Los cuadros grises se completan
de forma automática
 Tenga en cuenta que el evaluador de su solicitud no necesariamente conoce su sector ni su
institución.
 Procure que los textos sean fácilmente comprensibles a través de una redacción clara;
desarrolle siglas y acrónimos y evite tecnicismos o extranjerismos innecesarios.
 Los campos de texto están limitados a un máximo de 5.000 caracteres. NO se puede aportar
más información de la contenida en los campos de este formulario.
 No dude en dar respuestas completas incluso si entiende que las preguntas son repetidas.
 Le recomendamos que periódicamente guarde la información introducida en el formulario
con el fin de evitar la pérdida de datos.
 Conserve toda la documentación relativa a la solicitud en formato digital.
 Requisitos técnicos mínimos: Windows 7 y la última versión de Adobe Reader.
La fecha de inicio
recomendable es 01/09/2016
¡Atención! Este es el formulario KA219, para Asociaciones
estratégicas SOLO entre centros escolares. Consulte previamente
el documento Guía de solicitud de un proyecto de Asociación
estratégica solo entre centros escolares (KA219).
La duración de los proyectos puede ser de entre
12 y 36 meses. Se aconsejan duraciones de 12, 24
o 36 meses, y no de intervalos intermedios, pues
pueden ocasionar problemas de gestión.
Seleccione ES01 (ESPAÑA)
Pulsando esa tecla, aparecerán todos los campos
obligatorios pendientes de cumplimentar. Para
guardar su formulario, puede hacerlo como archivo
local.
En el desplegable se muestran las prioridades horizontales y
sectoriales, de las que debe seleccionar al menos una. Las
prioridades seleccionadas deben ser coherentes con los
objetivos del proyecto y con su desarrollo, tal como debe
explicar en la casilla siguiente.
Si desea añadir más prioridades, pulse la casilla + y se abrirá un
nuevo desplegable donde aparecen además las prioridades de
otros sectores. La información detallada sobre todas las
prioridades está en la Guía del programa en inglés, versión 2,
2016, pp. 107-110.
Tenga en cuenta que la descripción de los
socios es esencial para valorar la calidad de
la asociación.
Seleccione en el desplegable el tipo de
organización que mejor defina su institución.
Este campo es importante para la relevancia
de su proyecto.
Introduzca el código PIC de su institución y
pulse en “Comprobar PIC”. Si este campo no
se cumplimenta automáticamente,
asegúrese de estar conectado a Internet y/o
compruebe la validez de su registro en la
plataforma URF .
Si selecciona Sí, se abrirá un
desplegable donde deberá
indicar los datos de los
proyectos previos.
Indique un correo electrónico propio
del centro, fiable y operativo. Las
comunicaciones con el SEPIE referidas
al proyecto utilizarán esta vía de
manera preferente.
Si marca la casilla se abre
un nuevo desplegable para
una dirección diferente
Marque esta casilla si desea añadir más
personas de contacto (novedad 2016)
Repita los pasos anteriores con
los datos de los centros
participantes en el proyecto y
compruebe que se trata de los
datos correctos de su socio.
Ka219comentado
Añada centros socios utilizando este botón.
¡Atención! Tenga en cuenta que el máximo de
socios financiados es 10 (incluido el coordinador).
Este apartado se refiere al análisis de las necesidades de su proyecto, los objetivos y los destinatarios. Haga
referencia a la forma en que ha fijado los objetivos, que deben ser específicos, mensurables, alcanzables,
realistas y definidos en el tiempo. Recuerde que todos estos elementos constituyen la base de su proyecto y
que, por tanto, han de ser estar presentes en todo el desarrollo (principio de coherencia).
Explique cuál es el valor añadido de su proyecto europeo (cooperación entre las instituciones europeas) con
respecto a un proyecto nacional (una colaboración entre las instituciones españolas).
Describa el aspecto innovador o complementario de su proyecto, en cuyo caso puede hacer referencia a algún
proyecto en curso o ya terminado en los centros de su asociación.
Este apartado se refiere a la creación de su asociación. Indique cómo se inició la asociación, por qué medios
(redes, eTwinning...) y en qué momento. Describa las características, experiencias y habilidades de cada socio y
cualquier experiencia pasada de colaboraciones. Indique cómo se distribuyen las tareas de acuerdo a la
experiencia de cada uno de ellos. Sugerencia: la distribución de las tareas debe ser equilibrada y razonada.
Recuerde que la incorporación de socios sin experiencia previa en proyectos transnacionales puede enriquecer su
proyecto.
Describa cómo se llevará a cabo la comunicación efectiva entre los socios del proyecto dentro de cada institución (equipo del
proyecto, el equipo de enseñanza, ...) y con otras instituciones participantes (como asociaciones de padres y madres, autoridades
locales, organismos nacionales, etc.).
Si se organizan reuniones transnacionales, debe explicar para cada reunión: metas, frecuencia y participantes. Atención: una
reunión transnacional corresponde a un comité de control y seguimiento para la organización del proyecto, a la que normalmente
asiste el coordinador y, si procede, otro miembro del equipo. Por tanto, no se trata de una partida presupuestaria que permita viajar
a los alumnos. Las reuniones transnacionales aquí descritas corresponden a la partida I.2 del presupuesto de este formulario de
solicitud.
Indique un máximo de 3 temas. Tenga en cuenta que
los temas seleccionados han de ser coherentes con el
planteamiento general del proyecto.
Explique aquí detalladamente todos los resultados que espera obtener a medida que desarrolla su
proyecto y tras la finalización del mismo. Describa tanto los resultados tangibles (unidades
didácticas, actividades de formación en línea, etc.) como los resultados estratégicos (innovaciones
organizativas, planes de calidad, nuevos enfoques metodológicos, etc.). Los gastos derivados de los
resultados aquí descritos irán con cargo a la partida presupuestaria "gestión e implementación del
proyecto“ (tenga en cuenta que las asociaciones estratégicas solo entre centros escolares no tienen
partidas específicas para “productos intelectuales” ni “eventos de difusión”).
Si selecciona SÍ, se abren
las siguientes casillas.
¡Atención! Puede indicar aquí cualquier tipo de situación de
desventaja de las que sugiere el desplegable y explicarla en
la casilla siguiente.
Tenga en cuenta que solo serán financiables las
relacionadas con discapacidad, a las que se asignará el
100% de los costes reales de acuerdo con la partida
presupuestaria “Necesidades especiales”.
Aluda a las personas que se beneficiarán indirectamente con el proyecto tanto a través de su
participación en actividades locales como en su papel de destinatarios de los resultados del
proyecto. Indique el modo en que han sido o serán seleccionados.
Indique cómo se preparará cada institución asociada antes del inicio de las actividades: organización
interna específica, establecimiento de un equipo de proyecto, presentación del proyecto a toda la
institución, selección de participantes (criterios, baremo, procedimiento), preparación lingüística y
cultural de los agentes implicados, etc.
Identifique las herramientas que utilizará cada socio para el control del presupuesto y para el seguimiento de
la programación de actividades para toda la asociación. Indique también cuál será la persona encargada de
estas herramientas de información. Sugerencia: Piensen ahora en cómo van a trabajar con el responsable de
su centro para la gestión de la subvención. Nota: en las asociaciones estratégicas solo entre centros
escolares, cada centro recibirá su subvención, por lo que cada uno firmará un convenio con su propia
Agencia Nacional.
El seguimiento del proyecto permitirá comprobar si está bien planificado y realizar los ajustes
necesarios. Especifique cuáles son las herramientas de seguimiento y evaluación para garantizar
el éxito del proyecto (objetivos y resultados esperados): informes periódicos, testimonios...
Asimismo, especifique el personal implicado en estas actividades y la frecuencia de los controles.
Gestión de posibles riesgos: la previsión de los problemas potenciales le ayudará a organizar su
proyecto de forma más realista y pragmática. Algunos ejemplos de riesgo son: retirada de un
socio, distribución difusa de tareas, falta de tiempo y recursos, problemas de idioma y
comunicación, diferencias en el calendario escolar, falta de apoyo en su propia escuela o
situaciones de riesgo en los países socios.
Indique cómo tiene intención de superar estas dificultades potenciales la asociación.
Este apartado se refiere a la evaluación final del proyecto. Especifique qué indicadores y
actividades se van a utilizar para medir el logro de los objetivos establecidos en la solicitud. Por
favor, señale los indicadores de éxito (indicadores e instrumentos de medición).
Sugerencia: indique un número realista de indicadores cuantitativos y cualitativos (2-3) con las
herramientas de medición adecuadas (encuestas, cuestionarios, informes...)
Explique aquí detalladamente su plan de trabajo, incluyendo todas las
actividades diseñadas para la puesta en marcha y la difusión del proyecto
(actividades “in situ”, conjuntas con los socios, etc.). Recuerde que todo lo que
indique en este apartado ha de corresponderse con el CRONOGRAMA que debe
adjuntar a este formulario.
Describa aquí la metodología de trabajo que tiene previsto aplicar para la puesta en
marcha de su proyecto.
Proporcione, además, información detallada acerca de las actividades del proyecto
cuya financiación irá a cargo de la partida de gestión.
Deberá justificar en qué medida estas actividades de movilidad son necesarias para lograr los objetivos
de la asociación. IMPORTANTE: recuerde que, en la convocatoria 2016 y para las asociaciones de
intercambio de buenas prácticas, las actividades de aprendizaje/enseñanza/formación se limitan a 100
movilidades por proyecto. Si sobrepasa este número, no podrá validar su formulario.
Seleccione el tipo de
actividad de movilidad
en el desplegable
Describa detalladamente las actividades
que llevarán a cabo los participantes
durante el periodo de movilidad
transnacional.
Docentes acompañantes
Movilidades largas: entre 2 y 12 meses (sin viaje)
Intercambios cortos: entre 5 días y 2 meses (sin viaje)
Recuerde que la movilidad no es el objetivo de
una Asociación estratégica, pero que puede
incluirla siempre que aporte un valor añadido a
la consecución de los objetivos del proyecto y al
intercambio de buenas prácticas
Las actividades que genere aquí se reflejarán en la parte I
(presupuesto), con el código asignado (C1, C2, C3,...)
Describa el impacto sobre todos los implicados: alumnado, docentes, centros, comunidad escolar,
comunidad local y agentes externos.
Describa el impacto en todos estos niveles. Puede aludir aquí a
la transferibilidad de resultados a otros ámbitos.
Señale un número realista de indicadores de medición de impacto (2-3)
cuantitativos y cualitativos con las herramientas de medición adecuadas
(encuestas, cuestionarios, informes ...).
Describa aquí su Plan de difusión (lea el Anexo II de la Guía del Programa). Especifique el público
destinatario y los tipos de organismos que puedan ser tenidos en cuenta y sean potencialmente
capaces de reutilizar los resultados del proyecto, tales como: redes profesionales, centros
escolares próximos, AMPA, centros de profesores , asociaciones educativas, instituciones de
educación superior, etc.
Señale y explique quién será responsable de la divulgación y difusión de todo el proyecto.
Asimismo, indique si se ha identificado una persona en cada país socio para la divulgación y
difusión nacional y qué recursos utilizarán para ello.
Distinga entre difusión interna y externa y las formas de difusión
utilizadas basándose en el público destinatario.
Además de la difusión obligatoria en la Plataforma de Resultados de Proyectos Erasmus+, indique
qué medios utilizará para garantizar la disponibilidad de los resultados y hacerlos accesibles a
quienes estén interesados.
Indique, por ejemplo, cómo seleccionarán los resultados más idóneos para su difusión, cómo
repartirán las tareas del plan de difusión entre los socios o cuáles serán los destinatarios de
dicho plan de difusión.
La sostenibilidad es la capacidad de un proyecto de mantener su existencia y preservar su
funcionamiento más allá de la financiación de la UE. Los resultados del proyecto se utilizan y
operan a largo plazo.
• Explique los resultados que espera mantener después de la financiación europea.
• Especifique las actividades y los recursos que va a aplicar para garantizar la sostenibilidad de
su proyecto.
Ejemplo: Puede especificar cómo va a continuar su colaboración con los socios del proyecto (a
través de reuniones virtuales, de nuevos proyectos, de la plataforma eTwinning, etc.) una vez
finalizado el proyecto.
Deben corresponderse con las explicadas en el apartado E y reflejadas en el cronograma.
Para cada socio se señalarán las movilidades agrupadas por bandas de distancia (calculadas
con la calculadora de la Comisión, que incluye ida y vuelta). Cubren gastos unitarios de viaje
y estancia. Para 1-2 profesores de cada socio por reunión.
Deben corresponderse con las explicadas en el apartado G. No diferencia entre
estudiantes y acompañantes porque para el viaje es el mismo coste. Recuerde
que el máximo de movilidades financiables de un proyecto es de 100 en total.
La partida de Actividades de aprendizaje/enseñanza/formación se desglosa en
viaje y apoyo individual. No olvide añadir este apartado e incluir, en caso de
movilidades de estudiantes, el número de acompañantes. Para el cálculo, tenga
en cuenta que la dieta de acompañante es superior a la de estudiante..
La partida de Apoyo lingüístico solo aparece si ha incluido actividades de
movilidad de larga duración del alumnado.
La partida de gestión se calcula automáticamente en función de la duración del
proyecto. Recuerde que solo se financia hasta un máximo de 10 socios (incluido
el coordinador).
Añada solo los costes derivados de las actividades que impliquen movilidad de personal o
alumnado de socios de territorios ultraperiféricos o de ultramar, pero no es aplicable a
movilidades a dichos territorios. Recuerde que se cubrirá hasta el 80% de dichos costes,
previa justificación de que los costes unitarios por la banda de distancia correspondiente
son inferiores al 70% del coste por participante.
Deben corresponderse con las explicadas en el apartado E.1. Se cubrirá el
100% de los gastos por necesidades especiales derivadas de la discapacidad.
Objetivo: cofinanciar la subcontratación de bienes o servicios , constitución de una garantía
financiera si lo exige el convenio y costes de amortización de equipos u otros activos.
En la descripción, debe explicar la necesidad de dichos costes y justificar que se trata de bienes o
servicios que no pueden proporcionar las instituciones. Solo se financiará el 75% de los costes
reales.
El equipamiento no puede incluir equipos de oficina habituales (ordenadores, portátiles,
impresoras, proyectores, etc.) o equipos que los beneficiarios utilicen para sus actividades
habituales (Cf. Guía 2016, versión 2, inglés, p. 119).
¡Atención! Para la elaboración del presupuesto, tenga en cuenta que uno de los
criterios de evaluación de la calidad es la relación coste/beneficio, es decir, que
la subvención solicitada es realista para una buen ejecución de las actividades
previstas (para más información, consulte la Guía de evaluación para los expertos
para acciones gestionadas por las Agencias Nacionales).
Proporcione un resumen claro y bien estructurado.
Un buen resumen debe mostrar rápidamente el objetivo principal y la
coherencia general del proyecto.
Este resumen se utilizará con fines de difusión y puede ser la carta de
presentación de su proyecto.
Si el formulario ha sido cumplimentado en una lengua distinta al inglés,
debe escribir aquí la traducción del resumen precedente.
Ka219comentado
Recuerde que para las Asociaciones estratégicas solo entre
centros escolares es posible una asociación bilateral.
Este cuadro se completa automáticamente y representa el
resumen de la subvención solicitada. Compruebe que
responde a sus previsiones.
En las Asociaciones
estratégicas solo entre
centros escolares NO es
necesario incluir los
mandatos de los socios.
Verifique el cumplimiento de todos estos
apartados. El incumplimiento de cualquiera de
ellos podría significar la no elegibilidad de su
propuesta.
No olvide incluir el cronograma de las
actividades del proyecto (disponible en
la web del SEPIE)
Ka219comentado
Ka219comentado
Debe imprimir la Declaración responsable completa (las 2 páginas)
y, una vez cumplimentada, sellada y firmada por el/la representante
legal de la institución, debe escanearlo para adjuntarlo a este
formulario.
El representante legal debe ser el que
se ha indicado en D.1.3. (no se
aceptarán firmas delegadas).
Adjunte estos documentos:
 La Declaración responsable en pdf
 El cronograma con las actividades del proyecto
Pulse esta tecla antes de proceder al envío. En caso
de que haya campos obligatorios sin cumplimentar
le remitirá al primero de ellos.
Puede validar el formulario al
finalizar cada página o en su
conjunto desde aquí
Compruebe que está conectado
a Internet en el momento del
envío en línea
Puede imprimir el formulario para conservarlo, pero
recuerde que NO debe enviar documentación en
papel a la Agencia Nacional.
Verifique que el envío en línea ha sido bien efectuado: aparecerá la
fecha y hora del envío. Plazo límite KA2: 31 de marzo de 2016 a las
12:00 (mediodía, hora de Bruselas). Le recomendamos que lo envíe
antes de la fecha límite. Si quiere modificar algo, puede enviarlo
cuantas veces sea necesario. En este caso, la AN seleccionará el
último enviado dentro del plazo.

Más contenido relacionado

PDF
Formulario comentado ka101 escolar
PDF
Codigo pic-guia-rapida-general190220141505
PPTX
PRESENTACIÓN CURSO/TALLER KA1
PDF
PRESENTACIÓN TERCERA SESIÓN CURSO KA2
PDF
Charla informativa becas leonardo jun 2013
DOCX
Xc rgt-06 c v4.0 registro de inscripción para programas cerrados
PDF
Titulacion Superior Universitaria en Comunicación, Actos Corporativos y Relac...
PPTX
PLAN DE MARKETING PARA LA EMPRESA XYZ
Formulario comentado ka101 escolar
Codigo pic-guia-rapida-general190220141505
PRESENTACIÓN CURSO/TALLER KA1
PRESENTACIÓN TERCERA SESIÓN CURSO KA2
Charla informativa becas leonardo jun 2013
Xc rgt-06 c v4.0 registro de inscripción para programas cerrados
Titulacion Superior Universitaria en Comunicación, Actos Corporativos y Relac...
PLAN DE MARKETING PARA LA EMPRESA XYZ

La actualidad más candente (19)

PPTX
Becas leonardo da vinci
PDF
Mba universitario en_protocolo
PDF
Informe ingeniería comercial
PDF
Prácticas Gestion financiera Accion contra el Hambre - convocatoria septiembr...
PPTX
Induccion SENA IPIALES Diego Chamorro
PDF
De paseo con sofía
PPTX
Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.
PPTX
7 SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE APRENDICES
PDF
K2 school-to-school-1p def
DOCX
Modelo de carta de solicitud de grado
PPT
Presentacion cfgs 2012
PDF
Convocatoria movilidades
PDF
España Becas y Doctorados
DOCX
Proyecto Integrador Sistema de insercion Laboral
PDF
Nuevas especializaciones para reciclarse en el mundo laboral (El Mundo)
PPT
Sesión de Información sobre Formación (FORMACIÓN PROFESIONAL) - SERVEF
PDF
20110203 bienvenida a la facultad de ciencias económicas segundo semestre 201...
Becas leonardo da vinci
Mba universitario en_protocolo
Informe ingeniería comercial
Prácticas Gestion financiera Accion contra el Hambre - convocatoria septiembr...
Induccion SENA IPIALES Diego Chamorro
De paseo con sofía
Presentación jj.-ugarte.-jefe-división-educación-superior-mineduc.
7 SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE APRENDICES
K2 school-to-school-1p def
Modelo de carta de solicitud de grado
Presentacion cfgs 2012
Convocatoria movilidades
España Becas y Doctorados
Proyecto Integrador Sistema de insercion Laboral
Nuevas especializaciones para reciclarse en el mundo laboral (El Mundo)
Sesión de Información sobre Formación (FORMACIÓN PROFESIONAL) - SERVEF
20110203 bienvenida a la facultad de ciencias económicas segundo semestre 201...
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Proyecto 2 erasmus +
PPSX
Event Management by Redefine SEL_Offsite
DOCX
Установка_межкомнатных_дверей_инструкция
PPTX
PPTX
Framework IAM
PDF
Download part two families on the front line report
PDF
Defining Security Intelligence for the Enterprise - What CISOs Need to Know
PPT
Думаете о будущем?
DOCX
Escritorio ana 101
PPTX
Philosophy and Strategy for Technology - 2013 Feb 8 VSB ICT Advisory Committe...
PPT
Variability of Coal Mine Drainage in Pennsylvania Resulting from Coal Mining ...
PPTX
Vocabulary instruction june 24th
PDF
7 User Experience Lessons from the iPhone (Introducing UX)
Proyecto 2 erasmus +
Event Management by Redefine SEL_Offsite
Установка_межкомнатных_дверей_инструкция
Framework IAM
Download part two families on the front line report
Defining Security Intelligence for the Enterprise - What CISOs Need to Know
Думаете о будущем?
Escritorio ana 101
Philosophy and Strategy for Technology - 2013 Feb 8 VSB ICT Advisory Committe...
Variability of Coal Mine Drainage in Pennsylvania Resulting from Coal Mining ...
Vocabulary instruction june 24th
7 User Experience Lessons from the iPhone (Introducing UX)
Publicidad

Similar a Ka219comentado (20)

PPTX
Taller redaccio n de propuestas1
DOCX
29.docx proyecto
DOCX
29.docx proyecto
DOC
Perfil de un proyecto
PDF
Contabilidad cf09101
PDF
Formulario comentado-adultos-defnitivo-05-02-15 (1)
PDF
Realizar encuestas de satisfacción, people Vox
DOCX
Formato proyecto-productivo media-técnica
DOCX
Formato proyecto-productivo media-técnica
PDF
Presentación del proyecto FDI MECESUP para el año 2024
PDF
Modelo para un Plan de Comunicación Interna
DOC
Marco Logico 2
DOC
Marco Logico 2
DOC
Marco Logico 2
DOCX
Guia 1 actividad 2, operacion de eventos, ii periodo
PDF
Contabilidad y administración financiera
PDF
Contabilidad y administración financiera TecM
DOCX
Reporte de lectura cap 4
DOCX
Reporte de lectura cap 4
DOCX
Reporte de lectura cap 4
Taller redaccio n de propuestas1
29.docx proyecto
29.docx proyecto
Perfil de un proyecto
Contabilidad cf09101
Formulario comentado-adultos-defnitivo-05-02-15 (1)
Realizar encuestas de satisfacción, people Vox
Formato proyecto-productivo media-técnica
Formato proyecto-productivo media-técnica
Presentación del proyecto FDI MECESUP para el año 2024
Modelo para un Plan de Comunicación Interna
Marco Logico 2
Marco Logico 2
Marco Logico 2
Guia 1 actividad 2, operacion de eventos, ii periodo
Contabilidad y administración financiera
Contabilidad y administración financiera TecM
Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4

Más de beatrizalvarez001 (20)

PDF
Cuadernillo planes de convivencia
PDF
Cuadernillo planes de convivencia
PDF
Cuadernillo conflicto
PDF
Cuadernillo familias
PDF
Cuadernillo TGC
PDF
Plan convivencia
PDF
Detalleactividadjornadas
PDF
#jornadaspsur19
DOCX
Stands jornadas 5 de junio
DOCX
Comunicaciones jornadas 5 de junio
PDF
Actuaciones Formacion en Centro 16 17
PDF
Programa #jornadasSUR17
PDF
Cartel jornadas educando al sur 2017
PDF
Leccion 3 ac-iniciacion
ODT
Sesión con pilar nuñez ies p. sur
PPTX
Cumplimentar formulario
PPTX
Presentación ka1 (domingo a. ruiz)
PPTX
Aguilera presentación polígono_sur
PDF
La convivencia como proceso educador polígono sur
PDF
161122 taller cep_sevilla_fpc
Cuadernillo planes de convivencia
Cuadernillo planes de convivencia
Cuadernillo conflicto
Cuadernillo familias
Cuadernillo TGC
Plan convivencia
Detalleactividadjornadas
#jornadaspsur19
Stands jornadas 5 de junio
Comunicaciones jornadas 5 de junio
Actuaciones Formacion en Centro 16 17
Programa #jornadasSUR17
Cartel jornadas educando al sur 2017
Leccion 3 ac-iniciacion
Sesión con pilar nuñez ies p. sur
Cumplimentar formulario
Presentación ka1 (domingo a. ruiz)
Aguilera presentación polígono_sur
La convivencia como proceso educador polígono sur
161122 taller cep_sevilla_fpc

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Ka219comentado

  • 1. Los cuadros grises se completan de forma automática  Tenga en cuenta que el evaluador de su solicitud no necesariamente conoce su sector ni su institución.  Procure que los textos sean fácilmente comprensibles a través de una redacción clara; desarrolle siglas y acrónimos y evite tecnicismos o extranjerismos innecesarios.  Los campos de texto están limitados a un máximo de 5.000 caracteres. NO se puede aportar más información de la contenida en los campos de este formulario.  No dude en dar respuestas completas incluso si entiende que las preguntas son repetidas.  Le recomendamos que periódicamente guarde la información introducida en el formulario con el fin de evitar la pérdida de datos.  Conserve toda la documentación relativa a la solicitud en formato digital.  Requisitos técnicos mínimos: Windows 7 y la última versión de Adobe Reader. La fecha de inicio recomendable es 01/09/2016 ¡Atención! Este es el formulario KA219, para Asociaciones estratégicas SOLO entre centros escolares. Consulte previamente el documento Guía de solicitud de un proyecto de Asociación estratégica solo entre centros escolares (KA219). La duración de los proyectos puede ser de entre 12 y 36 meses. Se aconsejan duraciones de 12, 24 o 36 meses, y no de intervalos intermedios, pues pueden ocasionar problemas de gestión.
  • 2. Seleccione ES01 (ESPAÑA) Pulsando esa tecla, aparecerán todos los campos obligatorios pendientes de cumplimentar. Para guardar su formulario, puede hacerlo como archivo local.
  • 3. En el desplegable se muestran las prioridades horizontales y sectoriales, de las que debe seleccionar al menos una. Las prioridades seleccionadas deben ser coherentes con los objetivos del proyecto y con su desarrollo, tal como debe explicar en la casilla siguiente. Si desea añadir más prioridades, pulse la casilla + y se abrirá un nuevo desplegable donde aparecen además las prioridades de otros sectores. La información detallada sobre todas las prioridades está en la Guía del programa en inglés, versión 2, 2016, pp. 107-110.
  • 4. Tenga en cuenta que la descripción de los socios es esencial para valorar la calidad de la asociación. Seleccione en el desplegable el tipo de organización que mejor defina su institución. Este campo es importante para la relevancia de su proyecto. Introduzca el código PIC de su institución y pulse en “Comprobar PIC”. Si este campo no se cumplimenta automáticamente, asegúrese de estar conectado a Internet y/o compruebe la validez de su registro en la plataforma URF .
  • 5. Si selecciona Sí, se abrirá un desplegable donde deberá indicar los datos de los proyectos previos. Indique un correo electrónico propio del centro, fiable y operativo. Las comunicaciones con el SEPIE referidas al proyecto utilizarán esta vía de manera preferente.
  • 6. Si marca la casilla se abre un nuevo desplegable para una dirección diferente Marque esta casilla si desea añadir más personas de contacto (novedad 2016)
  • 7. Repita los pasos anteriores con los datos de los centros participantes en el proyecto y compruebe que se trata de los datos correctos de su socio.
  • 9. Añada centros socios utilizando este botón. ¡Atención! Tenga en cuenta que el máximo de socios financiados es 10 (incluido el coordinador).
  • 10. Este apartado se refiere al análisis de las necesidades de su proyecto, los objetivos y los destinatarios. Haga referencia a la forma en que ha fijado los objetivos, que deben ser específicos, mensurables, alcanzables, realistas y definidos en el tiempo. Recuerde que todos estos elementos constituyen la base de su proyecto y que, por tanto, han de ser estar presentes en todo el desarrollo (principio de coherencia). Explique cuál es el valor añadido de su proyecto europeo (cooperación entre las instituciones europeas) con respecto a un proyecto nacional (una colaboración entre las instituciones españolas). Describa el aspecto innovador o complementario de su proyecto, en cuyo caso puede hacer referencia a algún proyecto en curso o ya terminado en los centros de su asociación. Este apartado se refiere a la creación de su asociación. Indique cómo se inició la asociación, por qué medios (redes, eTwinning...) y en qué momento. Describa las características, experiencias y habilidades de cada socio y cualquier experiencia pasada de colaboraciones. Indique cómo se distribuyen las tareas de acuerdo a la experiencia de cada uno de ellos. Sugerencia: la distribución de las tareas debe ser equilibrada y razonada. Recuerde que la incorporación de socios sin experiencia previa en proyectos transnacionales puede enriquecer su proyecto. Describa cómo se llevará a cabo la comunicación efectiva entre los socios del proyecto dentro de cada institución (equipo del proyecto, el equipo de enseñanza, ...) y con otras instituciones participantes (como asociaciones de padres y madres, autoridades locales, organismos nacionales, etc.). Si se organizan reuniones transnacionales, debe explicar para cada reunión: metas, frecuencia y participantes. Atención: una reunión transnacional corresponde a un comité de control y seguimiento para la organización del proyecto, a la que normalmente asiste el coordinador y, si procede, otro miembro del equipo. Por tanto, no se trata de una partida presupuestaria que permita viajar a los alumnos. Las reuniones transnacionales aquí descritas corresponden a la partida I.2 del presupuesto de este formulario de solicitud. Indique un máximo de 3 temas. Tenga en cuenta que los temas seleccionados han de ser coherentes con el planteamiento general del proyecto.
  • 11. Explique aquí detalladamente todos los resultados que espera obtener a medida que desarrolla su proyecto y tras la finalización del mismo. Describa tanto los resultados tangibles (unidades didácticas, actividades de formación en línea, etc.) como los resultados estratégicos (innovaciones organizativas, planes de calidad, nuevos enfoques metodológicos, etc.). Los gastos derivados de los resultados aquí descritos irán con cargo a la partida presupuestaria "gestión e implementación del proyecto“ (tenga en cuenta que las asociaciones estratégicas solo entre centros escolares no tienen partidas específicas para “productos intelectuales” ni “eventos de difusión”). Si selecciona SÍ, se abren las siguientes casillas. ¡Atención! Puede indicar aquí cualquier tipo de situación de desventaja de las que sugiere el desplegable y explicarla en la casilla siguiente. Tenga en cuenta que solo serán financiables las relacionadas con discapacidad, a las que se asignará el 100% de los costes reales de acuerdo con la partida presupuestaria “Necesidades especiales”. Aluda a las personas que se beneficiarán indirectamente con el proyecto tanto a través de su participación en actividades locales como en su papel de destinatarios de los resultados del proyecto. Indique el modo en que han sido o serán seleccionados.
  • 12. Indique cómo se preparará cada institución asociada antes del inicio de las actividades: organización interna específica, establecimiento de un equipo de proyecto, presentación del proyecto a toda la institución, selección de participantes (criterios, baremo, procedimiento), preparación lingüística y cultural de los agentes implicados, etc. Identifique las herramientas que utilizará cada socio para el control del presupuesto y para el seguimiento de la programación de actividades para toda la asociación. Indique también cuál será la persona encargada de estas herramientas de información. Sugerencia: Piensen ahora en cómo van a trabajar con el responsable de su centro para la gestión de la subvención. Nota: en las asociaciones estratégicas solo entre centros escolares, cada centro recibirá su subvención, por lo que cada uno firmará un convenio con su propia Agencia Nacional. El seguimiento del proyecto permitirá comprobar si está bien planificado y realizar los ajustes necesarios. Especifique cuáles son las herramientas de seguimiento y evaluación para garantizar el éxito del proyecto (objetivos y resultados esperados): informes periódicos, testimonios... Asimismo, especifique el personal implicado en estas actividades y la frecuencia de los controles. Gestión de posibles riesgos: la previsión de los problemas potenciales le ayudará a organizar su proyecto de forma más realista y pragmática. Algunos ejemplos de riesgo son: retirada de un socio, distribución difusa de tareas, falta de tiempo y recursos, problemas de idioma y comunicación, diferencias en el calendario escolar, falta de apoyo en su propia escuela o situaciones de riesgo en los países socios. Indique cómo tiene intención de superar estas dificultades potenciales la asociación. Este apartado se refiere a la evaluación final del proyecto. Especifique qué indicadores y actividades se van a utilizar para medir el logro de los objetivos establecidos en la solicitud. Por favor, señale los indicadores de éxito (indicadores e instrumentos de medición). Sugerencia: indique un número realista de indicadores cuantitativos y cualitativos (2-3) con las herramientas de medición adecuadas (encuestas, cuestionarios, informes...)
  • 13. Explique aquí detalladamente su plan de trabajo, incluyendo todas las actividades diseñadas para la puesta en marcha y la difusión del proyecto (actividades “in situ”, conjuntas con los socios, etc.). Recuerde que todo lo que indique en este apartado ha de corresponderse con el CRONOGRAMA que debe adjuntar a este formulario. Describa aquí la metodología de trabajo que tiene previsto aplicar para la puesta en marcha de su proyecto. Proporcione, además, información detallada acerca de las actividades del proyecto cuya financiación irá a cargo de la partida de gestión.
  • 14. Deberá justificar en qué medida estas actividades de movilidad son necesarias para lograr los objetivos de la asociación. IMPORTANTE: recuerde que, en la convocatoria 2016 y para las asociaciones de intercambio de buenas prácticas, las actividades de aprendizaje/enseñanza/formación se limitan a 100 movilidades por proyecto. Si sobrepasa este número, no podrá validar su formulario. Seleccione el tipo de actividad de movilidad en el desplegable Describa detalladamente las actividades que llevarán a cabo los participantes durante el periodo de movilidad transnacional. Docentes acompañantes Movilidades largas: entre 2 y 12 meses (sin viaje) Intercambios cortos: entre 5 días y 2 meses (sin viaje) Recuerde que la movilidad no es el objetivo de una Asociación estratégica, pero que puede incluirla siempre que aporte un valor añadido a la consecución de los objetivos del proyecto y al intercambio de buenas prácticas Las actividades que genere aquí se reflejarán en la parte I (presupuesto), con el código asignado (C1, C2, C3,...)
  • 15. Describa el impacto sobre todos los implicados: alumnado, docentes, centros, comunidad escolar, comunidad local y agentes externos. Describa el impacto en todos estos niveles. Puede aludir aquí a la transferibilidad de resultados a otros ámbitos. Señale un número realista de indicadores de medición de impacto (2-3) cuantitativos y cualitativos con las herramientas de medición adecuadas (encuestas, cuestionarios, informes ...). Describa aquí su Plan de difusión (lea el Anexo II de la Guía del Programa). Especifique el público destinatario y los tipos de organismos que puedan ser tenidos en cuenta y sean potencialmente capaces de reutilizar los resultados del proyecto, tales como: redes profesionales, centros escolares próximos, AMPA, centros de profesores , asociaciones educativas, instituciones de educación superior, etc. Señale y explique quién será responsable de la divulgación y difusión de todo el proyecto. Asimismo, indique si se ha identificado una persona en cada país socio para la divulgación y difusión nacional y qué recursos utilizarán para ello. Distinga entre difusión interna y externa y las formas de difusión utilizadas basándose en el público destinatario.
  • 16. Además de la difusión obligatoria en la Plataforma de Resultados de Proyectos Erasmus+, indique qué medios utilizará para garantizar la disponibilidad de los resultados y hacerlos accesibles a quienes estén interesados. Indique, por ejemplo, cómo seleccionarán los resultados más idóneos para su difusión, cómo repartirán las tareas del plan de difusión entre los socios o cuáles serán los destinatarios de dicho plan de difusión. La sostenibilidad es la capacidad de un proyecto de mantener su existencia y preservar su funcionamiento más allá de la financiación de la UE. Los resultados del proyecto se utilizan y operan a largo plazo. • Explique los resultados que espera mantener después de la financiación europea. • Especifique las actividades y los recursos que va a aplicar para garantizar la sostenibilidad de su proyecto. Ejemplo: Puede especificar cómo va a continuar su colaboración con los socios del proyecto (a través de reuniones virtuales, de nuevos proyectos, de la plataforma eTwinning, etc.) una vez finalizado el proyecto.
  • 17. Deben corresponderse con las explicadas en el apartado E y reflejadas en el cronograma. Para cada socio se señalarán las movilidades agrupadas por bandas de distancia (calculadas con la calculadora de la Comisión, que incluye ida y vuelta). Cubren gastos unitarios de viaje y estancia. Para 1-2 profesores de cada socio por reunión. Deben corresponderse con las explicadas en el apartado G. No diferencia entre estudiantes y acompañantes porque para el viaje es el mismo coste. Recuerde que el máximo de movilidades financiables de un proyecto es de 100 en total. La partida de Actividades de aprendizaje/enseñanza/formación se desglosa en viaje y apoyo individual. No olvide añadir este apartado e incluir, en caso de movilidades de estudiantes, el número de acompañantes. Para el cálculo, tenga en cuenta que la dieta de acompañante es superior a la de estudiante.. La partida de Apoyo lingüístico solo aparece si ha incluido actividades de movilidad de larga duración del alumnado. La partida de gestión se calcula automáticamente en función de la duración del proyecto. Recuerde que solo se financia hasta un máximo de 10 socios (incluido el coordinador).
  • 18. Añada solo los costes derivados de las actividades que impliquen movilidad de personal o alumnado de socios de territorios ultraperiféricos o de ultramar, pero no es aplicable a movilidades a dichos territorios. Recuerde que se cubrirá hasta el 80% de dichos costes, previa justificación de que los costes unitarios por la banda de distancia correspondiente son inferiores al 70% del coste por participante. Deben corresponderse con las explicadas en el apartado E.1. Se cubrirá el 100% de los gastos por necesidades especiales derivadas de la discapacidad. Objetivo: cofinanciar la subcontratación de bienes o servicios , constitución de una garantía financiera si lo exige el convenio y costes de amortización de equipos u otros activos. En la descripción, debe explicar la necesidad de dichos costes y justificar que se trata de bienes o servicios que no pueden proporcionar las instituciones. Solo se financiará el 75% de los costes reales. El equipamiento no puede incluir equipos de oficina habituales (ordenadores, portátiles, impresoras, proyectores, etc.) o equipos que los beneficiarios utilicen para sus actividades habituales (Cf. Guía 2016, versión 2, inglés, p. 119). ¡Atención! Para la elaboración del presupuesto, tenga en cuenta que uno de los criterios de evaluación de la calidad es la relación coste/beneficio, es decir, que la subvención solicitada es realista para una buen ejecución de las actividades previstas (para más información, consulte la Guía de evaluación para los expertos para acciones gestionadas por las Agencias Nacionales).
  • 19. Proporcione un resumen claro y bien estructurado. Un buen resumen debe mostrar rápidamente el objetivo principal y la coherencia general del proyecto. Este resumen se utilizará con fines de difusión y puede ser la carta de presentación de su proyecto. Si el formulario ha sido cumplimentado en una lengua distinta al inglés, debe escribir aquí la traducción del resumen precedente.
  • 21. Recuerde que para las Asociaciones estratégicas solo entre centros escolares es posible una asociación bilateral.
  • 22. Este cuadro se completa automáticamente y representa el resumen de la subvención solicitada. Compruebe que responde a sus previsiones.
  • 23. En las Asociaciones estratégicas solo entre centros escolares NO es necesario incluir los mandatos de los socios. Verifique el cumplimiento de todos estos apartados. El incumplimiento de cualquiera de ellos podría significar la no elegibilidad de su propuesta. No olvide incluir el cronograma de las actividades del proyecto (disponible en la web del SEPIE)
  • 26. Debe imprimir la Declaración responsable completa (las 2 páginas) y, una vez cumplimentada, sellada y firmada por el/la representante legal de la institución, debe escanearlo para adjuntarlo a este formulario. El representante legal debe ser el que se ha indicado en D.1.3. (no se aceptarán firmas delegadas).
  • 27. Adjunte estos documentos:  La Declaración responsable en pdf  El cronograma con las actividades del proyecto Pulse esta tecla antes de proceder al envío. En caso de que haya campos obligatorios sin cumplimentar le remitirá al primero de ellos.
  • 28. Puede validar el formulario al finalizar cada página o en su conjunto desde aquí Compruebe que está conectado a Internet en el momento del envío en línea Puede imprimir el formulario para conservarlo, pero recuerde que NO debe enviar documentación en papel a la Agencia Nacional. Verifique que el envío en línea ha sido bien efectuado: aparecerá la fecha y hora del envío. Plazo límite KA2: 31 de marzo de 2016 a las 12:00 (mediodía, hora de Bruselas). Le recomendamos que lo envíe antes de la fecha límite. Si quiere modificar algo, puede enviarlo cuantas veces sea necesario. En este caso, la AN seleccionará el último enviado dentro del plazo.