SlideShare una empresa de Scribd logo
GIMNASIO LOS CAOBOS
                               DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
                               FÍSICA – GRADO OCTAVO
                               JUAN VÁSQUEZ


                               Mediciones en el Laboratorio de física

I.         FINALIDAD:
      •    Desarrollar experimentos conducentes; a las mediciones de: masas, pesos, volúmenes y densidad de sólidos y
           de líquidos.
      •    Conocer el modo de operar balanzas; adquirir destreza en el manejo de la Probeta.


II.     FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
Para comprender la presente práctica, se debe tener en cuenta conceptos muy básicos y fundamentales como:

 MEDICIÓN:
Es comparar una magnitud cualquiera con otra tomada como unidad, pero de la misma especie. Es desde este punto de
vista simple que se realiza tanto en química y física y ciencias afines el Proceso de la Medición.

PROCESO DE LA MEDICIÓN:
Llamamos MAGNITUD a cualquier propiedad física susceptible de ser cuantificada objetivamente en el proceso de
medición. El proceso de medición de cierta porción de dicha magnitud consistirá en compararla con una porción de la
misma, que se adopta convencionalmente como referencia y que denominamos unidad, y expresar cuántas veces mayor
que esta es la porción sometida a medición. Muchas magnitudes físicas son expresables como combinación de otras.
Así por ejemplo, la magnitud velocidad se puede expresar como combinación de una longitud y un tiempo. Por ello, en
la XIV CONFERENCIA GENERAL DE PESAS Y MEDIDAS (1971) se decidió adoptar un conjunto de magnitudes
fundamentales de tal manera que todas las demás (magnitudes derivadas) pudieran expresarse en función de las
primeras. Además se adoptaron también las unidades correspondientes a cada una de las magnitudes fundamentales.
Estas y otras disposiciones de la misma Conferencia constituyen lo que se llama Sistema Internacional, abreviadamente
S.I.:

          Magnitud       Unidad         Símbolo Símbolo                 x 109    giga   G   x 10-9    nano    n
                                        unidad dimensión
                                                                        x 1012   tera   T   x 10-12   pico    p
          Longitud             metro       m             l
                                                                        x 1015   peta   P   x 10-15   femto   f
          Masa           kilogramo         kg            M
                                                                        x 1018   exa    E   x 10-18   atto    a
          Tiempo          segundo           s            T
          Intensidad      amperio           a            A
          eléctrica
          Temperatura          kelvin       k            K
          Cantidad de           mol       mol            S
          sustancia
          Intensidad       candela         cd            C
          luminosa


          PREFIJOS MODIFICATIVOS
                 Aumentativos              Diminutivos
              x 10     deca       da    x 10-1   deci        D
                   2                        -2
             x 10      hecto       h    x 10     centi       c
             x 103      kilo       k    x 10-3   mili        m
             x 10  6
                       mega        M    x 10-6
                                                 micro       µ



                                                                                                                   1
 MASA Y PESO
     LA MASA de un cuerpo es una propiedad característica del mismo, que está relacionada con el número y
clase de las partículas que lo forman. Se mide en kilogramos (kg) y también en gramos, toneladas, libras,
onzas, etc. Es decir es la medida de la cantidad de la materia de un cuerpo, y su valor no varía de una
posición a otra en el universo, o sea es constante aún cuando varía la aceleración de la gravedad., podemos
decir entonces que la masa de un cuerpo viene a ser la medida de su inercia.
     EL PESO de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y depende de la masa del mismo. Un cuerpo
de masa el doble que otro, pesa también el doble. Se mide en Newtons (N) y también en kg-fuerza, dinas,
libras-fuerza, onzas-fuerza, etc. Es decir. Es la fuerza de la gravedad que actúa sobre la masa de un objeto, y
su valor depende de la posición que ocupa el cuerpo con respecto al cuerpo que genera la fuerza de gravedad,
que en nuestro caso es el planeta Tierra, que tiene una aceleración de la gravedad de 9,79 m/s2.
     El kg es por tanto una unidad de masa, no de peso. Sin embargo, muchos aparatos utilizados para medir
pesos (básculas, por ejemplo), tienen sus escalas graduadas en kg en lugar de kg-fuerza. Esto no suele
representar, normalmente, ningún problema ya que 1 kg-fuerza es el peso en la superficie de la Tierra de un
objeto de 1 kg de masa. Por lo tanto, una persona de 60 kg de masa pesa en la superficie de la Tierra 60 kg-
Fuerza. Sin embargo, la misma persona en la Luna pesaría solo 10 kg-fuerza, aunque su masa seguiría siendo
de 60 kg. (El peso de un objeto en la Luna, representa la fuerza con que ésta lo atrae)

 VOLUMEN
     Además de masa, los cuerpos tienen una extensión en el espacio, ocupan
un volumen. El volumen de un cuerpo representa la cantidad de espacio que
ocupa su materia y que no puede ser ocupado por otro cuerpo, ya los cuerpos
son impenetrables.
     El volumen también es una propiedad general de la materia y, por tanto,
no permite distinguir un tipo de materia, una sustancia, de otra, ya que todas
tienen un volumen.
Cuando un cuerpo está hueco o posee una concavidad, ésta puede rellenarse
con otra sustancia. Así una botella o un vaso se pueden llenar de un líquido
o de aire. El volumen de líquido que puede contener se llama capacidad.
     El VOLUMEN, como la masa, puede medirse en muchas unidades, sobre todo dependiendo de la nación o la
comarca en la que se vive. En el Sistema Internacional (SI), que es usado por los científicos y técnicos de
todo el mundo y en la mayoría de los países, el volumen se mide en metros cúbicos (m3), aunque también es
muy empleado el litro, sobre todo para medir capacidades
 DENSIDAD:
     Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias diferentes tienen ocupan
distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el hormigón son pesados, mientras que la misma cantidad
de goma de borrar o plástico son ligeras. La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una
sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos
parecerá.



         La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así,
como en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se
medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3).
         Esta unidad de medida, sin embargo, es muy poco usada, ya que es demasiado pequeña. Para el
agua, por ejemplo, como un kilogramo ocupa un volumen de un litro, es decir, de 0,001 m3, la densidad será
de:
         La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo que, de usar esta
unidad, se estarían usando siempre números muy grandes. Para evitarlo, se suele emplear otra unidad de
medida el gramo por centímetro cúbico (gr./c.c.), de esta forma la densidad del agua será: Las medidas de
la densidad quedan, en su mayor parte, ahora mucho más pequeñas y fáciles de usar. Además, para pasar de
una unidad a otra basta con multiplicar o dividir por mil.
                                  Tabla: Densidad de algunas sustancias
                         Sustancia            Densidad en kg/m3     Densidad en g/c.c.
                  Agua                                 1000                  1
                  Aceite                                920                0,92
                  Gasolina                              680                0,68
                  Plomo                               11300                11,3
                  Acero                                7800                 7,8
                  Mercurio                            13600                13,6


                                                                                                                  2
Madera                           900                      0,9
                  Aire                             1,3                    0,0013
                  Butano                           2,6                     0,026
                  Dióxido de carbono               1,8                     0,018
         La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si
su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo
posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es menor, pero ambas sustancias
se hundirán en la gasolina, de densidad más baja.



III.       PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

ENSAYO N° 1: MEDICIONES DE PESOS DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS:

USO DE LA BALANZA DE TRIPLE BARRA:

Escalas:
                            0  10 g ⇒ Pr esicion : ±0,1g
                              →
                            0  10, 20,100 g
                               →
                            0,100, 200, 500 g
           Para pesar objetos materiales de Laboratorio, como:
           - Vasos precipitados
           - Probetas graduadas
           - Lunas de reloj, etc.

ENSAYO N° 2: MEDICIONES DE VOLÚMENES:

VOLÚMENES DE SÓLIDOS:
        El volumen de un sólido geométrico puede calcularse gracias a la geometría. Midiendo sus
   dimensiones y aplicando la correspondiente fórmula, podemos determinar el volumen. Así, el volumen
   de un objeto cúbico puede determinarse midiendo la longitud de su arista y elevándola al cubo, el
   volumen de una caja recta se determina midiendo las tres ar istas distintas que tiene y multiplicando las
   tres medidas, etc.
        Cuando un sólido no tiene una forma geométrica que permita determinar por cálculo
   su volumen, se mide directamente. El procedimiento lo descubrió Arquímedes, un sabio
   griego del siglo III antes de Cristo. En un recipiente graduado vertemos un líquido y, a
   continuación, introducimos en él el sólido cuyo volumen deseamos conocer. El aumento
   de nivel del líquido nos permitirá, por sustracción, determinar el volumen del sólido.
   Normalmente el líquido empleado será agua, pero si el sólido se disuelve en ella (por
   ejemplo la sal o el azúcar) usaremos otro líquido que no disuelva al sólido.

ENSAYO N° 02: MEDICIÓN DE DENSIDADES
DENSIDAD DE SÓLIDOS:
      - Estimar la masa de tres objetos en la Balanza Triple Barra que tiene una presición: ± 0,1g
      - Calcular su volumen si son cuerpos regulares conocidos. Si no, emplear el método de
         sumergirlos en una probeta para, por comparación, hacerlo.
      - Realizar el cálculo de la densidad utilizando la teoría vista.

I.         CONCLUSIONES:

                   Esta primera práctica, ha servido para familiarizarnos con los elementos y materiales del
                   Laboratorio, propios para el curso de física; de donde en síntesis se obtuvieron los
                   resultados generales, siguientes:
1.
2.
3.
4.



                                                                                                               3
II.    RECOMENDACIONES:
       - Especial cuidado con el uso de los elementos del laboratorio como aparatos, material de apoyo
         y dispositivos.
       - Orden en cada proceso, atención a las explicaciones.

III.   BIBLIOGRAFÍA:

        TEXTOS:

        Física general – SERWAY – FAUGHN.




                                                                                                         4

Más contenido relacionado

PDF
Banco de datos (2)
DOC
Magnitudes conversión de unidades2012
ODT
Ejercicios resueltos: MATERIA. SU DIVERSIDAD
ODT
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
PDF
Practica 13 ciencias ii
PDF
Problemas hidróstatica
ODT
Ejercicios propuestos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Banco de datos (2)
Magnitudes conversión de unidades2012
Ejercicios resueltos: MATERIA. SU DIVERSIDAD
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Practica 13 ciencias ii
Problemas hidróstatica
Ejercicios propuestos: MATERIA. SUS PROPIEDADES

La actualidad más candente (17)

PDF
Ejercicios
DOCX
Practica 13 ciencias ii
PDF
Quimica básica
PPTX
F2 presentacion
PDF
Fisica basica
PDF
Practica 1 densidades (corrección)
PDF
Hidrostatica ejercicios resuletos
PPT
Soluicons exercicis densitat
PDF
7. Problemas de fluidos
DOC
Cap1 problemas propuestos-enunciados
PDF
S5 cta pra 05_hidrostática
PPT
Fluidos y calor
DOCX
Guia hidrostática 4° medio
DOC
Practica 19 ciencias ii
PDF
Guia extraordinario fisica 2
DOCX
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
DOCX
Laboratorio n° 04 fisica ii final
Ejercicios
Practica 13 ciencias ii
Quimica básica
F2 presentacion
Fisica basica
Practica 1 densidades (corrección)
Hidrostatica ejercicios resuletos
Soluicons exercicis densitat
7. Problemas de fluidos
Cap1 problemas propuestos-enunciados
S5 cta pra 05_hidrostática
Fluidos y calor
Guia hidrostática 4° medio
Practica 19 ciencias ii
Guia extraordinario fisica 2
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Laboratorio n° 04 fisica ii final
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Prueba fisica eo
DOCX
M a-s-estudiantes
PPTX
Funciones cuadrticas
PDF
Educacion para la sexualidad
PDF
Fisica eventos ondulatorios
DOCX
Taller arquímedes octavo
PPTX
Calorimetra
DOCX
Trabajo final 1 octavo
PDF
46 optica i test
PPT
Termodinamica problemas resueltos
PDF
Cuadernillo de pruebas saber 11
DOCX
Talleres termodinámica
PDF
Taller de dinámica física 10º ab iip 2011
PDF
oscilaciones
PDF
Guia termodinamica icfes
PDF
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
PDF
Problemas resueltos termodinmica
PDF
Física 2004 1. resuelto
PDF
Termodinamica ejercicios resueltos
PDF
Problemas calor trabajo primera ley
Prueba fisica eo
M a-s-estudiantes
Funciones cuadrticas
Educacion para la sexualidad
Fisica eventos ondulatorios
Taller arquímedes octavo
Calorimetra
Trabajo final 1 octavo
46 optica i test
Termodinamica problemas resueltos
Cuadernillo de pruebas saber 11
Talleres termodinámica
Taller de dinámica física 10º ab iip 2011
oscilaciones
Guia termodinamica icfes
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos termodinmica
Física 2004 1. resuelto
Termodinamica ejercicios resueltos
Problemas calor trabajo primera ley
Publicidad

Similar a Lab 1 octavo (20)

PDF
Escobar química general
PDF
Escobar Fundamentos de Quimica-General
PDF
Presentación si 1.ppt unidadnew
DOCX
PDF
Bancodedatos 120214094036-phpapp02
PPT
Sec. 2.1 unidades de medida
PDF
Banco de datos
DOCX
DENSIDAD DE LIQUIDOS
DOCX
Portafolio estadistica subir
PPT
Tarea De Ciencias 1
PPTX
El átomo y los gases
DOCX
Informe nº2 laboratorio de quimica
PPTX
Conversiones
PPTX
Materia
DOCX
Cuestionario n° 3
PDF
Ud4 densidad, viscosidad, ts
DOC
Massyel trabajo 2
PPTX
Introducción a la química
PDF
Tema 1 medidas y errores
PPT
Sistemas de unidades
Escobar química general
Escobar Fundamentos de Quimica-General
Presentación si 1.ppt unidadnew
Bancodedatos 120214094036-phpapp02
Sec. 2.1 unidades de medida
Banco de datos
DENSIDAD DE LIQUIDOS
Portafolio estadistica subir
Tarea De Ciencias 1
El átomo y los gases
Informe nº2 laboratorio de quimica
Conversiones
Materia
Cuestionario n° 3
Ud4 densidad, viscosidad, ts
Massyel trabajo 2
Introducción a la química
Tema 1 medidas y errores
Sistemas de unidades

Más de juan5vasquez (20)

PPTX
Carga eléctrica
PDF
Cargamateriayleydecoulomb
PPTX
Cargaelectricapresentacion
PPT
Optica fisica
PDF
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
DOC
Consolidación 4 2012 2013
DOC
Consolidación 4 2012 2013
DOCX
Consolidación 3 2012 2013
DOCX
Consolidación 2 2012 2013
DOCX
Consolidación 1 2012 2013
PPTX
PDF
Sección 13 5
DOCX
Problemas semana 4 undécimo
DOCX
Plan anual física 11 glc
PPTX
Fuerzas 2
DOC
Lab 1 octavo
DOCX
Taller conversión 8
PPTX
Movimientoparablico2
PDF
Sistema internacional de unidades (si)
DOCX
M.r.u.a.
Carga eléctrica
Cargamateriayleydecoulomb
Cargaelectricapresentacion
Optica fisica
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Consolidación 4 2012 2013
Consolidación 4 2012 2013
Consolidación 3 2012 2013
Consolidación 2 2012 2013
Consolidación 1 2012 2013
Sección 13 5
Problemas semana 4 undécimo
Plan anual física 11 glc
Fuerzas 2
Lab 1 octavo
Taller conversión 8
Movimientoparablico2
Sistema internacional de unidades (si)
M.r.u.a.

Lab 1 octavo

  • 1. GIMNASIO LOS CAOBOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES FÍSICA – GRADO OCTAVO JUAN VÁSQUEZ Mediciones en el Laboratorio de física I. FINALIDAD: • Desarrollar experimentos conducentes; a las mediciones de: masas, pesos, volúmenes y densidad de sólidos y de líquidos. • Conocer el modo de operar balanzas; adquirir destreza en el manejo de la Probeta. II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: Para comprender la presente práctica, se debe tener en cuenta conceptos muy básicos y fundamentales como:  MEDICIÓN: Es comparar una magnitud cualquiera con otra tomada como unidad, pero de la misma especie. Es desde este punto de vista simple que se realiza tanto en química y física y ciencias afines el Proceso de la Medición. PROCESO DE LA MEDICIÓN: Llamamos MAGNITUD a cualquier propiedad física susceptible de ser cuantificada objetivamente en el proceso de medición. El proceso de medición de cierta porción de dicha magnitud consistirá en compararla con una porción de la misma, que se adopta convencionalmente como referencia y que denominamos unidad, y expresar cuántas veces mayor que esta es la porción sometida a medición. Muchas magnitudes físicas son expresables como combinación de otras. Así por ejemplo, la magnitud velocidad se puede expresar como combinación de una longitud y un tiempo. Por ello, en la XIV CONFERENCIA GENERAL DE PESAS Y MEDIDAS (1971) se decidió adoptar un conjunto de magnitudes fundamentales de tal manera que todas las demás (magnitudes derivadas) pudieran expresarse en función de las primeras. Además se adoptaron también las unidades correspondientes a cada una de las magnitudes fundamentales. Estas y otras disposiciones de la misma Conferencia constituyen lo que se llama Sistema Internacional, abreviadamente S.I.: Magnitud Unidad Símbolo Símbolo x 109 giga G x 10-9 nano n unidad dimensión x 1012 tera T x 10-12 pico p Longitud metro m l x 1015 peta P x 10-15 femto f Masa kilogramo kg M x 1018 exa E x 10-18 atto a Tiempo segundo s T Intensidad amperio a A eléctrica Temperatura kelvin k K Cantidad de mol mol S sustancia Intensidad candela cd C luminosa PREFIJOS MODIFICATIVOS Aumentativos Diminutivos x 10 deca da x 10-1 deci D 2 -2 x 10 hecto h x 10 centi c x 103 kilo k x 10-3 mili m x 10 6 mega M x 10-6 micro µ 1
  • 2.  MASA Y PESO LA MASA de un cuerpo es una propiedad característica del mismo, que está relacionada con el número y clase de las partículas que lo forman. Se mide en kilogramos (kg) y también en gramos, toneladas, libras, onzas, etc. Es decir es la medida de la cantidad de la materia de un cuerpo, y su valor no varía de una posición a otra en el universo, o sea es constante aún cuando varía la aceleración de la gravedad., podemos decir entonces que la masa de un cuerpo viene a ser la medida de su inercia. EL PESO de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y depende de la masa del mismo. Un cuerpo de masa el doble que otro, pesa también el doble. Se mide en Newtons (N) y también en kg-fuerza, dinas, libras-fuerza, onzas-fuerza, etc. Es decir. Es la fuerza de la gravedad que actúa sobre la masa de un objeto, y su valor depende de la posición que ocupa el cuerpo con respecto al cuerpo que genera la fuerza de gravedad, que en nuestro caso es el planeta Tierra, que tiene una aceleración de la gravedad de 9,79 m/s2. El kg es por tanto una unidad de masa, no de peso. Sin embargo, muchos aparatos utilizados para medir pesos (básculas, por ejemplo), tienen sus escalas graduadas en kg en lugar de kg-fuerza. Esto no suele representar, normalmente, ningún problema ya que 1 kg-fuerza es el peso en la superficie de la Tierra de un objeto de 1 kg de masa. Por lo tanto, una persona de 60 kg de masa pesa en la superficie de la Tierra 60 kg- Fuerza. Sin embargo, la misma persona en la Luna pesaría solo 10 kg-fuerza, aunque su masa seguiría siendo de 60 kg. (El peso de un objeto en la Luna, representa la fuerza con que ésta lo atrae)  VOLUMEN Además de masa, los cuerpos tienen una extensión en el espacio, ocupan un volumen. El volumen de un cuerpo representa la cantidad de espacio que ocupa su materia y que no puede ser ocupado por otro cuerpo, ya los cuerpos son impenetrables. El volumen también es una propiedad general de la materia y, por tanto, no permite distinguir un tipo de materia, una sustancia, de otra, ya que todas tienen un volumen. Cuando un cuerpo está hueco o posee una concavidad, ésta puede rellenarse con otra sustancia. Así una botella o un vaso se pueden llenar de un líquido o de aire. El volumen de líquido que puede contener se llama capacidad. El VOLUMEN, como la masa, puede medirse en muchas unidades, sobre todo dependiendo de la nación o la comarca en la que se vive. En el Sistema Internacional (SI), que es usado por los científicos y técnicos de todo el mundo y en la mayoría de los países, el volumen se mide en metros cúbicos (m3), aunque también es muy empleado el litro, sobre todo para medir capacidades  DENSIDAD: Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias diferentes tienen ocupan distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el hormigón son pesados, mientras que la misma cantidad de goma de borrar o plástico son ligeras. La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá. La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así, como en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3). Esta unidad de medida, sin embargo, es muy poco usada, ya que es demasiado pequeña. Para el agua, por ejemplo, como un kilogramo ocupa un volumen de un litro, es decir, de 0,001 m3, la densidad será de: La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo que, de usar esta unidad, se estarían usando siempre números muy grandes. Para evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo por centímetro cúbico (gr./c.c.), de esta forma la densidad del agua será: Las medidas de la densidad quedan, en su mayor parte, ahora mucho más pequeñas y fáciles de usar. Además, para pasar de una unidad a otra basta con multiplicar o dividir por mil. Tabla: Densidad de algunas sustancias Sustancia Densidad en kg/m3 Densidad en g/c.c. Agua 1000 1 Aceite 920 0,92 Gasolina 680 0,68 Plomo 11300 11,3 Acero 7800 7,8 Mercurio 13600 13,6 2
  • 3. Madera 900 0,9 Aire 1,3 0,0013 Butano 2,6 0,026 Dióxido de carbono 1,8 0,018 La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es menor, pero ambas sustancias se hundirán en la gasolina, de densidad más baja. III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: ENSAYO N° 1: MEDICIONES DE PESOS DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS: USO DE LA BALANZA DE TRIPLE BARRA: Escalas: 0  10 g ⇒ Pr esicion : ±0,1g → 0  10, 20,100 g → 0,100, 200, 500 g Para pesar objetos materiales de Laboratorio, como: - Vasos precipitados - Probetas graduadas - Lunas de reloj, etc. ENSAYO N° 2: MEDICIONES DE VOLÚMENES: VOLÚMENES DE SÓLIDOS: El volumen de un sólido geométrico puede calcularse gracias a la geometría. Midiendo sus dimensiones y aplicando la correspondiente fórmula, podemos determinar el volumen. Así, el volumen de un objeto cúbico puede determinarse midiendo la longitud de su arista y elevándola al cubo, el volumen de una caja recta se determina midiendo las tres ar istas distintas que tiene y multiplicando las tres medidas, etc. Cuando un sólido no tiene una forma geométrica que permita determinar por cálculo su volumen, se mide directamente. El procedimiento lo descubrió Arquímedes, un sabio griego del siglo III antes de Cristo. En un recipiente graduado vertemos un líquido y, a continuación, introducimos en él el sólido cuyo volumen deseamos conocer. El aumento de nivel del líquido nos permitirá, por sustracción, determinar el volumen del sólido. Normalmente el líquido empleado será agua, pero si el sólido se disuelve en ella (por ejemplo la sal o el azúcar) usaremos otro líquido que no disuelva al sólido. ENSAYO N° 02: MEDICIÓN DE DENSIDADES DENSIDAD DE SÓLIDOS: - Estimar la masa de tres objetos en la Balanza Triple Barra que tiene una presición: ± 0,1g - Calcular su volumen si son cuerpos regulares conocidos. Si no, emplear el método de sumergirlos en una probeta para, por comparación, hacerlo. - Realizar el cálculo de la densidad utilizando la teoría vista. I. CONCLUSIONES: Esta primera práctica, ha servido para familiarizarnos con los elementos y materiales del Laboratorio, propios para el curso de física; de donde en síntesis se obtuvieron los resultados generales, siguientes: 1. 2. 3. 4. 3
  • 4. II. RECOMENDACIONES: - Especial cuidado con el uso de los elementos del laboratorio como aparatos, material de apoyo y dispositivos. - Orden en cada proceso, atención a las explicaciones. III. BIBLIOGRAFÍA:  TEXTOS:  Física general – SERWAY – FAUGHN. 4