el estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje con la finalidad de
mejorar. Permite el estudiante desarrollar una autoconciencia de sus logros y dificultades, de modo que
oriente sus acciones para mejorar sus estrategias de aprendizaje.
 La Coevaluación: se realiza entre pares de estudiantes. Les permite desarrollar la capacidad de reconocer los
logros y dificultades propios y de los demás. Se obtiene así un interaprendizaje que refuerza la mutua
valoración.
 La Heteroevaluación: se realiza cuando el evaluador tiene un nivel o función diferente a la del evaluado; por
ejemplo: la evaluación que el docente realiza al estudiante; la evaluación que realiza el estudiante sobre el
desempeño del docente; la evaluación que realiza la comunidad a los resultados del aprendizaje.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
Pedagogía, Ética, Ciencia y Humanismo.
PLAN DE CLASES
1. IDENTIFICACIÓN
ÁREA:
ASIGNATURA O DISCIPLINA:
UNIDAD O EJE TEMATICO:
TEMA:
GRADO: GRUPO: 1 AÑO LECTIVO:
DOCENTE: Nombre del maestro en formación.
ESTÁNDAR
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE (DBA)
COMPETENCIAS
BÁSICAS: De acuerdo con el tema a orientar.
Redactarlas en tercera persona.
1.
2.
.
CIUDADANAS: (SERIE GUÍAS No 6)
CONVIVENCIA Y PAZ (Primer grupo):
1.
2.
.
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA (Segundo grupo):
1.
2.
PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS (Tercer grupo):
1.
2.
LABORALES: (SERIE GUÍAS N° 21 MEN)
1.
2.
DESEMPEÑO(S): Son las metas que debe alcanzar el estudiante; deben ser en primer lugar
“logrables” y en segundo lugar “enseñables-alcanzables”.
Hay que redactarlo en tercera persona.
INDICADORES O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: De acuerdo con el DBA.
TIEMPO:
2. DESARROLLO
A. INICIACIÓN
1. MOTIVACIÓN: Se realiza con los estudiantes una charla, una dinámica, un cuento, una canción
o un video, que despierte el interés y actitudes favorables hacia la realización del trabajo.
Escribir cómo la realizará.
2. SITUACIÓN PROBLEMA: Se presenta la situación problema y su respectivo análisis en lo
posible que conlleve a la problematización del conocimiento o del tema a desarrollar, que permita
el asombro y la inquietud por parte del estudiante.
(Un enunciado contextualizado, con esquemas o ilustraciones y un interrogante). Escribirlo.
3. SOCIALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA por parte de los estudiantes y del docente,
durante la cual se formularán propuestas para la solución del problema identificado.
4. PUESTA EN COMÚN: El profesor presenta su concepto sobre el tema y lo escribirá en el
tablero, al igual que el concepto de varios estudiantes referente al tema. El concepto básico sirve
para plantear las actividades y dinámicas que desarrollen habilidades intelectuales en los
estudiantes.
B. CONCEPTOS BASICOS: Con un nivel de profundización de acuerdo al grado, ilustrados con
esquemas o imágenes, gráficas, mapas, tablas de datos, cuadros comparativos.
C. ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Se formulan teniendo en cuenta las habilidades del pensamiento crítico.
E. ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO Y REFUERZO
Se desarrollarán a nivel de grupos o equipos de trabajo.
3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
A. EVALUACIÓN
Proceso de autoevaluación Proceso de
coevaluación
Proceso de heteroevaluación
B. COMPROMISOS
4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS
BIBLIOGRÁFICOS Y/O CIBERNÉTICOS MATERIALES

Más contenido relacionado

DOCX
Que es un objetivo de aprendizaje
PPTX
Objetivos de la enseñanza 5 renovado
PPTX
FORMULACIÓN DE CONSTRUCTOS, OBJETIVOS Y COMPETENCIAS EN EL CAMPO EDUCA...
PPT
Taxonomía Dominio Psicomotor
PPTX
Evaluacion de competencias
PPT
Niveles cognoscitivos
DOC
Taxonomia De Bloom
PPT
Estrategias Para Desarrollar Capacidades
Que es un objetivo de aprendizaje
Objetivos de la enseñanza 5 renovado
FORMULACIÓN DE CONSTRUCTOS, OBJETIVOS Y COMPETENCIAS EN EL CAMPO EDUCA...
Taxonomía Dominio Psicomotor
Evaluacion de competencias
Niveles cognoscitivos
Taxonomia De Bloom
Estrategias Para Desarrollar Capacidades

La actualidad más candente (20)

PDF
Desarrollo competencias educ. básica
PDF
Análisis de curso con la taxonomía según bloom, marzano y kendall
DOC
Clasificación de la taxonomía de bloom
PPT
Los Objetivos
PPT
Robert marzano
PPTX
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
PPT
Clasificacion De Bloom
DOCX
Sesión de aprendizaje de mate 2 012º
PDF
Conferencia sesion2 planeacion y evaluacion por competenciaseducespecial
PPT
Taxonomia de bloom
PDF
Definiciones claves que sustentan el perfil del egreso
PPT
Objeto de la evaluación e indicadores.
PPT
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
PDF
Técnicas y Estrategias para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas
PPT
RedaccióN De Objetivos
PPTX
Taxonomia De Bloom
PDF
Taxonomia de bloom revisada anderson krathwohl y otros (1)
PPTX
Cómo se elabora y redacta una competencia
PDF
Taxonomias en el campo educacional
PPTX
Competencias y estandares
Desarrollo competencias educ. básica
Análisis de curso con la taxonomía según bloom, marzano y kendall
Clasificación de la taxonomía de bloom
Los Objetivos
Robert marzano
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
Clasificacion De Bloom
Sesión de aprendizaje de mate 2 012º
Conferencia sesion2 planeacion y evaluacion por competenciaseducespecial
Taxonomia de bloom
Definiciones claves que sustentan el perfil del egreso
Objeto de la evaluación e indicadores.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
Técnicas y Estrategias para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas
RedaccióN De Objetivos
Taxonomia De Bloom
Taxonomia de bloom revisada anderson krathwohl y otros (1)
Cómo se elabora y redacta una competencia
Taxonomias en el campo educacional
Competencias y estandares
Publicidad

Similar a Jaime (20)

PPTX
PRESENTACION ELECTRÓNICA_TAXONOMÍA BLOOM.pptx
PPT
tema 4b4 1PS-Que tipo ddsggde alumno.ppt
PDF
Taller evaluación de competencias
PPT
Instrumentos EvaluacióN
PPT
Matematicas 1
PPTX
Taller instrumentación didáctica por competencias profesionales
PDF
Planear, enseñar y evaluar por competencias
PPTX
Planificación maitín[1]
PDF
Planificacion Didactica por Competencias ccesa007
PDF
Gestión Didáctica basada en Competencias ccesa007
PPTX
ENFOQUE POR COMPETENCIA -I.E.. F.T.A. -TUNGASUCA (1).pptx
PPT
Evaluacion[1]
PDF
La formación del docente del siglo xxi
PDF
La formación del docente del siglo xxi
PPTX
Ciencia y Tecnología Planificación Anual.pptx
PDF
Orientaciones Pedagógicas para el desarrollo de las Competencias ccesa007
PPTX
las competencias básicas como eje vertebrador del currículo
PPT
Taller Evaluación por competencias. Universidad de Boyacá
PPTX
Ugel chiclayo TAREA
PPT
Presentaciónrocio23
PRESENTACION ELECTRÓNICA_TAXONOMÍA BLOOM.pptx
tema 4b4 1PS-Que tipo ddsggde alumno.ppt
Taller evaluación de competencias
Instrumentos EvaluacióN
Matematicas 1
Taller instrumentación didáctica por competencias profesionales
Planear, enseñar y evaluar por competencias
Planificación maitín[1]
Planificacion Didactica por Competencias ccesa007
Gestión Didáctica basada en Competencias ccesa007
ENFOQUE POR COMPETENCIA -I.E.. F.T.A. -TUNGASUCA (1).pptx
Evaluacion[1]
La formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxi
Ciencia y Tecnología Planificación Anual.pptx
Orientaciones Pedagógicas para el desarrollo de las Competencias ccesa007
las competencias básicas como eje vertebrador del currículo
Taller Evaluación por competencias. Universidad de Boyacá
Ugel chiclayo TAREA
Presentaciónrocio23
Publicidad

Más de MARIBELDE (20)

PPTX
taller de lectura.pptx
PPSX
taller de lectura.ppsx
PPTX
Presentación12.pptx
PPTX
Presentación INICIAL.pptx
PPTX
Legislación.pptx
PPTX
Evaluar lecto- escritura.pptx
PPTX
LIDERAZGO.pptx
PPSX
Organizacion 3 corte.ppsx
PPTX
Evaluacion.pptx
PPTX
Actividades Lúdicas virtuales.pptx
PPTX
ORGANIZACION RECEREACIONAL HOY.pptx
PPTX
ACTORES DE LA PRÁCTICA.pptx
PPTX
3. instrumentos de ppi (1).pptx
PPTX
planeación de actividades.pptx
PPTX
Aprendizaje Basado en Problemas.pptx
PPTX
ACTIVIDADES METODOLOGICAS I PEDAGOGICO 2023.pptx
PPTX
RESIG. HORIZONTE INSTITUCIONAL. ABRAHAM. 2022- (2).pptx
PPSX
contexto comunitario 2.ppsx
PPSX
contexto socio economico y cultural JULIO18.ppsx
PPTX
I SEMESTRE PEDAGÓGICO 8 DE AGOSTO (2).pptx
taller de lectura.pptx
taller de lectura.ppsx
Presentación12.pptx
Presentación INICIAL.pptx
Legislación.pptx
Evaluar lecto- escritura.pptx
LIDERAZGO.pptx
Organizacion 3 corte.ppsx
Evaluacion.pptx
Actividades Lúdicas virtuales.pptx
ORGANIZACION RECEREACIONAL HOY.pptx
ACTORES DE LA PRÁCTICA.pptx
3. instrumentos de ppi (1).pptx
planeación de actividades.pptx
Aprendizaje Basado en Problemas.pptx
ACTIVIDADES METODOLOGICAS I PEDAGOGICO 2023.pptx
RESIG. HORIZONTE INSTITUCIONAL. ABRAHAM. 2022- (2).pptx
contexto comunitario 2.ppsx
contexto socio economico y cultural JULIO18.ppsx
I SEMESTRE PEDAGÓGICO 8 DE AGOSTO (2).pptx

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introducción a la historia de la filosofía

Jaime

  • 1. DOCENTE JAIME GARRIDO ASIGNATURA PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA GENERAL PLANEACIÓN DIDÁCTICA DESDE EL CONTEXTO ESTUDIANTE CONCEPTOS DE COMPETENCIA 1. La forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para resolver de forma adecuada una tarea en un contexto definido: Saber hacer en un contexto. 2. Una competencia es una capacidad para movilizar diversos recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones. 3. Es ser capaz de transferir lo aprendido, de tener autonomía en el aprendizaje y de resolver problemas. 4. La mejor definición es "capacidad relacionada con la resolución de situaciones problemáticas". Al formarse en competencias, el proceso instructivo es de crecimiento [constructivo] y no de acumulación. Ser competente "implica un grado de autonomía que permita la transferibilidad del saber a otros contextos y la de poder seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida profesional". ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA REDACCIÓN DE COMPETENCIAS. 1. UNA ACCIÓN: Capacidad que deberá ser desarrollada (que incluya de manera integrada conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes). DEBE REDACTARSE EN TERCERA PERSONA. 2. ÁREA DE CONOCIMIENTO: Contenido o eje temático. 3. EL ÁMBITO O CONTEXTO EN DONDE SE DESEMPEÑARÁ O APLICARÁ: Aplicación de la acción en situaciones cotidianas. CARACTERÍSTICAS DE UNA COMPETENCIA De igual modo, se debe en cuenta que la competencia tenga las siguientes características: 1. Debe poder evaluarse a través del desempeño de la persona. 2. Debe plantearse como una capacidad lograda: propone, evalúa, clasifica, describe, propone, analiza, infiere, generaliza, critica, percibe, discrimina, nombra detalla, compara,…(tercera persona). EJEMPLOS: 1. Identifica los factores bióticos y abióticos a través de la observación directa en un ecosistema terrestre. La acción: Identifica Área de conocimiento: los factores bióticos y abióticos a través de la observación directa El ámbito o contexto en donde se desempeñará o aplicará: en un ecosistema terrestre. 2. Propone alternativas para resolver situaciones cotidianas donde se requiere el uso de las operaciones aritméticas básicas. Propone alternativas para resolver… es la acción o capacidad que debe ser desarrollada situaciones cotidianas… es el ámbito del contexto donde se desempeñará o aplicará donde se requiere el uso de las operaciones aritméticas básicas… es el área del conocimiento.
  • 2. DESEMPEÑOS E INDICADORES DE DESEMPEÑO Los desempeños son las metas que debe alcanzar el estudiante; deben ser en primer lugar “logrables” y en segundo lugar “enseñables-alcanzables”. Los indicadores son los indicios que permiten determinar el nivel de dominio frente a las metas propuestas; deben ser “mirables” a través de los desempeños y correspondientes con dichas formulaciones, Además, para alcanzar las competencias las guías indispensables son los indicadores de desempeño, que son una seña, un criterio, una evidencia, una huella, una especie de termómetro de que la competencia está en proceso o se ha logrado. ELEMENTOS DE UN INDICADOR 1. UNA ACCIÓN: Indica la conducta que se ha de observar y que puede ser mental o física. Contesta a la pregunta ¿Qué debe hacer el alumno? 2. UN CONTENIDO: Debe contestar a las preguntas ¿Qué conceptos sustentarían la acción? 3. UNA CONDICIÓN: Debe contestar a la pregunta ¿Cómo lo debe hacer? EJEMPLOS: 1. Utiliza las relaciones numéricas en diversos hechos de la vida con precisión y exactitud. Acción: Utiliza. Contenido: las relaciones numéricas en diversos hechos de la vida. Condición: con precisión y exactitud. 2. Diferencia una célula vegetal de un animal, empleando los esquemas o imágenes correspondientes. Acción: Diferencia. Contenido: una célula vegetal de un animal. Condición: empleando los esquemas o imágenes correspondientes. LISTA DE VERBOS PARA REDACTAR DESEMPEÑOS, INDICADORES Y COMPETENCIAS. Las competencias se redactan en tiempo presente. NO USAR INFINITIVOS. Analiza, comprende, conoce, deduce, comprueba, interpreta, memoriza, localiza, investiga, clasifica, infiere, nombra, identifica, detalla, secuencia, observa, percibe, compara, empareja, diferencia, recuerda, … PARA CAPACIDADES CONCEPTUALES.
  • 3. Analizar. Comprender. Comprobar. Conocer. Deducir. Definir. Explicar. Expresar. Demostrar. Describir. Diferenciar. Elegir. Enumerar. Evaluar. Reconocer. Recordar. Reconocer. Identificar. Inducir. Interpretar. Localizar. Memorizar. Planear. Relacionar. Sintetizar. Adaptar. Construir. Controlar. Conversar. Crear. Manipular. Proyectar. Recoger. Representar. Caracterizar. Determinar. Desarrollar. Diseñar. Organizar. Efectuar. Expresar. Formar. Investigar. Clasificar. Manejar. Observar. Resolver. Operar. Usar. Utilizar. Orientarse. Programar. Simular, Solucionar PARA CAPACIDADES ACTITUDINALES.  Aceptar  Compartir  Contemplar  Respetar  Preferir  Usar  Valorar  Admirar  Crear  Interiorizar  Inventar  Rechazar  Cuidar  Tender a  Asumir  Apreciar  Autoestimar  Colaborar  Mostrar  Participar  Disfrutar  Interesarse  Integrarse  TIPO DE EVALUACIÓN  La autoevaluación: es realizada por el estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje con la finalidad de mejorar. Permite el estudiante desarrollar una autoconciencia de sus logros y dificultades, de modo que oriente sus acciones para mejorar sus estrategias de aprendizaje.  La Coevaluación: se realiza entre pares de estudiantes. Les permite desarrollar la capacidad de reconocer los logros y dificultades propios y de los demás. Se obtiene así un interaprendizaje que refuerza la mutua valoración.  La Heteroevaluación: se realiza cuando el evaluador tiene un nivel o función diferente a la del evaluado; por ejemplo: la evaluación que el docente realiza al estudiante; la evaluación que realiza el estudiante sobre el desempeño del docente; la evaluación que realiza la comunidad a los resultados del aprendizaje.
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL Pedagogía, Ética, Ciencia y Humanismo. PLAN DE CLASES 1. IDENTIFICACIÓN ÁREA: ASIGNATURA O DISCIPLINA: UNIDAD O EJE TEMATICO: TEMA: GRADO: GRUPO: 1 AÑO LECTIVO: DOCENTE: Nombre del maestro en formación. ESTÁNDAR DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE (DBA) COMPETENCIAS BÁSICAS: De acuerdo con el tema a orientar. Redactarlas en tercera persona. 1. 2. . CIUDADANAS: (SERIE GUÍAS No 6) CONVIVENCIA Y PAZ (Primer grupo): 1. 2.
  • 5. . PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA (Segundo grupo): 1. 2. PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS (Tercer grupo): 1. 2. LABORALES: (SERIE GUÍAS N° 21 MEN) 1. 2. DESEMPEÑO(S): Son las metas que debe alcanzar el estudiante; deben ser en primer lugar “logrables” y en segundo lugar “enseñables-alcanzables”. Hay que redactarlo en tercera persona. INDICADORES O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: De acuerdo con el DBA. TIEMPO: 2. DESARROLLO
  • 6. A. INICIACIÓN 1. MOTIVACIÓN: Se realiza con los estudiantes una charla, una dinámica, un cuento, una canción o un video, que despierte el interés y actitudes favorables hacia la realización del trabajo. Escribir cómo la realizará. 2. SITUACIÓN PROBLEMA: Se presenta la situación problema y su respectivo análisis en lo posible que conlleve a la problematización del conocimiento o del tema a desarrollar, que permita el asombro y la inquietud por parte del estudiante. (Un enunciado contextualizado, con esquemas o ilustraciones y un interrogante). Escribirlo. 3. SOCIALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA por parte de los estudiantes y del docente, durante la cual se formularán propuestas para la solución del problema identificado. 4. PUESTA EN COMÚN: El profesor presenta su concepto sobre el tema y lo escribirá en el tablero, al igual que el concepto de varios estudiantes referente al tema. El concepto básico sirve para plantear las actividades y dinámicas que desarrollen habilidades intelectuales en los estudiantes. B. CONCEPTOS BASICOS: Con un nivel de profundización de acuerdo al grado, ilustrados con esquemas o imágenes, gráficas, mapas, tablas de datos, cuadros comparativos. C. ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Se formulan teniendo en cuenta las habilidades del pensamiento crítico. E. ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO Y REFUERZO Se desarrollarán a nivel de grupos o equipos de trabajo. 3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN A. EVALUACIÓN
  • 7. Proceso de autoevaluación Proceso de coevaluación Proceso de heteroevaluación B. COMPROMISOS 4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS BIBLIOGRÁFICOS Y/O CIBERNÉTICOS MATERIALES