Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil
Angie Katherine Abello Ávila - 20151187023
Briyith Haztbleidy Gómez Nieto -20151187014
MARTHA CECILIA GÓMEZ
Logró la clonación de gatos salvajes, con el fin
de preservar las especies en vía de extinción.
Martha Cecilia Gómez, es una
científica colombiana, nacida en Pereira,
Risaralda, Pero desde los dos años de vida vivió
en Bogotá; a sus 30 años viene a conocer su
ciudad natal. Se considera Bogotana. Estudio
medicina veterinaria en Bogotá, hizo un
Doctorado en Ciencias Veterinarias énfasis en
Reproducción en la Universidad de Sydney.
Durante su doctorado desarrolló una investigación sobre clonación de ovejas, por la cual
el Audubon Nature Institute le proporcionó estudios de post-doctorado en la
Universidad de Luisiana. Allí participó en el proyecto de técnica de reproducción asistida
en gatos salvajes.
 Logros desatacados
Es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica,
mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes (africanos) que estaban en
vía de extensión. A nivel mundial sus logros son ampliamente calificados, en Colombia
muy pocos saben de ella.
La científica colombiana noticia internacional Martha Gómez ha enfocado sus
investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de
enfermedades humanas, como la fibrosis cística.
Con su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación:
1. La producción de células madres derivadas de embriones de gato doméstico.
2. La producción de gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un gen humano.
 Proceso de realización.
El gato salvaje africano o gato del desierto (Felis silvestris lybica), es territorial y suele
convivir en grupos de un macho y pocas hembras. Se trata del primer gato domesticado
por los antiguos egipcios, hace al menos 4.000 años. Este gato se caracteriza por
presentar hábitos nocturnos, a veces también en días nublados, mientras que en el día se
refugia entre los arbustos. Cuando se siente amenazado se le eriza el pelo para aparentar
mayor tamaño. Caza a sus presas, ratas, ratones y otros mamíferos pequeños y en
ocasiones pájaros, reptiles, anfibios e insectos, acercándose sigilosamente y ataca cuando
se encuentra a un metro de distancia. Estos gatos salvajes han disminuido en número
por la caza no controlada y la disminución de su hábitat por el aumento de la agricultura.
Tras el nacimiento del primer gato clonado
transgénico, se visualizó un gen suyo bajo una
lámpara que emite un onda de luz especial, lo
cual permite observar la fluorescencia verde,
demostrándose con este paso que, tanto los
embriones como los gatos clonados expresan
el gen transferido. Adicionalmente a su
brillante tarea científica, la Doctora Martha
Gómez continúa con el entrenamiento de
estudiantes de doctorado y post-doctorado,
entre los cuales hay varios Colombianos.
Los objetivos de sus investigaciones, se centran en el desarrollo de la inyección
intracitoplásmica de la esperma -ICSI-, y de las técnicas nucleares somáticas de la
transferencia -reproducción- en el gato doméstico, y los gatos salvajes, en peligro de
extinción. La clonación es muy importante en la carrera contra la extinción de animales
que no podrían reproducirse en otra forma natural, salvando sus genes.
Estableció el programa de clonación de gatos salvajes, utilizando la técnica de clonación
inter-especie y un banco de germoplasma, el cual contiene células de más de 10 especies
de felinos salvajes que están en vía de extinción.
Su exitosa iniciativa científica fue el paso
definitivo para salvar una especie animal
africana que estaba en peligro de extinción.
La noticia recorrió el mundo en Agosto de
2004 con gran despliegue, pues aunque
antes se habían clonado ovejas, caballos y
vacas, nadie lo había hecho con animales
salvajes. Sin embargo este extraordinario
adelanto no ha sido el único aporte a la
ciencia hecho por esta destacadísima
científica colombiana. Ella tiene muchas realizaciones que la han posicionado
internacionalmente como una eminencia. Durante su postdoctorado en el Audubon
Institute, de Nueva Orleáns, aplicó la técnica que había utilizado durante su doctorado,
la “Inyección espermática intracitoplasmática” (ICSI), en el gato doméstico como
modelo para la preservación de felinos en vía de extinción.
 En la actualidad
Así mismo, en la actualidad, la doctora
Martha realiza otras investigaciones que
acercan al descubrimiento de nuevos
tratamientos en las enfermedades de los
humanos como la fibrosis quística. Con un
gato doméstico y clonado, al que se le
inyectó un gen verde, se avanza en el
análisis para detectar la circulación de
proteínas.
El gran reto para la científica en la actualidad es avanzar en la consolidación de un
proyecto en el que a través de la clonación pueda llegar a crear un gato en el que a través
de la modificación del genoma sea libre de alergia.
Se desempeña como científica de planta del Audubon Nature Center for Research of
Endangered Species. Fue Profesora Asociada del Instituto de Genética de la Universidad
Nacional de Colombia, investigadora del South Australian Research and Development
Institute, asesora del programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria y asesora
de embriólogia del programa Nacional de Ciencia y tecnología de Colombia.
Adicionalmente a su brillante tarea científica, la Doctora Martha Gómez continúa con el
entrenamiento de estudiantes de doctorado y post-doctorado, entre los cuales hay varios
colombianos, con su equipo científicos se ha dedicado a dos áreas de investigación: la
producción de células madre derivadas de embriones de gato doméstico y la producción
de gatos clonados transgénicos que lleven en su ADN un gen humano.
CYBERGRAFIA
 Colombiana clonó un gato.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1002256
 Renata Colombia
https://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5-noticias/1831-
martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el-primer-gato-salvaje-en-el-
mundo.html
 Colombia CO
http://www.colombia.co/esta-es-colombia/talento/martha-gomez-primera-clonacion-
de-un-gato-salvaje/
 Saber popular
http://www.saberpopular.org/index.php?option=com_content&view=article&id=283:m
ujeres-haciendo-ciencia-martha-gomez-y-el-primer-gato-salvaje-
clonado&catid=47&Itemid=244
EDUARDO POSADA FLOREZ
Eduardo Posada Flórez nacido en Bogotá, Colombia
en el año de 1942, es un físico y científico colombiano
reconocido como el padre de las políticas en CTI:
ciencia, tecnología e innovación en Colombia.
Actualmente (2012) es director del Centro
Internacional de Física, profesor Emérito de la
Universidad Nacional de Colombia, presidente de la
ACAC y de la Junta de Maloka. Entre las distintas
aportaciones por las que es conocido se encuentran su
labor de gestión de las políticas de Ciencia y
Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas
temperaturas, criogénesis y superconductividad,
desarrollados tanto en Europa como en el Centro
Internacional de Física.
Títulos académicos
 Físico, Université de Lausanne, Suiza, 1966
 Doctor en Ciencias, Université de Lausanne, Suiza, 1972
Áreas de investigación
 Superconductividad
 Física de bajas temperaturas
En 1975 se vinculó al Laboratorio de Investigaciones de la Federación Nacional de
Cafeteros de Bogotá, en calidad de director del grupo de física técnica, cargo en el cual
permaneció hasta 1992.Entre 1980 y 1990 el doctor Eduardo Posada realizó estadías
anuales en el Instituto de Física Experimental de la Universidad de Lausana para
desarrollar diversos trabajos de investigación en superconductividad. En 1986 fue
nombrado director ejecutivo del Centro Internacional de Física, cargo en el que
permaneció hasta 1991. Además ha sido profesor del Departamento de Física de la
Universidad Nacional de Colombia desde
1975 hasta hoy. Fue nombrado
vicepresidente del Comité de Ciencias de
la Asociación Colombiana para el Avance
de la Ciencia en 1983, miembro de la
Junta Directiva de Luis Soto S.A. en 1982,
miembro del Consejo Científico
Internacional del ICTP en 1984, miembro
del Consejo Directivo de la Facultad de
Ciencias de la Universidad Nacional en 1989, miembro del Comité de calidad de
COLCIENCIAS en 1992, miembro de la Junta Directiva del Instituto de Asuntos
Nucleares en 1991, y miembro de la Junta Directiva de la Fundación del Banco de la
República en 1992. En reconocimiento a sus logros académicos la Universidad Nacional
de Colombia lo ha condecorado en varias ocasiones: en 1984 recibió Mención de Honor
en la celebración de los 20 años del Departamento de Física, y en 1990 obtuvo Mención
de Honor en la celebración de los 25 años de la Facultad de Ciencias y fue designado
Profesor Emérito.
Es quien vela y espera confiado por el éxito de cualquier idea,
como director del Centro Internacional de Física (CIF), con
sede en la Universidad Nacional. Es el segundo organismo de
investigación más importante del país, según Colciencias, y
uno de los mejores entre los países del tercer mundo. Una
pequeña NASA que promueve la ciencia y busca alternativas
de desarrollo industrial, que este año cumple 25 años de haber
sido fundado por él y otros físicos. Ha sido uno de sus tantos
'experimentos' como científico, después de muchos años de haber dejado la
nitroglicerina en reposo y guardada en su anecdotario, en su intento por lograr que la
ciencia se incruste como el aire entre la sociedad. En eso Posada ha sido un adelantado y
un cerebro no fugado que le apostó al país, como para reinventarlo: "porque no nos
podemos quedar atrás". Después de graduarse como físico en la Universidad de Lausana
(Suiza) y de lograr un doctorado en Ciencias de la misma universidad, se quedó
trabajando allí, dentro del Instituto de Física, perfeccionando la técnica para congelar
células vivas (criogénesis). Volvió a Colombia y desde ese momento ha impulsado la Ley
de Ciencia y Tecnología, integró la Misión de Sabios en 1992 - con Gabo y Rodolfo Llinas
entre otros-, fundó Maloka y se consolidó como un experto en superconductividad.
Hoy, además de ser la cabeza del CIF, dirige la
Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Y
también lidera la Comisión de Ciencia y Tecnología para
el Desarrollo Sostenible en el Sur (Comsats), una
organización intergubernamental, con sede en Islamabad
(Pakistán), que desde 1994 integra a 21 países en
desarrollo y cuyos delegados decidieron apoyarse
mutuamente para desarrollar la tecnología en sus
naciones. El Consejo Coordinador de este organismo
estará reunido en Bogotá, durante dos días y por primera vez en Latinoamérica, para
actualizar al mundo sobre sus proyectos más recientes. "A veces, después de ver tantas
cosas hechas, me pongo a pensar que también he sido un irresponsable". ¿Cuáles son las
prioridades del Centro Internacional de Física que usted dirige? En biofísica, entender
cómo funcionan las enfermedades parasitarias y tropicales, como la leishmaniasis. En
biotecnología, con investigaciones en temas ambientales; allí ya tenemos la invención de
un filtro para limitar parte de la contaminación del río Bogotá y otros desarrollos de
reforestación productiva con componentes sociales. Trabajamos en óptica, en
nanotecnología para controlar la polilla guatemalteca, y en física aplicada para apoyar a
la industria en la resolución de los problemas productivos que enfrentan. Precisamente
sobre este último punto: ¿la investigación y la ciencia colombiana si están en capacidad
de ayudar con suficiencia a la empresa? Sí, y nosotros no somos los únicos, Colciencias
apoya a cerca de 60 centros de investigación; y por eso creo que el país tiene una
capacidad científica razonable de servicio a la industria que toca aprovechar. No todo
está inventado, ni lo mejor lo hacen ni en Estados Unidos, ni tampoco los alemanes o los
japoneses. Aquí podemos hacer desarrollo adaptado a nuestras condiciones y mucho
más barato. ¿Pero es una alianza considerable? Hay sectores donde hay apoyos y
alianzas entre ciencia e industria, pero dentro del panorama global ese esfuerzo sigue
siendo mínimo. En Bogotá se habla de la alianza entre universidad y empresa, pero
todavía ese acuerdo deja mucho que desear, hay muy pocos proyectos verdaderamente
importantes.
CYBERGRAFIA
 http://es.slideshare.net/MaryuliPalacios9/eduardo-posada-flrez-33847266
 http://www.semana.com/on-line/multimedia/premio-mejores-lideres-eduardo-
posada-florez/445300-3
 http://www.accefyn.org.co/sp/Posada_E.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Posada_Fl%C3%B3rez
Jaime Restrepo Cuartas
Es un médico, académico, escritor y político
colombiano, que ha sido rector de la Universidad
de Antioquia, decano de la Facultad de Medicina,
de la cual es egresado, y representante a la Cámara
por el partido de la U. Actualmente ejerce como
Rector de la Universidad de Santander - UDES.
Trayectoria: Restrepo Cuartas nació el 11 de julio
de 1944, en Medellín. Es Médico egresado de la
Universidad de Antioquia y especializado en
cirugía general de la misma universidad en 1971.
Practicó la cirugía con notable éxito. Esa actividad
la practicó hasta 1994 cuando ejerció por primera
vez la rectoría de su alma mater. En 2006
incursionó en la actividad política.
Fue miembro del Consejo Estudiantil de la Facultad de Medicina, de la Asociación
Nacional de Internos y Residentes, de la Asociación Médica de Antioquia, Amda (hoy
Asmedas), de la Sociedad Latinoamericana de Trasplantes de Órganos, de la Sociedad
Colombiana de Hepatología, de la Sociedad Colombiana de Cirugía, de la Fundación Arte
y Ciencia, de la Cooperativa Médica de Antioquia y de la Asociación de Profesores de la
Universidad de Antioquia.
Desde 1972 hasta 1994, cuando se retiró para ser rector de la U de A, ejerció la profesión
de cirujano, y también fue fundador del grupo de trasplantes de la facultad de Medicina,
lo que le permitió ser parte de los equipos que realizaron los primeros trasplantes de
riñón (1973), hígado (1979) y corazón (1985) que se practicaron en Colombia, además
del primer trasplante simultáneo de riñón y páncreas hecho en América Latina, en 1986.
En 2006 saltó a la política (ya había sido concejal de Puerto Berrío entre 1981 y 1982, y
en su juventud militó en el Moir, del que se salió junto con uribistas como Libardo
Botero). Se lanzó a la Cámara por el Partido de la U
en Antioquia, como cabeza de lista, e impulsado por
una coalición variopinta de políticos, empresarios,
académicos y dirigentes cívicos que estaban de
acuerdo con la reelección de Álvaro Uribe.
De hecho, su principal soporte salió de la Fundación
Colombianos por el Derecho a la Reelección, muy
cercana al Nuevo Partido y a políticos como el
representante Augusto Posada o la abogada Lucy
Osorno. Además, tenía la bendición de Uribe.
Con una plataforma fuertemente uribista, obtuvo 22 mil votos, lo que lo convirtió en el
segundo renglón de la lista detrás del actual senador Germán Hoyos.
Como representante se destacó por impulsar iniciativas relacionadas con el fomento de
la educación, la ciencia y la tecnología, pero también fue uno de los impulsores del
referendo que buscaba permitir una segunda reelección de Uribe.
Colciencias, ha trabajado en el proyecto de reforma constitucional que destinó el 10 por
ciento de las regalías a ciencia y tecnología y ha propuesto impulsar la creación de
nuevos centros tecnológicos regionales, como el del carbón en La Guajira, el de la pesca
en el Huila y el de la ganadería en el Cesar.
A principios de 2012 sonó como posible candidato para regresar a la rectoría de la
Universidad de Antioquia, pero finalmente desistió por motivos jurídicos.
En la actualidad: Actualmente es director de la Corporación para Investigaciones
Biológicas, y miembro de la junta directiva del Icfes y del consejo directivo de
Proantioquia.
CYBERGRAFIA
 http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/jaime-restrepo-cuartas
 https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Restrepo_Cuartas
 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1005745
 https://co.linkedin.com/in/jaimeres

Más contenido relacionado

PDF
Juego y tecno.
PDF
Cientificas colombianas
DOCX
Martha Gomez
PDF
Martha c. gomez
PDF
Raul cuero microbiologo
PDF
Juego y tecnologia
PDF
Martha gómez
DOCX
Martha Cecilia Gómez, experta en clonación
Juego y tecno.
Cientificas colombianas
Martha Gomez
Martha c. gomez
Raul cuero microbiologo
Juego y tecnologia
Martha gómez
Martha Cecilia Gómez, experta en clonación

La actualidad más candente (19)

PDF
Martha c
DOCX
Joana.mejia (1)
DOCX
Colombiana una gran cientiica
DOCX
Aportes Doctora martha gómez
PDF
Cientificos colombianos
DOCX
Martha C. Gómez
PDF
MARTHA C. GOMEZ
PDF
Científicos colombianos
DOCX
Raúl gonzálo cuero rengifo
PDF
Marta c gomez
DOCX
Martha c gómez
PDF
Martha G.
PDF
Cientificos
PDF
Cientificos colombianos (1)
PDF
Adriana c
PDF
Martha c
PDF
Marha cecilia gomez
DOCX
Grandes cientificos
PDF
Banco de datos
Martha c
Joana.mejia (1)
Colombiana una gran cientiica
Aportes Doctora martha gómez
Cientificos colombianos
Martha C. Gómez
MARTHA C. GOMEZ
Científicos colombianos
Raúl gonzálo cuero rengifo
Marta c gomez
Martha c gómez
Martha G.
Cientificos
Cientificos colombianos (1)
Adriana c
Martha c
Marha cecilia gomez
Grandes cientificos
Banco de datos
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Cientificos colombianos
PDF
Taller de artefacto
DOCX
Un pequeño tour por colombia
PDF
Juego digital
DOCX
Analisis juego-digital
PDF
Juego final
PDF
Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Com...
DOCX
CONSTRUYAMOS UN AVION
PDF
Juego tradicional
PDF
Juego tradicional (juego)
DOCX
PDF
Juego digital
PDF
Tres científicos colombianos
DOCX
Juego tradicional-colombiano
PDF
Taller de artefacto
PDF
Libro metasinfantil
PDF
Esto podría interesarte
PDF
Avances científicos por mujeres (reconocimiento)
Cientificos colombianos
Taller de artefacto
Un pequeño tour por colombia
Juego digital
Analisis juego-digital
Juego final
Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Com...
CONSTRUYAMOS UN AVION
Juego tradicional
Juego tradicional (juego)
Juego digital
Tres científicos colombianos
Juego tradicional-colombiano
Taller de artefacto
Libro metasinfantil
Esto podría interesarte
Avances científicos por mujeres (reconocimiento)
Publicidad

Similar a Juego y-tecnologia-2 (16)

DOCX
Martha c
DOCX
Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.
PDF
Martha c. gomez
PDF
Martha c. gomez
DOCX
Martha cecilia gomez
DOCX
Martha C. Gómez
PDF
Doctora martha c
PDF
Martha c gómez 1
PDF
Cientificos colombianos
DOCX
Martha c
PDF
Científicos colombianos
PDF
Cientificos Colombianos
PDF
Martha c. goméz cientifica
PDF
Cientificas colombianas
PDF
Científicos en colombia
DOCX
Cientificos colombianos- UNIVERSIDAD DISTRITAL
Martha c
Martha cecilia gomez es considerada una autoridad mundial en clonación.
Martha c. gomez
Martha c. gomez
Martha cecilia gomez
Martha C. Gómez
Doctora martha c
Martha c gómez 1
Cientificos colombianos
Martha c
Científicos colombianos
Cientificos Colombianos
Martha c. goméz cientifica
Cientificas colombianas
Científicos en colombia
Cientificos colombianos- UNIVERSIDAD DISTRITAL

Último (20)

PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Presentación final ingenieria de metodos
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf

Juego y-tecnologia-2

  • 1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil Angie Katherine Abello Ávila - 20151187023 Briyith Haztbleidy Gómez Nieto -20151187014 MARTHA CECILIA GÓMEZ Logró la clonación de gatos salvajes, con el fin de preservar las especies en vía de extinción. Martha Cecilia Gómez, es una científica colombiana, nacida en Pereira, Risaralda, Pero desde los dos años de vida vivió en Bogotá; a sus 30 años viene a conocer su ciudad natal. Se considera Bogotana. Estudio medicina veterinaria en Bogotá, hizo un Doctorado en Ciencias Veterinarias énfasis en Reproducción en la Universidad de Sydney. Durante su doctorado desarrolló una investigación sobre clonación de ovejas, por la cual el Audubon Nature Institute le proporcionó estudios de post-doctorado en la Universidad de Luisiana. Allí participó en el proyecto de técnica de reproducción asistida en gatos salvajes.  Logros desatacados Es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes (africanos) que estaban en vía de extensión. A nivel mundial sus logros son ampliamente calificados, en Colombia muy pocos saben de ella.
  • 2. La científica colombiana noticia internacional Martha Gómez ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis cística. Con su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: 1. La producción de células madres derivadas de embriones de gato doméstico. 2. La producción de gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un gen humano.  Proceso de realización. El gato salvaje africano o gato del desierto (Felis silvestris lybica), es territorial y suele convivir en grupos de un macho y pocas hembras. Se trata del primer gato domesticado por los antiguos egipcios, hace al menos 4.000 años. Este gato se caracteriza por presentar hábitos nocturnos, a veces también en días nublados, mientras que en el día se refugia entre los arbustos. Cuando se siente amenazado se le eriza el pelo para aparentar mayor tamaño. Caza a sus presas, ratas, ratones y otros mamíferos pequeños y en ocasiones pájaros, reptiles, anfibios e insectos, acercándose sigilosamente y ataca cuando se encuentra a un metro de distancia. Estos gatos salvajes han disminuido en número por la caza no controlada y la disminución de su hábitat por el aumento de la agricultura.
  • 3. Tras el nacimiento del primer gato clonado transgénico, se visualizó un gen suyo bajo una lámpara que emite un onda de luz especial, lo cual permite observar la fluorescencia verde, demostrándose con este paso que, tanto los embriones como los gatos clonados expresan el gen transferido. Adicionalmente a su brillante tarea científica, la Doctora Martha Gómez continúa con el entrenamiento de estudiantes de doctorado y post-doctorado, entre los cuales hay varios Colombianos. Los objetivos de sus investigaciones, se centran en el desarrollo de la inyección intracitoplásmica de la esperma -ICSI-, y de las técnicas nucleares somáticas de la transferencia -reproducción- en el gato doméstico, y los gatos salvajes, en peligro de extinción. La clonación es muy importante en la carrera contra la extinción de animales que no podrían reproducirse en otra forma natural, salvando sus genes. Estableció el programa de clonación de gatos salvajes, utilizando la técnica de clonación inter-especie y un banco de germoplasma, el cual contiene células de más de 10 especies de felinos salvajes que están en vía de extinción. Su exitosa iniciativa científica fue el paso definitivo para salvar una especie animal africana que estaba en peligro de extinción. La noticia recorrió el mundo en Agosto de 2004 con gran despliegue, pues aunque antes se habían clonado ovejas, caballos y vacas, nadie lo había hecho con animales salvajes. Sin embargo este extraordinario adelanto no ha sido el único aporte a la ciencia hecho por esta destacadísima
  • 4. científica colombiana. Ella tiene muchas realizaciones que la han posicionado internacionalmente como una eminencia. Durante su postdoctorado en el Audubon Institute, de Nueva Orleáns, aplicó la técnica que había utilizado durante su doctorado, la “Inyección espermática intracitoplasmática” (ICSI), en el gato doméstico como modelo para la preservación de felinos en vía de extinción.  En la actualidad Así mismo, en la actualidad, la doctora Martha realiza otras investigaciones que acercan al descubrimiento de nuevos tratamientos en las enfermedades de los humanos como la fibrosis quística. Con un gato doméstico y clonado, al que se le inyectó un gen verde, se avanza en el análisis para detectar la circulación de proteínas. El gran reto para la científica en la actualidad es avanzar en la consolidación de un proyecto en el que a través de la clonación pueda llegar a crear un gato en el que a través de la modificación del genoma sea libre de alergia. Se desempeña como científica de planta del Audubon Nature Center for Research of Endangered Species. Fue Profesora Asociada del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia, investigadora del South Australian Research and Development Institute, asesora del programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria y asesora de embriólogia del programa Nacional de Ciencia y tecnología de Colombia. Adicionalmente a su brillante tarea científica, la Doctora Martha Gómez continúa con el entrenamiento de estudiantes de doctorado y post-doctorado, entre los cuales hay varios colombianos, con su equipo científicos se ha dedicado a dos áreas de investigación: la producción de células madre derivadas de embriones de gato doméstico y la producción de gatos clonados transgénicos que lleven en su ADN un gen humano.
  • 5. CYBERGRAFIA  Colombiana clonó un gato. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1002256  Renata Colombia https://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5-noticias/1831- martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el-primer-gato-salvaje-en-el- mundo.html  Colombia CO http://www.colombia.co/esta-es-colombia/talento/martha-gomez-primera-clonacion- de-un-gato-salvaje/  Saber popular http://www.saberpopular.org/index.php?option=com_content&view=article&id=283:m ujeres-haciendo-ciencia-martha-gomez-y-el-primer-gato-salvaje- clonado&catid=47&Itemid=244
  • 6. EDUARDO POSADA FLOREZ Eduardo Posada Flórez nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente (2012) es director del Centro Internacional de Física, profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, presidente de la ACAC y de la Junta de Maloka. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física. Títulos académicos  Físico, Université de Lausanne, Suiza, 1966  Doctor en Ciencias, Université de Lausanne, Suiza, 1972 Áreas de investigación  Superconductividad  Física de bajas temperaturas En 1975 se vinculó al Laboratorio de Investigaciones de la Federación Nacional de Cafeteros de Bogotá, en calidad de director del grupo de física técnica, cargo en el cual permaneció hasta 1992.Entre 1980 y 1990 el doctor Eduardo Posada realizó estadías anuales en el Instituto de Física Experimental de la Universidad de Lausana para desarrollar diversos trabajos de investigación en superconductividad. En 1986 fue nombrado director ejecutivo del Centro Internacional de Física, cargo en el que permaneció hasta 1991. Además ha sido profesor del Departamento de Física de la
  • 7. Universidad Nacional de Colombia desde 1975 hasta hoy. Fue nombrado vicepresidente del Comité de Ciencias de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia en 1983, miembro de la Junta Directiva de Luis Soto S.A. en 1982, miembro del Consejo Científico Internacional del ICTP en 1984, miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional en 1989, miembro del Comité de calidad de COLCIENCIAS en 1992, miembro de la Junta Directiva del Instituto de Asuntos Nucleares en 1991, y miembro de la Junta Directiva de la Fundación del Banco de la República en 1992. En reconocimiento a sus logros académicos la Universidad Nacional de Colombia lo ha condecorado en varias ocasiones: en 1984 recibió Mención de Honor en la celebración de los 20 años del Departamento de Física, y en 1990 obtuvo Mención de Honor en la celebración de los 25 años de la Facultad de Ciencias y fue designado Profesor Emérito. Es quien vela y espera confiado por el éxito de cualquier idea, como director del Centro Internacional de Física (CIF), con sede en la Universidad Nacional. Es el segundo organismo de investigación más importante del país, según Colciencias, y uno de los mejores entre los países del tercer mundo. Una pequeña NASA que promueve la ciencia y busca alternativas de desarrollo industrial, que este año cumple 25 años de haber sido fundado por él y otros físicos. Ha sido uno de sus tantos 'experimentos' como científico, después de muchos años de haber dejado la nitroglicerina en reposo y guardada en su anecdotario, en su intento por lograr que la ciencia se incruste como el aire entre la sociedad. En eso Posada ha sido un adelantado y un cerebro no fugado que le apostó al país, como para reinventarlo: "porque no nos podemos quedar atrás". Después de graduarse como físico en la Universidad de Lausana (Suiza) y de lograr un doctorado en Ciencias de la misma universidad, se quedó
  • 8. trabajando allí, dentro del Instituto de Física, perfeccionando la técnica para congelar células vivas (criogénesis). Volvió a Colombia y desde ese momento ha impulsado la Ley de Ciencia y Tecnología, integró la Misión de Sabios en 1992 - con Gabo y Rodolfo Llinas entre otros-, fundó Maloka y se consolidó como un experto en superconductividad. Hoy, además de ser la cabeza del CIF, dirige la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Y también lidera la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible en el Sur (Comsats), una organización intergubernamental, con sede en Islamabad (Pakistán), que desde 1994 integra a 21 países en desarrollo y cuyos delegados decidieron apoyarse mutuamente para desarrollar la tecnología en sus naciones. El Consejo Coordinador de este organismo estará reunido en Bogotá, durante dos días y por primera vez en Latinoamérica, para actualizar al mundo sobre sus proyectos más recientes. "A veces, después de ver tantas cosas hechas, me pongo a pensar que también he sido un irresponsable". ¿Cuáles son las prioridades del Centro Internacional de Física que usted dirige? En biofísica, entender cómo funcionan las enfermedades parasitarias y tropicales, como la leishmaniasis. En biotecnología, con investigaciones en temas ambientales; allí ya tenemos la invención de un filtro para limitar parte de la contaminación del río Bogotá y otros desarrollos de reforestación productiva con componentes sociales. Trabajamos en óptica, en nanotecnología para controlar la polilla guatemalteca, y en física aplicada para apoyar a la industria en la resolución de los problemas productivos que enfrentan. Precisamente sobre este último punto: ¿la investigación y la ciencia colombiana si están en capacidad de ayudar con suficiencia a la empresa? Sí, y nosotros no somos los únicos, Colciencias apoya a cerca de 60 centros de investigación; y por eso creo que el país tiene una capacidad científica razonable de servicio a la industria que toca aprovechar. No todo está inventado, ni lo mejor lo hacen ni en Estados Unidos, ni tampoco los alemanes o los japoneses. Aquí podemos hacer desarrollo adaptado a nuestras condiciones y mucho más barato. ¿Pero es una alianza considerable? Hay sectores donde hay apoyos y alianzas entre ciencia e industria, pero dentro del panorama global ese esfuerzo sigue
  • 9. siendo mínimo. En Bogotá se habla de la alianza entre universidad y empresa, pero todavía ese acuerdo deja mucho que desear, hay muy pocos proyectos verdaderamente importantes. CYBERGRAFIA  http://es.slideshare.net/MaryuliPalacios9/eduardo-posada-flrez-33847266  http://www.semana.com/on-line/multimedia/premio-mejores-lideres-eduardo- posada-florez/445300-3  http://www.accefyn.org.co/sp/Posada_E.htm  https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Posada_Fl%C3%B3rez
  • 10. Jaime Restrepo Cuartas Es un médico, académico, escritor y político colombiano, que ha sido rector de la Universidad de Antioquia, decano de la Facultad de Medicina, de la cual es egresado, y representante a la Cámara por el partido de la U. Actualmente ejerce como Rector de la Universidad de Santander - UDES. Trayectoria: Restrepo Cuartas nació el 11 de julio de 1944, en Medellín. Es Médico egresado de la Universidad de Antioquia y especializado en cirugía general de la misma universidad en 1971. Practicó la cirugía con notable éxito. Esa actividad la practicó hasta 1994 cuando ejerció por primera vez la rectoría de su alma mater. En 2006 incursionó en la actividad política. Fue miembro del Consejo Estudiantil de la Facultad de Medicina, de la Asociación Nacional de Internos y Residentes, de la Asociación Médica de Antioquia, Amda (hoy Asmedas), de la Sociedad Latinoamericana de Trasplantes de Órganos, de la Sociedad Colombiana de Hepatología, de la Sociedad Colombiana de Cirugía, de la Fundación Arte y Ciencia, de la Cooperativa Médica de Antioquia y de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Desde 1972 hasta 1994, cuando se retiró para ser rector de la U de A, ejerció la profesión de cirujano, y también fue fundador del grupo de trasplantes de la facultad de Medicina, lo que le permitió ser parte de los equipos que realizaron los primeros trasplantes de riñón (1973), hígado (1979) y corazón (1985) que se practicaron en Colombia, además del primer trasplante simultáneo de riñón y páncreas hecho en América Latina, en 1986. En 2006 saltó a la política (ya había sido concejal de Puerto Berrío entre 1981 y 1982, y en su juventud militó en el Moir, del que se salió junto con uribistas como Libardo
  • 11. Botero). Se lanzó a la Cámara por el Partido de la U en Antioquia, como cabeza de lista, e impulsado por una coalición variopinta de políticos, empresarios, académicos y dirigentes cívicos que estaban de acuerdo con la reelección de Álvaro Uribe. De hecho, su principal soporte salió de la Fundación Colombianos por el Derecho a la Reelección, muy cercana al Nuevo Partido y a políticos como el representante Augusto Posada o la abogada Lucy Osorno. Además, tenía la bendición de Uribe. Con una plataforma fuertemente uribista, obtuvo 22 mil votos, lo que lo convirtió en el segundo renglón de la lista detrás del actual senador Germán Hoyos. Como representante se destacó por impulsar iniciativas relacionadas con el fomento de la educación, la ciencia y la tecnología, pero también fue uno de los impulsores del referendo que buscaba permitir una segunda reelección de Uribe. Colciencias, ha trabajado en el proyecto de reforma constitucional que destinó el 10 por ciento de las regalías a ciencia y tecnología y ha propuesto impulsar la creación de nuevos centros tecnológicos regionales, como el del carbón en La Guajira, el de la pesca en el Huila y el de la ganadería en el Cesar. A principios de 2012 sonó como posible candidato para regresar a la rectoría de la Universidad de Antioquia, pero finalmente desistió por motivos jurídicos. En la actualidad: Actualmente es director de la Corporación para Investigaciones Biológicas, y miembro de la junta directiva del Icfes y del consejo directivo de Proantioquia.
  • 12. CYBERGRAFIA  http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/jaime-restrepo-cuartas  https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Restrepo_Cuartas  http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1005745  https://co.linkedin.com/in/jaimeres