La selección natural
La selección natural
 La variabilidad individual y su potencialidad 
 La transmisión a la progenie de las 
características variables 
 Las especies dejan más progenie de la que es 
posible que sobreviva 
 La lucha por la existencia
 La variabilidad individual y su potencialidad 
◦ Todos los individuos de una especie difieren entre 
sí. Las diferencias son tan marcadas como las que 
podemos reconocer entre los seres humanos 
◦ Estas diferencias no son sólo morfológicas, también 
de fisiología y comportamiento
◦ Una de las fuentes de variabilidad es intrínseca al 
individuo; tiene origen genético y es heredable 
◦ Otra fuente es ambiental; temperatura, 
alimentación, educación (en el caso del hombre), 
por lo que no es heredable
◦ A la fecha no ha sido posible determinar en qué 
proporción cada fuente determina las 
características de los organismos 
 Tipos de sangre o los chícharos de Mendel 
 Poco efectivo al estudiar la capacidad intelectual 
◦ Además de la variabilidad individual se pueden 
distinguir dos categorías más de variación en una 
especie: variación geográfica y polimorfismo
◦ Variación Geográfica 
 Cambios mucho más notables, ocurre por lo general entre 
individuos de la misma especie pertenecientes a regiones 
geográficas distintas 
 Por lo general tiene valores de tipo adaptativo, como el clima 
u otros factores ambientales
◦ Polimorfismo 
 Denota la existencia de varias formas de la misma 
especie en el mismo lugar 
 Pueden ser muy notorias, como en el color y en el 
tamaño 
 Pueden ser visibles sólo por análisis específicos
La selección natural
 La transmisión a la progenie de las 
características variables 
◦ Ya vimos que la variabilidad entre los individuos 
puede tener causas exógenas o endógenas. 
◦ Darwin no sabía exactamente los mecanismos 
involucrados 
 Le era evidente que si las características favorables de 
los padres no se transmitían a los descendientes, no 
habría posibilidad de cambio en los atributos de la 
población y por lo tanto no habría evolución en las 
especies
◦ Los mecanismos hereditarios fueron descritos 
correctamente por Mendel, los cuales ayudaron a 
entender con mayor facilidad y a avanzar en los 
planteamientos originales de Darwin
 Las especies dejan más progenie de la que es 
posible que sobreviva 
◦ Es un mecanismo de seguridad por parte de los 
organismos ante lo imprevisible y variable de los 
factores ambientales causantes de la mortalidad de 
la especie
◦ El proceso de selección natural ha favorecido los 
comportamientos de los individuos que dejan 
progenies muy elevadas 
 Se incrementa la probabilidad de que algunos 
descendientes sobrevivan 
◦ Los genotipos en los que la progenie no es 
suficiente para que algún vástago sobreviva, 
tienden a desaparecer de la población
◦ Al observar un ecosistema equilibrado, ninguno de 
sus integrantes presenta una sobreabundancia, por 
lo que la densidad de individuos de cada especie no 
oscila sensiblemente cada año 
◦ Este equilibrio es alcanzado mediante una alta tasa 
de mortandad en especial en formas con edades 
tempranas (huevecillos, semillas, brotes, larvas, etc)
 La lucha por la existencia 
◦ Si en una comunidad el número de individuos 
excede a los recursos disponibles para sobrevivir, 
ocurrirá la mortalidad
◦ Cuando los recursos no se encuentran en suficiente 
disponibilidad, los individuos tienden a competir 
por ellos con individuos de su misma especie o de 
otras especies 
◦ Esta lucha tiene como resultado dos elementos 
cruciales que determinan la mayor o menor 
adaptación del individuo a un ambiente 
determinado: 
 La sobrevivencia y la capacidad de dejar más 
descendencia
◦ Los esfuerzos para escapar de los depredadores, 
también forman parte de la lucha por la existencia 
◦ Todas las especies dejan más progenie de la 
necesaria para reproducirse 
◦ Los recursos no son suficientes para todos los 
individuos 
◦ Debido a que todos los individuos son diferentes, 
algunos tienen mayor probabilidad de sobrevivir y 
de reproducirse que otros
◦ Los individuos mejor adaptados al ambiente en el 
que viven serán los que tengan mayor probabilidad 
de sobrevivir y dejar más progenie. 
◦ Si las diferencias que distinguen a los individuos 
mejor adaptados son heredables, la proporción de 
individuos bien adaptados tenderá a aumentar, así 
como la probabilidad de que la progenie entre ellos 
provenga en forma creciente de la cruza entre 
padres mejor adaptados
 El mecanismo al que se deben estos cambios es la 
selección natural y su resultado es la evolución 
orgánica.
 “Las leyes que gobiernan la herencia son del 
todo desconocidas”. 
◦ Darwin no entendía el mecanismo hereditario, 
debido a que siempre fijó su atención en la 
complejidad de cambios en el organismo y no en 
una sola característica morfológica
◦ Mendel si lo hizo 
 Exploró por separado altura de las plantas 
 Color de las flores (blanca o púrpura) 
 Color de la vaina (amarilla o verde) 
 Forma de la semilla (lisa o rugosa)
◦ Los resultados de Mendel lo llevaron a plantear que 
además de la existencia de un factor genético 
(genotipo) existe un factor ambiental (fenotipo) que 
también afecta la apariencia de los individuos 
◦ Encontró que las características de los individuos se 
transmiten de manera independiente (p. ej., color 
vs rugosidad)
◦ Debido a las limitantes de su época, no le fue 
posible ir más allá en la formulación de los 
descubrimientos 
◦ A la fecha, podemos saber acerca de la existencia 
de los cromosomas, del ADN y su composición y 
entender mejor los mecanismos hereditarios
◦ Debido a que los cambios en las especies ocurren 
en periodos muy largos, es difícil observar la 
selección natural en acción 
◦ Existen pocos ejemplos bien documentados acerca 
de este fenómeno
◦ Polillas desaparecidas (biston betularia)
◦ Melanización industrial 
◦ Inicia el uso de las máquinas de vapor en Europa 
 Siglo XVIII polillas blancas 99% 
 Al final del mismo siglo 1 al 2 % 
◦ Al introducir maquinaria eléctrica, las cosas 
empiezan de nuevo a cambiar
◦ Anémicos Saludables 
 Producida por característica HS (hemoglobina S) 
 HS-HS mueren rápido 
 HN-HS Débiles
◦ Las personas sin anemia resultan ser muy 
susceptibles a la malaria (plasmodium falciparum), 
África, Medio Oriente y la India 
◦ Los anémicos resultan más resistentes 
◦ Supervivencia de una característica por su 
resistencia a una enfermedad
◦ Moscas con ojos multicolores
◦ Uso indiscriminado de antibióticos 
 Alexander Fleming, la penicilina y la muerte del 
estafilococo 
 Las bacterias se multiplican por división binaria 
 Un espécimen resistente al antibiótico, puede generar 
poblaciones enteras resistentes y generar epidemias
 Darwin demostró que las especies son 
entidades muy variables, sin límites bien 
definidos, a las cuales la selección natural 
 Concepto biológico de Especie: población o 
serie de poblaciones de organismos entre los 
cuales ocurre un flujo genético libre en 
condiciones naturales
◦ Condiciones no naturales
La selección natural
◦ El concepto de especie responde a una realidad 
biológica generalmente expresada por la forma, los 
hábitos y las características morfológicas de los 
organismos 
◦ Pierde fuerza cuando no estamos seguros de que 
cumpla con las características de especie
 Barreras reproductivas 
◦ Incompatibilidad genética 
◦ Barreras naturales 
◦ Costumbres y conductas distintas 
◦ Barreras químicas 
◦ En el humano, la sociedad
 Mutaciones 
◦ Puntuales: en partes muy definidas de la estructura 
del ADN 
◦ Cromosómicas: grandes secciones del ADN o 
cromosomas enteros (síndrome de Down)
 Pueden generarse especies por poliploidia 
◦ Multiplicación de los cromosomas en los gametos, 
dando origen a productos no-fértiles
 Deriva genética 
◦ Cuando una característica o una mutación neutral 
se produce en una población pequeña que se aísla, 
por causas naturales o por colonización por pocos 
individuos
La selección natural

Más contenido relacionado

PPSX
Organismos genéticamente modificados
PPTX
Organismos geneticamente modificados
PPT
Protein database
PDF
Evolucionismo
PPTX
Mutaciones en México
PPT
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucion
PPTX
Biotechnology - Plant Biotechnology
PPTX
Bioc4700 2014 Guest Lecture
Organismos genéticamente modificados
Organismos geneticamente modificados
Protein database
Evolucionismo
Mutaciones en México
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucion
Biotechnology - Plant Biotechnology
Bioc4700 2014 Guest Lecture

La actualidad más candente (12)

PPTX
Triploidy ...............................pptx
PPTX
Variacion genetica
PPT
genetic-drift-mutatn-pressure-gene-flow.ppt
PPTX
Mecanismos de la evolución
PDF
Somaclonal variation
PPTX
Plant genome project, tahira ali rai
PPTX
Linkage analysis
PPTX
Genetica mendeliana
PPTX
GENOMICS
PPT
DNA Function and Structure Notes
PPTX
Variabilidad genetica
PPTX
Plant genome project(aribidopsis)
Triploidy ...............................pptx
Variacion genetica
genetic-drift-mutatn-pressure-gene-flow.ppt
Mecanismos de la evolución
Somaclonal variation
Plant genome project, tahira ali rai
Linkage analysis
Genetica mendeliana
GENOMICS
DNA Function and Structure Notes
Variabilidad genetica
Plant genome project(aribidopsis)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Naxos-Neuheiten im Mai 2013
DOCX
Trabajo final
PPTX
Nutzen und Risiken von Open Journalism
PPTX
PPTX
PDF
Party in faliraki
ODT
Practico7 120602194116-phpapp01 (1)
PPTX
PPTX
Los huracanes
DOCX
Estrategias de búsqueda
PDF
Facebook Funktionsweise, Nutzen und Risiken für Jugendliche
PPTX
Unidad 1 Partes de Macromedia flash
PDF
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Juni 2015 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deutsch...
PPTX
Proteínas
PDF
Aviso convocatoria
PDF
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten April Nr. 3 (Im Vertrieb der NAXOS Deutschland...
PDF
Rückblick Big Data Minds 2013
PPS
Mujeres
PPT
Tarea no 2 agencias pedagogicas
Naxos-Neuheiten im Mai 2013
Trabajo final
Nutzen und Risiken von Open Journalism
Party in faliraki
Practico7 120602194116-phpapp01 (1)
Los huracanes
Estrategias de búsqueda
Facebook Funktionsweise, Nutzen und Risiken für Jugendliche
Unidad 1 Partes de Macromedia flash
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Juni 2015 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deutsch...
Proteínas
Aviso convocatoria
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten April Nr. 3 (Im Vertrieb der NAXOS Deutschland...
Rückblick Big Data Minds 2013
Mujeres
Tarea no 2 agencias pedagogicas
Publicidad

Similar a La selección natural (20)

DOC
La evolución es la clave de la biodiversidad
PPTX
Las musas-de-darwin-en-sintesis
ZIP
Expocicion
PPTX
evolucion_biologica.pptxAaAaSasASasASasASasa
PPTX
Biologia 2
PPTX
Biodiversidad. Ecosistemas. Bachillerato
PDF
CLASE_22_EVOLUCIÓN_genetica de poperty max
PPTX
Selección natural - El origen de las especies
PPT
PDF
Material niveles de Biodiversidad.pdf
PPTX
Selección Natural y Mutaciones aleatorias: Medios para la evolución por Bryan...
PPT
Presentacion genetica poblacional y seleccion natural
PPTX
Las teorías de darwin...
PPTX
evolución III y I medio
PPT
Genetica de poblacion
DOCX
Leyes de mendel
PPTX
relacion entre genética y ambiente
PDF
Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)
PDF
Macroevolución y microevolucion -parte-1-y-2.pdf
PPT
Seleccion natural.
La evolución es la clave de la biodiversidad
Las musas-de-darwin-en-sintesis
Expocicion
evolucion_biologica.pptxAaAaSasASasASasASasa
Biologia 2
Biodiversidad. Ecosistemas. Bachillerato
CLASE_22_EVOLUCIÓN_genetica de poperty max
Selección natural - El origen de las especies
Material niveles de Biodiversidad.pdf
Selección Natural y Mutaciones aleatorias: Medios para la evolución por Bryan...
Presentacion genetica poblacional y seleccion natural
Las teorías de darwin...
evolución III y I medio
Genetica de poblacion
Leyes de mendel
relacion entre genética y ambiente
Genetica de poblaciones_y_la_evolucion (1)
Macroevolución y microevolucion -parte-1-y-2.pdf
Seleccion natural.

Más de JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL (12)

PPTX
Las variables experimentales
PPTX
El yo en el mundo social
PPTX
El problema de investigación y tipos de hipótesis
PPTX
El panorama de la experimentación
PPTX
Problemas de investigación e hipótesis
PPTX
Niveles de medición y teoría científica
PPTX
Las cuatro causas de la conducta
PPTX
Ideas para el estudio de la psicología
PPTX
Seleccion natural y comportamiento humano
PPTX
El origen de la vida y la genética
PPTX
Herencia y sus factores
PPTX
Condicionamiento operante
Las variables experimentales
El yo en el mundo social
El problema de investigación y tipos de hipótesis
El panorama de la experimentación
Problemas de investigación e hipótesis
Niveles de medición y teoría científica
Las cuatro causas de la conducta
Ideas para el estudio de la psicología
Seleccion natural y comportamiento humano
El origen de la vida y la genética
Herencia y sus factores
Condicionamiento operante

Último (20)

PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002

La selección natural

  • 3.  La variabilidad individual y su potencialidad  La transmisión a la progenie de las características variables  Las especies dejan más progenie de la que es posible que sobreviva  La lucha por la existencia
  • 4.  La variabilidad individual y su potencialidad ◦ Todos los individuos de una especie difieren entre sí. Las diferencias son tan marcadas como las que podemos reconocer entre los seres humanos ◦ Estas diferencias no son sólo morfológicas, también de fisiología y comportamiento
  • 5. ◦ Una de las fuentes de variabilidad es intrínseca al individuo; tiene origen genético y es heredable ◦ Otra fuente es ambiental; temperatura, alimentación, educación (en el caso del hombre), por lo que no es heredable
  • 6. ◦ A la fecha no ha sido posible determinar en qué proporción cada fuente determina las características de los organismos  Tipos de sangre o los chícharos de Mendel  Poco efectivo al estudiar la capacidad intelectual ◦ Además de la variabilidad individual se pueden distinguir dos categorías más de variación en una especie: variación geográfica y polimorfismo
  • 7. ◦ Variación Geográfica  Cambios mucho más notables, ocurre por lo general entre individuos de la misma especie pertenecientes a regiones geográficas distintas  Por lo general tiene valores de tipo adaptativo, como el clima u otros factores ambientales
  • 8. ◦ Polimorfismo  Denota la existencia de varias formas de la misma especie en el mismo lugar  Pueden ser muy notorias, como en el color y en el tamaño  Pueden ser visibles sólo por análisis específicos
  • 10.  La transmisión a la progenie de las características variables ◦ Ya vimos que la variabilidad entre los individuos puede tener causas exógenas o endógenas. ◦ Darwin no sabía exactamente los mecanismos involucrados  Le era evidente que si las características favorables de los padres no se transmitían a los descendientes, no habría posibilidad de cambio en los atributos de la población y por lo tanto no habría evolución en las especies
  • 11. ◦ Los mecanismos hereditarios fueron descritos correctamente por Mendel, los cuales ayudaron a entender con mayor facilidad y a avanzar en los planteamientos originales de Darwin
  • 12.  Las especies dejan más progenie de la que es posible que sobreviva ◦ Es un mecanismo de seguridad por parte de los organismos ante lo imprevisible y variable de los factores ambientales causantes de la mortalidad de la especie
  • 13. ◦ El proceso de selección natural ha favorecido los comportamientos de los individuos que dejan progenies muy elevadas  Se incrementa la probabilidad de que algunos descendientes sobrevivan ◦ Los genotipos en los que la progenie no es suficiente para que algún vástago sobreviva, tienden a desaparecer de la población
  • 14. ◦ Al observar un ecosistema equilibrado, ninguno de sus integrantes presenta una sobreabundancia, por lo que la densidad de individuos de cada especie no oscila sensiblemente cada año ◦ Este equilibrio es alcanzado mediante una alta tasa de mortandad en especial en formas con edades tempranas (huevecillos, semillas, brotes, larvas, etc)
  • 15.  La lucha por la existencia ◦ Si en una comunidad el número de individuos excede a los recursos disponibles para sobrevivir, ocurrirá la mortalidad
  • 16. ◦ Cuando los recursos no se encuentran en suficiente disponibilidad, los individuos tienden a competir por ellos con individuos de su misma especie o de otras especies ◦ Esta lucha tiene como resultado dos elementos cruciales que determinan la mayor o menor adaptación del individuo a un ambiente determinado:  La sobrevivencia y la capacidad de dejar más descendencia
  • 17. ◦ Los esfuerzos para escapar de los depredadores, también forman parte de la lucha por la existencia ◦ Todas las especies dejan más progenie de la necesaria para reproducirse ◦ Los recursos no son suficientes para todos los individuos ◦ Debido a que todos los individuos son diferentes, algunos tienen mayor probabilidad de sobrevivir y de reproducirse que otros
  • 18. ◦ Los individuos mejor adaptados al ambiente en el que viven serán los que tengan mayor probabilidad de sobrevivir y dejar más progenie. ◦ Si las diferencias que distinguen a los individuos mejor adaptados son heredables, la proporción de individuos bien adaptados tenderá a aumentar, así como la probabilidad de que la progenie entre ellos provenga en forma creciente de la cruza entre padres mejor adaptados
  • 19.  El mecanismo al que se deben estos cambios es la selección natural y su resultado es la evolución orgánica.
  • 20.  “Las leyes que gobiernan la herencia son del todo desconocidas”. ◦ Darwin no entendía el mecanismo hereditario, debido a que siempre fijó su atención en la complejidad de cambios en el organismo y no en una sola característica morfológica
  • 21. ◦ Mendel si lo hizo  Exploró por separado altura de las plantas  Color de las flores (blanca o púrpura)  Color de la vaina (amarilla o verde)  Forma de la semilla (lisa o rugosa)
  • 22. ◦ Los resultados de Mendel lo llevaron a plantear que además de la existencia de un factor genético (genotipo) existe un factor ambiental (fenotipo) que también afecta la apariencia de los individuos ◦ Encontró que las características de los individuos se transmiten de manera independiente (p. ej., color vs rugosidad)
  • 23. ◦ Debido a las limitantes de su época, no le fue posible ir más allá en la formulación de los descubrimientos ◦ A la fecha, podemos saber acerca de la existencia de los cromosomas, del ADN y su composición y entender mejor los mecanismos hereditarios
  • 24. ◦ Debido a que los cambios en las especies ocurren en periodos muy largos, es difícil observar la selección natural en acción ◦ Existen pocos ejemplos bien documentados acerca de este fenómeno
  • 25. ◦ Polillas desaparecidas (biston betularia)
  • 26. ◦ Melanización industrial ◦ Inicia el uso de las máquinas de vapor en Europa  Siglo XVIII polillas blancas 99%  Al final del mismo siglo 1 al 2 % ◦ Al introducir maquinaria eléctrica, las cosas empiezan de nuevo a cambiar
  • 27. ◦ Anémicos Saludables  Producida por característica HS (hemoglobina S)  HS-HS mueren rápido  HN-HS Débiles
  • 28. ◦ Las personas sin anemia resultan ser muy susceptibles a la malaria (plasmodium falciparum), África, Medio Oriente y la India ◦ Los anémicos resultan más resistentes ◦ Supervivencia de una característica por su resistencia a una enfermedad
  • 29. ◦ Moscas con ojos multicolores
  • 30. ◦ Uso indiscriminado de antibióticos  Alexander Fleming, la penicilina y la muerte del estafilococo  Las bacterias se multiplican por división binaria  Un espécimen resistente al antibiótico, puede generar poblaciones enteras resistentes y generar epidemias
  • 31.  Darwin demostró que las especies son entidades muy variables, sin límites bien definidos, a las cuales la selección natural  Concepto biológico de Especie: población o serie de poblaciones de organismos entre los cuales ocurre un flujo genético libre en condiciones naturales
  • 32. ◦ Condiciones no naturales
  • 34. ◦ El concepto de especie responde a una realidad biológica generalmente expresada por la forma, los hábitos y las características morfológicas de los organismos ◦ Pierde fuerza cuando no estamos seguros de que cumpla con las características de especie
  • 35.  Barreras reproductivas ◦ Incompatibilidad genética ◦ Barreras naturales ◦ Costumbres y conductas distintas ◦ Barreras químicas ◦ En el humano, la sociedad
  • 36.  Mutaciones ◦ Puntuales: en partes muy definidas de la estructura del ADN ◦ Cromosómicas: grandes secciones del ADN o cromosomas enteros (síndrome de Down)
  • 37.  Pueden generarse especies por poliploidia ◦ Multiplicación de los cromosomas en los gametos, dando origen a productos no-fértiles
  • 38.  Deriva genética ◦ Cuando una característica o una mutación neutral se produce en una población pequeña que se aísla, por causas naturales o por colonización por pocos individuos