SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
``PUEBLOS ORIGINARIOS”

                            KOLLAS


                                          Origen

                                         En general, los collas provienen de
                                         varios grupos étnicos originarios. A la
                                         población    de      origen     omaguaca,
                                         "diaguita"y atacameña, los incas les
                                         sumaron      grupos        de     mitimaes
                                         principalmente chichas que dieron
                                         comienzo al mestizaje que continuó con
                                         las     encomiendas         y     traslados
                                         poblacionales    que      efectuaron     los
                                         españoles. A fines del siglo XIX, en
                                         tiempos de la Guerra del Pacífico, se
                                         produce una migración de collas desde
el noroeste argentino (Tinogasta y Fiambalá), hacia el territorio de algunos valles
cordilleranos chilenos de la Provincia de Atacama, la cual viene a sumarse a la
existente desde tiempos precolombinos.




Ubicación Geográfica

Los collas se ubican preferentemente en el noroeste argentino, en
las provincias de Jujuy y Salta, y en el norte chicochileno, en la
Región de Atacama, en quebradas cordilleranas de las provincias
de Chañaral y Copiapó, entre las ciudades de Potrerillos, El
Salvador, Diego de Almagro y Copiapó. El pueblo Kolla habita en la
zona norte de Chile. En aguadas y quebradas de la cordillera de la
provincia de Chañaral (Región de Atacama), entre las ciudades
dePotrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó. Los kollas
habrían ingresado a Chile en dos períodos: primero, hacia la etapa
final del imperio de Tiwanaku, en el siglo X; una segunda migración
se produce desde el noroeste argentino y coincide con la Guerra del
Pacífico, a fines del siglo XIX. Llegaron en su mayoría de
Tinogastay Fiambala, con un mayor ritmo migratorio entre 1880 y
1890. En la actualidad, el territorio ocupado por este pueblo
comprende la precordillera y Cordillera de los Andes, y parte del
altiplano de las provincias de Chañaral y Copiapóen la III Región.
Sus deslindes más importantes son: la Quebrada de la Encantada
por el norte y el río Copiapó por el sur, área en la cual su hábitat
trashumante se desplaza entre los 2.000 y 4.000 metros de altura.
Características del paisaje: Poseen un paisaje árido y seco, con
heladas en altura y lluvias estaciónales .aprovechan la fertilidad de
las tierras precordilleranas para cultivar legumbres. Su principal
abastecimiento de agua es el rió Copiapó En Chile, los primeros
collas comenzaron a migrar desde el noroeste argentino y el sur de
la puna atacameña. Se supone que lo hicieron en dos períodos, el
primero fue en el siglo X hacia el final del Imperio de Tiwanaku. La
segunda migración se produce a fines del siglo XIX, desde el
noroeste argentino (Tinogasta y Fiámbrala) en tiempos de la Guerra
del Pacífico. Constituyen comunidades cerradas, los matrimonios
sólo se producen entre ellos. Los collas que habitan Chile son
alrededor de 50.000 y mantienen sus creencias ancestrales de la
pachamama.



Idioma

Los collas argentinos y chilenos actualmente utilizan en general,
como primera lengua al castellano, siendo menor el número de los
hablantes quechua o aimara, hablados casi exclusivamente entre
los emigrantes bolivianos. Muchos collas han emigrado al Gran
Buenos Aires, así como a muchas otras ciudades. Según el
antropólogo Mario Rabey, aun cuando su lengua nativa ha sido en
gran parte eliminada y muchos de sus restantes rasgos culturales
transformados,        han    persistido  los    principales  núcleos
socioculturales tecnoeconómicos, ideológicos y, en menor medida,
de organización social. Pero la integración de estos grupos en el
interior de sistemas sociales mayores y más complejos se produjo
desde tiempos relativamente tempranos, todavía anteriores a la
conquista de su territorio por parte de los invasores españoles. En
efecto, los territorios andinos del noroeste de Argentina habían sido
uno de los objetivos de las últimas fases de expansión del Imperio
Incaico, el Tawantinsuyo, del cual formaban parte a la llegada de los
conquistadores españoles.




Religión

Rituales vinculados al culto de la tierra: la Pachamama




Viviendas

Su vivienda era localizada de acuerdo a las condiciones climáticas.
En el verano se ubicaban en la alta cordillera y recibían el nombre
de majada, en cambio en invierno se les llamaba ruca y se ubicaban
en las zonas más bajas. Tanto las majadas como las rucas eran
construidas con pircas, madera de espinos y latones en el techo. La
vivienda tenía una pieza grande en el centro de esta había un fogón
que era utilizado como cocina, y junto a la vivienda pegada a esta
estaba el granero.



Vestimenta

El vestido masculino era una especie de túnica corta, hasta las
rodillas, y sin mangas, llamada ucu; tenía unas franjas que la
decoraban en el pecho y en la cintura. Como prenda íntima,
llevaban una especie de taparrabos. Las mujeres usaban una
vestimenta que envolvía su cuerpo desde las axilas hasta el tobillo,
con una tela rectangular que sujetaban encima de los hombros y la
que se ceñían a la cintura mediante una faja adornada, llamada
chumbi. De calzado usaban las hojotas.




Nómadas o sedentarios

Este pueblo en su vida cotidiana practicaron la trashumancia, lo
que los identifica como nómades. En los períodos de verano se
encontraban en las zonas cordilleranas altas, a diferencia del
invierno en el cual se ubicaban en las zonas cordilleranas de menor
altura.


Aspecto físico

Los Colla son de piel tostada o morena, de estatura media, cabellos
negro y liso, dientes fuertes, ojos negros. Por lo general son
                 corpulentos, vigorosos y buenos caminantes.




Alimentos

Cazuelas y asados de cordero, de chinchiya y perdis cordillenara,
quesos , leche y ``charqui´´de cabra, maíz pelado o mote, estofado
de viscachas, palomitas de maíz, mate ``churasca´´(especie de
sopaipilla) , tortilla de algarroba o ``patay´´ (fruto del algarrobo),
higos, pasas, etc.
,
Ocupaciones

Son pequeños agricultores y criadores de animales.              Sus
ocupaciones son antiquísimas y suelen no contar con títulos de
propiedad sobre sus tierras. Perseguidos y amenazados por
terratenientes, algunas comunidades sufren severa represiones
policiales o son persuadidos de abandonar sus tierras con cierre del
paso hacia los centros poblado donde venden sus productos.
Algunos ocupan tierras fiscales sin títulos o como arrendatarios y
cuidadores de ganad ajeno. También practican trabajos en
cooperación como la minga. Suelen emplearse como cosecheros y
mineros.




Arte

Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, siku,
charango, erke y erkencho, y sus ritmos típicos han ingresado a
formar parte de la música folklórica de Argentina.




Organización política y social

Su organización social era de tipo horizontal, es decir no
estratificada por lo que no estaban sometidos a otros por lo tanto
concedían un valor fundamental a la libertad, y practicaban la no
acumulación de bienes y pertenencias.

El núcleo central de su sociedad gira en torno a la familia, la cual es
extendida. La mujer tiene un rol de importancia, ya que ella asume
las tareas y autoridad de su marido cuando este se ausenta. Los
niños desarrollan funciones de apoyo doméstico. Desde esta
perspectiva se puede apreciar que no existe una estructura
netamente patriarcal.

El modelo de organización social se basa en los ayllús, los que
corresponden a asentamientos de organizaciones familiares. En la
actualidad, estos han perdido vigencia en su etnia, debido al
proceso de aculturación que ha vivido con la sociedad mayor.

El ayllu comprende tanto la organización social como la económica.
Se entiende como ayllu a un conjunto de familias o unidades
domésticas que estaban unidas biológicamente por lazos de
consanguinidad y espiritualmente por la creencia de tener un mítico
antepasado común. Además tenían la propiedad y ejercía el
dominio sobre una extensión de tierras determinadas que
constituían el fundamento de su economía.

La dirección del señoría colla radicaba en el curaca (kuraca),
autoridad que al parecer antiguamente era designada por un
consejo dentro del ayllu, pero que en los tiempos prehispánicos se
transmitía por sucesión hereditaria, aunque sujeto el cargo a la
confirmación del Inca desde la dominación del Tawantinsuyo

El conjunto de ayllus constituían el huamani y dentro de este
existían diferenciaciones de categorías en el poder superior estaban
los mallku, a este se supeditaban los que tenían el señorío de las
etnias locales.

También existía un sistema dual o de división en dos parcialidades
la de arriba Hanansaya y la de abajo Urinsaya. Esta división dual
estaba presente en todas las agrupaciones desde la máxima
provincial que correspondía a la totalidad del conjunto étnico hasta
la etnia local.

Si bien la sociedad colla tenía una casi absoluta horizontalidad, hoy
es la figura del anciano la que se respeta profundamente en la
comunidad, ya que estos conservan de alguna manera la
información cultural. Incluso a veces es la mujer más anciana la
matriarca de la comunidad colla.




Condición actualidad

                             Producto     del    proceso       de
                             aculturación que ha vivido la etnia
                             colla,   ha    surgido    en     los
                             componentes de esta etnia la
                             necesidad de revitalizar su cultura.
                             Esto se lo han propuesto dos
                             jóvenes hermanos collas, para lo
                             cual han usado como punto de
                             partida un Club de Huasos.
                             Salomón y Zoilo Jerónimo junto a
                             otros collas, participan en los
                             Encuentros Nacionales de Pueblos
Indígenas, que son organizados por la Conadi, cuyo objetivo es
“aprender a ser indígenas”

Es así como en el IV Encuentro de Culturas Indígenas realizado en
Enero de 1994 en Putre, I región estos hermanos proclamaban que
el ser colla ha permanecido escondido por mucho tiempo, ante lo
cual están rescatando sus raíces y cultura para lograr personalidad
jurídica.

Tal vez la personalidad jurídica, no es la forma más viable para
rescatar a una cultura, pero en un estado nación como el nuestro,
tal vez este sea el camino para recibir el apoyo que por minoría que
sean ellos se merecen.

El diario de Atacama el 2 de Enero de 1997 realizó una entrevista a
un representante de la comunidad colla. A continuación se
presentan las ideas centrales de esta entrevista.

La Conadi tiene como ideal el producir en el sector social indígena
un desarrollo con identidad, sustentable con respeto profundo a lo
que significa la naturaleza, integrándolos a la realidad social y
cultural dominante. Implicará esta integración el abandonar algunas
prácticas de cultivos y crianza de animales.
¿Qué haríamos por
ellos?

Nosotros         nos
comprometemos a:

*Respetar           sus
costumbres            y
tradiciones
*Valorar sus derechos:
conocer su idioma y
aprenderlo
*A aprender un poco
mas de su historia.
*Vamos a respetarlos
como personas.




  Anabel M. Victoria R y Lázaro L 5 B T.T
                                  to

Más contenido relacionado

DOCX
RUBRICA ARTES 1° Y 2°.docx
PPS
Kollas d
PPTX
Sistema numeración Mapuche para niños
DOCX
Señorío Aymara: Collas
PDF
1. Leemos un afiche.pdf
PPTX
Sesión 3: Portafolio
PPT
Coherencia Y Cohesión
PDF
Tehuelches
RUBRICA ARTES 1° Y 2°.docx
Kollas d
Sistema numeración Mapuche para niños
Señorío Aymara: Collas
1. Leemos un afiche.pdf
Sesión 3: Portafolio
Coherencia Y Cohesión
Tehuelches

La actualidad más candente (20)

PPS
Diaguitas
PPS
Guaraníes
PPT
Aborígenes del noroeste argentino
PPT
Aborigenes de Córdoba
PPTX
LOS COLLAS.pptx
PPT
Proyecto De Pueblos Originarios
PPS
Guaraníes
PPTX
Pueblos originarios de argentina
PPTX
Los wichí
PPT
Los Collas
PPS
Collas
PPTX
Los Diaguitas
PPS
Mapuches
PPS
Wichis
PPT
Pueblos originarios de Chile
PPTX
Clase 3 Diaguitas y collas
PPS
P guaraníes f
PPTX
2015-3B-Pueblos_originarios
PPT
Los onas
PPTX
Presentación indigenas argentinos - 5to Grado
Diaguitas
Guaraníes
Aborígenes del noroeste argentino
Aborigenes de Córdoba
LOS COLLAS.pptx
Proyecto De Pueblos Originarios
Guaraníes
Pueblos originarios de argentina
Los wichí
Los Collas
Collas
Los Diaguitas
Mapuches
Wichis
Pueblos originarios de Chile
Clase 3 Diaguitas y collas
P guaraníes f
2015-3B-Pueblos_originarios
Los onas
Presentación indigenas argentinos - 5to Grado
Publicidad

Similar a Kollas (20)

PPT
Pueblos Amerindios Diapos
PPT
Pueblos Amerindios Diapos
PPTX
Pueblos originarios de chile
PPTX
Nuestros pueblos originarios zona norte
PPT
Pueblos prehispanicos 2011
PPS
Chile indigena
PDF
Guia pueblos originarios
PPT
PPT
PPT
II_B_Pueblosindigenaschilenos.ppt
PPT
Pueblos Indigenas Chilenos
PPT
Pueblosindgenasdechile
PPT
Pueblosindgenasdechile
PPT
Indigenas Americanos y Chilenos
PPT
T Oooooooooooooooooooodo
PPT
Pueblos aborígenes de chile
PPT
Construccin identidad mestiza
PPTX
Chile precolombino
PPTX
Pueblos originarios del norte de chile.
DOCX
Los indígenas del chaco argentino
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos originarios de chile
Nuestros pueblos originarios zona norte
Pueblos prehispanicos 2011
Chile indigena
Guia pueblos originarios
II_B_Pueblosindigenaschilenos.ppt
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblosindgenasdechile
Pueblosindgenasdechile
Indigenas Americanos y Chilenos
T Oooooooooooooooooooodo
Pueblos aborígenes de chile
Construccin identidad mestiza
Chile precolombino
Pueblos originarios del norte de chile.
Los indígenas del chaco argentino
Publicidad

Más de pertileivan (20)

PDF
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
PDF
Guion de los otros
PDF
Programa informatica 3er año 2013
PDF
Programa informatica 2do año 2013
PDF
Programa informatica 1er a+¦o 2013
PDF
Programa informatica 6to año 2013
PDF
2° año educación tecnológica - 2013
PDF
1° año educación tecnológica - 2013
PDF
3° año educación tecnológica - 2013
PPSX
Proyecto6
PPSX
Proyecto4
PPSX
Proyecto3
PPSX
Proyecto2
PPSX
Proyecto de sexto 10
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 7
PPSX
Proyecto de sexto 6
PPSX
Proyecto de sexto 5
PPSX
Proyecto de sexto 3
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Guion de los otros
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 6to año 2013
2° año educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
Proyecto6
Proyecto4
Proyecto3
Proyecto2
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 3

Kollas

  • 1. ``PUEBLOS ORIGINARIOS” KOLLAS Origen En general, los collas provienen de varios grupos étnicos originarios. A la población de origen omaguaca, "diaguita"y atacameña, los incas les sumaron grupos de mitimaes principalmente chichas que dieron comienzo al mestizaje que continuó con las encomiendas y traslados poblacionales que efectuaron los españoles. A fines del siglo XIX, en tiempos de la Guerra del Pacífico, se produce una migración de collas desde el noroeste argentino (Tinogasta y Fiambalá), hacia el territorio de algunos valles cordilleranos chilenos de la Provincia de Atacama, la cual viene a sumarse a la existente desde tiempos precolombinos. Ubicación Geográfica Los collas se ubican preferentemente en el noroeste argentino, en las provincias de Jujuy y Salta, y en el norte chicochileno, en la Región de Atacama, en quebradas cordilleranas de las provincias de Chañaral y Copiapó, entre las ciudades de Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó. El pueblo Kolla habita en la zona norte de Chile. En aguadas y quebradas de la cordillera de la provincia de Chañaral (Región de Atacama), entre las ciudades dePotrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó. Los kollas habrían ingresado a Chile en dos períodos: primero, hacia la etapa
  • 2. final del imperio de Tiwanaku, en el siglo X; una segunda migración se produce desde el noroeste argentino y coincide con la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX. Llegaron en su mayoría de Tinogastay Fiambala, con un mayor ritmo migratorio entre 1880 y 1890. En la actualidad, el territorio ocupado por este pueblo comprende la precordillera y Cordillera de los Andes, y parte del altiplano de las provincias de Chañaral y Copiapóen la III Región. Sus deslindes más importantes son: la Quebrada de la Encantada por el norte y el río Copiapó por el sur, área en la cual su hábitat trashumante se desplaza entre los 2.000 y 4.000 metros de altura. Características del paisaje: Poseen un paisaje árido y seco, con heladas en altura y lluvias estaciónales .aprovechan la fertilidad de las tierras precordilleranas para cultivar legumbres. Su principal abastecimiento de agua es el rió Copiapó En Chile, los primeros collas comenzaron a migrar desde el noroeste argentino y el sur de la puna atacameña. Se supone que lo hicieron en dos períodos, el primero fue en el siglo X hacia el final del Imperio de Tiwanaku. La segunda migración se produce a fines del siglo XIX, desde el noroeste argentino (Tinogasta y Fiámbrala) en tiempos de la Guerra del Pacífico. Constituyen comunidades cerradas, los matrimonios sólo se producen entre ellos. Los collas que habitan Chile son alrededor de 50.000 y mantienen sus creencias ancestrales de la pachamama. Idioma Los collas argentinos y chilenos actualmente utilizan en general, como primera lengua al castellano, siendo menor el número de los hablantes quechua o aimara, hablados casi exclusivamente entre los emigrantes bolivianos. Muchos collas han emigrado al Gran Buenos Aires, así como a muchas otras ciudades. Según el antropólogo Mario Rabey, aun cuando su lengua nativa ha sido en gran parte eliminada y muchos de sus restantes rasgos culturales transformados, han persistido los principales núcleos socioculturales tecnoeconómicos, ideológicos y, en menor medida, de organización social. Pero la integración de estos grupos en el interior de sistemas sociales mayores y más complejos se produjo desde tiempos relativamente tempranos, todavía anteriores a la conquista de su territorio por parte de los invasores españoles. En efecto, los territorios andinos del noroeste de Argentina habían sido uno de los objetivos de las últimas fases de expansión del Imperio
  • 3. Incaico, el Tawantinsuyo, del cual formaban parte a la llegada de los conquistadores españoles. Religión Rituales vinculados al culto de la tierra: la Pachamama Viviendas Su vivienda era localizada de acuerdo a las condiciones climáticas. En el verano se ubicaban en la alta cordillera y recibían el nombre de majada, en cambio en invierno se les llamaba ruca y se ubicaban en las zonas más bajas. Tanto las majadas como las rucas eran construidas con pircas, madera de espinos y latones en el techo. La vivienda tenía una pieza grande en el centro de esta había un fogón que era utilizado como cocina, y junto a la vivienda pegada a esta estaba el granero. Vestimenta El vestido masculino era una especie de túnica corta, hasta las rodillas, y sin mangas, llamada ucu; tenía unas franjas que la decoraban en el pecho y en la cintura. Como prenda íntima, llevaban una especie de taparrabos. Las mujeres usaban una vestimenta que envolvía su cuerpo desde las axilas hasta el tobillo, con una tela rectangular que sujetaban encima de los hombros y la
  • 4. que se ceñían a la cintura mediante una faja adornada, llamada chumbi. De calzado usaban las hojotas. Nómadas o sedentarios Este pueblo en su vida cotidiana practicaron la trashumancia, lo que los identifica como nómades. En los períodos de verano se encontraban en las zonas cordilleranas altas, a diferencia del invierno en el cual se ubicaban en las zonas cordilleranas de menor altura. Aspecto físico Los Colla son de piel tostada o morena, de estatura media, cabellos negro y liso, dientes fuertes, ojos negros. Por lo general son corpulentos, vigorosos y buenos caminantes. Alimentos Cazuelas y asados de cordero, de chinchiya y perdis cordillenara, quesos , leche y ``charqui´´de cabra, maíz pelado o mote, estofado de viscachas, palomitas de maíz, mate ``churasca´´(especie de sopaipilla) , tortilla de algarroba o ``patay´´ (fruto del algarrobo), higos, pasas, etc. ,
  • 5. Ocupaciones Son pequeños agricultores y criadores de animales. Sus ocupaciones son antiquísimas y suelen no contar con títulos de propiedad sobre sus tierras. Perseguidos y amenazados por terratenientes, algunas comunidades sufren severa represiones policiales o son persuadidos de abandonar sus tierras con cierre del paso hacia los centros poblado donde venden sus productos. Algunos ocupan tierras fiscales sin títulos o como arrendatarios y cuidadores de ganad ajeno. También practican trabajos en cooperación como la minga. Suelen emplearse como cosecheros y mineros. Arte Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, siku, charango, erke y erkencho, y sus ritmos típicos han ingresado a formar parte de la música folklórica de Argentina. Organización política y social Su organización social era de tipo horizontal, es decir no estratificada por lo que no estaban sometidos a otros por lo tanto
  • 6. concedían un valor fundamental a la libertad, y practicaban la no acumulación de bienes y pertenencias. El núcleo central de su sociedad gira en torno a la familia, la cual es extendida. La mujer tiene un rol de importancia, ya que ella asume las tareas y autoridad de su marido cuando este se ausenta. Los niños desarrollan funciones de apoyo doméstico. Desde esta perspectiva se puede apreciar que no existe una estructura netamente patriarcal. El modelo de organización social se basa en los ayllús, los que corresponden a asentamientos de organizaciones familiares. En la actualidad, estos han perdido vigencia en su etnia, debido al proceso de aculturación que ha vivido con la sociedad mayor. El ayllu comprende tanto la organización social como la económica. Se entiende como ayllu a un conjunto de familias o unidades domésticas que estaban unidas biológicamente por lazos de consanguinidad y espiritualmente por la creencia de tener un mítico antepasado común. Además tenían la propiedad y ejercía el dominio sobre una extensión de tierras determinadas que constituían el fundamento de su economía. La dirección del señoría colla radicaba en el curaca (kuraca), autoridad que al parecer antiguamente era designada por un consejo dentro del ayllu, pero que en los tiempos prehispánicos se transmitía por sucesión hereditaria, aunque sujeto el cargo a la confirmación del Inca desde la dominación del Tawantinsuyo El conjunto de ayllus constituían el huamani y dentro de este existían diferenciaciones de categorías en el poder superior estaban los mallku, a este se supeditaban los que tenían el señorío de las etnias locales. También existía un sistema dual o de división en dos parcialidades la de arriba Hanansaya y la de abajo Urinsaya. Esta división dual estaba presente en todas las agrupaciones desde la máxima provincial que correspondía a la totalidad del conjunto étnico hasta la etnia local. Si bien la sociedad colla tenía una casi absoluta horizontalidad, hoy es la figura del anciano la que se respeta profundamente en la comunidad, ya que estos conservan de alguna manera la
  • 7. información cultural. Incluso a veces es la mujer más anciana la matriarca de la comunidad colla. Condición actualidad Producto del proceso de aculturación que ha vivido la etnia colla, ha surgido en los componentes de esta etnia la necesidad de revitalizar su cultura. Esto se lo han propuesto dos jóvenes hermanos collas, para lo cual han usado como punto de partida un Club de Huasos. Salomón y Zoilo Jerónimo junto a otros collas, participan en los Encuentros Nacionales de Pueblos Indígenas, que son organizados por la Conadi, cuyo objetivo es “aprender a ser indígenas” Es así como en el IV Encuentro de Culturas Indígenas realizado en Enero de 1994 en Putre, I región estos hermanos proclamaban que el ser colla ha permanecido escondido por mucho tiempo, ante lo cual están rescatando sus raíces y cultura para lograr personalidad jurídica. Tal vez la personalidad jurídica, no es la forma más viable para rescatar a una cultura, pero en un estado nación como el nuestro, tal vez este sea el camino para recibir el apoyo que por minoría que sean ellos se merecen. El diario de Atacama el 2 de Enero de 1997 realizó una entrevista a un representante de la comunidad colla. A continuación se presentan las ideas centrales de esta entrevista. La Conadi tiene como ideal el producir en el sector social indígena un desarrollo con identidad, sustentable con respeto profundo a lo que significa la naturaleza, integrándolos a la realidad social y cultural dominante. Implicará esta integración el abandonar algunas prácticas de cultivos y crianza de animales.
  • 8. ¿Qué haríamos por ellos? Nosotros nos comprometemos a: *Respetar sus costumbres y tradiciones *Valorar sus derechos: conocer su idioma y aprenderlo *A aprender un poco mas de su historia. *Vamos a respetarlos como personas. Anabel M. Victoria R y Lázaro L 5 B T.T to