Generación del ‘27
 Adquieren el nombre de un evento realizado el Ateneo
de Sevilla en ocasión del III Centenario de la muerte de
Luis de Góngora, al que asistieron todos estos poetas.
 La mayoría de ellos tienen escritas poesías alusivas al
gran poeta culterano.
 Se conoció, también, como la generación de la amistad. Y
aunque algunos –cómo el caso de Miguel Hernández- eran
más jóvenes, fueron aceptados por sus lineamientos de la
generación.
 Dentro de las otras artes y por la cercanía a partir de la
experiencia de la Residencia de Estudiantes, o por amistad
personal con algunos poetas -fundamentalmente Federico
García Lorca- se incluyen a Dalí, Buñuel y de Falla.
*Rafael Alberti.
*Federico García
Lorca.
*Luis Cernuda
Cádiz 1902- 1999
Fuente Vaqueros 1898-1936
Sevilla 1902-México 1963
* Gerardo Diego
*Vicente Aleixandre
* Jorge Guillén
Santander 1896-Madrid 1987
Sevilla 1898-Madrid 1984
Valladolid 1893- Málaga 1984
* Miguel Hernández.
Orihuela 1910-Alicante 1942
*Dámaso Alonso
Madrid 1898-1990
*Manuel Altolaguirre
Málaga 1905-Burgos 1959
*Emilio Prados
Málaga 1899-México 1983
* Pedro Salinas
Madrid 1891-Boston 1951
* Manuel de Falla
* Luis Buñuel
* Salvador Dalí
Cádiz 1876- Alta Gracia 1946
Teruel 1900-México 1983
Figueras 1904-1989
Dalí, Pepín Bello, Lorca, Emilio
Prados y Buñuel en La Residencia
de Estudiantes.
 Fuertes lazos de amistad e inte-
reses culturales y artísticos
comunes.
 Todos procedían de la alta
burguesía y recibieron una
importante formación intelectual
en la Residencia de Estudiantes.
Los unía, fundamentalmente:
 No había mayor diferencia de edad entre ellos,
siendo 11 años la máxima.
 Tenían afinidades estéticas e ideológicas.
Todos adherían a la República, razón por la cual
padecieron muerte, cárcel o exilio.
La generación pasa por, al menos, tres
etapas:
 La primera, influenciada por Juan Ramón Jiménez se orientan
hacia la poesía pura (sin anécdota). Esto sucede hasta el año
1930 y, son consecuencia de las ideas de algunas
vanguardias como el futurismo y el ultraísmo. Comienza
Gerardo Diego a desarrollar su teoría creacionista.
 En 1930 comienzan a cansarse de lo que ra puramente
formalista y comienzan a volcarse a lo humano . Como
consecuencia comienzan a preocuparse por los temas más
humanos: el amor, el deseo de plenitud, la frustración, las
preocupaciones sociales o existenciales. Comienzan a
aparecer los primeros libros surrealistas.
 La guerra civil produce un caos. Muere Federico García Lorca
y la generación comienza a desmembrarse a causa de la
necesidad de exiliarse. Surge el exilio interior de D. Alonso y
Vicente Aleixandre.
Góngora
Bécquer J
R.Jiménez.
Desde el siglo de Oro hasta el
Modernismo hubo quienes
influenciaron de diferente manera
en la Generación del ‘27
Fundamentalmente
la poesía pura.El cultismo
La fuerza de la
sugerencia.
GENERACIÓN DEL 27
Neopopularismo
Marinero en tierra
(1925)
Romancero gitano
(1928)
Influencia
clásica
La voz a ti debida
(1931)
Poesía pura
Cántico
(1928-1950)
Influencia de
Bécquer
Vanguardias
Ultraísmo
Manual de
espumas (1923)
Surrealismo
Aleixandre,
Cernuda y Lorca
La destrucción o el amor
(1935)
Los placeres prohibidos
(1931)
Poeta en Nueva York
(1929)
Sobre los ángeles
(1935). R. Alberti
Gerardo
Diego
La teoría
creacionist
La generación del 27  y sus poetas
La ventana del pintor.
Juan Gris
El Cubismo de Juan Gris influye en el
creacionismo de Gerardo Diego; sin embargo
también tiene su influjo por parte de Vicente
Huidobro y su creacionismo.
Decía Gerardo Diego de Juan
Gris:
“Todo lo reducía a geometría y de
ella deducía todo”
“Toda arquitectura es una
construcción, pero no toda
construcción es una arquitectura”
Y es que Juan Gris pensaba en «esta
poesía» y esta poesía parecida al
cubismo es el creacionismo.
El creacionismo, entonces, permite
que el poeta cree por placer.
El poeta:
 No describe, construye.
 No evoca, sugiere.
 Su obra aspira a la independencia.
-El versolibrismo no se rige por un siste-
ma acentual fijo
-En el versolibismo, cada reglón constitu-
ye un verso libre.
-El poeta versolibrista utiliza el ritmo
interior que consiste en la fuerza expre-
siva de las palabras.
Manual de espumas: poemario
absolutamente creacionista.
Título.
Manual: “Libro en que se compendia lo
más sustancial de una materia”. (RAE)
Espumas: “ Cada onda con su rizo de
espumas, un verso exacto” (Verso y
perspectiva)
•Todas las poesías de Manual de espumas se
construyen en torno a uno o dos núcleos.
• Se puede recorrer una serie de palabras
guías que logran la coherencia del poema.
• Las imágenes se suceden vertiginosamente
produciendo un ritmo ágil y dinámico.
Gerardo Diego clasifica las imágenes en:
Imagen directa: la palabra en su sentido primitivo e ingenuo o intuitivo
(parecería tratarse de la palabra en contexto con toda su carga
semántica)
Imagen refleja o simple: imagen tradicional estudiada en las retóricas.
Evoca el objeto aludido con una fuerza y una gracia renovada.
Imagen doble: Representa dos objetos, contiene. en si misma una doble
virtualidad Aumenta el poder sugestivo.
Imagen triple, cuádruple etc.: Imagen que no describe, no construye,
no evoca, sugiere; va aspirando a la propia independencia. Debe aspirar
a su propia liberación.
Imagen múltiple: es intraducible, lo mas cercano a hacer música.
Características de la poesía
de Gerardo Diego
 riqueza de imágenes
 metáforas sorprendentes
 sentido lúdico de la
 creación estética un
profundo lirismo agudeza
 conceptual
 sentido del humor.
La poesía de Gerardo Diego:
 No describe, construye.
 No evoca, sugiere.
 Su obra aspira a la
indepen-dencia
Aplicando el oído sobre el césped
En vez del tren o el grillo
Se oye una pieza de organillo
Y el pastor no sabe
Que en su cabaña está la noche
Y que el molino es el motor del baile
“Aldea” Manual de espumas.
Núcleo principal: La aldea
Estrofa fuertemente auditiva ( oído y
oye) en la que se relacionan: oído, tren,
grillo y organillo.
Estrofa fuertemente visual en la que se
relacionan: pastor, cabaña, noche,
molino, motor y baile.
Sucesión rápida de imágenes que
imprimen ritmo.
Construcción compleja
de significaciones
profundas en el poema
«Primavera»
Ayer Mañana
•El espacio entre el ayer y el
mañana encadena la idea de
un hoy ausencia presente por
el espacio. Pero sugiere un
SIEMPRE como significado
arrastrado a la superficie sólo
por sugerencia.
Ayer Mañana
• Simula el movimiento del
péndulo del reloj
Mi vida es un limón
Pero no es amarilla mi canción
Limones y planetas
En las ramas del sol
Vida= limón
• La idea que surge de la anulación del color NO ES
AMARILLA mi canción arrastra a la superficie otra
característica del fruto : LO AMARGO.
Vida=limón= Vidas y planetas
Rama por árbol (metonimia)
En las ramas del sol.
 Simbología tradicional
Árbol: Centro y eje que une el cielo y la tierra
(microcosmos y macrocosmos)
Sol: Centro y eje del sistema solar (Fuente de
energía, fuente de vida realidad absoluta de toda la
En una segunda dimensión de análisis
simbólico si se recuperan los mitos que
eligen al sol como protagonista
recupera la idea de una fuerza heróica y
generosa, creadora y dirigente.
En una tercera dimensión de análisis la
idea de astro de fijeza inmutable fuente
de energía y vitalidad y por consiguiente
fuente de vida que revela la realidad
absoluta de las cosas.
Cuántas veces cobijasteis
La sombra verde de mi amor
La sombra verde de mi amor
La primavera nace
Y en su cuerpo de luz la lluvia pace
•Personificación de la
primavera.
Cuerpo de luz: desde la
simbología tradicional luz =
espíritu
Lluvia= fertilidad y purificación.
•La bella imagen arrastra a la
superficie conceptos mas
abstractos como espíritu y
El arco iris brota de la cárcel
Luz y lluvia que producen el efecto
óptico del arco iris.
Espíritu y fertilidad que permiten
salir el arco iris (símbolo de
manifestaciones divinas) que brota
de la oscuridad y el encierro.
Creación es la palabra que aunque
ausente surge desde la profundidad.
Creación
¿Cielo infiel del poeta que incita para quienes quieran
visitarla de su mano?.
Tomándola como clave de lectura simbólica, todo el texto
se resignifica y se convierte en una gran metáfora
continuada.
Casas de papel= libros
Doblando y desdoblando esquenas= marcas del
lector en sus libros
Violadores de rosas= transgresores de la poesía
tradicional romántica y simbolista.
Gozadores del marfil de las cosas= aquellos que
pueden reconocer lo valioso de las cosas simples.
Rafael Alberti
En su poesía se distinguen
cuatro momentos diferentes:
:
Neopopularismo: Ha sido un movimiento surgido
como una reacción contra la literatura elitista y
universalista del Modernismo y la supuesta
frialdad y hermetismo de los movimientos de
vanguardia. Es una vuelta a lo popular (el
romance) que cultiva también Federico García
Lorca en su Romancero gitano.
Gongorismo: el gongorismo es una vuelta
al estilo literario del Barroco español
caracterizado por la búsqueda de la
perfección formal a partir del uso de figuras
de difícil comprensión (metáforas altamente
complejas, sintaxis complicada y uso del
lenguaje propio del culteranismo.)
Surrealismo: Características
 Acceder a la esencia última de la realidad
dejando al pensamiento libre de toda
sujección racional, de toda preocupación
estética o moral.
 Acceso al mundo del inconsciente donde esa
nueva realidad se manifiesta en el
subconsciente.
 Desrealización e irracionalismo que permite
hablar de una "poética del sueño", capaz de
producir obras inquietantes y extrañas a
partir de las técnicas de libre asociación.
La generación del 27  y sus poetas
Federico García Lorca y el
derrotero de un manuscrito lo
veremos en una presentación
dedicada al poeta.
Luis
Cernuda.
«Si en el verso hay
música,
mi preferencia se
orientó
hacia la «música
callada» del
mismo.»
En su poesía suenan ecos de otros
poetas:
 El estilo bucólico garcilasiano de
Garcilaso
 La sugerencia y la brevedad de la
poesía becqueriana.
 La dureza de las imágenes lorquianas
de Poeta en Nueva York
Resulta imposible no reconstruir el
universo de Garcilaso en "Egloga,
elegía y oda"; sobre todo si
tenemos en cuenta que en una
época influenciada por Góngora, el
poeta elige a Garcilaso, es decir, la
serenidad del italianismo frente a
la violencia del barroco.
Idílico paraje
De dulzor tan primero,
Nativamente digno de los dioses.
Más ¿qué frío celaje
Se levanta ligero,
En cenicientas ráfagas veloces?
Influenciado por Bécquer en
sus Primeras poesías.
Nótese las semejanzas en el
decir en los siguientes versos:
La desierta belleza sin oriente
A la prisión nocturna ciñe un cielo;
De su seno mortal levanta el suelo
El puro hastío que la llama siente.
Tampoco logra separarse del surrealismo
lorquiano de Poeta en New York en Un río,
un amor, conjunto de poemas en los que
las visiones resultan agresivas no sólo por
los elementos sustituidos, sino por el léxico
utilizado.
Derriban gigantes de los bosques para hacer un durmiente
Derriban los instintos como flores
Deseos como estrellas
Para hacer sólo un hombre con su estigma de hombre.
En su estancia sevillana, poesía pura, versos
cortos, poesía con ecos de otras voces: Perfil del
aire.
Es en el período francés, cuando escribe Los
placeres prohibidos. En este poemario el
lenguaje empieza a sonar como propio, ya que
es posible advertir un quiebre con lo escrito
hasta ese momento.
Escribe también prosa poética, teatro, ensayos
En Madrid su poesía comienza a ser
más íntima, sin la influencia del
surrealismo: Donde habite el olvido.
Ya en el exilio se encuentra afectado
por preocupaciones existenciales. Las
nubes.
Temas:
El choque entre el deseo y la realidad.
La soledad,
El ansia de belleza ,
El amor (satisfecho o no)
Estilo:
Rechazo de ritmos muy marcados, rima,
lenguaje brillante y con imágenes.
Versículo largo,
Busca tono hablado y coloquial.
La generación del 27  y sus poetas
La generación del 27  y sus poetas
La generación del 27  y sus poetas
ETAPAS DE SU OBRA POÉTICA.
Su obra poética se presenta en varias
etapas:
Poesía pura.
Poesía surrealista.
Poesía antropocéntrica.
Poesía de vejez
Etapa de ´poesía pura: Ámbito
(1928)
Temas:
La imperfección.
La angustia.
La fragilidad.
Hay un predominio del verso corto.
Etapa surrealista:
 Pasión de la tierra. (1935)
 Espadas como labios.(1932)
 La destrucción o el amor (1935)
La expresión adoptada es la del
poema en prosa.
Temas:
Amor como fuerza ingobernable.
Amor como destrucción.
Crítica a los convencionalismos.
Etapa antropocéntrica:
Historia del corazón (1954)
En un vasto dominio (1962)
Temas:
Después de la guerra manifiesta una fuerte
preocupación por los temas sociales, por el
hombre común: sus ilusiones y sus
sufrimientos.
Etapa de la vejez:
 Poemas de la consumación
(1968)
Diálogos del conocimiento (1974)
Vuelta al irracionalismo juvenil
pero con la serenidad propia de la
vejez.
Bécquer Machado Juan Ramón
Jiménez
Todos ellos y las vanguardias que explotan
en su época lo influyeron en su poesía.
Material para la Cátedra de
Literatura Española I en el
marco del proyecto
«Procesos de simbolización,
subjetividades y Nuevas
Alfabetizaciones.
Lic. Esp. Rosa C. Audubert.

Más contenido relacionado

PPTX
En la mort d'un jove joan maragall - ona centella 2.2
PPTX
Comentari de com si lo taur
PPTX
Terra baixa
PPTX
Els amants
PPTX
Ciudad sin sueño (anna garcia)
PPTX
Soneto x garcilaso de la vega
PDF
PPT
En la mort d'un jove joan maragall - ona centella 2.2
Comentari de com si lo taur
Terra baixa
Els amants
Ciudad sin sueño (anna garcia)
Soneto x garcilaso de la vega

La actualidad más candente (20)

PPTX
Jacint verdaguer, vora la mar
PPT
Filosofia 4
PDF
Mira, Zaide, que te aviso
PDF
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
DOC
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
PPTX
El teatre modernista simbolista, santiago rusiñol
DOC
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
PPT
Antonio Machado
PPT
La fundación 0
PPT
Ramona adéu
PPTX
En el principio blas de otero
PPTX
Josep carner
PPTX
L’ànima de les flors laia vidal
PPT
Mapa mental DE Literatura modernista latinoamericana y en venezolana
PPT
Literatura catalana de l'Edat mitjana
PPTX
Els amants
PDF
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
PPTX
Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...
DOCX
Amor mío
PPSX
Charles Bukowski
Jacint verdaguer, vora la mar
Filosofia 4
Mira, Zaide, que te aviso
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
El teatre modernista simbolista, santiago rusiñol
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
Antonio Machado
La fundación 0
Ramona adéu
En el principio blas de otero
Josep carner
L’ànima de les flors laia vidal
Mapa mental DE Literatura modernista latinoamericana y en venezolana
Literatura catalana de l'Edat mitjana
Els amants
Noche oscura (Alberto, Xabier, Martín I., Fran, 3º A)
Súnion! t’evocaré de lluny amb un crit d'alegria...
Amor mío
Charles Bukowski
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Generación del 27
PPTX
La poesía de la generación del 27
PPT
La GeneracióN Del 27
ODP
Generación del 27
PDF
La generación del 27
PPT
Generacion Del 27.
ODP
La poesía de la generación del 27
PPTX
PresentacióN De La GeneracióN Del 27
PPTX
La generacion del 27
PDF
Amor oscuro. Manuel Altolaguirre
ODP
Generación del 27
PPT
Generación del 27
PPT
La generación del 27
Generación del 27
La poesía de la generación del 27
La GeneracióN Del 27
Generación del 27
La generación del 27
Generacion Del 27.
La poesía de la generación del 27
PresentacióN De La GeneracióN Del 27
La generacion del 27
Amor oscuro. Manuel Altolaguirre
Generación del 27
Generación del 27
La generación del 27
Publicidad

Similar a La generación del 27 y sus poetas (20)

PPTX
La generación del 27
PPT
Generación del 27
PPT
Generación del 27
PPT
G E N E R A C I O N D E L 27
PPT
generacion del 27
PPT
Generacion Del 27 6to
PPT
Generacion27
PPTX
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
PPT
Generacion 27
PPT
Generacion del 27
PDF
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
PPTX
Generación del 27
PDF
Generación o grupo del 27
PPTX
Poesía vanguardista (2)
PDF
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
PPTX
La generación del 27 pa cuarto
PPT
Generación del 27
PPTX
Generacion del 27
PPT
Generación del 27
PDF
La Generación del 27-Bachillerato
La generación del 27
Generación del 27
Generación del 27
G E N E R A C I O N D E L 27
generacion del 27
Generacion Del 27 6to
Generacion27
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Generacion 27
Generacion del 27
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Generación del 27
Generación o grupo del 27
Poesía vanguardista (2)
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
La generación del 27 pa cuarto
Generación del 27
Generacion del 27
Generación del 27
La Generación del 27-Bachillerato

Más de Emmanuel Manzotti (20)

PPTX
El cuadro actancial
PPTX
Acentuación y tildación
PPT
La sincresis religiosa complejidad siglo XVI
PPT
Estructura de la égloga II
PPT
El jardin...: el infierno musical y la Égloga II
PPTX
Pedro Salinas, tradición y vanguardia
PPTX
"Sombras del Paraíso", de V. Aleixandre
PPTX
El mito de la Caída en "Sombras del paraíso"
PPTX
La destrucción y el amor, de V. Aleixandre
PPTX
Recursos retóricos vanguardistas; Fenómenos visionarios
PPTX
El problema de la división de la obra de Aleixandre
PPTX
Rafael Alberti -A la pintura - Introducción
PPTX
Rafael Alberti - Presentación
PPTX
Rafael Alberti - A la pintura
PPTX
Generación del 27 - 90 años.
PPTX
Simbología en Santa Teresa de Jesús
PPTX
Santa Teresa de Jesús
PPTX
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
PPTX
La vida es sueño y el Barroco
PPTX
San Juan de la Cruz
El cuadro actancial
Acentuación y tildación
La sincresis religiosa complejidad siglo XVI
Estructura de la égloga II
El jardin...: el infierno musical y la Égloga II
Pedro Salinas, tradición y vanguardia
"Sombras del Paraíso", de V. Aleixandre
El mito de la Caída en "Sombras del paraíso"
La destrucción y el amor, de V. Aleixandre
Recursos retóricos vanguardistas; Fenómenos visionarios
El problema de la división de la obra de Aleixandre
Rafael Alberti -A la pintura - Introducción
Rafael Alberti - Presentación
Rafael Alberti - A la pintura
Generación del 27 - 90 años.
Simbología en Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
Métrica y Rima de "La vida es sueño"
La vida es sueño y el Barroco
San Juan de la Cruz

Último (20)

PDF
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PPTX
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
PDF
traductores ecuador profesores de enseñanza
PPTX
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
PDF
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
PPT
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
PDF
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
PPT
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
Presentación_Proyecto_Panaderia_Estilo.pptx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
PPTX
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PDF
BIOLOG_A_DE_ojnffowjnrfojwnrfojnwrvojnwrvojnwrvojnLOS_ANIMALES_Y_LA_ETOLOG_A.pdf
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PDF
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
PPTX
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
PPTX
Clase 11 - Concepto Cultura en Educación
PDF
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
traductores ecuador profesores de enseñanza
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
Presentación_Proyecto_Panaderia_Estilo.pptx
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
BIOLOG_A_DE_ojnffowjnrfojwnrfojnwrvojnwrvojnwrvojnLOS_ANIMALES_Y_LA_ETOLOG_A.pdf
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
Dirección educación superior de la universidad
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
Clase 11 - Concepto Cultura en Educación
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf

La generación del 27 y sus poetas

  • 2.  Adquieren el nombre de un evento realizado el Ateneo de Sevilla en ocasión del III Centenario de la muerte de Luis de Góngora, al que asistieron todos estos poetas.  La mayoría de ellos tienen escritas poesías alusivas al gran poeta culterano.  Se conoció, también, como la generación de la amistad. Y aunque algunos –cómo el caso de Miguel Hernández- eran más jóvenes, fueron aceptados por sus lineamientos de la generación.  Dentro de las otras artes y por la cercanía a partir de la experiencia de la Residencia de Estudiantes, o por amistad personal con algunos poetas -fundamentalmente Federico García Lorca- se incluyen a Dalí, Buñuel y de Falla.
  • 3. *Rafael Alberti. *Federico García Lorca. *Luis Cernuda Cádiz 1902- 1999 Fuente Vaqueros 1898-1936 Sevilla 1902-México 1963
  • 4. * Gerardo Diego *Vicente Aleixandre * Jorge Guillén Santander 1896-Madrid 1987 Sevilla 1898-Madrid 1984 Valladolid 1893- Málaga 1984
  • 5. * Miguel Hernández. Orihuela 1910-Alicante 1942 *Dámaso Alonso Madrid 1898-1990
  • 6. *Manuel Altolaguirre Málaga 1905-Burgos 1959 *Emilio Prados Málaga 1899-México 1983 * Pedro Salinas Madrid 1891-Boston 1951
  • 7. * Manuel de Falla * Luis Buñuel * Salvador Dalí Cádiz 1876- Alta Gracia 1946 Teruel 1900-México 1983 Figueras 1904-1989
  • 8. Dalí, Pepín Bello, Lorca, Emilio Prados y Buñuel en La Residencia de Estudiantes.  Fuertes lazos de amistad e inte- reses culturales y artísticos comunes.  Todos procedían de la alta burguesía y recibieron una importante formación intelectual en la Residencia de Estudiantes. Los unía, fundamentalmente:  No había mayor diferencia de edad entre ellos, siendo 11 años la máxima.  Tenían afinidades estéticas e ideológicas. Todos adherían a la República, razón por la cual padecieron muerte, cárcel o exilio.
  • 9. La generación pasa por, al menos, tres etapas:  La primera, influenciada por Juan Ramón Jiménez se orientan hacia la poesía pura (sin anécdota). Esto sucede hasta el año 1930 y, son consecuencia de las ideas de algunas vanguardias como el futurismo y el ultraísmo. Comienza Gerardo Diego a desarrollar su teoría creacionista.  En 1930 comienzan a cansarse de lo que ra puramente formalista y comienzan a volcarse a lo humano . Como consecuencia comienzan a preocuparse por los temas más humanos: el amor, el deseo de plenitud, la frustración, las preocupaciones sociales o existenciales. Comienzan a aparecer los primeros libros surrealistas.  La guerra civil produce un caos. Muere Federico García Lorca y la generación comienza a desmembrarse a causa de la necesidad de exiliarse. Surge el exilio interior de D. Alonso y Vicente Aleixandre.
  • 10. Góngora Bécquer J R.Jiménez. Desde el siglo de Oro hasta el Modernismo hubo quienes influenciaron de diferente manera en la Generación del ‘27 Fundamentalmente la poesía pura.El cultismo La fuerza de la sugerencia.
  • 11. GENERACIÓN DEL 27 Neopopularismo Marinero en tierra (1925) Romancero gitano (1928) Influencia clásica La voz a ti debida (1931) Poesía pura Cántico (1928-1950) Influencia de Bécquer Vanguardias Ultraísmo Manual de espumas (1923) Surrealismo Aleixandre, Cernuda y Lorca La destrucción o el amor (1935) Los placeres prohibidos (1931) Poeta en Nueva York (1929) Sobre los ángeles (1935). R. Alberti
  • 14. La ventana del pintor. Juan Gris El Cubismo de Juan Gris influye en el creacionismo de Gerardo Diego; sin embargo también tiene su influjo por parte de Vicente Huidobro y su creacionismo.
  • 15. Decía Gerardo Diego de Juan Gris: “Todo lo reducía a geometría y de ella deducía todo” “Toda arquitectura es una construcción, pero no toda construcción es una arquitectura”
  • 16. Y es que Juan Gris pensaba en «esta poesía» y esta poesía parecida al cubismo es el creacionismo. El creacionismo, entonces, permite que el poeta cree por placer. El poeta:  No describe, construye.  No evoca, sugiere.  Su obra aspira a la independencia.
  • 17. -El versolibrismo no se rige por un siste- ma acentual fijo -En el versolibismo, cada reglón constitu- ye un verso libre. -El poeta versolibrista utiliza el ritmo interior que consiste en la fuerza expre- siva de las palabras.
  • 18. Manual de espumas: poemario absolutamente creacionista. Título. Manual: “Libro en que se compendia lo más sustancial de una materia”. (RAE) Espumas: “ Cada onda con su rizo de espumas, un verso exacto” (Verso y perspectiva)
  • 19. •Todas las poesías de Manual de espumas se construyen en torno a uno o dos núcleos. • Se puede recorrer una serie de palabras guías que logran la coherencia del poema. • Las imágenes se suceden vertiginosamente produciendo un ritmo ágil y dinámico.
  • 20. Gerardo Diego clasifica las imágenes en: Imagen directa: la palabra en su sentido primitivo e ingenuo o intuitivo (parecería tratarse de la palabra en contexto con toda su carga semántica) Imagen refleja o simple: imagen tradicional estudiada en las retóricas. Evoca el objeto aludido con una fuerza y una gracia renovada. Imagen doble: Representa dos objetos, contiene. en si misma una doble virtualidad Aumenta el poder sugestivo. Imagen triple, cuádruple etc.: Imagen que no describe, no construye, no evoca, sugiere; va aspirando a la propia independencia. Debe aspirar a su propia liberación. Imagen múltiple: es intraducible, lo mas cercano a hacer música.
  • 21. Características de la poesía de Gerardo Diego  riqueza de imágenes  metáforas sorprendentes  sentido lúdico de la  creación estética un profundo lirismo agudeza  conceptual  sentido del humor.
  • 22. La poesía de Gerardo Diego:  No describe, construye.  No evoca, sugiere.  Su obra aspira a la indepen-dencia
  • 23. Aplicando el oído sobre el césped En vez del tren o el grillo Se oye una pieza de organillo Y el pastor no sabe Que en su cabaña está la noche Y que el molino es el motor del baile “Aldea” Manual de espumas.
  • 24. Núcleo principal: La aldea Estrofa fuertemente auditiva ( oído y oye) en la que se relacionan: oído, tren, grillo y organillo. Estrofa fuertemente visual en la que se relacionan: pastor, cabaña, noche, molino, motor y baile. Sucesión rápida de imágenes que imprimen ritmo.
  • 27. •El espacio entre el ayer y el mañana encadena la idea de un hoy ausencia presente por el espacio. Pero sugiere un SIEMPRE como significado arrastrado a la superficie sólo por sugerencia.
  • 28. Ayer Mañana • Simula el movimiento del péndulo del reloj
  • 29. Mi vida es un limón Pero no es amarilla mi canción Limones y planetas En las ramas del sol
  • 30. Vida= limón • La idea que surge de la anulación del color NO ES AMARILLA mi canción arrastra a la superficie otra característica del fruto : LO AMARGO. Vida=limón= Vidas y planetas Rama por árbol (metonimia) En las ramas del sol.  Simbología tradicional Árbol: Centro y eje que une el cielo y la tierra (microcosmos y macrocosmos) Sol: Centro y eje del sistema solar (Fuente de energía, fuente de vida realidad absoluta de toda la
  • 31. En una segunda dimensión de análisis simbólico si se recuperan los mitos que eligen al sol como protagonista recupera la idea de una fuerza heróica y generosa, creadora y dirigente. En una tercera dimensión de análisis la idea de astro de fijeza inmutable fuente de energía y vitalidad y por consiguiente fuente de vida que revela la realidad absoluta de las cosas.
  • 32. Cuántas veces cobijasteis La sombra verde de mi amor La sombra verde de mi amor
  • 34. Y en su cuerpo de luz la lluvia pace
  • 35. •Personificación de la primavera. Cuerpo de luz: desde la simbología tradicional luz = espíritu Lluvia= fertilidad y purificación. •La bella imagen arrastra a la superficie conceptos mas abstractos como espíritu y
  • 36. El arco iris brota de la cárcel
  • 37. Luz y lluvia que producen el efecto óptico del arco iris. Espíritu y fertilidad que permiten salir el arco iris (símbolo de manifestaciones divinas) que brota de la oscuridad y el encierro. Creación es la palabra que aunque ausente surge desde la profundidad.
  • 38. Creación ¿Cielo infiel del poeta que incita para quienes quieran visitarla de su mano?. Tomándola como clave de lectura simbólica, todo el texto se resignifica y se convierte en una gran metáfora continuada. Casas de papel= libros Doblando y desdoblando esquenas= marcas del lector en sus libros Violadores de rosas= transgresores de la poesía tradicional romántica y simbolista. Gozadores del marfil de las cosas= aquellos que pueden reconocer lo valioso de las cosas simples.
  • 40. En su poesía se distinguen cuatro momentos diferentes: : Neopopularismo: Ha sido un movimiento surgido como una reacción contra la literatura elitista y universalista del Modernismo y la supuesta frialdad y hermetismo de los movimientos de vanguardia. Es una vuelta a lo popular (el romance) que cultiva también Federico García Lorca en su Romancero gitano.
  • 41. Gongorismo: el gongorismo es una vuelta al estilo literario del Barroco español caracterizado por la búsqueda de la perfección formal a partir del uso de figuras de difícil comprensión (metáforas altamente complejas, sintaxis complicada y uso del lenguaje propio del culteranismo.)
  • 42. Surrealismo: Características  Acceder a la esencia última de la realidad dejando al pensamiento libre de toda sujección racional, de toda preocupación estética o moral.  Acceso al mundo del inconsciente donde esa nueva realidad se manifiesta en el subconsciente.  Desrealización e irracionalismo que permite hablar de una "poética del sueño", capaz de producir obras inquietantes y extrañas a partir de las técnicas de libre asociación.
  • 44. Federico García Lorca y el derrotero de un manuscrito lo veremos en una presentación dedicada al poeta.
  • 45. Luis Cernuda. «Si en el verso hay música, mi preferencia se orientó hacia la «música callada» del mismo.»
  • 46. En su poesía suenan ecos de otros poetas:  El estilo bucólico garcilasiano de Garcilaso  La sugerencia y la brevedad de la poesía becqueriana.  La dureza de las imágenes lorquianas de Poeta en Nueva York
  • 47. Resulta imposible no reconstruir el universo de Garcilaso en "Egloga, elegía y oda"; sobre todo si tenemos en cuenta que en una época influenciada por Góngora, el poeta elige a Garcilaso, es decir, la serenidad del italianismo frente a la violencia del barroco. Idílico paraje De dulzor tan primero, Nativamente digno de los dioses. Más ¿qué frío celaje Se levanta ligero, En cenicientas ráfagas veloces?
  • 48. Influenciado por Bécquer en sus Primeras poesías. Nótese las semejanzas en el decir en los siguientes versos: La desierta belleza sin oriente A la prisión nocturna ciñe un cielo; De su seno mortal levanta el suelo El puro hastío que la llama siente.
  • 49. Tampoco logra separarse del surrealismo lorquiano de Poeta en New York en Un río, un amor, conjunto de poemas en los que las visiones resultan agresivas no sólo por los elementos sustituidos, sino por el léxico utilizado. Derriban gigantes de los bosques para hacer un durmiente Derriban los instintos como flores Deseos como estrellas Para hacer sólo un hombre con su estigma de hombre.
  • 50. En su estancia sevillana, poesía pura, versos cortos, poesía con ecos de otras voces: Perfil del aire. Es en el período francés, cuando escribe Los placeres prohibidos. En este poemario el lenguaje empieza a sonar como propio, ya que es posible advertir un quiebre con lo escrito hasta ese momento. Escribe también prosa poética, teatro, ensayos
  • 51. En Madrid su poesía comienza a ser más íntima, sin la influencia del surrealismo: Donde habite el olvido. Ya en el exilio se encuentra afectado por preocupaciones existenciales. Las nubes.
  • 52. Temas: El choque entre el deseo y la realidad. La soledad, El ansia de belleza , El amor (satisfecho o no) Estilo: Rechazo de ritmos muy marcados, rima, lenguaje brillante y con imágenes. Versículo largo, Busca tono hablado y coloquial.
  • 56. ETAPAS DE SU OBRA POÉTICA. Su obra poética se presenta en varias etapas: Poesía pura. Poesía surrealista. Poesía antropocéntrica. Poesía de vejez
  • 57. Etapa de ´poesía pura: Ámbito (1928) Temas: La imperfección. La angustia. La fragilidad. Hay un predominio del verso corto.
  • 58. Etapa surrealista:  Pasión de la tierra. (1935)  Espadas como labios.(1932)  La destrucción o el amor (1935) La expresión adoptada es la del poema en prosa. Temas: Amor como fuerza ingobernable. Amor como destrucción. Crítica a los convencionalismos.
  • 59. Etapa antropocéntrica: Historia del corazón (1954) En un vasto dominio (1962) Temas: Después de la guerra manifiesta una fuerte preocupación por los temas sociales, por el hombre común: sus ilusiones y sus sufrimientos.
  • 60. Etapa de la vejez:  Poemas de la consumación (1968) Diálogos del conocimiento (1974) Vuelta al irracionalismo juvenil pero con la serenidad propia de la vejez.
  • 61. Bécquer Machado Juan Ramón Jiménez Todos ellos y las vanguardias que explotan en su época lo influyeron en su poesía.
  • 62. Material para la Cátedra de Literatura Española I en el marco del proyecto «Procesos de simbolización, subjetividades y Nuevas Alfabetizaciones. Lic. Esp. Rosa C. Audubert.