SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Pag. 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Complementos para la Formación
Disciplinar de Tecnología e
Informática
Apellidos: Arranz Domínguez
12 de abril de 2017
Nombre: José Luis
ACTIVIDAD 1: FOMENTO DE VOCACIONES STEM
1. Referencias asociadas al proyecto STEM seleccionado:
 Fundación Telefónica (2014). 100 Proyectos innovadores en STEM. Recuperado el 12 de abril de
2017 de: https://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/desafio_educacion/edición
-2014/las-100-innovaciones/
 CoderDojo (s.f.). Recuperado el 12 de abril de 2017 de https://coderdojo.com/
 Daniela, A., Alberto, C., Alejandra, D. y Esteban, D. (2012). Universidad EAN. Facultad de
Humanidades y ciencias sociales. Modelos de Comunicación Organizacional I. Matriz DOFA.
Recuperado el 12 de abril de 2017 de https://prezi.com/kotqrrogf7zm/matriz-dofa/
2. Proyecto de innovación educativa CoderDojo.
De entre todas las innovaciones educativas elaboradas en estos últimos años he seleccionado el
Proyecto CoderDojo como una de los más interesantes.
Se trata de una comunidad de clubes (Dojos), que enseñan a programar de forma gratuita en distintos
lenguajes y plataformas, a jóvenes de entre 7 y 17 años. Lo hacen mediante a una red de voluntarios a nivel
mundial, que actúan como tutores en un aprendizaje autoconducido, sin ánimo de lucro y con la única
motivación de ayudar a los demás. La idea que subyace y lo sostiene, es que el aprendizaje de código es
aplicable a la solución de problemas del mundo real.
Llama la atención porque una idea altruista, casi utópica, que partió de unos pocos voluntarios en una
comunidad local, ha cuajado y está siendo acogida poco a poco en muchos otros países. También en
España.
3. Análisis DAFO del proyecto CoderDojo
El análisis DAFO aplicado a empresas u organizaciones, se basa en el estudio de las fortalezas y
debilidades que se pueden identificar en su estructura interna, comparándolas con las oportunidades y
amenazas que surgen del entorno social exterior en el que se mueven.
La idea es tratar de usar las fortalezas para tomar ventaja de las oportunidades, superando de la misma
manera las debilidades. También, usar esas mismas fortalezas para neutralizar las amenazas.
3.1. Fortalezas del CoderDojo
Se listan a continuación las fortalezas identificadas de la ficha correspondiente a este proyecto
(Fundación Telefónica, 2014).
 Alta cualificación, dedicación y motivación del personal que pertenece a cada Dojo.
 Las familias y autoridades aprecian el carácter innovador del Proyecto y su apertura a todos los
jóvenes: mediante el uso de Open Source, reciben formación en TIC contribuyendo a integrase
en un futuro digital que ya está aquí.
TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Pag. 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Complementos para la Formación
Disciplinar de Tecnología e
Informática
Apellidos: Arranz Domínguez
12 de abril de 2017
Nombre: José Luis
 Impulsa a jóvenes programadores autodidactas a sumarse al proyecto, dado que elimina la
sensación de aislamiento: forman parte de una organización que les proporciona a través de su
red soporte y apoyo (mediante correo electrónico, foros, recursos de aprendizaje on-line,
Twitter, Linkedin Google+, etc.).
 La existencia de Comités CoderDojo en cada Comunidad proporciona estabilidad organizativa y
generan confianza tanto en los profesores como en los alumnos. El hecho de poder reunirse los
integrantes de los Dojos con personas afines para poder mostrar y compartir lo que están
haciendo, proporciona al proyecto una dimensión social muy valorada por todos los integrantes.
 La existencia de un código ético al que es necesario adherirse para participar genera confianza.
 Convierte la programación en una diversión, a vez que la convierte en una actividad social y
colaborativa. Se demuestra en las competiciones anuales en las que se difunden y muestran los
proyectos realizados.
 Los Proyectos se adecúan a las necesidades del entorno, de manera que los contenidos y las
herramientas son flexibles a las demandas de cada Comunidad en concreto.
 Los alumnos asimilan un sistema positivo y proactivo de aprendizaje autodirigido para la
creación de proyectos, haciendo uso de un enfoque inclusivo, fortaleciendo las habilidades
sociales.
 No necesita de grandes recursos financieros.
3.2.Debilidades del CoderDojo
 Pese a la creciente difusión, su crecimiento es heterogéneo a nivel mundial y todavía existe un
desconocimiento global de esta iniciativa, que puede dar lugar a reticencias.
 Escasez de expertos TIC en determinadas áreas en las que existe una demanda no satisfecha.
Esto puede dar lugar a que los voluntarios se sientan superados y decaigan en la iniciativa por
saturación o falta de tiempo.
 La demanda masiva de la iniciativa ha supuesto un rápido crecimiento. Esto puede dar lugar a
déficits organizativos puntuales (“morir de éxito”).
 Al ser una iniciativa pionera, es pequeña la cuantificación de los resultados obtenidos como
retroalimentación de los alumnos una vez alcanzada la edad adulta. Por este motivo habrá gente
que la pueda poner en duda.
 Pese a que no es necesaria mucha financiación, ésta es siempre irregular e incierta al depender
de subvenciones y/o donaciones altruistas.
3.3.Amenazas del CoderDojo
 El proyecto compite por lo general con iniciativas locales menos ambiciosas y más atomizadas,
pero más establecidas y conocidas, lo cual puede evitar su difusión.
TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Pag. 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Complementos para la Formación
Disciplinar de Tecnología e
Informática
Apellidos: Arranz Domínguez
12 de abril de 2017
Nombre: José Luis
 En muchas áreas existen falta de medios materiales y comunicaciones (limitaciones técnicas en
entornos desfavorecidos). La infraestructura depende de la ubicación en la que se desarrolla el
Dojo, su capacidad de captar ingresos y apoyos institucionales.
 Necesidad de alta motivación y altruismo para formar parte de un Dojo, al ser un proyecto sin
ánimo de lucro.
 Falta de motivación por parte del profesorado tradicional para acoger estas iniciativas.
Sedentarismo y pereza tecnológica por parte de familias, Centros Escolares y autoridades.
4. Conclusiones
La principal conclusión es que la oportunidad que da la imagen y atractivo de las TIC para el futuro de
nuestros jóvenes, concilia perfectamente con los propósitos y objetivos del Proyecto. Estos valores,
añadidos a la creciente demanda de formación y profesiones que el mercado solicita en estas disciplinas,
son la mejor baza para catapultar la difusión global de CoderDojo.
Por otro lado, es importante trabajar y difundir la imagen de marca por un lado, así como la
organización y estructura de la red de apoyo por otro. El objetivo es generar confianza, evitar el
desconocimiento y proporcionar apoyos allí donde se necesiten. De esta manera se podrá controlar y
amortiguar los efectos de un crecimiento rápido y descompensado.
Por último, es necesario integrar otras iniciativas locales que pudieran competir con el Proyecto,
convenciéndoles de que se pueden desarrollar igualmente si se replantean como una Comunidad Dojo,
que además va a poder prestarles apoyo para su desarrollo. Es más, la capacidad de autofinanciación y el
atractivo que para las personas interesadas puede suponer el Proyecto, se desarrolla de mejor manera
dentro de un entorno global, abierto y social como éste, basado en unos principios éticos asumidos por
todos sus integrantes y transparentes al público en general.

Más contenido relacionado

PDF
Jesus diaz stem_cord
PDF
Analisis DAFO proyecto CoderDojo
PDF
Actividad1complementos narcis auguet
DOC
Complementos1
DOC
Complementos1
DOC
Complementos1
PDF
Fomento de vocaciones STEM por Fco. Javier Molina León
PPT
Proyecto semilleros resumen dic
Jesus diaz stem_cord
Analisis DAFO proyecto CoderDojo
Actividad1complementos narcis auguet
Complementos1
Complementos1
Complementos1
Fomento de vocaciones STEM por Fco. Javier Molina León
Proyecto semilleros resumen dic

La actualidad más candente (20)

PDF
Trabajo de Fomento de Vocaciones STEM: CoderDojo
PPTX
Presentación aula virtual
PDF
Fomento de vocaciones STEM - CoderDojo
PDF
Dispositivos moviles
PDF
Curso Ciencia 2.0: NMC Horizon Report 2017
DOCX
Examen objetivo
PPTX
Taller estrategias digitales 2017 lea sulmont
PPT
Planificación
PDF
Voluntariado corporativo con énfasis en recaudación de fondos
DOCX
Actividad de aprendizaje de ciudadania digital.
PPTX
Presentación tic y gestión del medio ambiente
PDF
Dafo entornos de aprendizajes digitales v1
PPTX
Presentación tic y gestión del medio ambiente
PPT
CoP en Atención Primaria
PPTX
Competencias digitales para la la educación del siglo XXi
PPTX
Presentacionincluida el m 0
PDF
Borrador Marco Común de Competencia Digital Docente
PPTX
Planificación postítulo
PPTX
Seminario virtual “Alternativa a vídeos clásicos: Videopresentaciones interac...
PDF
Jornada técnica sobre vigilancia tecnológica en red para el territorio. Orien...
Trabajo de Fomento de Vocaciones STEM: CoderDojo
Presentación aula virtual
Fomento de vocaciones STEM - CoderDojo
Dispositivos moviles
Curso Ciencia 2.0: NMC Horizon Report 2017
Examen objetivo
Taller estrategias digitales 2017 lea sulmont
Planificación
Voluntariado corporativo con énfasis en recaudación de fondos
Actividad de aprendizaje de ciudadania digital.
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Dafo entornos de aprendizajes digitales v1
Presentación tic y gestión del medio ambiente
CoP en Atención Primaria
Competencias digitales para la la educación del siglo XXi
Presentacionincluida el m 0
Borrador Marco Común de Competencia Digital Docente
Planificación postítulo
Seminario virtual “Alternativa a vídeos clásicos: Videopresentaciones interac...
Jornada técnica sobre vigilancia tecnológica en red para el territorio. Orien...
Publicidad

Similar a Jose L. Arranz - fomento_vocac._stem-coder_rojo (20)

PDF
Fomento de vocaciones STEM
PDF
Fomento de vocaciones STEM – Proyecto Apps for Good
DOC
Coder dojo
PDF
DOC
T3tra ane bastarrika
PDF
Fomento de las vocaciones stem
PDF
Natalia tomassini 22072016_132122t3tra
PDF
Actividad1complementos
PDF
Complementos para la Formación Disciplinar - Actividad 1
DOC
Actividad1complementos narcis auguet
DOC
Trabajo: Fomento de vocaciones STEM
PDF
Actividad1: Fomento Vocaciones STEM - CoderDojo
PDF
Trabajo cfd yvs_1
PDF
Roberto veiga unir complementos-t03 entregable stem 20160621
PDF
Actividad de Vocaciones STEM
PDF
Fomento de vocaciones STEM.
PDF
T3tra kepa urresti
PDF
Propuesta tica
PDF
Actividad tema3
Fomento de vocaciones STEM
Fomento de vocaciones STEM – Proyecto Apps for Good
Coder dojo
T3tra ane bastarrika
Fomento de las vocaciones stem
Natalia tomassini 22072016_132122t3tra
Actividad1complementos
Complementos para la Formación Disciplinar - Actividad 1
Actividad1complementos narcis auguet
Trabajo: Fomento de vocaciones STEM
Actividad1: Fomento Vocaciones STEM - CoderDojo
Trabajo cfd yvs_1
Roberto veiga unir complementos-t03 entregable stem 20160621
Actividad de Vocaciones STEM
Fomento de vocaciones STEM.
T3tra kepa urresti
Propuesta tica
Actividad tema3
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Jose L. Arranz - fomento_vocac._stem-coder_rojo

  • 1. TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Pag. 1 Asignatura Datos del alumno Fecha Complementos para la Formación Disciplinar de Tecnología e Informática Apellidos: Arranz Domínguez 12 de abril de 2017 Nombre: José Luis ACTIVIDAD 1: FOMENTO DE VOCACIONES STEM 1. Referencias asociadas al proyecto STEM seleccionado:  Fundación Telefónica (2014). 100 Proyectos innovadores en STEM. Recuperado el 12 de abril de 2017 de: https://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/desafio_educacion/edición -2014/las-100-innovaciones/  CoderDojo (s.f.). Recuperado el 12 de abril de 2017 de https://coderdojo.com/  Daniela, A., Alberto, C., Alejandra, D. y Esteban, D. (2012). Universidad EAN. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Modelos de Comunicación Organizacional I. Matriz DOFA. Recuperado el 12 de abril de 2017 de https://prezi.com/kotqrrogf7zm/matriz-dofa/ 2. Proyecto de innovación educativa CoderDojo. De entre todas las innovaciones educativas elaboradas en estos últimos años he seleccionado el Proyecto CoderDojo como una de los más interesantes. Se trata de una comunidad de clubes (Dojos), que enseñan a programar de forma gratuita en distintos lenguajes y plataformas, a jóvenes de entre 7 y 17 años. Lo hacen mediante a una red de voluntarios a nivel mundial, que actúan como tutores en un aprendizaje autoconducido, sin ánimo de lucro y con la única motivación de ayudar a los demás. La idea que subyace y lo sostiene, es que el aprendizaje de código es aplicable a la solución de problemas del mundo real. Llama la atención porque una idea altruista, casi utópica, que partió de unos pocos voluntarios en una comunidad local, ha cuajado y está siendo acogida poco a poco en muchos otros países. También en España. 3. Análisis DAFO del proyecto CoderDojo El análisis DAFO aplicado a empresas u organizaciones, se basa en el estudio de las fortalezas y debilidades que se pueden identificar en su estructura interna, comparándolas con las oportunidades y amenazas que surgen del entorno social exterior en el que se mueven. La idea es tratar de usar las fortalezas para tomar ventaja de las oportunidades, superando de la misma manera las debilidades. También, usar esas mismas fortalezas para neutralizar las amenazas. 3.1. Fortalezas del CoderDojo Se listan a continuación las fortalezas identificadas de la ficha correspondiente a este proyecto (Fundación Telefónica, 2014).  Alta cualificación, dedicación y motivación del personal que pertenece a cada Dojo.  Las familias y autoridades aprecian el carácter innovador del Proyecto y su apertura a todos los jóvenes: mediante el uso de Open Source, reciben formación en TIC contribuyendo a integrase en un futuro digital que ya está aquí.
  • 2. TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Pag. 2 Asignatura Datos del alumno Fecha Complementos para la Formación Disciplinar de Tecnología e Informática Apellidos: Arranz Domínguez 12 de abril de 2017 Nombre: José Luis  Impulsa a jóvenes programadores autodidactas a sumarse al proyecto, dado que elimina la sensación de aislamiento: forman parte de una organización que les proporciona a través de su red soporte y apoyo (mediante correo electrónico, foros, recursos de aprendizaje on-line, Twitter, Linkedin Google+, etc.).  La existencia de Comités CoderDojo en cada Comunidad proporciona estabilidad organizativa y generan confianza tanto en los profesores como en los alumnos. El hecho de poder reunirse los integrantes de los Dojos con personas afines para poder mostrar y compartir lo que están haciendo, proporciona al proyecto una dimensión social muy valorada por todos los integrantes.  La existencia de un código ético al que es necesario adherirse para participar genera confianza.  Convierte la programación en una diversión, a vez que la convierte en una actividad social y colaborativa. Se demuestra en las competiciones anuales en las que se difunden y muestran los proyectos realizados.  Los Proyectos se adecúan a las necesidades del entorno, de manera que los contenidos y las herramientas son flexibles a las demandas de cada Comunidad en concreto.  Los alumnos asimilan un sistema positivo y proactivo de aprendizaje autodirigido para la creación de proyectos, haciendo uso de un enfoque inclusivo, fortaleciendo las habilidades sociales.  No necesita de grandes recursos financieros. 3.2.Debilidades del CoderDojo  Pese a la creciente difusión, su crecimiento es heterogéneo a nivel mundial y todavía existe un desconocimiento global de esta iniciativa, que puede dar lugar a reticencias.  Escasez de expertos TIC en determinadas áreas en las que existe una demanda no satisfecha. Esto puede dar lugar a que los voluntarios se sientan superados y decaigan en la iniciativa por saturación o falta de tiempo.  La demanda masiva de la iniciativa ha supuesto un rápido crecimiento. Esto puede dar lugar a déficits organizativos puntuales (“morir de éxito”).  Al ser una iniciativa pionera, es pequeña la cuantificación de los resultados obtenidos como retroalimentación de los alumnos una vez alcanzada la edad adulta. Por este motivo habrá gente que la pueda poner en duda.  Pese a que no es necesaria mucha financiación, ésta es siempre irregular e incierta al depender de subvenciones y/o donaciones altruistas. 3.3.Amenazas del CoderDojo  El proyecto compite por lo general con iniciativas locales menos ambiciosas y más atomizadas, pero más establecidas y conocidas, lo cual puede evitar su difusión.
  • 3. TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Pag. 3 Asignatura Datos del alumno Fecha Complementos para la Formación Disciplinar de Tecnología e Informática Apellidos: Arranz Domínguez 12 de abril de 2017 Nombre: José Luis  En muchas áreas existen falta de medios materiales y comunicaciones (limitaciones técnicas en entornos desfavorecidos). La infraestructura depende de la ubicación en la que se desarrolla el Dojo, su capacidad de captar ingresos y apoyos institucionales.  Necesidad de alta motivación y altruismo para formar parte de un Dojo, al ser un proyecto sin ánimo de lucro.  Falta de motivación por parte del profesorado tradicional para acoger estas iniciativas. Sedentarismo y pereza tecnológica por parte de familias, Centros Escolares y autoridades. 4. Conclusiones La principal conclusión es que la oportunidad que da la imagen y atractivo de las TIC para el futuro de nuestros jóvenes, concilia perfectamente con los propósitos y objetivos del Proyecto. Estos valores, añadidos a la creciente demanda de formación y profesiones que el mercado solicita en estas disciplinas, son la mejor baza para catapultar la difusión global de CoderDojo. Por otro lado, es importante trabajar y difundir la imagen de marca por un lado, así como la organización y estructura de la red de apoyo por otro. El objetivo es generar confianza, evitar el desconocimiento y proporcionar apoyos allí donde se necesiten. De esta manera se podrá controlar y amortiguar los efectos de un crecimiento rápido y descompensado. Por último, es necesario integrar otras iniciativas locales que pudieran competir con el Proyecto, convenciéndoles de que se pueden desarrollar igualmente si se replantean como una Comunidad Dojo, que además va a poder prestarles apoyo para su desarrollo. Es más, la capacidad de autofinanciación y el atractivo que para las personas interesadas puede suponer el Proyecto, se desarrolla de mejor manera dentro de un entorno global, abierto y social como éste, basado en unos principios éticos asumidos por todos sus integrantes y transparentes al público en general.