SlideShare una empresa de Scribd logo
Jcasuaje slideshare
Los valores son principios que nos
permiten orientar nuestro comportamiento
en función de realizarnos como personas.
Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas
cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También
son fuente de satisfacción y plenitud. Nos
proporcionan una pauta para formular
metas y propósitos, personales o
colectivos. Reflejan nuestros intereses,
sentimientos
y
convicciones
más
importantes.
Los valores es todo lo que lleva al hombre a
defenderse y creer en sí mismo y crecer como
una persona digna.
Estos depende de la elección libre de la persona
los que desea tomar y emplear en su vida y los
que no y van formando a su vez su
comportamiento proporcionándole metas y
propósitos que se traducen en pensamientos
conceptos e ideas pero sobre todo acciones, ya
que estas demuestran mejor lo que se quiere
expresar, suelen estar ligados a sentimientos y
emociones y se pueden valorar de acuerdo a
varios criterios: estéticos, sociales, costumbres,
principios éticos, etc.
Entendemos los valores como los
principios
que
rigen
los
comportamientos humanos, y dirigen
las aspiraciones de los individuos, o
incluso de sociedades, en pro de su
perfeccionamiento o realización. Son
las
pautas
que
marcan
los
comportamientos
humanos,
y/o
sociales,
orientándolos
hacia
conductas que presumen la mejora en
el desarrollo de la persona o de una
colectividad.
Se podrían plantear tres situaciones básicas del
hombre con relación al mundo en la clasificación de
los valores:
1) El hombre en el mundo: esta marca nuestra
inscripción dentro del universo. El hombre es
superado o abarcado por el mundo. Son los valores
de lo corpóreo. Puede decirse, que hay valores que
deben ser definidos por relación a la sensibilidad y por
relación al cuerpo, cuyo papel es precisamente el de
inscribirnos en el universo y recibir de él todas las
influencias.
2) El hombre frente al mundo: el hombre se siente y
se ve como parcialmente emancipado respecto a ese
universo, y se dirige a él para comprenderlo,
contemplarlo y recrearlo.
3) El hombre sobre el mundo: el hombre se separa de
todo interés subjetivo e individual. Hablamos de que el
valor reside aquí en el espíritu mismo.
Valores inferiores: económicos y afectivos.
En ambos hay una subjetivación del valor, en el sentido de que el
mundo es visto como marco y como sostén de la existencia
individual corpórea. Pero hay también entre ellos diferencias. Los
valores económicos constituyen el momento más objetivo, es
impersonal, pues son cuantificables y mensurables, mientras que
los afectivos son estrictamente subjetivos, ocupando el lugar
superior por estar relacionados con el centro de la persona. Los
valores económicos son la forma material del valor, aquella que
es más fácilmente captable, la que está en relación
con nuestras necesidades más evidentes.
Los valores afectivos constituyen el lado subjetivo, es
rigurosamente individual; es la propiedad y, en cierto sentido, el
secreto de cada uno. Hay una cierta superioridad de lo afectivo
sobre lo económico.
Se distingue entre los modos básicos en que se realizan los
valores afectivos: el placer y el dolor, que nos dan el valor en su
doble aspecto positivo y negativo.
Valores intermedios: intelectuales y estéticos
Hay un principio de emancipación y de apertura a lo
universal.
Los valores intelectuales serían el momento objetivante de
la situación del hombre frente al mundo, mientras que el
estético representaría su aspecto subjetivo.
Los valores intelectuales adquieren su significado definitivo,
más allá del conocimiento: la inteligencia es esencialmente
plástica.
Los valores estéticos están más cercanos al carácter
creador del espíritu. Los valores estéticos se insertan en la
sensibilidad, pero consideran a esa sensibilidad como una
materia que se trata justamente de transfigurar, es decir,
espiritualizar.
Los valores estéticos conservan una relativa autonomía,
pero preparan y son asumidos finalmente por los valores
superiores, especialmente los religiosos.
Los valores morales y religiosos.
Los valores morales corresponden a la esfera suprema y representan dentro de
ella, el aspecto objetivo, por su contraposición a los valores religiosos, depositarios
de la más pura subjetividad (o sea del más puro carácter personal). Lo propio de la
moral es invitarnos a crearnos a nosotros mismos como personas.
Se distingue dentro de los valores morales tres niveles:
1. Valores Sociales: son los deberes impuestos por la sociedad.
2. Valores jurídicos: son una especie particular de los valores sociales, que
precisan su naturaleza y forman una transición más directa a los valores
(estrictamente) morales.
3. Valores propiamente morales: en ellos la persona se realiza en su interioridad y
en su encuentro comunitario con otras personas. Su característica es expresar las
relaciones mutuas entre las personas, de tal modo que estas relaciones se
encuentran fundadas sobre la voluntad consciente de las personas mismas, y no
ya sobre una presión emanada de la sociedad de la
que forman parte.
El grado supremo de los valores, son los valores religioso o valores espirituales,
en estos todas nuestras facultades se hallan elevadas a lo universal, como se ve
en la inteligencia, la sensibilidad y la voluntad en los tres valores fundamentales;
pero la distinción entre estas facultades es abolida en ese foco común del que
proceden y que es propiamente el amor. Es un acto de fe, de modo que la
afirmación del valor en la medida en es la afirmación misma del absoluto, es
siempre una afirmación religiosa.
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”).
Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona
o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral
orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas
(malas).
Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere
sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias
sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un
grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus
miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos
y éticos que una comunidad acuerda respetar.
El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen
como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los
actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la
moralidad subjetiva.
Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el
convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a
menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un
desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona
que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino.
El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que
adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una
disciplina teológica).
La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y
del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética
supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar
los integrantes de una sociedad.
Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el
bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional
(persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la
ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad.
La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una
profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética
aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.
Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales
o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los
códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte
de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de
cumplimiento obligatorio.
Podría decirse, por lo tanto, que la ética profesional
estudia las normas vinculantes recogidas por la
deontología profesional. La ética sugiere aquello que
es deseable y condena lo que no debe hacerse,
mientras que la deontología cuenta con las
herramientas administrativas para garantizar que la
profesión se ejerza de manera ética.
Jcasuaje slideshare
Jcasuaje slideshare

Más contenido relacionado

DOCX
Tipologia
PPTX
Ètica, Moral y Valores
DOCX
La ética, Costumbres y Valores
PPTX
Etica y moral
DOC
Conceptos De Moral
PPT
Etica y axiologia
PPT
Valores, Moral Y Etica
Tipologia
Ètica, Moral y Valores
La ética, Costumbres y Valores
Etica y moral
Conceptos De Moral
Etica y axiologia
Valores, Moral Y Etica

La actualidad más candente (20)

PPT
Etica y moral 1
DOCX
Unidad ii
DOCX
Etica moral y valores
DOCX
Diferencia entre etica y moral
PPTX
Cuadro comparativo.Etica/ Darimar Santeliz
PPTX
Relacion entre etica y religión
PPTX
Jerarquizacion de valores
PPT
PPTX
Diapositivas etica y valores
DOC
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
DOC
La teoria de los Valores
PPTX
VALORACION MORAL
PPTX
LOS VALORES DE LA VIDA HUMANA
PPTX
Presentación1
PPTX
Cuadro etica moral valor justicia
PPTX
Carácterísticas de la ética
PPTX
Etica y cultura
DOC
Éica Deontològica y Ética Axiològica
PPTX
Jerarquía de valores por Armando Reascos
PPTX
La ética y valores como esencia del ser humano
Etica y moral 1
Unidad ii
Etica moral y valores
Diferencia entre etica y moral
Cuadro comparativo.Etica/ Darimar Santeliz
Relacion entre etica y religión
Jerarquizacion de valores
Diapositivas etica y valores
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
La teoria de los Valores
VALORACION MORAL
LOS VALORES DE LA VIDA HUMANA
Presentación1
Cuadro etica moral valor justicia
Carácterísticas de la ética
Etica y cultura
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Jerarquía de valores por Armando Reascos
La ética y valores como esencia del ser humano
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Configuración del servidor
DOCX
PPT
Economia y desarrollo clase 12
PDF
Max stirner el único y su propiedad
PPTX
PDF
Presentación residencial edén
PPTX
Tema 1 cono pili y yo
PPTX
Sitios de recursos humanos tarea
PPTX
Presentación1
PPTX
Exposicion opc
PDF
Origen del anarquismo
PPTX
Windows, mac o linux
PPT
Caperucita roja marian
PPTX
Colegio nacional pomasqui
PPTX
Eloy alfaro
PPTX
Cultura estetica
PPTX
Tema 7 mate
PPTX
Equidad de genero
PPTX
Seminario 8
PDF
Programación CEIP GONZALO DE BERCEO Villamediana de Iregua
Configuración del servidor
Economia y desarrollo clase 12
Max stirner el único y su propiedad
Presentación residencial edén
Tema 1 cono pili y yo
Sitios de recursos humanos tarea
Presentación1
Exposicion opc
Origen del anarquismo
Windows, mac o linux
Caperucita roja marian
Colegio nacional pomasqui
Eloy alfaro
Cultura estetica
Tema 7 mate
Equidad de genero
Seminario 8
Programación CEIP GONZALO DE BERCEO Villamediana de Iregua
Publicidad

Similar a Jcasuaje slideshare (20)

DOC
Valores socioculturales
PPTX
Valores morales
PPTX
El valor de los actos humanos
PDF
DOCX
Valores (1)
PPT
Axiología
PDF
Presentacion componente
DOCX
Los valores
PPT
CLASE 4 AXIOLOGÍA y valores morales ppt
PPT
PÉRDIDA DE VALORES EN LA CIUDAD DE HUARAZ
PPTX
De los valores para una convivencia social
PPTX
De los valores para una convivencia social
PPTX
Axiologia, anomia
PPTX
Axiologia, anomia
PPSX
Los valores morales
PPTX
ETICA.pptxhhhhuyhgtygtgtgtgtgtgtgtrgtgtgtgythuuj
PPTX
Formacion Sociocritica Aviacion Civil y Moral y Etica-1.pptx
PPTX
PPTX
1-Aviacion Civil y Etica.pptxPRESENTACION
PPTX
ETICA 1.pptx
Valores socioculturales
Valores morales
El valor de los actos humanos
Valores (1)
Axiología
Presentacion componente
Los valores
CLASE 4 AXIOLOGÍA y valores morales ppt
PÉRDIDA DE VALORES EN LA CIUDAD DE HUARAZ
De los valores para una convivencia social
De los valores para una convivencia social
Axiologia, anomia
Axiologia, anomia
Los valores morales
ETICA.pptxhhhhuyhgtygtgtgtgtgtgtgtrgtgtgtgythuuj
Formacion Sociocritica Aviacion Civil y Moral y Etica-1.pptx
1-Aviacion Civil y Etica.pptxPRESENTACION
ETICA 1.pptx

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Metodologías Activas con herramientas IAG
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

Jcasuaje slideshare

  • 2. Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
  • 3. Los valores es todo lo que lleva al hombre a defenderse y creer en sí mismo y crecer como una persona digna. Estos depende de la elección libre de la persona los que desea tomar y emplear en su vida y los que no y van formando a su vez su comportamiento proporcionándole metas y propósitos que se traducen en pensamientos conceptos e ideas pero sobre todo acciones, ya que estas demuestran mejor lo que se quiere expresar, suelen estar ligados a sentimientos y emociones y se pueden valorar de acuerdo a varios criterios: estéticos, sociales, costumbres, principios éticos, etc.
  • 4. Entendemos los valores como los principios que rigen los comportamientos humanos, y dirigen las aspiraciones de los individuos, o incluso de sociedades, en pro de su perfeccionamiento o realización. Son las pautas que marcan los comportamientos humanos, y/o sociales, orientándolos hacia conductas que presumen la mejora en el desarrollo de la persona o de una colectividad.
  • 5. Se podrían plantear tres situaciones básicas del hombre con relación al mundo en la clasificación de los valores: 1) El hombre en el mundo: esta marca nuestra inscripción dentro del universo. El hombre es superado o abarcado por el mundo. Son los valores de lo corpóreo. Puede decirse, que hay valores que deben ser definidos por relación a la sensibilidad y por relación al cuerpo, cuyo papel es precisamente el de inscribirnos en el universo y recibir de él todas las influencias. 2) El hombre frente al mundo: el hombre se siente y se ve como parcialmente emancipado respecto a ese universo, y se dirige a él para comprenderlo, contemplarlo y recrearlo. 3) El hombre sobre el mundo: el hombre se separa de todo interés subjetivo e individual. Hablamos de que el valor reside aquí en el espíritu mismo.
  • 6. Valores inferiores: económicos y afectivos. En ambos hay una subjetivación del valor, en el sentido de que el mundo es visto como marco y como sostén de la existencia individual corpórea. Pero hay también entre ellos diferencias. Los valores económicos constituyen el momento más objetivo, es impersonal, pues son cuantificables y mensurables, mientras que los afectivos son estrictamente subjetivos, ocupando el lugar superior por estar relacionados con el centro de la persona. Los valores económicos son la forma material del valor, aquella que es más fácilmente captable, la que está en relación con nuestras necesidades más evidentes. Los valores afectivos constituyen el lado subjetivo, es rigurosamente individual; es la propiedad y, en cierto sentido, el secreto de cada uno. Hay una cierta superioridad de lo afectivo sobre lo económico. Se distingue entre los modos básicos en que se realizan los valores afectivos: el placer y el dolor, que nos dan el valor en su doble aspecto positivo y negativo.
  • 7. Valores intermedios: intelectuales y estéticos Hay un principio de emancipación y de apertura a lo universal. Los valores intelectuales serían el momento objetivante de la situación del hombre frente al mundo, mientras que el estético representaría su aspecto subjetivo. Los valores intelectuales adquieren su significado definitivo, más allá del conocimiento: la inteligencia es esencialmente plástica. Los valores estéticos están más cercanos al carácter creador del espíritu. Los valores estéticos se insertan en la sensibilidad, pero consideran a esa sensibilidad como una materia que se trata justamente de transfigurar, es decir, espiritualizar. Los valores estéticos conservan una relativa autonomía, pero preparan y son asumidos finalmente por los valores superiores, especialmente los religiosos.
  • 8. Los valores morales y religiosos. Los valores morales corresponden a la esfera suprema y representan dentro de ella, el aspecto objetivo, por su contraposición a los valores religiosos, depositarios de la más pura subjetividad (o sea del más puro carácter personal). Lo propio de la moral es invitarnos a crearnos a nosotros mismos como personas. Se distingue dentro de los valores morales tres niveles: 1. Valores Sociales: son los deberes impuestos por la sociedad. 2. Valores jurídicos: son una especie particular de los valores sociales, que precisan su naturaleza y forman una transición más directa a los valores (estrictamente) morales. 3. Valores propiamente morales: en ellos la persona se realiza en su interioridad y en su encuentro comunitario con otras personas. Su característica es expresar las relaciones mutuas entre las personas, de tal modo que estas relaciones se encuentran fundadas sobre la voluntad consciente de las personas mismas, y no ya sobre una presión emanada de la sociedad de la que forman parte. El grado supremo de los valores, son los valores religioso o valores espirituales, en estos todas nuestras facultades se hallan elevadas a lo universal, como se ve en la inteligencia, la sensibilidad y la voluntad en los tres valores fundamentales; pero la distinción entre estas facultades es abolida en ese foco común del que proceden y que es propiamente el amor. Es un acto de fe, de modo que la afirmación del valor en la medida en es la afirmación misma del absoluto, es siempre una afirmación religiosa.
  • 9. Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas). Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar. El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva. Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino. El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina teológica).
  • 10. La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad. Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad. La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad. Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio. Podría decirse, por lo tanto, que la ética profesional estudia las normas vinculantes recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las herramientas administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera ética.