2
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
La matriz Leopold (ML) fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de 
Política Ambiental de los EE.UU. de 1969. La matriz de Leopold fue el primer 
método que se estableció para las evaluaciones de impacto ambiental y se 
preparó para el Servicio Geológico del Ministerio del Interior de los Estados Unidos 
para evaluar el impacto de una mina de fosfatos. Es un método cualitativo de 
evaluación del impacto ambiental hecho para identificar el impacto potencial de un 
proyecto sobre el medio ambiente. El análisis no produce un resultado cuantitativo, 
sino más bien un conjunto de juicios de valor. El objetivo principal es garantizar 
que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente 
considerados en la etapa de planeación del proyecto. 
Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y 
en el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse 
afectadas por esas acciones. El número de acciones que figuran en el eje 
horizontal es de 100 (Cuadro 1). El número de los factores ambientales que 
figuran en el eje vertical es de 88 (Cuadro 2). Esto resulta en un total de 8,800 
interacciones. En la práctica, sólo algunas de las interacciones involucran 
impactos de tal magnitud e importancia para justificar un tratamiento detallado. 
Acciones antrópicas listadas en el eje horizontal de la matriz de Leopold. 
A. Modificaciones 
1. Introducción de fauna y/o flora exótica 
2. Controles biológicos 
3. Modificaciones de hábitat 
4. Alteraciones de la cobertera terrestre 
5. Alteraciones de la hidrología 
6. Alteraciones del drenaje 
7. Controles y modificaciones de flujo de 
ríos 
8. Canalización 
9. Regadíos 
10. Modificaciones del clima 
11. Incendios 
12. Pavimentación de superficies 
13. Ruidos y vibraciones 
B. Transformaciones del 
Territorio y Construcción 
1. Urbanización 
2. Emplazamientos industriales, edificios 
3. Aeropuertos 
4. Autopistas y puentes 
5. Carreteras y caminos 
6. Vías férreas 
7. Cables y elevadores 
8. Líneas de transmisión, oleoductos y 
corredores 
9. Barreras y paredes 
10. Dragados 
11. Revestimiento de canales 
12. Canales 
13. Presas y embalses 
14. Escolleras, diques, puertos deportivos 
y terminales marítimas 
15. Estructuras en alta mar 
16. Estructuras de ocio 
17. Voladuras y perforaciones 
18. Desmontes y rellenos 
19. Túneles y estructuras subterráneas 
C. Extracción de recursos 
1. Voladuras y perforaciones 
2. Excavaciones superficiales 
3. Excavaciones subterráneas 
4. Perforación de pozos 
5. Transporte de fluidos 
6. Dragados 
7. Explotación forestal 
8. Pesca comercial y caza
D. Procesos 
1. Granjas 
2. Ganaderia y pastos 
3. Abonos 
4. Industrias lácteas 
5. Generación energía eléctrica 
6. Mineralurgia 
7. Metalurgia 
8. Industria química 
9. Industria textil 
10. Automoviles y aviones 
11. Refinerias 
12. Alimentación 
13. Aserradoras y explotación de 
maderas 
14. Celulosa y papel 
15. Almacenamiento de productos 
E. Alteraciones del terreno 
1. Control de erosión 
2. Minas cerradas y vertederos 
controlados 
3. Minas abiertas 
4. Paisaje 
5. Dragado de puertos 
6. Aterramientos y drenajes 
F. Recursos Renovables 
1. Repoblación forestal 
2. Gestión y control de la vida natural 
3. Recarga de acuíferos 
4. Abonos 
5. Reciclaje de residuos 
G. Cambios en el Gráfico 
1. Ferrocarril 
2. Automóvil 
3. Camiones 
4. Barcos 
5. Tráfico fluvial 
6. Deportes nauticos 
7. Caminos 
8. Telesillas y telecabinas 
9. Comunicaciones 
10. Oleoductos 
H. Situacion y tratamiento de 
residuos 
1. Vertidos en el mar 
2. Vertederos 
3. Situación de residuos mineros 
4. Almacenamiento subterráneo 
5. Cementerio de vehículos 
6. Descarga de pozos de petroleo 
7. Situación de sondeos profundos 
8. Descargas de agua caliente 
9. Vertido de residuos municipales 
10. Vertido de efluentes líquidos 
11. Balsas de estabilitzación y oxidación 
12. Fosas sépticas comerciales y 
domésticas 
13. Emisiones de gases residuales 
14. Lubricantes usados 
I. Tratamiento Quimico 
1. Fertilización 
2. Descongelación química de autopistas 
3. Estabilización química del suelo 
4. Control de malas hierbas y vegetación 
silvestre 
5. Pesticidas 
J. Accidentes 
1. Explosiones 
2. Escapes y fugas 
3. Fallos de funcionamiento 
K. Otros 
1. A ser determinado 
2. A ser determinado
Factores Ambientales eje Vertical 
A. CARACTERISTICAS FÍSICAS Y 
QUÍMICAS 
1. Tierra 
a. Recursos minerales 
b. Materiales de construcción 
c. Suelos 
d. Geomorfología 
e. Campos magnéticos o radioactividad 
de fondo 
f. Factores físicos singulares 
2. Agua 
a. Continentales 
b. Marinas 
c. Subterráneas 
d. Calidad 
e. Temperatura 
f. Recarga de acuíferos 
g. Nieve, hielo y heladas 
3. Atmósfera 
a. Calidad 
b. Clima (macro y micro) 
c. Temperatura 
4. Procesos 
a. Inundaciones 
b. Erosión 
c. Deposición (sedimentación y 
precipitación) 
d. Solución 
e. Sorción (intercambio de iones) 
f. Compactación y asentamiento 
g. Estabilidad 
h. Sismología (terremotos) 
i. Movimientos de aire (vendavales y 
tempestades) 
B. CONDICIONES BIOLÓGICAS 
1. Flora 
a. Arboles 
b. Arbustos 
c. Hierbas 
d. Cosechas agrarias 
e. Microflora 
f. Plantas acuáticas 
g. Especies en peligro 
h. Barreras y obstáculos 
i. Corredores biológicos 
2. Fauna 
a. Aves 
b. Animales terrestres 
c. Peces y moluscos 
d. Organismos bentónicos 
e. Insectos 
f. Microfauna 
g. Especies en peligro 
h. Barreras i corredores} 
C. FACTORES SOCIALES 
1. Uso del territorio 
a. Espacios abiertos y salvajes 
b. Zonas húmedas 
c. Silvicultura 
d. Pastos 
e. Agricultura 
f. Zona residencial 
g. Zona comercial 
h. Zona industrial 
i. Minas y canteras 
2. Recreativos 
a. Caza 
b. Pesca 
c. Navegación
d. Baño y natación 
e. Acampada 
f. Excursionismo 
g. Zonas recreativas 
3. Esteticos y de interés humano 
a. Vistas panorámicas y paisaje 
b. Naturaleza 
c. Espacios abiertos 
d. Factores físico singulares 
e. Parques y reservas 
f. Monumentos 
g. Especies o ecosistemas especiales 
h. Lugares históricos o arqueológicos 
i. Disarmonias 
4. Nivel cultural 
a. Estilos de vida y referentes culturales 
b. Salud y seguridad 
c. Trabajo y ocupación laboral 
d. Densidad de población 
5. Servicios e infraestructuras 
a. Estructuras 
b. Red de transportes 
c. Red de servicios 
d. Eliminación de residuos sólidos 
e. Barreras 
f. Corredores 
D. RELACIONES ECOLOGICAS 
a. Salinización de acuíferos 
b. Eutrofización 
c. Vectores enfermedades-insectos 
d. Cadenas alimentarias 
e. Salinización de suelos 
f. Invasión de especies 
g. Otros
Magnitud e Importancia de la Matriz Leopold 
DISTRIBUCIÓN 
En cada elemento de la matriz (celda), se incluyen dos números, separados por ua 
diagonal: 
 Magnitud ( de la alteración del factor ambiental y grado de impacto) 
 Importancia 
Magnitud: 
Medida del grado, extensión o escala del impacto (en función de las 
características del entorno). 
Escala 1-10: 1 (magnitud < del impacto) 
10 (magnitud máxima de los impactos) 
La magnitud responde a ¿Cómo se ha alterado el ambiente? 
Importancia: 
Es la trascendencia del impacto, expresado mediante una cifra subjetiva (peso 
relativo de cada impacto con relación al resto del ambiente) 
Escala 1-10: 1 (importancia <) 10 (importancia >) 
El establecimiento de la importancia responde a: ¿Interesa la alteración que 
se ha producido? 
Signo: + (impacto beneficioso) - (impacto adverso) 
La definición del signo del impacto responde a: 
¿Es deseable que ocurra este impacto?
La matriz leopold
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZITACUARO 
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL 
Profesor: Roberto Rafael Ortiz Franco 
Alumno: José Rafael Manríquez Estrada 
Asignatura: Desarrollo Sustentable 
Trabajo: Matriz Leopold 
No. Control: 09650049 
4V 
26/Mayo/2011
La matriz leopold

Más contenido relacionado

PDF
Introduccion al modelamiento
PDF
Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2
PDF
Evaluacion de impactos ambientales cri
PPT
Evaluacion de impactos ambientales
PDF
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
DOC
Trabajo unidad iv estadistica ii
PDF
Contaminacion sonora lima callao oefa
PDF
Clase 2
Introduccion al modelamiento
Taller de metodologia_evaluacion_de_impa_2
Evaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales
ECA PERU Y ECAS DE PAISES LATINOAMERICANOS - SOSA PINO FLAVIA.pdf
Trabajo unidad iv estadistica ii
Contaminacion sonora lima callao oefa
Clase 2

La actualidad más candente (20)

PDF
Impacto ambiental en la actividad pesquera
PDF
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
PDF
5 bebidas
DOCX
Secado
PDF
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
PDF
Informe salida de campo medio ambiente - final
PDF
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
PDF
Ramirez navas --problemas-secado
PDF
312583657 estudio-de-impacto-ambiental-de-construccion-de-un-puente-en-humanpali
PPT
Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental
PPTX
Metodologia conesa para_la_evalucion_de
PDF
Valoración Contingente
PDF
2.3.3 diagramas de flujo y redes
PPT
Evaluacion de impactos ambientales
DOC
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
PDF
Minam presentation
PDF
Proceso de la harina de pescado
DOCX
Tipologias de impactos ambientales
DOCX
Agua de mesa
Impacto ambiental en la actividad pesquera
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
5 bebidas
Secado
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
Informe salida de campo medio ambiente - final
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
Ramirez navas --problemas-secado
312583657 estudio-de-impacto-ambiental-de-construccion-de-un-puente-en-humanpali
Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental
Metodologia conesa para_la_evalucion_de
Valoración Contingente
2.3.3 diagramas de flujo y redes
Evaluacion de impactos ambientales
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
Minam presentation
Proceso de la harina de pescado
Tipologias de impactos ambientales
Agua de mesa
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Presentación1
PPTX
Matriz de Leopold
PDF
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
DOCX
Academia y administración. el muestreo en la investigacion de mercados. inoc...
PDF
invesigacion antroplogica
PDF
Matriz de Leopold para una empresa de transporte marítimo de pasajeros
PPT
Impacto ambiental
PDF
Matriz de leopold (def)
PPTX
Matrices estrategicas
PPTX
Grupo 4 matriz de leopold
PPTX
Operacionalizacion matriz de variables
PDF
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Presentación1
Matriz de Leopold
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
Academia y administración. el muestreo en la investigacion de mercados. inoc...
invesigacion antroplogica
Matriz de Leopold para una empresa de transporte marítimo de pasajeros
Impacto ambiental
Matriz de leopold (def)
Matrices estrategicas
Grupo 4 matriz de leopold
Operacionalizacion matriz de variables
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Publicidad

Similar a La matriz leopold (20)

PDF
Clase matriz de leopold.pdf
PPT
PPS
Modulo 01 dpa revfinal
DOC
Alteración de los componentes bióticos y abióticos. 2º per 2006..doc
PPTX
Res. Científico No 32 -Contaminación del suelo (6-12-21).pptx
PDF
Geografia S8.pdf3333333333333333333333333
PDF
Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco
PPT
Temac[1].0
PPTX
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
PDF
Modelo PAU CTMA 2010/2011
PDF
Modelo pau ctma 2010 2011
PDF
4.4.3 Suelo ga
DOCX
Examen de ciencias naturales 2 14.15docx
PDF
La matriz de leopold
PDF
Evaluacion de biologia 10°
PPTX
tema1 - HUMANIDAD Y MEDIO AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA....
PPTX
grupo 7 presentacion trazo de linea.pptx
PDF
Unidad 1. presentación
PPTX
Que hacer ante el cambio climático
Clase matriz de leopold.pdf
Modulo 01 dpa revfinal
Alteración de los componentes bióticos y abióticos. 2º per 2006..doc
Res. Científico No 32 -Contaminación del suelo (6-12-21).pptx
Geografia S8.pdf3333333333333333333333333
Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco
Temac[1].0
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
Modelo PAU CTMA 2010/2011
Modelo pau ctma 2010 2011
4.4.3 Suelo ga
Examen de ciencias naturales 2 14.15docx
La matriz de leopold
Evaluacion de biologia 10°
tema1 - HUMANIDAD Y MEDIO AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA....
grupo 7 presentacion trazo de linea.pptx
Unidad 1. presentación
Que hacer ante el cambio climático

Más de Jose Rafael Estrada (20)

DOCX
Grupos sociales
PPT
Teoria de la pruoduccion y costos
DOCX
Clasificaciones de costos
DOCX
Técnicas de motivacion
DOCX
Fenomesnos naturales 1
DOCX
Sistemas de tiempos predeterminados
DOCX
Qué es la biodiversidad
DOCX
Impacto ambiental liderazgo
DOCX
Introduccion a los sistemas de produccion
DOCX
Investigación no experimental, cuasi expermiental y experimental
PPTX
Lider autocrata
DOCX
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
DOCX
Biodiversidad
DOCX
Antecedentes historicos liderazgo
PDF
liderazgo empresarial
DOCX
Programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajo
DOCX
Benchmarking
DOCX
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenes
DOCX
Antecedentes históricos de la producción
DOCX
Grupos sociales
Teoria de la pruoduccion y costos
Clasificaciones de costos
Técnicas de motivacion
Fenomesnos naturales 1
Sistemas de tiempos predeterminados
Qué es la biodiversidad
Impacto ambiental liderazgo
Introduccion a los sistemas de produccion
Investigación no experimental, cuasi expermiental y experimental
Lider autocrata
Diferencias y semejanzas de los tipos de sistemas de producción
Biodiversidad
Antecedentes historicos liderazgo
liderazgo empresarial
Programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajo
Benchmarking
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenes
Antecedentes históricos de la producción

La matriz leopold

  • 1. La matriz Leopold (ML) fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental de los EE.UU. de 1969. La matriz de Leopold fue el primer método que se estableció para las evaluaciones de impacto ambiental y se preparó para el Servicio Geológico del Ministerio del Interior de los Estados Unidos para evaluar el impacto de una mina de fosfatos. Es un método cualitativo de evaluación del impacto ambiental hecho para identificar el impacto potencial de un proyecto sobre el medio ambiente. El análisis no produce un resultado cuantitativo, sino más bien un conjunto de juicios de valor. El objetivo principal es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto. Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y en el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas acciones. El número de acciones que figuran en el eje horizontal es de 100 (Cuadro 1). El número de los factores ambientales que figuran en el eje vertical es de 88 (Cuadro 2). Esto resulta en un total de 8,800 interacciones. En la práctica, sólo algunas de las interacciones involucran impactos de tal magnitud e importancia para justificar un tratamiento detallado. Acciones antrópicas listadas en el eje horizontal de la matriz de Leopold. A. Modificaciones 1. Introducción de fauna y/o flora exótica 2. Controles biológicos 3. Modificaciones de hábitat 4. Alteraciones de la cobertera terrestre 5. Alteraciones de la hidrología 6. Alteraciones del drenaje 7. Controles y modificaciones de flujo de ríos 8. Canalización 9. Regadíos 10. Modificaciones del clima 11. Incendios 12. Pavimentación de superficies 13. Ruidos y vibraciones B. Transformaciones del Territorio y Construcción 1. Urbanización 2. Emplazamientos industriales, edificios 3. Aeropuertos 4. Autopistas y puentes 5. Carreteras y caminos 6. Vías férreas 7. Cables y elevadores 8. Líneas de transmisión, oleoductos y corredores 9. Barreras y paredes 10. Dragados 11. Revestimiento de canales 12. Canales 13. Presas y embalses 14. Escolleras, diques, puertos deportivos y terminales marítimas 15. Estructuras en alta mar 16. Estructuras de ocio 17. Voladuras y perforaciones 18. Desmontes y rellenos 19. Túneles y estructuras subterráneas C. Extracción de recursos 1. Voladuras y perforaciones 2. Excavaciones superficiales 3. Excavaciones subterráneas 4. Perforación de pozos 5. Transporte de fluidos 6. Dragados 7. Explotación forestal 8. Pesca comercial y caza
  • 2. D. Procesos 1. Granjas 2. Ganaderia y pastos 3. Abonos 4. Industrias lácteas 5. Generación energía eléctrica 6. Mineralurgia 7. Metalurgia 8. Industria química 9. Industria textil 10. Automoviles y aviones 11. Refinerias 12. Alimentación 13. Aserradoras y explotación de maderas 14. Celulosa y papel 15. Almacenamiento de productos E. Alteraciones del terreno 1. Control de erosión 2. Minas cerradas y vertederos controlados 3. Minas abiertas 4. Paisaje 5. Dragado de puertos 6. Aterramientos y drenajes F. Recursos Renovables 1. Repoblación forestal 2. Gestión y control de la vida natural 3. Recarga de acuíferos 4. Abonos 5. Reciclaje de residuos G. Cambios en el Gráfico 1. Ferrocarril 2. Automóvil 3. Camiones 4. Barcos 5. Tráfico fluvial 6. Deportes nauticos 7. Caminos 8. Telesillas y telecabinas 9. Comunicaciones 10. Oleoductos H. Situacion y tratamiento de residuos 1. Vertidos en el mar 2. Vertederos 3. Situación de residuos mineros 4. Almacenamiento subterráneo 5. Cementerio de vehículos 6. Descarga de pozos de petroleo 7. Situación de sondeos profundos 8. Descargas de agua caliente 9. Vertido de residuos municipales 10. Vertido de efluentes líquidos 11. Balsas de estabilitzación y oxidación 12. Fosas sépticas comerciales y domésticas 13. Emisiones de gases residuales 14. Lubricantes usados I. Tratamiento Quimico 1. Fertilización 2. Descongelación química de autopistas 3. Estabilización química del suelo 4. Control de malas hierbas y vegetación silvestre 5. Pesticidas J. Accidentes 1. Explosiones 2. Escapes y fugas 3. Fallos de funcionamiento K. Otros 1. A ser determinado 2. A ser determinado
  • 3. Factores Ambientales eje Vertical A. CARACTERISTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS 1. Tierra a. Recursos minerales b. Materiales de construcción c. Suelos d. Geomorfología e. Campos magnéticos o radioactividad de fondo f. Factores físicos singulares 2. Agua a. Continentales b. Marinas c. Subterráneas d. Calidad e. Temperatura f. Recarga de acuíferos g. Nieve, hielo y heladas 3. Atmósfera a. Calidad b. Clima (macro y micro) c. Temperatura 4. Procesos a. Inundaciones b. Erosión c. Deposición (sedimentación y precipitación) d. Solución e. Sorción (intercambio de iones) f. Compactación y asentamiento g. Estabilidad h. Sismología (terremotos) i. Movimientos de aire (vendavales y tempestades) B. CONDICIONES BIOLÓGICAS 1. Flora a. Arboles b. Arbustos c. Hierbas d. Cosechas agrarias e. Microflora f. Plantas acuáticas g. Especies en peligro h. Barreras y obstáculos i. Corredores biológicos 2. Fauna a. Aves b. Animales terrestres c. Peces y moluscos d. Organismos bentónicos e. Insectos f. Microfauna g. Especies en peligro h. Barreras i corredores} C. FACTORES SOCIALES 1. Uso del territorio a. Espacios abiertos y salvajes b. Zonas húmedas c. Silvicultura d. Pastos e. Agricultura f. Zona residencial g. Zona comercial h. Zona industrial i. Minas y canteras 2. Recreativos a. Caza b. Pesca c. Navegación
  • 4. d. Baño y natación e. Acampada f. Excursionismo g. Zonas recreativas 3. Esteticos y de interés humano a. Vistas panorámicas y paisaje b. Naturaleza c. Espacios abiertos d. Factores físico singulares e. Parques y reservas f. Monumentos g. Especies o ecosistemas especiales h. Lugares históricos o arqueológicos i. Disarmonias 4. Nivel cultural a. Estilos de vida y referentes culturales b. Salud y seguridad c. Trabajo y ocupación laboral d. Densidad de población 5. Servicios e infraestructuras a. Estructuras b. Red de transportes c. Red de servicios d. Eliminación de residuos sólidos e. Barreras f. Corredores D. RELACIONES ECOLOGICAS a. Salinización de acuíferos b. Eutrofización c. Vectores enfermedades-insectos d. Cadenas alimentarias e. Salinización de suelos f. Invasión de especies g. Otros
  • 5. Magnitud e Importancia de la Matriz Leopold DISTRIBUCIÓN En cada elemento de la matriz (celda), se incluyen dos números, separados por ua diagonal:  Magnitud ( de la alteración del factor ambiental y grado de impacto)  Importancia Magnitud: Medida del grado, extensión o escala del impacto (en función de las características del entorno). Escala 1-10: 1 (magnitud < del impacto) 10 (magnitud máxima de los impactos) La magnitud responde a ¿Cómo se ha alterado el ambiente? Importancia: Es la trascendencia del impacto, expresado mediante una cifra subjetiva (peso relativo de cada impacto con relación al resto del ambiente) Escala 1-10: 1 (importancia <) 10 (importancia >) El establecimiento de la importancia responde a: ¿Interesa la alteración que se ha producido? Signo: + (impacto beneficioso) - (impacto adverso) La definición del signo del impacto responde a: ¿Es deseable que ocurra este impacto?
  • 7. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZITACUARO INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL Profesor: Roberto Rafael Ortiz Franco Alumno: José Rafael Manríquez Estrada Asignatura: Desarrollo Sustentable Trabajo: Matriz Leopold No. Control: 09650049 4V 26/Mayo/2011