SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuevo Código del Niños
  y del Adolescente y
   PNAIA 2002-2010

  Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes
  Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social




                    Lima, mayo 2011
Principales modificaciones al
     Código de los Niños y
         Adolescentes
Estructura del CNA




Derechos y Libertades - Libro I

Sistema Nacional de la Atención Integral - Libro II

Instituciones Familiares adopciones – Libro III

Administración de Justicia Especializada en el Niño y
Adolescente - Libro IV
Consideraciones previas



• Adecuación del Código de los Niños y Adolescentes al nuevo
  Código Procesal Penal.
• Revisión de la edad mínima para considerar a un adolescente
  como infractor de la ley penal.
• Eliminación de las figuras delictivas de Pandillaje Pernicioso, por
  tratarse de conductas ilícitas previstas en otros tipos penales.
• Modificación de la regulación del régimen de internamiento del
  menor infractor, estableciendo regímenes diferenciados (cerrado,
  semiabierto y abierto), así como la posibilidad de revisión periódica.
• Eliminación de la figuras de la reincidencia y la reiterancia y, por el
  contrario, la incorporación para su plena aplicación del principio de
  culpabilidad, esto es que las medidas adoptadas contra el
  adolescente infractor corresponda únicamente a la infracción
  cometida.
• Protección de los niños y niñas y adolescentes contra el maltrato,
  estableciendo las siguientes medidas: Prohibición expresa de los
  castigos físicos y humillantes.
Consideraciones previas


• Legitimación amplia para denunciar ante el Ministerio Público
  los actos de maltrato o atentados contra la integridad de los
  niños y niñas y adolescentes.
• Garantizar la existencia de programas gratuitos de asistencia y
  atención integral para la recuperación de los niños y las niñas y
  los adolescentes que han sido víctimas de maltrato.
• Legitimación de la Fiscalía de familia para intervenir con
  medidas de protección inmediata en casos de atentados contra
  la integridad de los niñas y niñas y adolescentes.
• Fortalecimiento y descentralización del Ente Rector del Sistema
  Nacional de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia.
• Fortalecimiento de las Defensorías del Niño y el Adolescente al
  ser el servicio de mayor extensión y cobertura a nivel nacional.
• Garantizar la aplicación del Principio del Interés Superior del
  Niño por parte de las autoridades en políticas y programas
  públicos.
Derechos y Libertades – Libro I



• Se ha eliminado el castigo físico como medio de corrección de la
  conducta, el cual aparecía en varios artículos. Así esta prohibición
  es expresa en el artículo sobre derecho a la integridad personal y
  en el de derecho a ser respetado por sus educadores.
• Se ha desarrollado el derecho a la educación, el derecho a la
  participación, el derecho a la libertad de información y los
  derechos sexuales y reproductivos, con el objetivo de brindar
  herramientas para reducir el embarazo adolescente.
• Se establece la obligación del Estado de adoptar medidas de
  discriminación positiva, para favorecer a aquellos sectores más
  vulnerables de la sociedad o que son objeto de discriminación. Se
  reconoce también el derecho a la diversidad cultural.
• Se han realizado precisiones sobre los deberes de los niños, niñas
  y adolescentes para con su persona, familia y comunidad, así
  como el derecho a la cultura y la recreación.
Sistema Nacional de Atención Integral al
                                 Niños y al Adolescente – Libro II


• Se define al SNAINA como el “conjunto de instituciones públicas y
  privadas que corresponsablemente y complementariamente
  diseñan políticas, desarrollan planes, programas o ejecutan
  acciones para garantizar el ejercicio de los derechos de las niñas,
  niños y adolescentes en los diferentes niveles de organización del
  Estado Peruano”.
• Se han incorporado los enfoques de “ciclo de vida”, la gestión por
  resultados, la participación ciudadana y la corresponsabilidad entre
  el Estado y sociedad. Al interior del Estado, la corresponsabilidad
  entre los niveles Nacional, Regional y Local, aplicando el principio
  de subsidiaridad.
• Las políticas, planes, servicios, proyectos y programas se
  enmarcan en dos niveles de intervención: Desarrollo de las
  capacidades y Restitución de derechos.
• Se ha incorporado la figura del Consejo Consultivo de Niñas,
  Niños y Adolescentes en los tres niveles de Rectoría Nacional,
  Regional y Local.
Sistema Nacional de Atención Integral al
                                 Niños y al Adolescente – Libro II


• Se ha incluido un artículo sobre el PNAIA, describiéndolo como el
  instrumento técnico, con fuerza de ley, que define los objetivos
  generales y específicos que orientan la asignación presupuestal y
  el accionar de la sociedad y del Estado en sus respectivos niveles
  de gobierno”.
• Se menciona cómo se organiza servicio de Defensorías del Niño y
  del Adolescente, y las competencias del MIMDES como Ente
  Rector Nacional, de los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
  Locales.
• Sobre Contravenciones y Sanciones, se define como la acción que
  tiene por finalidad el cese de la amenaza, la restitución del
  derecho, la imposición de una sanción y la indemnización a un
  NNA cuyos derechos hayan sido vulnerados; precisando las
  responsabilidades administrativas, la intervención jurisdiccional, el
  rol del Ministerio Público y las sanciones, así como el rol de los
  medios de comunicación para la protección de los niños, niñas o
  adolescentes afectados
Sistema Nacional de Atención Integral al
                                Niños y al Adolescente – Libro II


• Se ha cambiado el término de investigación tutelar por el
  término: “Estado de Desprotección Familiar”.

• En el proyecto se establece como edad mínima para autorizar el
  trabajo adolescente: “15 años”.

• Se ha mejorado la definición de Trabajo Prohibido para
  adolescentes y se han incluido dos artículos, uno para definir el
  Trabajo Peligroso, y otro sobre las llamadas Peores Formas de
  Trabajo, que abarca aquellas actividades que por su naturaleza
  involucran a adolescentes y que se realizan en condiciones de
  peligrosidad y/o condiciones de ilegalidad y abuso.
Instituciones familiares – Libro III



• Se ha cambiado la terminología “Patria Potestad” por la de
  “Responsabilidad Parental”, destacando además la eliminación de la
  “corrección moderada”, dando cumplimiento así a una de las
  observaciones generales del Comité por los Derechos del Niño y a la
  normatividad internacional.
• Se ha creado una figura nueva, la Guarda, como institución transitoria
  que permite a un familiar asumir la protección y cuidado del niño, niña
  o adolescente ante la imposibilidad de los padres, ejerciendo los
  deberes de tutela.
• Se ha modificado el régimen de adopciones, pasando de un régimen
  administrativo puro como es el actual, a un régimen mixto, esto es bajo
  supervisión de los magistrados del Poder Judicial.
• Se ha incorporado un capítulo sobre sustracción internacional de niños
  y adolescentes, estableciendo su ilicitud de conformidad a los
  convenios que el Perú a suscrito sobre la materia y el procedimiento de
  restitución del niño o adolescente al padre que ejerce la patria
  potestad.
Administración de Justicia Especializada
                             en el Niño y Adolescente – Libro IV


• Se establece un nuevo régimen procesal para procesar a ACLP,
  fijando un sistema acusatorio garantista, en que la oralidad es
  un requisito esencial de modo similar al actual código procesal
  penal.

• Se incorporan figuras de suma importancia como la terminación
  anticipada y la variación de la medida socioeducativa de
  internación. Asimismo, se elimina la figura del pandillaje
  pernicioso, conforme a los lineamientos aprobados por la
  Comisión.

• Se han incluido mayores y mejores derechos a los adolescentes
  que cumplan la internación como medida socioeducativa, o el
  internamiento       preventivo     como     medida  coercitiva,
  estableciéndose la posibilidad de impugnar una sanción al
  interior de los establecimientos juveniles.
Administración de Justicia Especializada
                             en el Niño y Adolescente – Libro IV


• Se han desarrollado con mejor propiedad las definiciones de las
  medidas socioeducativas, estableciéndose un mínimo en su
  aplicación, posibilitándose la variación de la medida de
  internación, así como también la posibilidad de obtener la
  semilibertad con un tercio de la ejecución de la internación, a
  efecto de reconocerle al adolescente el derecho que el Código
  de Ejecución Penal le reconoce a los adultos imputados.
  Asimismo, el plazo de ejecución de la medida socioeducativa de
  internación se ha reducido a un año, teniendo en cuenta los
  principios vigentes en la especialidad de un derecho penal
  mínimo y la privación de libertad como última ratio.

• El plazo de internamiento al ACLP se ha reducido a 3 años para
  los menores de 17 años y a 5 años para aquellos comprendidos
  entre los 17 y 18 años.
Nuevo Plan Nacional de Acción
      por la Infancia y la
    Adolescencia 2011-2021
Contexto


• CRECIMIENTO ECONÓMICO
  Este crecimiento debe servir al país para atender de manera prioritaria las
  necesidades y problemas de su infancia y adolescencia, única vía de hacer
  sostenible el desarrollo, erradicar la pobreza, superar la inequidad y
  garantizar la formación de ciudadanos sanos, educados y productivos.

• PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN
  Impulso de la política nacional en el nivel regional y local.

• POLÍTICA PÚBLICA SOBRE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN MARCHA
  En el país se vienen implementado Programas Presupuestales Estratégicos y
  acciones, priorizando a la primera infancia y la educación, que nos marcan el
  camino para este nuevo Plan.

• COLECTIVOS DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL QUE ABOGAN POR
  LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
  El país ha desarrollado un capital social vinculado a las políticas sobre niñez
  y adolescencia que debemos aprovechar.
Proceso de Formulación
                                     PNAIA 2021



Carácter descentralizado: 16 Talleres de Validación
   con adultos y con niñas, niños y adolescentes

     1. Huancavelica      9.   Junín
     2. Ayacucho          10. Ancash
     3. Apurímac          11. Tumbes
     4. Loreto            12. Ucayali
     5. Callao            13. Lambayeque
     6. Huánuco           14. Ica
     7. Lima Provincias   15. San Martín
     8. La Libertad       16. Cusco
Objetivos Estratégicos


Objetivo Estratégico 1
Garantizar el crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 5
años de edad

Objetivo Estratégico 2
Garantizar la continuación del crecimiento y desarrollo integral de niñas y
niños de 6 a 11 años de edad

Objetivo Estratégico 3
Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las y los adolescentes de
12 a 17 años de edad

Objetivo Estratégico 4
Garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años
de edad
ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PNAIA 2021


                                      Garantía de Derechos


      0-5 años                  6-11 años                 12-17 años                0-17 años




                                      TEMAS EMBLEMÁTICOS




 Objetivo Estratégico 1    Objetivo Estratégico 2    Objetivo Estratégico 3    Objetivo Estratégico 4




         Resultado                 Resultado                 Resultado                  Resultado
del      Esperado 1       del      Esperado 6       del      Esperado 9       del      Esperado 16




al       Resultado        al       Resultado        al        Resultado       al        Resultado
         Esperado 5                Esperado 8                Esperado 15               Esperado 24
Objetivo Estratégico 1
                        Garantizar el crecimiento y desarrollo integral
                           de niñas y niños de 0 a 5 años de edad

Resultados Esperados

1. Niñas, niños y madres gestantes acceden a condiciones saludables y
   seguras de atención durante la gestación, el parto y el período neonatal, con
   respeto de su cultura.
2. Niñas y niños de 0 a 5 años tienen asegurado el derecho al nombre y a la
   identidad de manera universal y oportuna.
3. Niñas y niños menores de 5 años alcanzan un estado adecuado de nutrición
   y salud.
4. Niñas y niños de 0 a 2 años de edad cuentan con cuidado, atención integral
   y aprendizaje oportuno.
5. Niñas y niños de 3 a 5 años acceden a Educación Básica Inicial oportuna,
   intercultural, inclusiva, libre de violencia y de calidad.
Objetivo Estratégico 2

                Garantizar la continuación del crecimiento y desarrollo
                   integral de niñas y niños de 6 a 11 años de edad


Resultados Esperados

6. Niñas y niños de 6 a 11 años acceden y concluyen en la edad
   normativa una Educación Básica Primaria intercultural, inclusiva, con
   cultura ambiental, libre de violencia y de calidad.
7. Niñas y niños de 6 a 11 años cuentan con salud integral de calidad.
8. Niñas y niños se encuentran protegidos frente al trabajo infantil.
Objetivo Estratégico 3

                         Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las
                             y los adolescentes de 12 a 17 años de edad

Resultados Esperados

9.    Las y los adolescentes acceden y concluyen en la edad normativa una
      Educación Básica Secundaria intercultural, inclusiva, con cultura ambiental,
      libre de violencia y de calidad.
10.   Las y los adolescentes se encuentran protegidos frente al trabajo peligroso.
11.   Las y los adolescentes postergan su maternidad y paternidad hasta
      alcanzar la edad adulta.
12.   Las y los adolescentes disminuyen el consumo de drogas legales, ilegales y
      médicas.
13.   Se reduce la cantidad de adolescentes en conflicto con la ley penal.
14.   Se reduce la infección de VIH/SIDA en las y los adolescentes.
15.   Las y los adolescentes cuentan con salud integral de calidad
Objetivo Estratégico 4

                            Garantizar la protección de las niñas, niños y
                               adolescentes de 0 a 17 años de edad

Resultados Esperados


16. NNA con discapacidad acceden a servicios de atención especializada en
    educación y salud.
17. NNA están protegidos integralmente ante situaciones de trata (sexual,
    laboral, mendicidad).
18. NNA participan en el ciclo de políticas públicas que les afectan o interesan.
19. NNA son menos vulnerables en situaciones de emergencias y desastres.
20. Se reduce el número de NNA que son víctimas de violencia familiar.
21. Se reduce el número de NNA que son víctimas de violencia sexual .
22. NNA no son objeto de explotación sexual.
23. NNA sin cuidados parentales se integran a una familia.
24. NNA no participan en conflictos internos.
¿Porqué temas emblemáticos?

• Porque consideramos que el país debe centrar sus mayores esfuerzos en
  resolver problemas de consenso nacional, proponiendo el desarrollo integral
  de las niñas, niños y adolescentes, garantizando la formación de ciudadanos
  sanos, educados y productivos.

• Porque el cumplimiento de las metas emblemáticas arrastrará al cumplimiento
  del conjunto del PNAIA 2021 y significará que el país cuenta con bases sólidas
  para su progreso.
Temas Emblemáticos



1. Desnutrición crónica en niñas y niños menores de
    cinco años de edad.
2. Niñas y niños de 3 a 5 años acceden a una educación
    inicial de calidad.
3. Comprensión lectora y razonamiento matemático
    suficiente.
4. Violencia familiar contra niñas, niños y adolescentes.
5. Maternidad adolescente.
Muchas gracias


pnaia2021@mimdes.gob.pe

Más contenido relacionado

PPT
Codigo de los niños y adolescentes
PPTX
Código de los derechos del niño y adolescente
PPT
Código del niño y del adolescente (expo)
PPT
Codigo niño niña y adolescente
PPTX
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD IX
PPTX
Código del Niño y adolescente
PPSX
Código de la Infancia y la Adolescencia
PDF
Código de infancia y adolescencia versión comentada
Codigo de los niños y adolescentes
Código de los derechos del niño y adolescente
Código del niño y del adolescente (expo)
Codigo niño niña y adolescente
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD IX
Código del Niño y adolescente
Código de la Infancia y la Adolescencia
Código de infancia y adolescencia versión comentada

La actualidad más candente (20)

PPT
Ley de-infancia-y-adolescencia.
PPTX
Codigo del niño y adolecente
PPSX
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
PPTX
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD X
PPT
Ley 1098 estudiaultima
DOC
Infancia Y Adolescencia
PDF
Ley 1098[1] SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
PPT
Código de la infancia ley 1098
PPTX
Enviar codigo niño niña y adolescente
PPT
Ley de infancia contenidos
PPTX
Código de la niñez y adolescencia
PPTX
2 ley de infancia y adolescencia
PDF
Codigo de la niñez y adolecencia
PPTX
Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia
PPTX
CÓDIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ECUADOR
PPTX
A14.calvache.gabriela.sociedad contemporaneaypoliticae
PDF
Anàlisis del còdigo de la niñez y adolescencia
PDF
Código del menor
PPT
Presentacion equipo de apoyo
PPT
Presentacion ley 1098 de 2006
Ley de-infancia-y-adolescencia.
Codigo del niño y adolecente
Infancia Y Adolescencia (Universidad del Tolima)
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD X
Ley 1098 estudiaultima
Infancia Y Adolescencia
Ley 1098[1] SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Código de la infancia ley 1098
Enviar codigo niño niña y adolescente
Ley de infancia contenidos
Código de la niñez y adolescencia
2 ley de infancia y adolescencia
Codigo de la niñez y adolecencia
Ley 1098 -2006 Código de infancia y adolescencia Colombia
CÓDIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ECUADOR
A14.calvache.gabriela.sociedad contemporaneaypoliticae
Anàlisis del còdigo de la niñez y adolescencia
Código del menor
Presentacion equipo de apoyo
Presentacion ley 1098 de 2006
Publicidad

Similar a Jhon Gamarra - MIMDES (20)

PPTX
Ley1098 codigo de la infancia
PPTX
A14. mishqui. ivett.sociedad contemporanea
PPTX
Presentación1
PPTX
LEY 1098 DE 2016 PPT.pptx
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PDF
Proyecto de ley del código de la niña, niño y adolescente
PDF
Resumen de codigo
PPT
Codigoinfanciayadolescencia.
DOC
Resumen_política_infancia
PPTX
A14.silva.david.sociedadcontemporanea
PDF
derecho romano
DOC
Monografia
PDF
Abc del codigo de infancia
PDF
Karol adolescencia
DOCX
Leidi yanina oliva diaz infracción a la ley penal
PPTX
El nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por elizabeth garzon
PPTX
adolescente infractor de la ley
Ley1098 codigo de la infancia
A14. mishqui. ivett.sociedad contemporanea
Presentación1
LEY 1098 DE 2016 PPT.pptx
Presentación1
Presentación1
Presentación1
Presentación1
Proyecto de ley del código de la niña, niño y adolescente
Resumen de codigo
Codigoinfanciayadolescencia.
Resumen_política_infancia
A14.silva.david.sociedadcontemporanea
derecho romano
Monografia
Abc del codigo de infancia
Karol adolescencia
Leidi yanina oliva diaz infracción a la ley penal
El nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por elizabeth garzon
adolescente infractor de la ley
Publicidad

Más de wvperu (16)

PPT
Estudio los niños, ninas y adolescentes como protagonistas de la noticia
PDF
Presentación de Mary Penny, del Instituto de Investigación Nutricional -- IIN
PDF
Presentación de María Méndez - Fuerza 2011
PDF
Presentación de Rosa Vallejos - Defensoría del Pueblo
PDF
Presentación de María Barletta - PUCP
PDF
Presentación de Teresa Carpio - Save the Children Perú
PDF
Presentación Dennyse Pariona - regidora de Huanta
PDF
Presentación de Paul Martin - UNICEF
PDF
Presentación de María Ramos - MINEDU
PDF
Presentación - Emma Aguirre - Ministerio de Educación
PDF
Presentación de Elena Valdiviezo - PUCP
PDF
Presentación - José Rivero - Inversión en la Infancia
PDF
Presentación Wilfredo Salinas - CENAN
PDF
Presentación Milo Stanojevich - CARE
PDF
Presentación Ariela Luna - MEF
PDF
Presentación Federico Arnillas - MCLCP
Estudio los niños, ninas y adolescentes como protagonistas de la noticia
Presentación de Mary Penny, del Instituto de Investigación Nutricional -- IIN
Presentación de María Méndez - Fuerza 2011
Presentación de Rosa Vallejos - Defensoría del Pueblo
Presentación de María Barletta - PUCP
Presentación de Teresa Carpio - Save the Children Perú
Presentación Dennyse Pariona - regidora de Huanta
Presentación de Paul Martin - UNICEF
Presentación de María Ramos - MINEDU
Presentación - Emma Aguirre - Ministerio de Educación
Presentación de Elena Valdiviezo - PUCP
Presentación - José Rivero - Inversión en la Infancia
Presentación Wilfredo Salinas - CENAN
Presentación Milo Stanojevich - CARE
Presentación Ariela Luna - MEF
Presentación Federico Arnillas - MCLCP

Jhon Gamarra - MIMDES

  • 1. Nuevo Código del Niños y del Adolescente y PNAIA 2002-2010 Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima, mayo 2011
  • 2. Principales modificaciones al Código de los Niños y Adolescentes
  • 3. Estructura del CNA Derechos y Libertades - Libro I Sistema Nacional de la Atención Integral - Libro II Instituciones Familiares adopciones – Libro III Administración de Justicia Especializada en el Niño y Adolescente - Libro IV
  • 4. Consideraciones previas • Adecuación del Código de los Niños y Adolescentes al nuevo Código Procesal Penal. • Revisión de la edad mínima para considerar a un adolescente como infractor de la ley penal. • Eliminación de las figuras delictivas de Pandillaje Pernicioso, por tratarse de conductas ilícitas previstas en otros tipos penales. • Modificación de la regulación del régimen de internamiento del menor infractor, estableciendo regímenes diferenciados (cerrado, semiabierto y abierto), así como la posibilidad de revisión periódica. • Eliminación de la figuras de la reincidencia y la reiterancia y, por el contrario, la incorporación para su plena aplicación del principio de culpabilidad, esto es que las medidas adoptadas contra el adolescente infractor corresponda únicamente a la infracción cometida. • Protección de los niños y niñas y adolescentes contra el maltrato, estableciendo las siguientes medidas: Prohibición expresa de los castigos físicos y humillantes.
  • 5. Consideraciones previas • Legitimación amplia para denunciar ante el Ministerio Público los actos de maltrato o atentados contra la integridad de los niños y niñas y adolescentes. • Garantizar la existencia de programas gratuitos de asistencia y atención integral para la recuperación de los niños y las niñas y los adolescentes que han sido víctimas de maltrato. • Legitimación de la Fiscalía de familia para intervenir con medidas de protección inmediata en casos de atentados contra la integridad de los niñas y niñas y adolescentes. • Fortalecimiento y descentralización del Ente Rector del Sistema Nacional de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia. • Fortalecimiento de las Defensorías del Niño y el Adolescente al ser el servicio de mayor extensión y cobertura a nivel nacional. • Garantizar la aplicación del Principio del Interés Superior del Niño por parte de las autoridades en políticas y programas públicos.
  • 6. Derechos y Libertades – Libro I • Se ha eliminado el castigo físico como medio de corrección de la conducta, el cual aparecía en varios artículos. Así esta prohibición es expresa en el artículo sobre derecho a la integridad personal y en el de derecho a ser respetado por sus educadores. • Se ha desarrollado el derecho a la educación, el derecho a la participación, el derecho a la libertad de información y los derechos sexuales y reproductivos, con el objetivo de brindar herramientas para reducir el embarazo adolescente. • Se establece la obligación del Estado de adoptar medidas de discriminación positiva, para favorecer a aquellos sectores más vulnerables de la sociedad o que son objeto de discriminación. Se reconoce también el derecho a la diversidad cultural. • Se han realizado precisiones sobre los deberes de los niños, niñas y adolescentes para con su persona, familia y comunidad, así como el derecho a la cultura y la recreación.
  • 7. Sistema Nacional de Atención Integral al Niños y al Adolescente – Libro II • Se define al SNAINA como el “conjunto de instituciones públicas y privadas que corresponsablemente y complementariamente diseñan políticas, desarrollan planes, programas o ejecutan acciones para garantizar el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en los diferentes niveles de organización del Estado Peruano”. • Se han incorporado los enfoques de “ciclo de vida”, la gestión por resultados, la participación ciudadana y la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad. Al interior del Estado, la corresponsabilidad entre los niveles Nacional, Regional y Local, aplicando el principio de subsidiaridad. • Las políticas, planes, servicios, proyectos y programas se enmarcan en dos niveles de intervención: Desarrollo de las capacidades y Restitución de derechos. • Se ha incorporado la figura del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes en los tres niveles de Rectoría Nacional, Regional y Local.
  • 8. Sistema Nacional de Atención Integral al Niños y al Adolescente – Libro II • Se ha incluido un artículo sobre el PNAIA, describiéndolo como el instrumento técnico, con fuerza de ley, que define los objetivos generales y específicos que orientan la asignación presupuestal y el accionar de la sociedad y del Estado en sus respectivos niveles de gobierno”. • Se menciona cómo se organiza servicio de Defensorías del Niño y del Adolescente, y las competencias del MIMDES como Ente Rector Nacional, de los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales. • Sobre Contravenciones y Sanciones, se define como la acción que tiene por finalidad el cese de la amenaza, la restitución del derecho, la imposición de una sanción y la indemnización a un NNA cuyos derechos hayan sido vulnerados; precisando las responsabilidades administrativas, la intervención jurisdiccional, el rol del Ministerio Público y las sanciones, así como el rol de los medios de comunicación para la protección de los niños, niñas o adolescentes afectados
  • 9. Sistema Nacional de Atención Integral al Niños y al Adolescente – Libro II • Se ha cambiado el término de investigación tutelar por el término: “Estado de Desprotección Familiar”. • En el proyecto se establece como edad mínima para autorizar el trabajo adolescente: “15 años”. • Se ha mejorado la definición de Trabajo Prohibido para adolescentes y se han incluido dos artículos, uno para definir el Trabajo Peligroso, y otro sobre las llamadas Peores Formas de Trabajo, que abarca aquellas actividades que por su naturaleza involucran a adolescentes y que se realizan en condiciones de peligrosidad y/o condiciones de ilegalidad y abuso.
  • 10. Instituciones familiares – Libro III • Se ha cambiado la terminología “Patria Potestad” por la de “Responsabilidad Parental”, destacando además la eliminación de la “corrección moderada”, dando cumplimiento así a una de las observaciones generales del Comité por los Derechos del Niño y a la normatividad internacional. • Se ha creado una figura nueva, la Guarda, como institución transitoria que permite a un familiar asumir la protección y cuidado del niño, niña o adolescente ante la imposibilidad de los padres, ejerciendo los deberes de tutela. • Se ha modificado el régimen de adopciones, pasando de un régimen administrativo puro como es el actual, a un régimen mixto, esto es bajo supervisión de los magistrados del Poder Judicial. • Se ha incorporado un capítulo sobre sustracción internacional de niños y adolescentes, estableciendo su ilicitud de conformidad a los convenios que el Perú a suscrito sobre la materia y el procedimiento de restitución del niño o adolescente al padre que ejerce la patria potestad.
  • 11. Administración de Justicia Especializada en el Niño y Adolescente – Libro IV • Se establece un nuevo régimen procesal para procesar a ACLP, fijando un sistema acusatorio garantista, en que la oralidad es un requisito esencial de modo similar al actual código procesal penal. • Se incorporan figuras de suma importancia como la terminación anticipada y la variación de la medida socioeducativa de internación. Asimismo, se elimina la figura del pandillaje pernicioso, conforme a los lineamientos aprobados por la Comisión. • Se han incluido mayores y mejores derechos a los adolescentes que cumplan la internación como medida socioeducativa, o el internamiento preventivo como medida coercitiva, estableciéndose la posibilidad de impugnar una sanción al interior de los establecimientos juveniles.
  • 12. Administración de Justicia Especializada en el Niño y Adolescente – Libro IV • Se han desarrollado con mejor propiedad las definiciones de las medidas socioeducativas, estableciéndose un mínimo en su aplicación, posibilitándose la variación de la medida de internación, así como también la posibilidad de obtener la semilibertad con un tercio de la ejecución de la internación, a efecto de reconocerle al adolescente el derecho que el Código de Ejecución Penal le reconoce a los adultos imputados. Asimismo, el plazo de ejecución de la medida socioeducativa de internación se ha reducido a un año, teniendo en cuenta los principios vigentes en la especialidad de un derecho penal mínimo y la privación de libertad como última ratio. • El plazo de internamiento al ACLP se ha reducido a 3 años para los menores de 17 años y a 5 años para aquellos comprendidos entre los 17 y 18 años.
  • 13. Nuevo Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2011-2021
  • 14. Contexto • CRECIMIENTO ECONÓMICO Este crecimiento debe servir al país para atender de manera prioritaria las necesidades y problemas de su infancia y adolescencia, única vía de hacer sostenible el desarrollo, erradicar la pobreza, superar la inequidad y garantizar la formación de ciudadanos sanos, educados y productivos. • PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Impulso de la política nacional en el nivel regional y local. • POLÍTICA PÚBLICA SOBRE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN MARCHA En el país se vienen implementado Programas Presupuestales Estratégicos y acciones, priorizando a la primera infancia y la educación, que nos marcan el camino para este nuevo Plan. • COLECTIVOS DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL QUE ABOGAN POR LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA El país ha desarrollado un capital social vinculado a las políticas sobre niñez y adolescencia que debemos aprovechar.
  • 15. Proceso de Formulación PNAIA 2021 Carácter descentralizado: 16 Talleres de Validación con adultos y con niñas, niños y adolescentes 1. Huancavelica 9. Junín 2. Ayacucho 10. Ancash 3. Apurímac 11. Tumbes 4. Loreto 12. Ucayali 5. Callao 13. Lambayeque 6. Huánuco 14. Ica 7. Lima Provincias 15. San Martín 8. La Libertad 16. Cusco
  • 16. Objetivos Estratégicos Objetivo Estratégico 1 Garantizar el crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 5 años de edad Objetivo Estratégico 2 Garantizar la continuación del crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de 6 a 11 años de edad Objetivo Estratégico 3 Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las y los adolescentes de 12 a 17 años de edad Objetivo Estratégico 4 Garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad
  • 17. ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PNAIA 2021 Garantía de Derechos 0-5 años 6-11 años 12-17 años 0-17 años TEMAS EMBLEMÁTICOS Objetivo Estratégico 1 Objetivo Estratégico 2 Objetivo Estratégico 3 Objetivo Estratégico 4 Resultado Resultado Resultado Resultado del Esperado 1 del Esperado 6 del Esperado 9 del Esperado 16 al Resultado al Resultado al Resultado al Resultado Esperado 5 Esperado 8 Esperado 15 Esperado 24
  • 18. Objetivo Estratégico 1 Garantizar el crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 5 años de edad Resultados Esperados 1. Niñas, niños y madres gestantes acceden a condiciones saludables y seguras de atención durante la gestación, el parto y el período neonatal, con respeto de su cultura. 2. Niñas y niños de 0 a 5 años tienen asegurado el derecho al nombre y a la identidad de manera universal y oportuna. 3. Niñas y niños menores de 5 años alcanzan un estado adecuado de nutrición y salud. 4. Niñas y niños de 0 a 2 años de edad cuentan con cuidado, atención integral y aprendizaje oportuno. 5. Niñas y niños de 3 a 5 años acceden a Educación Básica Inicial oportuna, intercultural, inclusiva, libre de violencia y de calidad.
  • 19. Objetivo Estratégico 2 Garantizar la continuación del crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de 6 a 11 años de edad Resultados Esperados 6. Niñas y niños de 6 a 11 años acceden y concluyen en la edad normativa una Educación Básica Primaria intercultural, inclusiva, con cultura ambiental, libre de violencia y de calidad. 7. Niñas y niños de 6 a 11 años cuentan con salud integral de calidad. 8. Niñas y niños se encuentran protegidos frente al trabajo infantil.
  • 20. Objetivo Estratégico 3 Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las y los adolescentes de 12 a 17 años de edad Resultados Esperados 9. Las y los adolescentes acceden y concluyen en la edad normativa una Educación Básica Secundaria intercultural, inclusiva, con cultura ambiental, libre de violencia y de calidad. 10. Las y los adolescentes se encuentran protegidos frente al trabajo peligroso. 11. Las y los adolescentes postergan su maternidad y paternidad hasta alcanzar la edad adulta. 12. Las y los adolescentes disminuyen el consumo de drogas legales, ilegales y médicas. 13. Se reduce la cantidad de adolescentes en conflicto con la ley penal. 14. Se reduce la infección de VIH/SIDA en las y los adolescentes. 15. Las y los adolescentes cuentan con salud integral de calidad
  • 21. Objetivo Estratégico 4 Garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad Resultados Esperados 16. NNA con discapacidad acceden a servicios de atención especializada en educación y salud. 17. NNA están protegidos integralmente ante situaciones de trata (sexual, laboral, mendicidad). 18. NNA participan en el ciclo de políticas públicas que les afectan o interesan. 19. NNA son menos vulnerables en situaciones de emergencias y desastres. 20. Se reduce el número de NNA que son víctimas de violencia familiar. 21. Se reduce el número de NNA que son víctimas de violencia sexual . 22. NNA no son objeto de explotación sexual. 23. NNA sin cuidados parentales se integran a una familia. 24. NNA no participan en conflictos internos.
  • 22. ¿Porqué temas emblemáticos? • Porque consideramos que el país debe centrar sus mayores esfuerzos en resolver problemas de consenso nacional, proponiendo el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, garantizando la formación de ciudadanos sanos, educados y productivos. • Porque el cumplimiento de las metas emblemáticas arrastrará al cumplimiento del conjunto del PNAIA 2021 y significará que el país cuenta con bases sólidas para su progreso.
  • 23. Temas Emblemáticos 1. Desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años de edad. 2. Niñas y niños de 3 a 5 años acceden a una educación inicial de calidad. 3. Comprensión lectora y razonamiento matemático suficiente. 4. Violencia familiar contra niñas, niños y adolescentes. 5. Maternidad adolescente.