SlideShare una empresa de Scribd logo
OPINION 21
´´
PROTAGONISTAS
SALVADOR AZNAR
Miembro del
laboratorio Células
Madre y Cáncer en
el Instituto de
Investigación
Biomédica, de
Barcelona, ha
ganado el IX Premio
Banco Sabadell a la
Investigación
Biomédica con una
dotación económi-
ca de 50.000 euros.
JESÚS MORENO
Jefe del Servicio de
Urología del
Hospital Clínico San
Carlos, de Madrid,
es el nuevo
presidente de la
Sociedad Española
de Cirugía Laparos-
cópica y Robótica.
Elena Ortiz Oshiro
ha sido nombrada
vicepresidenta de la
sociedad.
MANUEL ROMERO
El catedrático y
director de la
Unidad Clínica
Médico-Quirúrgica
de Enfermedades
Digestivas del
Hospital de Valme,
de Sevilla, ha
recibido el XI
Premio a la
Investigación Javier
Benjumea.ataformas
médico-
de los
semana
cometemos
uamos sin
vacunación
édico
ecialistaen
abajo y jefe
dicodelMi-
idencia, se-
vención de
n el ámbito
a es una lu-
pañeros: te
pacientes,
yo. Sólo hay
res índices
de la gripe
os". Juan se
qué tienen
tesconque
se vacunen
asoesperan
expliquen
as a las que
ron?".
mama debe
razones
OLEÓN
no están en-
istas médi-
lamaciones
iosenEsta-
sitúan en la
ngdelases-
sdemanda-
ón extrapo-
naenEspa-
ce una sen-
a:"Noesca-
edios diag-
amedicina
al a sobre-
al a prácti-
ica, igual a
te de ética,
dicina".Na-
tra tajante:
ticodelale-
elcáncerde
e la web de
dico.com
LUD
COLUMNA INVITADA
La formación en Bioética
y necesidades no resueltas
mpartir o asistir a clases de Bioéti-
ca puede ser una experiencia fas-
cinante. Muchos docentes de esta
asignatura, que se va abriendo camino en los
cursos de pregrado en nuestras universida-
des, están descubriendo poco a poco que los
problemas que plantean en las clases los pro-
pios alumnos les suponen retos ante cuestio-
nesqueleshabíanpasadodesapercibidasenla
práctica clínica. Ante esto, sólo caben tres pos-
turas: la más fácil, pero menos elegante, sería
dar clases teóricas con poco lugar para la par-
ticipación. La segunda consistiría en propiciar
el debate, pero reduciéndolo a un educado in-
tercambio de opiniones, transmitiendo final-
mente la idea de que no existen criterios para
definiraccioneséticamenteválidasoéticamen-
te rechazables. El docente, en este caso, actua-
ría únicamente como árbitro o moderador. La
tercera opción es más laboriosa pero, sin duda,
es la que puede resultar finalmente más gra-
tificante: involucrar al alumnado en la tarea de
descubrir los conflictos éticos a los que se
enfrentarán cuando ejerzan la profesión, dotán-
doles de herramientas para resolverlos.
Enunciado en abstracto esta intenciona-
lidad puede parecer un tópico, pero enfocar la
transmisión de los diferentes temas de Bioéti-
ca -no como simple transmisión de conoci-
mientos para aprobar un
examen,sinoinvolucrando
a los futuros profesiona-
les en el deseo de dedicar
los esfuerzos necesarios
para buscar el bien de los
pacientes- va mucho más
allá de lo que se suele ob-
tener en clases teóricas
con menor implicación
personal.
¿Cómo lograrlo? Se ha
hablado de fomentar la creatividad de los es-
tudiantes de Medicina mediante trabajos de re-
dacción o exposiciones orales en clase. Esas
estrategias,aunquemuyválidas,puedenserin-
suficientes si no logran que la asignatura con-
sigaloqueelcatedráticoSantiagoPetschende-
finecomo"cautivaralalumno".Paraello,lofun-
damental,aunqueparezcaelementaldecirlo,es
contarconprofesoresaltamentemotivados,que
incluso se olviden de seguir el índice de un
temario estricto y, en cambio, quieran trans-
mitir valores y vivencias personales.
Evidentemente, para ello habrá que contar
con quien tenga grandes conocimientos teó-
ricos y también con quien pueda transmitir
experiencias reales vividas (¿sufridas?) en la
práctica clínica. Esa diferencia entre una "bioé-
tica de salón" aprendida en los libros y una
"bioética de trinchera" aprendida en el campo
de batalla de las urgencias hospitalarias, Uni-
dades de Cuidados Intensivos o plantas de ci-
rugía, suele ser fácilmente identificable por
los alumnos.
¿Tenemosesosdocentes?MaríaAscaso,au-
tora de r-EDU-volution, un texto en el que se
analizan propuestas educativas, propone cin-
coejesclaveparaautoevaluarlacalidaddocen-
te individual: "Aceptar que lo que enseñamos
no es lo que los estudiantes aprenden de modo
directo; olvidar las clásicas dinámicas de po-
der;habitar el aula, pasar del simulacro aisla-
do a la experiencia y dejar de orientar las clases
a la evaluación para pasar a interesarse por el
propio aprendizaje".
ESTRATEGIAS DOCENTES
De hecho, una de las estrategias docentes ela-
boradas por el grupo de trabajo en ética clíni-
ca de la Universidad Francisco de Vitoria, li-
derado por Ricardo Abengozar, apuesta por la
inmersión de los estudiantes en la valoración
dedilemaséticosdeunmodomuypráctico,in-
corporando la participación de especialistas
hospitalariosparadebatirconlosalumnoslare-
solucióndecasosrealesconelapoyodeexper-
tos clínicos en Bioética de modo transversal a
través del pregrado.
Una cuestión habitual suele ser preguntar-
nos si necesitamos más tecnología para au-
mentarlacalidaddocente.Lapreguntanoestri-
vial. Gran parte de nuestras nuevas genera-
ciones suelen ser consumidores habituales
deunamplioespectrodeofertasaudiovisuales.
Las nuevas tecnologías de la información tam-
bién son para ellos el modo normal de acce-
der a contenidos de interés. Desligarse de esto
puede provocar que vean la Bioética como algo
ajeno a su forma de incorporar vivencias. Sin
embargo, tampoco sería sensato creer que el
simple hecho de utilizar
muchos recursos tecnoló-
gicos puede llegar a sus-
tituirlaempatíaylacalidad
de la argumentación, que
es imprescindible si se
quieren abordar temas de
auténtico conflicto ético.
Debido a ello, una posible
estrategia para conseguir
mejorar la implicación del
alumnado podría incorpo-
rar la visualización de cómo se plantean y re-
suelven los conflictos a nivel asistencial me-
diante escenificaciones simuladas del ámbito
clínico correspondiente. El recurso de simu-
ladorescomopartedelaprendizajeevitaencon-
trarseensituacionesrealesindeseables,sinuna
preparación previa que optimice nuestras ac-
tuaciones. Forma parte del "aprendizaje ba-
sadoencasos"que,demodoinductivo,preten-
de adelantarse a la vivencia de situaciones para
las que no se cuenta con habilidades de comu-
nicación previamente incorporadas. Permite,
además, valorar desde fuera, sin el sesgo de
la implicación personal, actitudes y compor-
tamientos, juzgando su idoneidad ética y dis-
cutiendo en grupo posibles soluciones a situa-
ciones clínicas difíciles, así como facilitando la
memorización de lo vivido o visualizado.
Toda esta reflexión sobre metodologías do-
centes sería improductiva si se descuida lo
esencial: reforzar los fundamentos de nuestro
buen hacer profesional, que pueden enraizar-
seenlaDeclaraciónUniversaldelaUnescoso-
bre Bioética y Derechos Humanos, o en otros
postulados que, de modo similar, enfaticen la
búsqueda de los mejores intereses de nuestros
pacientes, sin olvidar los fines básicos de la
Medicina: prevenir enfermedades, curarlas
cuando se pueda y aliviar sufrimientos, respe-
tando la indisponibilidad de la vida humana.
I
JOSÉ
JARA
Profesor de
Ética clínica
de la
Universidad
Francisco de
Vitoria y
presidente de
la Asociación
de Bioética
de Madrid
Hay que
involucrar al
alumnado en la tarea
de descubrir los
conflictos éticos a
los que se enfrentarán
cuando ejerzan
la profesión"
“
9,31%
55,17%
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
Fecha:
Sección:
Páginas:
50858
No hay datos
1288 €
310 cm2 - 40%
26/05/2014
OPINION
21

Más contenido relacionado

PDF
Modelo iridia
PDF
modelo conduc
PPT
la familia: campo de investigación en enfermería (Carme Ferré Grau)
DOC
Clase 1 Modulo 1
PPT
Presentación pedagogia hospitalaria (1)
PDF
Vuela Fundación
PPTX
La investigación en enfermería.
Modelo iridia
modelo conduc
la familia: campo de investigación en enfermería (Carme Ferré Grau)
Clase 1 Modulo 1
Presentación pedagogia hospitalaria (1)
Vuela Fundación
La investigación en enfermería.

Similar a El profesor de ética clínica de la UFV, José Jara, en Diario Médico (20)

PDF
Introduccion a la enseñanza de la medicina
PPTX
Aprendizaje basado en problemas
DOCX
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
PPT
Mddydes4 divil
PPTX
S4 tarea4 meher
DOCX
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
DOCX
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
DOCX
Bolivia, Activo, Activación, sensuales, pacmas, sensualon, Incentivar, Incent...
PPTX
S4 tarea4 capos
DOCX
Bolivia, Pecadores, Rock Puntacana, Puntacana, Movistar, Arena, Irock, Herbal...
DOCX
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
PPTX
S4 tarea4 loarm
PDF
guia seguridad equipos directivos, comunidad de madrid
PDF
I_anatomia.pdf
PPTX
Abp exposición normal teteles
PDF
MANUAL IBC 1 2023 JULIO DICIEMBRE_JuanMiguelOlveraSantamaria (1).pdf
PPTX
Didáctica crítica
PDF
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
PDF
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
Introduccion a la enseñanza de la medicina
Aprendizaje basado en problemas
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
Mddydes4 divil
S4 tarea4 meher
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Taller de Tesis II. Desarrollo del marco teórico y los instrumentos de la inv...
Bolivia, Activo, Activación, sensuales, pacmas, sensualon, Incentivar, Incent...
S4 tarea4 capos
Bolivia, Pecadores, Rock Puntacana, Puntacana, Movistar, Arena, Irock, Herbal...
Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel B...
S4 tarea4 loarm
guia seguridad equipos directivos, comunidad de madrid
I_anatomia.pdf
Abp exposición normal teteles
MANUAL IBC 1 2023 JULIO DICIEMBRE_JuanMiguelOlveraSantamaria (1).pdf
Didáctica crítica
ENSEÑANZA EN MEDICINA DE LA METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO CLINICO EN PEQUEÑOS G...
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
Publicidad

Más de ComunnicacionUFV (20)

PDF
Educación y buenos modales
PDF
Rafael barberá analiza la situación política de EEUU
PDF
Reportaje sobre las consecuencia del Brexit
PDF
Esta vez fue en Niza, por Florentino Portero
PDF
El renacer del asombro
PDF
Todo su auténtico valor
PDF
Entrevista a Nieves González Rico, Directora del Centro de Acompañamiento Int...
PDF
Gabriel Sánchez, profesor de la Facultad de Periodismo, explica cuáles serán ...
PDF
La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) recibe hoy al equipo de desarrollad...
PDF
La UFV inaugura su Centro Universitario de Acompañamiento Integral a la Familia
PDF
Monseñor Ladaria, secretario de la Congregaci6n para la Doctrina de la Fe, en...
PDF
PDF
Taissa Queizan escribe en el Economista sobre la nueva forma de escribir
PDF
María de la Torre, entrevistada en Diario Médico sobre su voluntariado en Eti...
PDF
Heineken España y la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) unen fuerzas e...
PDF
Máster en Acción política, fortalecimiento institucional y participación ciud...
PDF
Entrevista a Marko Koskinen en su visita a la UFV
PDF
Iñigo Sagardoy, profesor de la UFV, analiza los últimos datos publicados sobr...
PDF
Zulema Calderón, profesora de la UFV, explica el sistema informático anti pla...
PDF
Las asociaciones piden a la Universidad farmacéuticos centrados en el paciente
Educación y buenos modales
Rafael barberá analiza la situación política de EEUU
Reportaje sobre las consecuencia del Brexit
Esta vez fue en Niza, por Florentino Portero
El renacer del asombro
Todo su auténtico valor
Entrevista a Nieves González Rico, Directora del Centro de Acompañamiento Int...
Gabriel Sánchez, profesor de la Facultad de Periodismo, explica cuáles serán ...
La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) recibe hoy al equipo de desarrollad...
La UFV inaugura su Centro Universitario de Acompañamiento Integral a la Familia
Monseñor Ladaria, secretario de la Congregaci6n para la Doctrina de la Fe, en...
Taissa Queizan escribe en el Economista sobre la nueva forma de escribir
María de la Torre, entrevistada en Diario Médico sobre su voluntariado en Eti...
Heineken España y la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) unen fuerzas e...
Máster en Acción política, fortalecimiento institucional y participación ciud...
Entrevista a Marko Koskinen en su visita a la UFV
Iñigo Sagardoy, profesor de la UFV, analiza los últimos datos publicados sobr...
Zulema Calderón, profesora de la UFV, explica el sistema informático anti pla...
Las asociaciones piden a la Universidad farmacéuticos centrados en el paciente
Publicidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

El profesor de ética clínica de la UFV, José Jara, en Diario Médico

  • 1. OPINION 21 ´´ PROTAGONISTAS SALVADOR AZNAR Miembro del laboratorio Células Madre y Cáncer en el Instituto de Investigación Biomédica, de Barcelona, ha ganado el IX Premio Banco Sabadell a la Investigación Biomédica con una dotación económi- ca de 50.000 euros. JESÚS MORENO Jefe del Servicio de Urología del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, es el nuevo presidente de la Sociedad Española de Cirugía Laparos- cópica y Robótica. Elena Ortiz Oshiro ha sido nombrada vicepresidenta de la sociedad. MANUEL ROMERO El catedrático y director de la Unidad Clínica Médico-Quirúrgica de Enfermedades Digestivas del Hospital de Valme, de Sevilla, ha recibido el XI Premio a la Investigación Javier Benjumea.ataformas médico- de los semana cometemos uamos sin vacunación édico ecialistaen abajo y jefe dicodelMi- idencia, se- vención de n el ámbito a es una lu- pañeros: te pacientes, yo. Sólo hay res índices de la gripe os". Juan se qué tienen tesconque se vacunen asoesperan expliquen as a las que ron?". mama debe razones OLEÓN no están en- istas médi- lamaciones iosenEsta- sitúan en la ngdelases- sdemanda- ón extrapo- naenEspa- ce una sen- a:"Noesca- edios diag- amedicina al a sobre- al a prácti- ica, igual a te de ética, dicina".Na- tra tajante: ticodelale- elcáncerde e la web de dico.com LUD COLUMNA INVITADA La formación en Bioética y necesidades no resueltas mpartir o asistir a clases de Bioéti- ca puede ser una experiencia fas- cinante. Muchos docentes de esta asignatura, que se va abriendo camino en los cursos de pregrado en nuestras universida- des, están descubriendo poco a poco que los problemas que plantean en las clases los pro- pios alumnos les suponen retos ante cuestio- nesqueleshabíanpasadodesapercibidasenla práctica clínica. Ante esto, sólo caben tres pos- turas: la más fácil, pero menos elegante, sería dar clases teóricas con poco lugar para la par- ticipación. La segunda consistiría en propiciar el debate, pero reduciéndolo a un educado in- tercambio de opiniones, transmitiendo final- mente la idea de que no existen criterios para definiraccioneséticamenteválidasoéticamen- te rechazables. El docente, en este caso, actua- ría únicamente como árbitro o moderador. La tercera opción es más laboriosa pero, sin duda, es la que puede resultar finalmente más gra- tificante: involucrar al alumnado en la tarea de descubrir los conflictos éticos a los que se enfrentarán cuando ejerzan la profesión, dotán- doles de herramientas para resolverlos. Enunciado en abstracto esta intenciona- lidad puede parecer un tópico, pero enfocar la transmisión de los diferentes temas de Bioéti- ca -no como simple transmisión de conoci- mientos para aprobar un examen,sinoinvolucrando a los futuros profesiona- les en el deseo de dedicar los esfuerzos necesarios para buscar el bien de los pacientes- va mucho más allá de lo que se suele ob- tener en clases teóricas con menor implicación personal. ¿Cómo lograrlo? Se ha hablado de fomentar la creatividad de los es- tudiantes de Medicina mediante trabajos de re- dacción o exposiciones orales en clase. Esas estrategias,aunquemuyválidas,puedenserin- suficientes si no logran que la asignatura con- sigaloqueelcatedráticoSantiagoPetschende- finecomo"cautivaralalumno".Paraello,lofun- damental,aunqueparezcaelementaldecirlo,es contarconprofesoresaltamentemotivados,que incluso se olviden de seguir el índice de un temario estricto y, en cambio, quieran trans- mitir valores y vivencias personales. Evidentemente, para ello habrá que contar con quien tenga grandes conocimientos teó- ricos y también con quien pueda transmitir experiencias reales vividas (¿sufridas?) en la práctica clínica. Esa diferencia entre una "bioé- tica de salón" aprendida en los libros y una "bioética de trinchera" aprendida en el campo de batalla de las urgencias hospitalarias, Uni- dades de Cuidados Intensivos o plantas de ci- rugía, suele ser fácilmente identificable por los alumnos. ¿Tenemosesosdocentes?MaríaAscaso,au- tora de r-EDU-volution, un texto en el que se analizan propuestas educativas, propone cin- coejesclaveparaautoevaluarlacalidaddocen- te individual: "Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden de modo directo; olvidar las clásicas dinámicas de po- der;habitar el aula, pasar del simulacro aisla- do a la experiencia y dejar de orientar las clases a la evaluación para pasar a interesarse por el propio aprendizaje". ESTRATEGIAS DOCENTES De hecho, una de las estrategias docentes ela- boradas por el grupo de trabajo en ética clíni- ca de la Universidad Francisco de Vitoria, li- derado por Ricardo Abengozar, apuesta por la inmersión de los estudiantes en la valoración dedilemaséticosdeunmodomuypráctico,in- corporando la participación de especialistas hospitalariosparadebatirconlosalumnoslare- solucióndecasosrealesconelapoyodeexper- tos clínicos en Bioética de modo transversal a través del pregrado. Una cuestión habitual suele ser preguntar- nos si necesitamos más tecnología para au- mentarlacalidaddocente.Lapreguntanoestri- vial. Gran parte de nuestras nuevas genera- ciones suelen ser consumidores habituales deunamplioespectrodeofertasaudiovisuales. Las nuevas tecnologías de la información tam- bién son para ellos el modo normal de acce- der a contenidos de interés. Desligarse de esto puede provocar que vean la Bioética como algo ajeno a su forma de incorporar vivencias. Sin embargo, tampoco sería sensato creer que el simple hecho de utilizar muchos recursos tecnoló- gicos puede llegar a sus- tituirlaempatíaylacalidad de la argumentación, que es imprescindible si se quieren abordar temas de auténtico conflicto ético. Debido a ello, una posible estrategia para conseguir mejorar la implicación del alumnado podría incorpo- rar la visualización de cómo se plantean y re- suelven los conflictos a nivel asistencial me- diante escenificaciones simuladas del ámbito clínico correspondiente. El recurso de simu- ladorescomopartedelaprendizajeevitaencon- trarseensituacionesrealesindeseables,sinuna preparación previa que optimice nuestras ac- tuaciones. Forma parte del "aprendizaje ba- sadoencasos"que,demodoinductivo,preten- de adelantarse a la vivencia de situaciones para las que no se cuenta con habilidades de comu- nicación previamente incorporadas. Permite, además, valorar desde fuera, sin el sesgo de la implicación personal, actitudes y compor- tamientos, juzgando su idoneidad ética y dis- cutiendo en grupo posibles soluciones a situa- ciones clínicas difíciles, así como facilitando la memorización de lo vivido o visualizado. Toda esta reflexión sobre metodologías do- centes sería improductiva si se descuida lo esencial: reforzar los fundamentos de nuestro buen hacer profesional, que pueden enraizar- seenlaDeclaraciónUniversaldelaUnescoso- bre Bioética y Derechos Humanos, o en otros postulados que, de modo similar, enfaticen la búsqueda de los mejores intereses de nuestros pacientes, sin olvidar los fines básicos de la Medicina: prevenir enfermedades, curarlas cuando se pueda y aliviar sufrimientos, respe- tando la indisponibilidad de la vida humana. I JOSÉ JARA Profesor de Ética clínica de la Universidad Francisco de Vitoria y presidente de la Asociación de Bioética de Madrid Hay que involucrar al alumnado en la tarea de descubrir los conflictos éticos a los que se enfrentarán cuando ejerzan la profesión" “ 9,31% 55,17% O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área: Fecha: Sección: Páginas: 50858 No hay datos 1288 € 310 cm2 - 40% 26/05/2014 OPINION 21