JEAN WILLIAN FRITZ PIAGET
Hola lector/a:

Mi nombre es Jean William Fritz Piaget,
epistemólogo, psicólogo y biólogo, defensor de la concepción
genético-cognitiva del aprendizaje como veréis en adelante.

En mi opinión el conocimiento es producto de un proceso de
adaptación e interacción continuo entre el sujeto y los objetos o
la realidad. Por ello la propia actividad del sujeto será la que le
permita autoestructurar progresivamente el conocimiento, es
decir, la que le permita aprender.
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE
Existió y todavía existe un conflicto de opiniones acerca de la
inclusión de mi teoría dentro de las teorías del aprendizaje. Debido
a que mi principal preocupación y objeto de estudio se centró en
la "génesis de la inteligencia" y no en el aprendizaje en si.

   Destacando la actividad del sujeto en la adquisición de conocimiento.

Mi objetivo: explicar el pensamiento científico y racional de la
persona adulta. Lo que llamé "Razonamiento hipotético deductivo“ el
grado más valido de conocimiento.

   Pero, para poder explicarlo, estudié la evolución que se produce en el
    pensamiento desde la infancia.
Según mi concepción genética: El aprendizaje se subordina al
desarrollo. Es decir, lo que una persona puede comprender, asimilar
y, por lo tanto, aprender depende de su nivel de desarrollo y
maduración biológica.

Concibo el aprendizaje, por tanto, como una sucesión de estadios:

   Con estructuras mentales determinadas.
   Cada uno resultado del que le precede, que tras ser integrado prepara el
    siguiente.

Según mi concepción cognitiva: Para avanzar de estadio es necesario
haber conseguido un cierto nivel de equilibrio y organización
mental. Esto será posible gracias a sucesivas maniobras de
aproximación, incorporación y organización de elementos externos
o del entorno, es decir, gracias a sucesivas adaptaciones.
PROCESO DE ADAPTACIÓN
   Asimilación
                         Una nueva experiencia se
                         incorpora a los esquemas ya
                         existentes, ya que no crea una
                         contradicción con estos.



   Acomodación

                         Cuando la nueva experiencia
                         no se puede incorporar a los
                         esquemas existentes, ya que
                         crea una contradicción con
                         estos, el sujeto modifica sus
                         esquemas existentes o los
                         deshecha y crea unos nuevos.
Para entender de forma práctica el proceso de adaptación,
pensemos por un momento en como se llegó a la concepción actual
del sistema solar.

   Durante mucho tiempo se pensó y defendió que la Tierra era el centro del
    universo y cada una de las teorías acerca de la composición y comportamiento
    del universo iban encaminadas a no descartar este esquema, asimilación.
   Pero de pronto se ofrece una nueva experiencia sobre una posible
    composición y comportamiento del universo pero que debido a la
    contradicción en la que entra con los esquemas existentes obliga a
    modificarlos o crear nuevos esquemas, ya que no sitúa la Tierra en el centro
    del universo sino al Sol, acomodación.

El proceso de adaptación también explica porque el aprendizaje de
nuevas experiencias es más fácil en niños que en adultos. Hay que
entender al adulto como un sujeto con un razonamiento hipotético
deductivo compuesto por muchos esquemas asimilados o
acomodados a lo largo de toda su vida, por lo que el proceso de
adaptación de nuevas experiencias será más complejo.
ESTADIOS EVOLUTIVOS DEL DESARROLLO
ESTADIO 1 - Etapa Sensomotriz
(0 a 2 años)


    El lactante conoce el mundo por medio de su actividad motora y sensorial.
    -    Inteligencia práctica.
    -    Descubre en un plano sensorial y motor los objetos y el entorno.
    -    Adquiere la noción de permanencia de objeto.
    -    Se formalizan los esquemas.

    Subetapas del estadio:
       -    (0 a 1 mes) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.
       -    (1 a 4 meses) Estadio de las reacciones circulares primarias.
       -    (4 a 8 meses) Estadio de las reacciones circulares secundarias.
       -    (8 a 12 meses) Estadio de la coordinación de los esquemas de
           conducta previos.
       -    (12 a 18 meses) Estadio de los nuevos descubrimientos por
           experimentación.
       -    (18 a 24 meses) Estadio de las nuevas representaciones
       mentales.
ESTADIO 2 - Etapa Preoperacional
(2 a 7 años)


    El niño adquiere la capacidad para manejar el mundo de manera
    simbólica o por medio de las representaciones (capacidad para imaginar
    algo en lugar de hacerlo). Algunas de las manifestaciones simbólicas son:
    el lenguaje, la imitación diferida, el dibujo simbólico, juego simbólico y la
    imagen mental.

    -   Inteligencia con una función simbólica que se manifiesta a través de
        la imitación, la imagen mental, el juego simbólico, el dibujo y se
        consolida con el lenguaje.
    -   Relaciones causa-efecto.
    -   Pensamiento mágico y egocéntrico.
ESTADIO 3 - Etapa Operaciones
Concretas                  (7 a 12
años)

    El sujeto alcanza el pensamiento lógico, aunque solamente pueden
    aplicarlo a objetos concretos. De todas formas su pensamiento se ha
    vuelto flexible. En mi opinión, el alcanzar el pensamiento operacional
    equivale a alcanzar la coherencia de los conocimientos del sujeto y el
    poder organizarlos en un sistema indefinidamente extensible.

    -    Sale del egocentrismo lo que le permite razonar de manera más
    lógica.
    -    Puede realizar operaciones en base a una realidad concreta.
    -    Estas operaciones pueden ser simples o más complejas como las
         espaciotemporales.
    -    Aparición del concepto de conservación.
ESTADIO 4 - Etapa Operaciones
Formales (12 a 16 años)


    Esta etapa va desde los 12 años hasta la edad adulta y representa el nivel
    más elevado del desarrollo cognitivo, que se encuentra marcado por la
    capacidad para el pensamiento abstracto, lo que lleva a una nueva forma
    de manipular u operar la información. Además se presentan ramificaciones
    emocionales, es decir, el adolescente tiene un nuevo modelo de vida,
    donde lo posible e ideal cautivan su mente y sentimientos.

    -   Pensamiento abstracto.
    -   Carácter hipotético deductivo.
    -   Puede realizar hipótesis tanto de cosas reales como de las posibles.
Espero, querido lector/a que hayas podido entender mejor mi
concepción sobre como es el proceso que lleva a las personas a
adquirir el pensamiento científico y racional recogido en mi teoría,
sin más.

Un cordial saludo!
Jean William Fritz Piaget.

Más contenido relacionado

PPTX
Jean Piaget y Robert Gagné
PPTX
Jean William Fritz Piaget
DOC
La teoría de piaget
DOC
Teoría genética de piaget
DOCX
Toria de piaget
PDF
PIAGET
PPT
Piaget
PPTX
Teoria psicogenetica por silvia carrera
Jean Piaget y Robert Gagné
Jean William Fritz Piaget
La teoría de piaget
Teoría genética de piaget
Toria de piaget
PIAGET
Piaget
Teoria psicogenetica por silvia carrera

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teoría cognitiva de Piaget
PPTX
Teoria Epistemologica Jean Piaget
PPTX
Jean piaget
PPT
TeoríAs De Piaget
PPTX
Teoría psicogenética
PPTX
PPT
TeoríAs De Piaget
PPTX
Teoria psicogenetica 2017
PPT
teoria piaget
PPTX
TeoríA De Jean Piaget
PPTX
Epistemologia genetica
PPTX
Jean Piaget(Presentacion)
PPTX
Jean william fritz piaget
PPTX
Jean piaget
PPT
Teoria de piaget
PPT
Jean piaget
PDF
teoría psicogenetica de j. piagel
PPTX
Piaget y conceptos basicos de la teoria
PPTX
Teoría psicogenética
PPTX
Teoría Psicológica Jean Piaget
Teoría cognitiva de Piaget
Teoria Epistemologica Jean Piaget
Jean piaget
TeoríAs De Piaget
Teoría psicogenética
TeoríAs De Piaget
Teoria psicogenetica 2017
teoria piaget
TeoríA De Jean Piaget
Epistemologia genetica
Jean Piaget(Presentacion)
Jean william fritz piaget
Jean piaget
Teoria de piaget
Jean piaget
teoría psicogenetica de j. piagel
Piaget y conceptos basicos de la teoria
Teoría psicogenética
Teoría Psicológica Jean Piaget
Publicidad

Similar a Jean Willian Fritz Piaget (20)

DOC
TeoíA+Cog [1]
PDF
2. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.pdf
PDF
Las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget
PDF
Clase Constructivismo cognitivo de Piaget.pdf
DOC
Epistemologia de la genetica
DOCX
Etapas segun piaget
DOC
DOCX
Desarrollo cognitivo.docx
PPTX
Las teorías cognitivas
PPT
C:\fakepath\teoria psicogenetica y sociocultural.
PDF
EtapasdeldesarrollocognitivodePiaget.pdf
PDF
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
PPTX
El constructivismo social y las etapas del desarrollo
PPT
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
DOC
TeoríA De Piaget
DOCX
RESUMEN_DE_LAS_PRINCIPALES_TEORIAS_CONSTRUCTIVISTAS (1).docx
PPT
teoría cognitiva.ppt
PPTX
Piaget javier armendariz ludo
PDF
teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
DOC
Resumen Psicopedagógico Jean Pierre Piaget
TeoíA+Cog [1]
2. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.pdf
Las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget
Clase Constructivismo cognitivo de Piaget.pdf
Epistemologia de la genetica
Etapas segun piaget
Desarrollo cognitivo.docx
Las teorías cognitivas
C:\fakepath\teoria psicogenetica y sociocultural.
EtapasdeldesarrollocognitivodePiaget.pdf
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
El constructivismo social y las etapas del desarrollo
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
TeoríA De Piaget
RESUMEN_DE_LAS_PRINCIPALES_TEORIAS_CONSTRUCTIVISTAS (1).docx
teoría cognitiva.ppt
Piaget javier armendariz ludo
teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
Resumen Psicopedagógico Jean Pierre Piaget
Publicidad

Jean Willian Fritz Piaget

  • 2. Hola lector/a: Mi nombre es Jean William Fritz Piaget, epistemólogo, psicólogo y biólogo, defensor de la concepción genético-cognitiva del aprendizaje como veréis en adelante. En mi opinión el conocimiento es producto de un proceso de adaptación e interacción continuo entre el sujeto y los objetos o la realidad. Por ello la propia actividad del sujeto será la que le permita autoestructurar progresivamente el conocimiento, es decir, la que le permita aprender.
  • 3. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Existió y todavía existe un conflicto de opiniones acerca de la inclusión de mi teoría dentro de las teorías del aprendizaje. Debido a que mi principal preocupación y objeto de estudio se centró en la "génesis de la inteligencia" y no en el aprendizaje en si.  Destacando la actividad del sujeto en la adquisición de conocimiento. Mi objetivo: explicar el pensamiento científico y racional de la persona adulta. Lo que llamé "Razonamiento hipotético deductivo“ el grado más valido de conocimiento.  Pero, para poder explicarlo, estudié la evolución que se produce en el pensamiento desde la infancia.
  • 4. Según mi concepción genética: El aprendizaje se subordina al desarrollo. Es decir, lo que una persona puede comprender, asimilar y, por lo tanto, aprender depende de su nivel de desarrollo y maduración biológica. Concibo el aprendizaje, por tanto, como una sucesión de estadios:  Con estructuras mentales determinadas.  Cada uno resultado del que le precede, que tras ser integrado prepara el siguiente. Según mi concepción cognitiva: Para avanzar de estadio es necesario haber conseguido un cierto nivel de equilibrio y organización mental. Esto será posible gracias a sucesivas maniobras de aproximación, incorporación y organización de elementos externos o del entorno, es decir, gracias a sucesivas adaptaciones.
  • 5. PROCESO DE ADAPTACIÓN  Asimilación Una nueva experiencia se incorpora a los esquemas ya existentes, ya que no crea una contradicción con estos.  Acomodación Cuando la nueva experiencia no se puede incorporar a los esquemas existentes, ya que crea una contradicción con estos, el sujeto modifica sus esquemas existentes o los deshecha y crea unos nuevos.
  • 6. Para entender de forma práctica el proceso de adaptación, pensemos por un momento en como se llegó a la concepción actual del sistema solar.  Durante mucho tiempo se pensó y defendió que la Tierra era el centro del universo y cada una de las teorías acerca de la composición y comportamiento del universo iban encaminadas a no descartar este esquema, asimilación.  Pero de pronto se ofrece una nueva experiencia sobre una posible composición y comportamiento del universo pero que debido a la contradicción en la que entra con los esquemas existentes obliga a modificarlos o crear nuevos esquemas, ya que no sitúa la Tierra en el centro del universo sino al Sol, acomodación. El proceso de adaptación también explica porque el aprendizaje de nuevas experiencias es más fácil en niños que en adultos. Hay que entender al adulto como un sujeto con un razonamiento hipotético deductivo compuesto por muchos esquemas asimilados o acomodados a lo largo de toda su vida, por lo que el proceso de adaptación de nuevas experiencias será más complejo.
  • 8. ESTADIO 1 - Etapa Sensomotriz (0 a 2 años) El lactante conoce el mundo por medio de su actividad motora y sensorial. - Inteligencia práctica. - Descubre en un plano sensorial y motor los objetos y el entorno. - Adquiere la noción de permanencia de objeto. - Se formalizan los esquemas. Subetapas del estadio: - (0 a 1 mes) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos. - (1 a 4 meses) Estadio de las reacciones circulares primarias. - (4 a 8 meses) Estadio de las reacciones circulares secundarias. - (8 a 12 meses) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos. - (12 a 18 meses) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. - (18 a 24 meses) Estadio de las nuevas representaciones mentales.
  • 9. ESTADIO 2 - Etapa Preoperacional (2 a 7 años) El niño adquiere la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de las representaciones (capacidad para imaginar algo en lugar de hacerlo). Algunas de las manifestaciones simbólicas son: el lenguaje, la imitación diferida, el dibujo simbólico, juego simbólico y la imagen mental. - Inteligencia con una función simbólica que se manifiesta a través de la imitación, la imagen mental, el juego simbólico, el dibujo y se consolida con el lenguaje. - Relaciones causa-efecto. - Pensamiento mágico y egocéntrico.
  • 10. ESTADIO 3 - Etapa Operaciones Concretas (7 a 12 años) El sujeto alcanza el pensamiento lógico, aunque solamente pueden aplicarlo a objetos concretos. De todas formas su pensamiento se ha vuelto flexible. En mi opinión, el alcanzar el pensamiento operacional equivale a alcanzar la coherencia de los conocimientos del sujeto y el poder organizarlos en un sistema indefinidamente extensible. - Sale del egocentrismo lo que le permite razonar de manera más lógica. - Puede realizar operaciones en base a una realidad concreta. - Estas operaciones pueden ser simples o más complejas como las espaciotemporales. - Aparición del concepto de conservación.
  • 11. ESTADIO 4 - Etapa Operaciones Formales (12 a 16 años) Esta etapa va desde los 12 años hasta la edad adulta y representa el nivel más elevado del desarrollo cognitivo, que se encuentra marcado por la capacidad para el pensamiento abstracto, lo que lleva a una nueva forma de manipular u operar la información. Además se presentan ramificaciones emocionales, es decir, el adolescente tiene un nuevo modelo de vida, donde lo posible e ideal cautivan su mente y sentimientos. - Pensamiento abstracto. - Carácter hipotético deductivo. - Puede realizar hipótesis tanto de cosas reales como de las posibles.
  • 12. Espero, querido lector/a que hayas podido entender mejor mi concepción sobre como es el proceso que lleva a las personas a adquirir el pensamiento científico y racional recogido en mi teoría, sin más. Un cordial saludo! Jean William Fritz Piaget.